MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D5456C.8F09DB30" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D5456C.8F09DB30 Content-Location: file:///C:/651B20C1/07ARTICULOPERLASFabianFonseca.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Economic and financial
evaluation of the Savings and Credit Cooperatives of Ecuador. Case
Segment 2 of the canton Ambato province of Tungurahua.
=
=
José
Fabián Fonseca Vasconez. [1=
],
Angelita Genoveva Tapia Bonifaz. [2=
], Sandra
Patricia Jácome Tamayo. [3] &=
amp;
Víctor Gabriel Avalos Peńafiel. [4=
]
Recibido: 10-04-2019 / Revisado: 27-05-2019 /Aceptado: 24-06=
-2019/
Publicado: 25-07-2019
The Ecuadorian Financial System is the set of
financial institutions regulated by the Superintendenc=
y
of Banks and the Superintendency of Popular and
Solidarity Economy; which enable the various movements of money made by nat=
ural
and legal persons, be they savings, investment, and credit; in this way the
National Financial System contributes to the development of the country,
strengthening productive investment and responsible consumption; however, t=
he
historical background of the Ecuadorian financial system shows the instabil=
ity
of the sector, especially the cooperative, which has not been consolidated
until now, despite the existence of a dollarized economy and the establishm=
ent
of specialized control entities in the area; problematic that has given ris=
e to
the generation of socioeconomic disadvantages; In this sense, the present
investigation has as objective to evaluate the economic and financial situa=
tion
of the Cooperatives of Savings and Credit of Ecuador. Case Segment 2 of the
canton Ambato province of Tungurahua, for which methods were used: theoreti=
cal
(analysis-synthesis, inductive-deductive and historical-logical); empirical:
(qualitative and quantitative), which allowed to understand facts and relev=
ant
phenomena throughout the research process. Finally, the conclusions of the
study are exposed, which may promote new questions susceptible to future
research.
Keywords: Financial system, savings and credit cooperative=
s,
profitability, solvency, liquidity.
Resumen.
El
Sistema Financiero ecuatoriano, es el conjunto de instituciones financieras
reguladas por la Superintendencia de Bancos y por la Superintendencia de
Economía Popular y Solidaria.; las cuales viabilizan los diversos movimient=
os
de dinero que realizan personas naturales y jurídicas, sean estos ahorro,
inversión, y crédito; de esta manera el Sistema Financiero Nacional contrib=
uye
al desarrollo del país, fortaleciendo la inversión productiva y el consumo
responsable; sin embargo, los antecedentes históricos del sistema
financiero ecuatoriano evidencia la
inestabilidad del sector, especialmente el cooperativo, el mismo que=
no
ha logrado consolidarse hasta la
actualidad, a pesar de existir una economía dolarizada y la instauración de
entidades de control especializadas en el área; problemática que ha dado lu=
gar
a la generación de inconvenientes socioeconómicos; en este sentido, la pres=
ente
investigación tiene como objetivo evaluar la situación económica y financie=
ra
de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador. Caso Segmento 2 del cantón Ambato provi=
ncia
de Tungurahua, para lo cual se utilizó métodos: teóricos (análisis-síntesis,
inductivo-deductivo e histórico-lógico); empíricos: (cualitativos y
cuantitativos), los cuales permitieron comprender hechos y fenómenos releva=
ntes
durante todo el proceso de investigación. Finalmente, se exponen las
conclusiones del estudio las mism=
as que
pueden promover nuevas interrogantes susceptibles de investigaciones futura=
s.
Palabras claves: Sistema financiero,
cooperativas de ahorro y crédito, rentabilidad, solvencia, liquidez.
Introducción
El sistema financiero del Ecuador se ha
caracterizado por tener problemáticas entorno a su rentabilidad, solvencia,=
y
liquidez, e incluso jurídicas, el mismo que entra en recesión severa a part=
ir
del 8 de marzo de 1999 al cerrarse las operaciones financieras por cinco dí=
as,
suceso al que se denominó feriado bancario, cuyo desenlace fue la quiebra y
liquidación de algunas instituciones financieras.
Problemáticas socioeconómicas neurálgicas que im=
pidió
que los clientes recuperarán sus depósitos como consecuencia del pánico
generalizado en todo el sistema financiero nacional; evento que estuvo
acompańado de una inflación del 56% el cual llego al 97%, ya en pleno proce=
so
de dolarización, la cual cayó sistemáticamente desde el ańo 2001 hasta
colocarse en el 1,95% el ańo 2003 la primera de un dígito desde 1980 tal co=
mo
lo detalla diario El Comercio en su edición del 29 de mayo de 2014.
A partir de la dolarización la economía ecuatori=
ana ha
tendido a crecer de forma sostenida como producto del incremento de las
remesas, y la tendencia creciente =
del
precio del barril de petróleo, lo cual ha impulsado el incremento del PIB a
nivel nacional, cuyo efecto multiplicador ha generado una tendencia crecien=
te
promedio del 2.96% en el sector
cooperativo financiero, con ello se promovió un alto nivel de competitividad
entre las mismas; sin embargo también han surgido problemas neurálgicos para
este sector financiero, siendo afectada, su liquidez, solvencia, rentabilid=
ad e
imagen corporativa.
En este sentido, a partir del ańo 2008 con la
En este ámbito, la SEPS promueve el Catálogo Úni=
co
de Cuentas del sistema financiero cooperativo ecuatoriano, con el objetivo =
de
generar un control contable eficiente el cual conlleve a la rendición de
cuentas de los directivos hacia los organismos de control, so
cios
y miembros de las organizaciones financieras, lo cual ha generado procesos
ineficientes antes que eficientes. Problemática neurálgica que ha sido caus=
al
de la liquidación de algunas instituciones del sector financiero cooperativ=
o en
consideración que según el boletín financiero emitido el 31 de diciembre del
2014 por la SEPS con el informe del 2018 a la misma fecha, se determina que=
se
han liquidado en 4 ańos más de 340 COAC.
Actualmente, según la SEPS (2019), las COAC
constituyen el grupo de mayor tamańo en términos de activos, pasivos y
patrimonio, respecto al total nacional de cooperativas existentes en el
Ecuador; los activos de las COAC ascendieron a 5295,8 millones de dólares, =
es
decir el 93% del total del sector cooperativo; en los últimos 5 ańos los
activos de las cooperativas de ahorro y crédito crecieron en 73%, razón por=
la
cual este sector financiero ha logrado una participación en el mercado del
11,29% en relación al Producto Interno Bruto (PIB).
En este mismo ámbito, por cada USD 100 que la ba=
nca
privada otorga en créditos al sector rural, las COAC colocan USD 250, de lo
cual el 76% de colocación de créditos se otorga a socios que tienen instruc=
ción
primaria y secundaria, generalmente para impulsar emprendimientos; destacán=
dose
además que el 30.6% de los ecuatorianos son socios de alguna COAC, por tant=
o, a
nivel nacional el número de socios bordea los 4,6 millones de personas, dat=
os
proyectado a partir del Censo Económico <=
/span>(INEC,
2010), proyectado a la actualidad.
En esta misma línea, las COAC están clasificadas=
por
segmentos según la valoración de los activos tal como se muestra la Tabla 1=
.
Tabla1: segmentación de l=
as
COAC
Segmentos |
Activos (USD) |
1 |
Mayor a 80000.000,00 |
2 |
Mayor a 20000.000,00 hasta 80000.000,0=
0 |
3 |
Mayor a 5000.000,00 hasta 20000.000,00=
|
4 |
Mayor a 1000.000,00 hasta 5000 000,00<= o:p> |
5 |
Hasta 1000.000,00 |
Cajas de Ahorro, bancos comunales y cajas
comunales |
Fuente: Informe para la
clasificación SEPS (2019)
El primer inventario realizado por la SEPS (2012)
determino que existía 946 COAC, actualmente existe 598 es decir han quebrado
348 COAC 36.78% menos de las cuale=
s 27
pertenecen al primer segmento, 38 al segundo segmento, 86 al tercer segment=
o,
180 al cuarto segmento y 267 al quinto segmento; en este sentido el segmento tres, cuatro y cinco agrupan al 96% del=
total
de COAC a nivel nacional, sin embargo el segmento uno y dos concentran el 88,66% del total de
activos y el 84,51% del total de socios del sector de COAC.
La mayor cantidad
de COAC se encuentra locali=
zadas
en la provincia del Pichincha 20%, seguidas por la provincia del Tungurahua=
con
el 17% (161) de las cuales 133 se constituyeron jurídicamente cantón Ambato, con lo cual acapara el 82,60%,<=
span
style=3D'mso-spacerun:yes'> de participación financiera en relación=
a toda la provincia de Tungurahua, cuya
distribución per cápita es de una organización por cada 2745 habitantes, lo=
que
demuestra la alta competitividad existente, promoviendo desarrollo y genera=
ndo
oportunidades en el mercado interno y externo en los tres sectores de la
economía.
Los autores coinciden con el criterio de la
Asociación de Organismos del Sector Financiero Popular y Solidario (ASOFIPS=
E),
considera que no hay un número ideal al que se deba llegar en el proceso de
depuración. Es indiferente el número de entidades que existan, siempre que
tengan solvencia, prudencia financiera y compromiso social; considerando ad=
emás
que entre una de las principales causas para la extinción de COAC, es que
incumplieron con el objeto social; es decir, entidades que dejaron de opera=
r de
manera unilateral, o que durante un período de tiempo determinado y de mane=
ra
injustificada no presentaron estados financieros que dieran cuenta de su
accionar y su situación real.
La mitad de las liquidaciones se ha dado por esta
razón. Otra causa de liquidaciones de cooperativas es que registraron pérdi=
das
de más del 50% de su capital social, es
decir se trata de casos en que ese monto de pérdidas no ha podido ser
compensada por las reservas patrimoniales o de los mismos socios, como dueń=
os
de su cooperativa; los cual se ha visto acompańado de la existencia de
inadecuados estatutos los cuales más que una solución se han constituido un
problema lo cual ha generado mayor inestabilidad financiera.
Problemática que ha dado lugar para que entre el
2015 y abril del 2019 se hayan dado 106 procesos de fusión, la mayoría, por
absorción de entes más grandes que se fusionan con entidades de los segment=
os
más pequeńos; sin embargo, se destaca que a pesar de que el sector está
reduciéndose en número de entidades, hay confianza por parte de la gente,
porque el número de socios ha ido en aumento.
Los sectores cooperativos a marzo de este ańo
muestran que los depósitos crecieron un 12,5% en relación a igual mes del a=
ńo
pasado, según un reporte realizado por la Asociación de Bancos Privados (AS=
OBANCA).
Con más recursos depositados, las entidades también colocaron más créditos.=
La
cartera bruta a marzo creció un 25,4% en relación al mismo mes del 2018, di=
ce
el mismo reporte. La economía popular y solidaria también forma parte del
programa que llevará a cabo el Gobierno como parte del acuerdo económico co=
n el
Fondo Monetario Internacional (FMI).
En este mismo ámbito, esta investigación enfoca = su análisis en las COAC de la provincia de Tungurahua, donde del 100% de COAC = del cantón Ambato el 83% pertenecen al segundo segmento, las mismas que present= a un promedio del 8.43% de cartera vencida (16.055,26 dólares aproximadamente) d= el total de cartera, igualmente prese= ntan una cartera por vencer del 82,50% = (1.104.271,28 dólares aproximadamente), emitida a los clientes a través de créditos Comerciales, de Cons= umo, de Vivienda para la Microempresa, créditos Educativos, y de Inversión Públi= ca; cuyo efecto si no es controlado promueve el crecimiento del índice de moros= idad, según información divulgada por las SEPS en el boletín financiero del segmento 2 del primer semestre del ańo 2019.<= o:p>
Cabe destacar que, de acuerdo con los datos de la
Superintendencia, desde el 2012 se han liquidado unas 129 entidades y 205 h=
an
entrado en proceso de liquidación. Entre el 2017 y 2018, en Tungurahua se
registró la mayor cantidad de entidades que se liquidaron en el cantón Amba=
to;
tales como Visión Indígena, Credipichincha Ltda, Yachak Runa Ltda, Stephen Hawking Ltda, Yuyak Runa Ltda.; tendencia que no es indiferente a la
realidad nacional etc.
Igualmente los autores coinciden con Bedón (2015=
),
al sustentar que los problemas de rentabilidad, liquidez y solvencia de las
COAC es producto de la inadecuada
administración de la cartera de créditos promueve un alto porcentaje de
deudores que no han cumplido con sus compromisos, generando el incremento d=
e la
Cartera Vencida que conlleva a la reducción de la rentabilidad
económica-financiera de las COAC a pesar de existir refinanciación y
restructuración de cartera; de la misma forma la infidelidad de los cliente=
s,
quienes aspiran tener mayores beneficios
en una recién creada y la
limitada administración financiera de las entidades recién creadas ha
dando lugar a la existencia de un =
mayor
nivel de riesgo y la generación de
cartera vencida.
Metodología
El desarrollo de la presente investigación se
fundamenta, en métodos de nivel teórico, empírico y estadístico, como: anál=
isis
y síntesis, cualitativo - cuantitativo, histórico-lógico, enfoque de sistem=
a,
la modelación, análisis comparativo, observación científica, revisión
documental, encuestas entrevistas individuales y colectivas, estadística
descriptiva y el uso de análisis financieros validados tales como la
metodología P.E.R.L.A.S.
Resultados
A partir de la muestra, 64 COAC del segmento dos=
de la
provincia de Tungurahua se realizó una evaluación de la gestión financiera,=
considerando
para ello los estados financieros del ejercicio económico 2018 correspondie=
nte
al primero y segundo semestre.
En este sentido, los resultados consolidados fue=
ron
determinados a partir del Análisis vertical y horizontal del Balance Genera=
l de
las COAC del segmento dos de la provincia de Tungurahua correspondiente al =
primer
y segundo semestre del ańo 2018, tal como se muestra en la Tabla N° 1.
Tabla N°1 Analisis vertical y horizont=
al Balance General
Elaborado por: Los
autores
En este mismo ámbito, se evalúa el Estado de
Resultados de las COAC del segmento dos de la provincia de Tungurahua
correspondiente al primer y segundo semestre del ańo 2018, tal como se mues=
tra
en la Tabla N° 2.
Tabla N°2
Analisis vertical y horizontal <=
/span>
Estado de Resultados
Elaborado
por: Los autores
Los
datos obtenidos del análisis horizontal y vertical del Estado de Pérdidas y
Ganancias, y del Balance General del periodo 2018 se complementan con el
análisis PERLAS el cual considera información financiera 2017 tal como se
muestra en la Tabla N° 3
=
Tabla N°3 Analisis PERLAS
<=
span
lang=3DES-EC style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times =
New Roman",serif;
mso-fareast-language:ES-EC;mso-no-proof:yes'>Elaborado por: Los autores
a)&n=
bsp;
Puntos débiles detectado=
s a
partir del análisis Perlas
ˇ =
La relación que existe e=
ntre
la cartera de préstamos netos y el total de activos 87% es superior lo esti=
mado
en las metas 70% - 80%
ˇ =
Las inversiones financie=
ras
entorno al total activos es débil presenta deficiencias es del 6% superior =
a la
meta establecida del <=3D2%
ˇ&nb=
sp;
La relación que existe e=
ntre
depósitos de ahorro y el total de activos 9% es superior lo estimado en las
metas 70% - 80%
ˇ =
La relación que existe e=
ntre
Capital Institucional y el Activo Total 6% es superior lo estimado en las m=
etas
>=3D10%
ˇ =
Cuando se establece una
comparación del Margen Bruto en relación al promedio del activo, es del 2% =
lo
cual es débil porque no se cumple con la estructura de eficiencia del Capit=
al
Institucional Neto
ˇ =
La tasa de rendimiento y
Costos; respecto de la Provisión de Activos, sobre el promedio del Activo T=
otal
se muestra débil ya que puede responder a las provisiones de préstamos
incobrable en el corto y largo plazo
ˇ =
La liquidez es débil por=
que
los Activos líquidos improductivos en relación al activo total 1% cuando la
meta tenía que ser menor al 1%, lo cual quiere decir que existe fondos líqu=
idos
inactivos.
ˇ =
Las cooperativas del
Segmento dos, tienen activos improductivos y un alto índice de morosidad, lo
cual se evidencia al comparar las metas con los resultados encontrados así,=
por
ejemplo; la relación entre la Morosidad Total y la Cartera Bruta es del 7%,=
y
la meta establecida, cuya meta es <=3D5%, de igual forma la relación Act=
ivos
Improductivos con el Activo Total es del 12% cuando la meta establecida es =
del
<=3D5%
ˇ =
Entorno al crecimiento de
préstamos el índice es del 23% lo cual es bueno, pero al contrarrestar
estructura financiera eficaz existe problemas porque los prestamos netos en
relación a los activos son del 87%
ˇ =
El crecimiento de depósito en ahorro sigue siendo
débil a pesar que en porcentaje
representa el 77%, porque la relación entre los depósitos y los activos ape=
nas
representa el 9%
ˇ =
El crecimiento del Activo
Total es débil porque está por debajo de la tasa vigente de mercado.
b)&n=
bsp;
Puntos fuertes detectado=
s a
partir del análisis Perlas
Conclusiones
ˇ
De
forma general se pude establecer que en los seis parámetros que conforma el
análisis Perlas, han ayudado a determinar que existe más puntos débiles que
fuertes en las Cooperativas de ahorro y Créditos del segundo segmento, lo c=
ual
promueve que se genere estrategias para cambiar esta realidad existente, y
evitar los activos improductivos productos de carteras vencidas que han ent=
rado
en morosidad.
ˇ
Los
puntos fuertes dan a conocer que existe tendencia de crecimiento del sector=
, se
ve contrarrestada por la mala gestión financiera, que promueve el increment=
o de
los activos improductivos, y la falta de provisión para préstamos en el cor=
to
plazo y largo plazo.
ˇ
La
información del análisis Perlas al contrarrestar con el análisis horizontal=
y
vertical permite determinar las causas para que durante el segundo semestre=
del
ańo 2018 exista decremento en relación al semestre, y un incremento del gas=
to
en relación al monto de ingresos.
.
Referencias bibliográficas.
Guzmán
C.: (2006) Guía Rápida Ratios Financieros y Matemáticas de la Mercadotecnia,
Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2006a/=
ARGUEDA
R., y otros (Madrid 2001), Introducción a la gestión financiera de entidad=
es
sin ánimo de lucro, Universidad Nacional de Educación a Distancia, ISBN:
84-362-4288-2
BIEMAN
Harold, (1987), Planeación Financiera Estratégica, Editorial CECSA, Méxic=
o.
Bedón
A. (2015) LA CARTERA DE CRÉDITOS Y LA RENTABILIDAD DE LAS COOPERATIVAS DE
AHORRO Y CRÉDITO DEL SEGMENTO 2 DE LA CIUDAD DE AMBATO
ORTEGA
A.(2008). Planeación Financiera Estratégica. (1ra ed=
span>).
México: Editorial McGRAW-HILL/INTERAMERICANA
EDITORIES, S.A
REYES
M. (2015) Finanzas para la nueva economía, El riesgo del crédito [Consulta:=
8
de julio de 2018] ISBN 84-96477-76-2
YÉPEZ
R. (2015) el índice de morosidad es el número de veces que representan los
créditos improductivos con respecto a la cartera de créditos menos provisio=
nes
ROSS J. (2001) Fundamentals of corporate finance
(sixth edition). Irwin Mc Graw Hill, USA
YEPES
& Fuente 2014, Análisis de la solidez del sistema financiero ecuatorian=
o,
octubre 2014 [Consulta: 7 de julio de 2015]
artículo de la revista Observatorio Economía Latinoamericana. Indexa=
da
en latindex con ISSN: 1696-8352, Disponible en:
http://www.eumed.net/cursecon /ecolat/ec/2015/sector-financiero.html
PARA CITAR EL ARTÍCULO INDEXADO.
Fon= seca Vasconez, J., Tapia Bonifaz, A., Jácome Tamayo, S., &= amp; Avalos Peńafiel, V. (2019). Evaluación económica y financiera de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador. Caso Segmento 2 del cantón Am= bato provincia de Tungurahua. Ciencia Digital, 3(3.2), 113-121. https://doi.org= /10.33262/cienciadigital.v3i3.2.718
El artículo que se
publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente
reflejan el pensamiento de la Revi=
sta
Ciencia Digital.
El
artículo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parc=
ial
y/o total en otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Ciencia Digital.
[1=
] Universidad Téc=
nica
Estatal de Quevedo, Facultad de Ciencias Empresariales, Quevedo, Ecuador, j=
fonsecav@uteq.edu.ec
[2=
] Escuela Supe=
rior
Politécnica de Chimborazo, Facultad de Administración de Empresas, Riobamba=
, Ecuador,
genoveva.tapia@espoch.edu.ec
[3=
] Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Administración de Empresas,
Riobamba, Ecuador, sandra.jacome@espoch.edu.ec
[4= ] Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Administración de Empresas, Riobamba, Ecuador, victor.avalos@espoch.edu.ec
www.cie=
nciadigital.org =
Vol. 3, N°3.2, p. 100-112, j=
ulio -
septiembre, 201