MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D55D09.527CD820" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D55D09.527CD820 Content-Location: file:///C:/0F191641/20TESINAPARAARTICULODiegoNoboa.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Noboa Escobar Diego Mauricio.[1], Vinueza
Ortiz Diana Estephania.[2],
Salome Shayana Ruales Paredes.[3]
& Norma Iveth Vargas Guilcaso.[4]
Recibido:
28-04-2019
/ Revisado: 25-05-2019 /Aceptado:=
24-06-2019/
Publicado: 25-07-2019
Abstract DOI: https://doi.org=
/10.33262/cienciadigital.v3i3.2.756
In
this study we seek to identify the frequency of the main signs and symptoms
that are manifested in doctors as evidence of fatigue produced during the
workday, which differs from the workload (work environment) and the physical
and psychological conditions of each one The stress generated by the work
itself.
The
consequences of not doing so may have an impact on one's own health and
well-being and that of others, and express themselves with their own signs =
and
symptoms such as: Decrease the capacity to respond, the body's physical hea=
lth
and psychology, as well as the fatigue treatment It is a regulatory mechani=
sm
of the organism. This leads to define it as "burn
syndrome".
The
results show that within the most frequent symptoms 52.6% of women and 47% =
men
feel heaviness in the head as well as 81% of women and 19% men feel the body
tired, others have tiredness in the legs in a 76.7% and 23.3% only in men
They
want to yawn all the time in 73.3% women and 26.7 in men
This
symptomatology of fatigue makes it hard for professionals to keep the body =
in a
good posture by adopting women in 69% and 31% men.
Key W=
ords: Fatigue,
workload, anxiety, physical tiredness, mental fatigue, muscular fatigue,
chronic fatigue, Burnout syndrome.
Re=
span>sum=
en
En
este estudio buscamos identificar la frecuencia de los principales signos y
síntomas que se manifiestan en los médicos como evidencia de la fatiga
producida por la jornada laboral, misma que difiere de la carga laborar
(ambiente laboral) y de las condiciones físicas y psíquicas de cada persona
para conllevar el estrés que genera per
se el trabajo.
Las
consecuencias de no hacerlo pueden repercutir en la salud y el bienestar pr=
opio
y en el de otros, expresado con signos y síntomas propios como: Disminuye la
capacidad de respuesta, afecta al organismo tanto física como psicológicame=
nte
además hay que considerar que la sensación de fatiga es un mecanismo regula=
dor
del organismo. Esto lleva a definirlo como síndrome del quemado.
Los resultados evidencian que dentro de los síntomas mas
frecuentes el 52.6% de mujeres y el 47% varones siente pesadez en la cabeza=
así
como el 81% de mujeres y el 19% de varones siente el cuerpo cansado, otros
tienen cansancio en las piernas en un 76.7% y un 23.3% solo en varones
Tienen deseos de bostezar todo el tiempo en un 73.3% las mujeres y un 26.7 en varones.<= o:p>
Esta sintomatología de fatiga hace que los profesionales les cueste trabajo ma=
ntener
el cuerpo en una buena postura adoptando esta las mujeres en un 69 % =
y
un 31 % los varones.
Palabras Clave: fatiga, carga laboral, ansiedad, fatiga física,
fatiga mental, fatiga muscular, fatiga crónica, síndrome de Burnout.
=
Introducción
La
fatiga es un indicador de que algo debe ser atendido, bien en nosotros, bie=
n en
las condiciones de trabajo o en su organización. Las consecuencias de no
hacerlo pueden repercutir en la salud y el bienestar propio y en el de otro=
s;
en la capacidad y eficiencia productivas así como en los costes sociales y
económicos.
La
fatiga se caracteriza por lo siguiente:
=
1) =
Disminuye la capacidad de respuesta o
acción de la persona al producirse la disminución de capacidades del organi=
smo:
fatiga visual, fatiga auditiva, intelectual, muscular, que se ha saturado p=
or
el esfuerzo.
=
2) =
Se produce por varias causas, aunque se
puede asociar que se debe a una causa principal.
=
3) =
Afecta al organismo tanto física como
psicológicamente y en distinto grado, dado que se percibe de manera persona=
l.
=
4) =
La sensación de fatiga es un mecanismo
regulador del organismo, de gran valor adaptativo ya que es un indicador de=
la
necesidad de descanso del organismo.
Las
dificultades surgen cuando se mantiene o cuando no nos resulta posible recu=
peramos
adecuadamente de ella entonces se habla de fatiga crónica. De ahí la
importancia que adquiere para la prevención de los efectos negativos el dis=
eńo
adecuado de condiciones, espacios y herramientas y, en general la adaptación
del trabajo a la persona. Toda carga de trabajo conlleva siempre dos
componentes, un componente de carga física y otro componente de carga psíqu=
ica.
(1)
=
Método
de localización, selección y evaluación de estudios primarios.
=
La captación de participantes fue aplican= do un muestreo por conveniencia en la que se incluyeron a todos los médicos que realizan guardias de 24 horas y que cumplen con actividades asistenciales hospitalarias.
Se excluyeron a médicos que han culminado= su jornada laboral ya sea diurna o nocturna.
Se realizó una encuesta on line en la cual los participantes debían llenar un formulario para poder participar en la investigación.
=
=
Discusión
y desarrollo del tema
La salud laboral, en los términos en que comúnmente se interpreta, refiere el estado o las circunstancias de segurid= ad física, mental y social en que se encuentran los trabajadores en sus puesto= s de trabajo, con la finalidad de prever medidas de control dirigidas a fomentar= el bienestar y reducir o eliminar accidentes. De esta manera la salud laboral= o salud en el trabajo se convirtió en una especialidad de la medicina conoc= ida también como Medicina del Trabajo, pero es a la vez, un elemento más del concepto de salud integral de las personas.
=
La organización Internacional del trabajo (OIT), desarrolla y aplica una cultura de seguridad y salud preventiva en el lugar de trabajo. En el 2003, la OIT instituyó el 28 de abril como día mund= ial de la Seguridad y la Salud en el trabajo, para destacar la necesidad de prevención de enfermedades y accidentes laborales, utilizando como punto de apoyo el diálogo social (2) = .
=
La Organización Mundial de la Salud defin= e el estrés como el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara el organismo para la acción. Visto así, el estrés no debiera ser un problema. Al contrar= io, sería una suerte de estímulo, una alerta.
Se convierte en un verdadero problema cua= ndo ciertas circunstancias, tales como la sobrecarga de trabajo, las presiones económic= as, el ambiente competitivo, entre muchas otras, se perciben inconscientemente = como amenazas que provocan reacciones defensivas en la persona, tornándola irrit= able y sufriendo consecuencias nocivas en su organismo, por períodos prolongados= .
=
Así el estrés surge en este contexto como consecuencia de un balance negativo entre las amenazas o factores de riesgo= y los recursos personales o factores de protección.
Todas estas tareas se suelen desempeńar en entornos físicos muchas veces complejos o poco cómodos, además de requerir = una buena preparación físico−técnica, requiere también de unas condicione= s y habilidades psicológicas concretas. Respecto a estas últimas, es fundamenta= l la capacidad de tolerancia y resistencia a las fuentes de desgaste. Fuentes que sobre el profesional vierten chorros de estres durante su jornada laboral.
Por otra parte, el estrés es diferente pa= ra cada persona. Lo que provoca estrés en una, puede ser un factor inocuo para otra. Varios factores explican esto:
ˇ&nb= sp; El estado psicológico y físi= co.
ˇ&nb= sp; El significado que otorga al evento perturbador.
ˇ&nb= sp; Una gran variedad de condici= ones ambientales (positivas y negativas) (3) = .
=
Variables como la edad, el tipo de profes= ión, los medios tecnológicos, el desempeńo del rol, el clima laboral, los conten= idos del puesto y las características de la personalidad, entre otras, han sido estudiadas como antecedentes del síntoma. Algunas de estas variables han si= do identificadas como condiciones potenciadoras del síntoma. La condición de potenciador es sin embargo algo subjetivo; es decir, depende del tipo de ap= reciación que la persona hace de la situación, teniendo en cuenta sus características individuales y las estrategias de afrontamiento disponibles. (3)
La salud ocupacional en el área de la sal= ud propiamente, no es ajena a los parámetros de evaluación en Seguridad y Sal= ud den el Trabajo que involucra a todos los profesionales, ya que el objetivo= de esta es buscar la prevención de enfermedades laborales así como el adecuado manejo de un espacio físico que= le permita a los trabajadores un mejor desempeńo en el que no se vea afectado = su estado de salud.
=
Los profesores y los profesionales médicos son los
principales grupos de riesgo del síndrome del quemado (Burnout), una afecci=
ón
del entorno laboral que genera un agotamiento progresivo, desmotivación par=
a el
trabajo, repentinos cambios del estado de ánimo acompańados de tristeza,
melancolía, pesimismo y angustia. Esta forma de estrés crónico, que se
desarrolla en contextos laborales, afecta, según diversos estudios, a unos =
43
millones de trabajadores en la Unión Europea. Además, se calcula que tiene =
un
coste directo de 20.000 millones de euros en el conjunto europeo por absent=
ismo
laboral y disminución de la producción. El síndrome se desarrolla de forma
progresiva. El primer indicio es el estrés. El sujeto se ve desbordado por =
el
trabajo. Más tarde, aparecen síntomas como tensión, fatiga, irritabilidad y
nerviosismo para terminar con trastornos conductuales y de relación en el
ámbito laboral y familiar. Y aunque todas las personas están expuestas a los
factores que favorecen su aparición, sólo algunas desarrollan el síndrome <=
/span>(4) . <=
span
lang=3DES style=3D'background:white'>
=
Según Gil-Monte, P y Peiró, J.MŞ (1997), la fatiga, a nivel general, es una reacción física en la cual el cu= erpo demanda un periodo de descanso debido a la fuerte carga laboral.
=
Como resultado de la fatiga, la primera sintomatología en aparecer es la fatiga muscular que aparece con rapidez y = es de corta duración cuando la persona puede descansar. En este caso, tiene un papel protector, pues advierte a la persona de la necesidad de recuperarse.= De forma tradicional, se atribuye a la inhibición de los mecanismos de contrac= ción del músculo esquelético. Las tensiones adicionales que facilitan la aparici= ón del estado de fatiga pueden ser las alteraciones del ritmo vigilia-sueńo, el estrés psicológico y los factores climáticos.
Los distintos factores de fatiga actúan de forma combinada y alteran los sistemas energético, neuroendocrino y el sist= ema nervioso central. Los principales ejes hormonales sensibles a los factores = de fatiga son el eje hipotálamo-hipófiso-suprarren= al y el sistema simpático-medulosuprarrenal. Las alteraciones metabólicas y hormonales inducidas por la fatiga causan modificaciones considerables de algunos neurotransmisores centrales, como la serotonina y el sistema GABAérgico, que se manifiestan como trastornos conductuales (5).=
= Tipos de fatiga.- Con la fatiga se produce una "prog= resiva debilitación de la capacidad de resistencia de la persona sometida a un esfuerzo intenso o prolongado". La fatiga mental se manifiesta como una progresiva disminución de la capacidad de respuesta humana ante grandes exigencias (de intensidad o de duración) de esfuerzos de tipo cognitivo (at= encional, de memoria, etc.). Poner apellidos a la fatiga es una práctica muy común pa= ra facilitar un poco su definición y estudio, lo que puede ser de ayuda para diseńar intervenciones de mejora. Así, en función de la parte del organismo= más afectada se habla de: fatiga muscular, fatiga intelectual, fatiga nerviosa, fatiga sensorial (y dentro de ésta, de fatiga visual y auditiva), fatiga psicológica y fatiga emocional. En la literatura se encuentran referencias = que corresponden cada uno de estos tipos de fatiga con los principales requerimientos del trabajo. Así por ejemplo, la fatiga sensorial se daría en trabajos cuyas demandas de control sensorial son elevadas (vista, oído, ...= ); la fatiga nerviosa aparecería más bien en trabajos de carácter muy repetiti= vo y con un ritmo de producción muy rápido; la fatiga psicológica se generaría en trabajos que exigen mucha responsabilidad y rapidez en la toma de decisione= s. También se distinguen tipos de fatiga en función de su causa más probable y así, se habla de fatiga informativa, de fatiga informática, y otros tipos de fatiga, conforme va transformándose el mundo laboral. Según la teoría del psicólogo británico D. Lewis acerca del síndrome de fatiga informativa, a partir de un estudio realizado entre 1300 directivos de empresas industrial= es del mundo anglosajón, el síndrome comienza cuando la ansiedad afecta a las capacidades de análisis y de toma de decisiones; a continuación se desarrol= lan dolencias diversas (lumbar, cervical, cefaleas, úlceras, depresiones) y se = ven afectadas las relaciones interpersonales así como la capacidad de rendimien= to. En el origen de todos estos males, el autor sitúa un volumen de información creciente que llega a ser inmanejable. La forma de protegerse frente a esto= es, por un lado, mejorar la capacidad de tratamiento de la información (optimiz= ando la estructura y el flujo de la información) y, por otra parte, ayudarse de = las técnicas de gestión del estrés y de las de relajación. Cuando se estudian problemas de fatiga mental se persigue un doble objetivo: distinguir la fat= iga normal de la patológica y encontrar sus causas para actuar sobre ellas. Se puede considerar que la fatiga es normal en algunas circunstancias y dentro= de ciertos márgenes; ésta se recupera mediante el descanso habitual. Pero la fatiga también puede ser un síntoma o indicio de alguna patología física, de alguna disfunción, por lo que, en caso de que no se recupere con el descanso normal, debería ser objeto de consulta con un especialista. En condiciones laborales normales puede sentirse cansancio de manera ocasional y justifica= da, es decir, una fatiga normal: por una larga e intensa jornada de trabajo, po= r un inadecuado descanso nocturno, etc. Pero si esto no se lleva a cabo, puede llegar un momento en el que se siente fatiga ya desde el comienzo de la jor= nada (pese a una pauta de descanso adecuada) o bien tras la ejecución de activid= ades que en otras ocasiones no la producían y cuando este estado se mantiene a lo largo de los días, independientemente de lo que se descanse, se habla enton= ces de fatiga patológica, de la que el síndrome de fatiga crónica es uno de sus tipos, y en estos casos se precisa realizar un estudio mucho más profundo <= /span>(6).=
La fatiga central, se manifiesta por una disminución en la frecuencia de descargas de las unidades motoras reclutadas inicialmente para la realización de una fuerza. Esta fatiga central puede ocurrir a nivel de corteza motora, motoneuronas, vías piramidales, metaborreceptores etc. Dentro de los mecanismos que o= curren al llegar la fatiga, se tiene principalmente descrito el bloqueo de la conducción de potenciales de acción axonales a nivel de los sitios de unión previamente dichos, lo que conlleva a una pérdida de la activación de la fi= bra muscular. Sin embargo la importancia de este factor sigue siendo indetermin= ada al día de hoy. Paralelamente el comando motor neuronal, puede verse influenciado por actividades reflejas de las aferencias musculares y verse = compensado por reflejos provenientes de mecano receptores (husos musculares y órganos tendinosos de Golgi). A su vez la estimulación de nervios de tipo III y IV (provenientes de aferencias nociceptivas y quimioceptivas) indirectamente conlleva a la disminución en la frecuencia de descarga de motoneuronas y a = una inhibición del comando de corteza motora. De la misma manera se han descrito los importantes efectos sinápticos de las neuronas serotoninérgicas y de ot= ros neurotransmisores cerebrales, que inducen una elevación en la sensación de fatiga a nivel supraespinal, la cual es importante en fatiga central. La liberación de citoquinas como la interleucina 6 parece tener un papel importante también. Este tipo de fatiga podría observarse sobre todo en tar= eas con esfuerzos sub máximos y en sujetos no entrenados ni adaptados a la fatiga. = Un estudio electromiográfico con alteraciones en la actividad eléctrica integr= ada a nivel muscular sería sugestivo de este tipo de fatiga. Otros factores com= o: la hipertermia, el efecto de otros neurotransmisores, la inhibición de la fuerza por parte de una disminución en la excitabilidad cortical y factores psicológicos aún no están vastamente descritos en cuanto al impacto sobre la fatiga central (7)
Un problema con el estudio del agotamiento profesional es que desde un comienzo este se ha concentrado en la descripci= ón del problema a partir de las manifestaciones somáticas del individuo por pa= rte de profesionales cuya formación de base era la medicina, la psicología o las ciencias sociales, no la epidemiología ni la salud pública, por lo que hoy escasean los estudios de carácter analítico o experimental en este campo. Mientras que los primeros reportes recurrieron a métodos cualitativos, basa= dos siempre en observaciones metódicas, en entrevistas y en el estudio de casos, rara vez referidos a colectivos, que nunca cuestionaban que su origen y cau= sas pudieran involucrar la organización de las instituciones o el entorno de trabajo, los estudios de comienzos del siglo XXI se aproximaron al problema= por dos vías: a) un modelo medicalizado, que asume al paciente como un sujeto pasivo, y b) un modelo de apoyo social. Desde esa perspectiva sociológica y cultural, Gil-Monte enumeró tres motivos por los que el agotamiento profesi= onal es cada vez más frecuente en los trabajadores: a) el desarrollo del sector = de servicios, con cambios en el entorno socioeconómico en lo concerniente a la forma en que se hacen los intercambios entre personas, a la flexibilización laboral y a una mayor presión para aumentar la eficiencia; b) los cambios demográficos originados por la migración y la consecuente movilidad y heterogeneidad de las poblaciones, que incluyen tanto a los prestadores com= o a los receptores de servicios, y c) el avance y la masificación de las tecnologías de la información y la comunicación, las cuales provocan una ma= yor desinformación y desorientación entre los prestadores y los receptores de servicios (8).=
Las empresas en general y las organizacio= nes de salud en particular suelen preocuparse por obtener desempeńos superiores en productividad y competitividad, lo que en el sector salud adquiere especial relevancia, dada la importancia que tiene el bienestar y la calidad de vida= del personal asistencial sobre la atención que se brinda al paciente, pues se ha encontrado en varios estudios, que la satisfacción del paciente y su bienes= tar guardan estrecha relación con el bienestar del personal de salud. Por otra parte, es importante reconocer que los contextos de la salud tienen unas características muy particulares, distintas a las de otro tipo de organizaciones; se trata de entornos altamente complejos y demandantes, a n= ivel físico, psicológico y social. A lo anterior se suman las características propias de la labor asistencial que complejizan aún más el entorno, el profesional sanitario debe atender el dolor, la muerte, la enfermedad termi= nal, todas ellas situaciones de urgencia vital, con alto compromiso emocional. A= sí mismo, las instituciones de salud suelen ser estructuras altamente jerarquizadas y con funciones fragmentadas, pues los servicios de salud que= se ofrecen suelen tener diversas especialidades. Por otra parte, dadas las características del sector de la salud en Colombia, algunos trabajadores as= istenciales deben atender varias jornadas, contratos de trabajo inciertos, inestabilidad laboral e insuficiente reconocimiento salarial, hace de estos profesionales= una población proclive al burnout tal como ha sido documentado en estudios como= el de Vizcarra, Llaja, Limo y Talavera (2015), qui= enes sugieren la necesidad de estar evaluando periódicamente la presencia del síndrome en relación con variables de bienestar laboral tales como el clima organizacional. Bormann y Abrahamson (2014) por= su parte, destacan la necesidad de considerar no solo los factores de bienestar asociados al bienestar de este personal, sino comprender la importancia de = que estos trabajadores deriven satisfacción del rol que desempeńan y de las relaciones interpersonales entre compańeros y superiores (9).=
Por otra parte, al igual que en el síndro= me de Burnout, la calidad de vida laboral puede verse afectada por agotamiento o cansancio psicológico, inconformidades con el salario y escaso acceso a actividades de entretenimiento, ocio, descanso debido a las altas demandas laborales. Así, las decisiones que toman los directivos en torno a la planificación y la gestión del personal, pueden influir en la carga de estr= és laboral afectando el nivel de bienestar del personal de salud y la calidad = de vida, en cuanto incrementa el agotamiento físico, mental y promueve la aparición de trastornos asociados al estrés. Lo anterior cobra especial relevancia en cuanto estudios previos han encontrado relación entre calidad= de vida laboral y la salud general de los trabajadores de la salud, independientemente de variables sociodemográficas como género, edad, estado civil, profesión, cargo o área de trabajo. Parece claro que el desequilibrio entre nivel de esfuerzo y recompensa, unido a un compromiso excesivo en el trabajo se ha considerado un factor de riesgo para la salud que predispone a los trabajadores a la enfermedad cardiovascular, dolor musculo- esquelético= , y quejas psicosomáticas, las cuales se ha asociado con incremento en las licencias por enfermedad, la intención de abandonar el lugar de trabajo (10)<= span lang=3DES>.
De acuerdo con otros autores, incluso la = misma escala del cansancio emocional tendría muchas gradaciones. Desde casos de estrés leve a situaciones de auténtica antesala del Burnout. El primer esta= dio, que podría incluir a un porcentaje considerable de profesionales, según vam= os constatando, podríamos llamarlo el Ťfenómeno del desaliento del cuidadorť, = y no sería en sí mismo una situación patológica, sino que su nivel de análisis s= ería de orden sociocultural y organizacional.
En los casos más avanzados, sí que podría= mos hablar del Burnout como entidad psicopatológica. Aquí sí que estamos hablan= do de personas con padecimiento mental concomitante, como demuestran Molina Sigue= ro et al. Y las cifras, en torno al 30%, coinciden. La ansiedad y la sintomatología distímica evocan un trastorno adaptativo crónico observable desde una perspectiva laboral, pero podríamos encontrar sugestivas hipótesi= s en cuadros que tendrían cierto parentesco. De hecho, hay autores que han descr= ito casos de burnout en situaciones alejadas del trabajo, como atletas o matrimonios. Estos fenómenos psicofisiopatológicos serían comunes a una ser= ie de trastornos y darían lugar a una hipótesis que englobaría, en una amplia dimensión nosotáxica, lo que podríamos denominar síndrome neurasténico, caracterizado por un bajo tono hedónico, alteraciones en la calidad del sue= ńo, el sufrimiento y embotamiento físico y psíquico, conductas de evitación, al= tos niveles de ansiedad y falta de energía. Este espectro sindrómico contendría muchos de los llamados trastornos somatomorfos, ciertos cuadros depresivos = en relación con trastornos adaptativos, distimias/disforias crónicas, el síndr= ome de fatiga crónica, la fibromialgia, episodios de somatizaciones y, por supuesto, lo que llamamos fases avanzadas de Burnout que hoy en día aun dej= an un amplio camino de investigación (11)<= span lang=3DES> (12)<= /p>
Para nuestro estudio se aplicó el siguien= te instrumento de recolección de información a 116 médicos acorde a los criter= ios de inclusión mencionados, instrumento que consta de 30 preguntas de si y no, acorde a la sintomatología que cada uno haya experimentado.
Tabla No.- 1 Instrumento para recolección de la información
|
PREGUNTA |
SI |
NO |
1 |
żSiente pesadez en la cabeza? |
61 |
55 |
2 |
żSiente el cuerpo cansado? |
94 |
22 |
3 |
żTiene cansancio en las piernas?<= o:p> |
89 |
27 |
4 |
żTiene deseos de bostezar? |
85 |
31 |
5 |
żSiente la cabeza aturdida, atont=
ada? |
34 |
82 |
6 |
żEstá sońoliento? |
77 |
39 |
7 |
żSiente la vista cansada? |
72 |
44 |
8 |
żSiente rigidez o torpeza en los
movimientos? |
36 |
80 |
9 |
żSe siente poco firme e inseguro =
al
estar de pie? |
26 |
90 |
10 |
żTiene deseos de acostarse? |
104 |
12 |
11 |
żSiente dificultad para pensar? |
55 |
61 |
12 |
żEstá cansado de hablar? |
40 |
76 |
13 |
żEstá nervioso? |
31 |
85 |
14 |
żSe siente incapaz de fijar la
atención? |
45 |
71 |
15 |
żSe siente incapaz de ponerle
atención a las cosas? |
45 |
71 |
16 |
żSe le olvidan fácilmente las cos=
as? |
59 |
57 |
17 |
żLe falta confianza en si mismo? |
80 |
36 |
18 |
żSe siente ansioso? |
50 |
66 |
19 |
żLe cuesta trabajo mantener el cu=
erpo
en una buena postura? |
80 |
36 |
20 |
żSe le agota la paciencia? |
74 |
42 |
21 |
żTiene dolor de cabeza? |
55 |
61 |
22 |
żSiente los hombros entumecidos?<= o:p> |
46 |
70 |
23 |
żTiene dolor de espalda? |
85 |
31 |
24 |
żSiente opresión al respirar? |
94 |
22 |
25 |
żTiene sed? |
86 |
30 |
26 |
żTiene la voz ronca? |
25 |
91 |
27 |
żSe siente mareado? |
21 |
95 |
28 |
żLe tiemblan los párpados? |
28 |
88 |
29 |
żTiene temblor en las piernas o en
los brazos? |
32 |
84 |
30 |
żSe siente mal? |
51 |
65 |
=
Resultados:
El 100 % de encuestados se encontró dividido así: un 61.2% muje= res y 38.8 % varones, considerándose los resultados como profesionales en general= y no por sexo, además solo se tomó en cuenta las preguntas con resultados positivos para fatiga.
Gráfico No. 1.- Frecuencias de síntomas= de fatiga
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
Conclusiones
ˇ&nb= sp; En el ámbito laboral se gene= ran muchas situaciones que pueden en un momento dado lesionar la salud de los trabajadores, algunas de estas situaciones son inherentes a la actividad que realizan y otros como consecuencia de los nuevos modelos de trabajo, en el = que lo más importante no es el ser humano, sino la producción de la empresa. Sin embargo, una de las limitaciones que se encuentra cuando se inicia una búsq= ueda de información con la correspondiente revisión conceptual, está relacionada= con la dificultad para encontrar investigaciones que aborden directamente el te= ma de la Fatiga Mental, lo cual demuestra que no ha sido un tema ampliamente estudiado o que la difusión y promoción de trabajos es muy limitada, a diferencia de otros países del mundo en los cuales este ha despertado inter= és y sobre el cual se están realizando investigaciones, incluso se legisla con la finalidad de prevenir y/o disminuir la fatiga laboral; para de esa manera p= oder brindarle al trabajador mejores condiciones laborales y por ende una mejor calidad de vida, lo que hace posible la existencia de datos estadísticos, <= /span>
ˇ&nb= sp; Este modelo propone la intervención a nivel de prevención primaria, iniciando con el diagnóstico de las posibles situaciones del contexto que rodea al trabajador, que pueden generarle fatiga laboral, y con el planteamiento de posibles estrategias de prevención. Una segunda fase del modelo plantea la importancia de diseńar estrategias de formación e intervención, con el fin de involucrar más activamente al trabajador en la prevención de la fatiga como tal con la correspondiente emisión de conductas saludables. La tercera fase, por su pa= rte, propone estrategias organizacionales, dirigidas específicamente a la rehabilitación, atención y manejo, de problemáticas detectadas.
ˇ&nb= sp; Complementando lo anterior, = se requiere, que se comience por estudiar e investigar la fatiga laboral dentro las instituciones de salud de la ciudad de Quito, lo que le daría un soporte empírico que iría construyendo un cuerpo de conocimientos sólidos y basados= en la evidencia, para poder llevarlos al contexto laboral e iniciar con el tra= bajo de prevención de la fatiga laboral, la promoción de las conductas saludable= s y la creación de una cultura organizacional, que incluya dentro de sus valore= s la salud ocupacional como máximo estado de bienestar, tanto físico, como menta= l de todos los trabajadores de la salud y que no olvide nunca que solo un ser hu= mano que vive con calidad, trabaja con calidad.
1. Sureda, =
Pilar;
Llorca JL. Riesgos generales y su prevención La carga de trabajo La fatiga =
y la
insatisfacción laboral. In: Manual basico de seguridad y salud en el trabaj=
o.
2014.
2. Matabanc=
hoy S.
Salud en el trabajo. Univ y salud. 2012;
3. Miravall=
es,
Javier Psicológico - San Juan de la Cruz G. El estrés crónico frente al
Burnout. 2017; Available from: www.javiermiravalles.es
4. Miravall=
es J.
Javier Miravalles. Gab Psicológico. 2017;
5. Portero =
P, Gomez-Merino
D. Fatiga y motricidad. EMC - Kinesiterapia - Med Física. 2013;
6. NTP 445:=
Carga
mental de trabajo: fatiga [Internet]. [cited 2018 Oct 15]. Available from:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fi=
cheros/401a500/ntp_445.pdf
7. Arce Rod=
ríguez
E. MECANISMOS FISIOLÓGICOS DE LA FATIGA NEUROMUSCULAR N E U R O L O G Í A
[Internet]. 2015
[cited 2018 Oct 15]. Available from:
http://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2015/rmc152zq.pdf
8. Segura O.
Agotamiento profesional: concepciones e implicaciones en la salud pública. =
Biomédica [Internet]. 2014 [cited
2018 Oct 15];34:53580. Available from:
http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v34n4/v34n4a06.pdf
9. Caballero
Pedraza IM, Contreras Torres F, Vega Chávez EP, Gómez Shaikh JJ. Síndrome de
Burnout y calidad de vida laboral en el personal asistencial de una institu=
ción
de salud en Bogotá. Inf psicológicos [Internet]. 2017 [cited 2018 Oct 15];17(1):87105.
Available from: https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/=
article/view/7352
10. Patricia =
E,
Chávez V, Jairo J, Shaikh G. Síndrome de Burnout y calidad de vida laboral =
en
el personal asistencial de una institución de salud en Bogotá 6 Palabras cl=
ave.
Inf Psicológicos. 2017;
11. Andreu JC.
Distrés crónico y desgaste profesional: algunas hipótesis etiológicas y
nosotáxicas [Internet]. 2003 [cited 2018 Oct 15]. Available from:
https://core.ac.uk/download/pdf/82564886.pdf
12. Dirección=
del
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales y Medicina del Trabajo. Fatiga
Laboral:Conceptos y Prevención. Univ Complut Madrid. 2015;
PARA CITAR EL ARTÍCULO INDEXADO.
Diego Mauricio, N., Diana Estephania, V., Ruales Paredes, S., & Vargas Guilcaso, N. (2019). Frecuencia de signos y síntomas de fatiga física y mental en méd= icos de un Hospital de segundo nivel de la ciudad de Quito Ecuador. Ciencia Digital, 3(3.2), 277-289. https://doi.org= /10.33262/cienciadigital.v3i3.2.756
=
El
artículo que se publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no
necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Ciencia Digital.
El
artículo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parc=
ial
y/o total en otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Ciencia Digital.
=
=
=
=
[1] Hospi= tal Provincial General Pablo Arturo Suárez., Quito, Ecuador, noboadiego@yahoo.com=
[2] Hospi=
tal
Provincial General Pablo Arturo Suárez., Quito, Ecuador, dianavizuela@gmail.c=
om
[3] Hospi=
tal
Provincial General Pablo Arturo Suárez., Quito, Ecuador, salomerualesparedes@gmail.com
www.cienciadigital.org