MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D53771.A02F3C60" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D53771.A02F3C60 Content-Location: file:///C:/32823EE1/23_1PAPERENFORMATO-FILTROAGUA-alexalta.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Diseńo
y Construcción de un filtro de agua vegana.
Design and construction of a vegan water filter.
Diego Fernando Mayorga Pérez.[1], = Isidoro Enrique Tapia Segarra. [2]= span>, Ligia Eliza= beth Paredes. [3] &= amp; Jorge Isaias Caicedo Reyes. [4] <= o:p>
Recibido: 10-02-2019 / Revisado: 27-02-2019 /Aceptado: 04-03-2019/
Publicado: 14-06-2019
The objective of the present project is to develop=
a
filter in order to obtain water of sufficiently good quality for the people=
or
the vegan community. Vegan people have a strict lifestyle in terms of their
health, and consumption of articles of animal origin, and according to the
point of view of the vegan community dictates that drinking water is not go=
od
enough for consumption, because to the chemical substances to which they are
subjected in order to be potable, so for them, drinking water should be
obtained from natural springs, and if this is not in good condition, it sho=
uld
be filtered with a natural procedure, such as the water cycle on Earth. A
filter has been made with sand, gravel, activated carbon and cotton, based =
on
bibliographic sources and with elements found in nature without any industr=
ial
procedure. Samples were taken of two waters, one contaminated and another
cleaner, to evaluate the effectiveness of the filter, this yielded good res=
ults
in both slope A where it could clarify the color and reduce a little the ot=
her
pollutants, going into the parameters to make it consumable, but still not
enough for the vegan community, while for the B side, its source is cleaner,
and for this case, the water turned out to be contaminated instead of being
filtered, finally concluding that the filter is not suitable for the initial
purpose.
Resumen.
El proyecto
presente tiene como objetivo elaborar un filtro con el fin de poder obtener
agua con la calidad suficientemente buena para la gente o comunidad vegana.=
Las
personas veganas tienen un estilo de vida estricta en cuento se refiere a su
salud, y consumo de artículos de procedencia animal, y según el punto de vi=
sta
de la comunidad vegana dicta que el agua potable no es lo suficientemente b=
uena
para su consumo, debido a las sustancias químicas a las que se someten para
poder ser potable, es así que para ellos, el agua de consumo debería ser ob=
tenido
de vertientes naturales, y si esta no está en buenas condiciones, se lo deb=
ería
filtrar con un procedimiento natural, como el ciclo del agua en la Tierra. =
Se
ha elaborado un filtro con arena, gravas, carbón activado y algodón, basánd=
ose
en fuentes bibliográficas y con elementos encontrados en la naturaleza sin
ningún procedimiento industrial. Se tomó muestras de aguas de dos vertiente=
s,
una contaminada y otra más limpia, para evaluar la efectividad del filtro, =
esto
arrojó resultados buenos en tanto a la vertiente A en donde se pudo aclarar=
el
color y reducir un poco los demás contaminantes, adentrándose a los parámet=
ros
para hacerlo consumible, pero aun así no lo suficiente para la comunidad
vegana, mientras que para la vertiente B, su fuente es más limpia, y para e=
ste
caso, el agua resulto ser contaminada en vez de ser filtrada, concluyendo
finalmente que el filtro no es adecuado para el propósito inicial.
P=
alabras
claves: Vegana,
Vertiente, Grava, Carbón Activado.
Intro=
ducción.
<=
span
style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New Roman",se=
rif;
mso-bidi-font-weight:bold'>El agua es la fuente de toda la vida e=
n la
Tierra. Su distribución es muy variable: en algunas regiones es muy abundan=
te,
mientras que en otras escasea. Sin embargo, contrario a lo que muchas perso=
nas
creen, la cantidad total de agua en el planeta no cambia.
El
agua existe en forma sólida (hielo), líquida y gaseosa (vapor de agua)
estados que podemos observar en océanos, ríos, nubes, lluvia y otras formas.
Así, el agua superficial se evapora, el agua de las nubes precipita, la llu=
via
filtra en el suelo y corre hacia el mar. Al conjunto de procesos involucrad=
os
en la circulación y conservación del agua en el planeta se le llama ci=
clo
hidrológico o, de manera más precisa, ciclo geo- hidrológico.
La
calidad del agua de las urbanizaciones y regiones rurales es apta para el
consumo humano ya que mediante procesos químicos y físicos se alcanzan los
parámetros admisibles para el consumo humano, a pesar de los procesos de
potabilización para la comunidad vegana
el agua potable no es consumible ya que presenta varios químicos que inciden en su composición; es por e=
so que
según su ideología ellos ven mucho más factible tratar directamente y de ma=
nera
natural el agua proveniente de vertientes para su posterior consumo ya que =
la
consideran mucho más pura y amigable con el medio ambiente.
Es
por eso que hoy en día surge la necesidad de contar con dispositivos
ecológicamente amigables, prácticos y que permitan un eficiente proceso de
purificación, además debe ser accesible para gran parte de la comunidad veg=
ana
y en general, en vista de esto se pretende elaborar un filtro purificador de
agua cuya estructura sea sencilla y que a la vez cumpla con la con sus
propósitos de purificación.
Marco Teórico
A. =
Disposición del agua en la Tierra.
El
97.5% del agua en la Tierra se encuentra en los océanos y mares de
agua salada, únicamente el restante 2.5% es agua dulce. Del total de a=
gua
dulce en el mundo, 69% se encuentra en los polos y en las cumbres de las
montańas más altas y se encuentra en un estado sólido.
El 30% del agua dulce del
mundial, se encuentra en la humedad del suelo y en los acuíferos profundos.
Solo el 1% del agua dulce en el mundo, escurre por las cuencas
hidrográficas en forma de arroyos y ríos y se depositan en lagos, lagunas y=
en
otros cuerpos superficiales de agua y en acuíferos [1].
Sólo el 0.007% del ag=
ua
existente en la Tierra es potable=
, y
esa cantidad se reduce ańo tras ańo debido a la contaminación [2].
B. =
Calidad de Agua en Riobamba
<=
span
style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New Roman",se=
rif;
mso-bidi-font-weight:bold'>Según los estudios realizados por la Universidad
Nacional de Chimborazo (UNACH), Indica que en gran parte del cantón Riobamb=
a el
agua consumida cumple con los estándares establecidos en la norma NTE-INEN =
1108
QUINTA REVISIÓN 2014-01. Dicha norma tiene como alcance establecer los
requisitos que debe cumplir el agua potable para consumo humano, esta se ap=
lica
para los sistemas de abastecimiento públicos y privados a través de redes de
distribución y tanqueros [3]. En la Fig. 1., se muestra el porcentaje del t=
otal
de las parroquias que llegan a cumplir con la norma anteriormente especific=
ada.
Fig. 1. Distribución porcentual de la calidad del agua d=
el
cantón Riobamba [4].
Uno de los barrios que cumple con la norma, es l=
os
Álamos ubicado en la Parroquia Lizarzaburu, cuya composición química se mue=
stra
en la Fig. 2.
Fig. 2. Composición química del agua en el sector
Lizarzaburu/Alamos/Alamos<=
/span>.
Los resultados mostrados evidencian que en el proceso de potabilizaci=
ón
se agregan varios compuestos químicos como: fosfatos, nitritos, amoniaco, c=
loro
y sulfatos para purificar agua, es por eso por lo que la comunidad Vegana n=
o la
considera apta para su consumo.
C.
Vegano.
Es aquella persona que sigue un régimen alimenticio
basado en el consumo de frutas, verduras y legumbres, al tiempo que se caracteriza por la abstención del consumo de carne=
y
pescado y, en ocasiones, de otros alimentos o aditivos de origen animal com=
o el
huevo, la leche, la miel.
En estos días
los veganos han llegado a tener un estilo de vida más estricto, con el pasar
del tiempo, llegando a evitar cualquier producto derivado de animales y de
elementos naturales, sean estos en ropa, zapatos, accesorios, entre otros. =
Hoy
en día ellos buscan que tanto la manufactura, tratamiento y distribución sea
amigable con el medio ambiente.
D. Materiales de un filtro vegano.=
1)
=
Arena=
Este
material permite retener las partículas contaminantes presentes en el agua,
cuyo tamańo no supere las 20ľ, la arena forma una capa biológica que desarr=
olla
procesos de degradación biológica y química para reducir a los contaminantes
retenidos.
2) Carbón activado
Este
material juega un papel importante en el proceso de filtrado ya que permite
eliminar tanto compuestos orgánicos como el cloro presente en el agua, este=
se
lo emplea de forma granular y puede ser proveniente de cascaras de coco, co=
que
de petróleo, serrín o turba. El carbón sometido a elevadas temperaturas
modifica su estructura volviéndose más poroso permitiendo así absorber de m=
ejor
manera químicos tóxicos presentes en el agua [5].
3) Grava.
Esta
puede ser de diferente tamańo (grande, pequeńa o mediana) y tiene como obje=
tivo
retener las partículas de tamańo considerable como piedras, residuos de mad=
era,
plásticos, etc. Se considera como el primer material presente en un filtro =
ya
que a partir de aquí el agua descenderá libremente hacia los otros material=
es
de filtrado [6].
4) Algodón
Consiste en la última etapa de
filtrado ya que el agua proveniente hasta este punto en su mayor parte está
totalmente sin partículas contaminantes, en donde dependiendo del grado de
suciedad permanente aun el algodón obstruye rápidamente y reduce la circula=
ción
del agua en el filtro. Las capas de algodón de un filtro deben ser cambiadas
constantemente para evitar la acumulación de suciedad y por ende la
proliferación de bacterias [7].
Fig. 3.
=
E.&n=
bsp;
Construcción del prototipo
La construcción del
prototipo se lo hará utilizando envases reciclables (debido al cuidado medi=
o ambiental),
por lo cual se ocupará una botella
plástica de agua, el mismo que será el depósito de los diferentes materiales
filtrantes y en diferentes proporciones, los mismos que han sido dispuestos
desde la capa más fina de material, en este caso el algodón será el primer elemento filt=
rante,
seguido de este se ubicará carbón activado , arena fina, grava fina, median=
a y
por ultimo grava gruesa con el fin de retener de mejor manera los sólidos
suspendidos en el agua contaminada ver
Fig. 3., la parte superior estará descubierta para depositar allí el
agua. Por la parte inferior del filtro, se colocará otro recipiente del mis=
mo
diámetro al del filtro para que allí se deposite el agua filtrada.
Para que la filtración
sea lo suficientemente eficiente, el fluido será filtrado de 2 a 3 veces
seguidas, para finalmente obtener el agua apta para el consumo de una perso=
na
vegana, por lo que será necesario un recipiente extra donde se deposite el =
agua
sobrante, mientras el recipiente contenedor del agua principal está vertien=
do
el agua nuevamente en el filtro.
F. =
Contaminación del agua.
La
contaminación del agua puede ser por medios físicos o químicos, es decir que el agua contamin=
ada
presenta partículas radioactivas, y posee sólidos en suspensión de algún
compuesto en cuanto a la contaminación física, mientras que al otro tipo de
contaminación el agua puede conten=
er
algún compuesto o elemento indeseable que puede ser nocivo a la salud, como=
por
ejemplo: aceites, amoniacos, cloru=
ros,
por último el agua también presenta contaminación microbiológica, que tienen
gran impacto en la salud de las personas.
Para
la comunidad vegana el agua debe ser lo más pura y limpia posible, para ell=
os
estos parámetros de contaminación deben ser mucho más estrictos, esto quiere
decir que el agua no debe poseer ningún compuesto químico como el cloro u o=
tros
agentes, que como son conocidos, son utilizados para la desinfección y
potabilización del agua, para ser apta para el consumo humano, pero para la
comunidad vegana es inaceptable dichos compuestos.
G. Parámetros de calidad del agua:
Cuando
se inserta un material del tipo físico, químico o biológico en elementos
hídricos estos afectan a la calidad del agua, a continuación, se muestran
varios factores que inciden en esta:
Fig.
4. Esquema
de las causas de la reducción calidad del agua. [8]
Entre los parámetros =
más
importantes que inciden en la calidad del agua están:
pH:
El pH el potencial de hidrogeno hace referencia para saber si una sustancia=
es
acida o alcalina, el agua pura posee un pH de 7, esto significa que la
sustancia es neutra. Un agua apta para el consumo debe ser neutra o estar c=
on
valores cercanos a esta.
Conductividad: es la concentración de sales que se encuentran
solubles en el agua, para poder medir la conductividad se lo debe realizar
mediante un conductimetro, también depende de la
temperatura, si es alta la temperatura admite más conductividad [10]
Turbiedad: medida en la cual el agua pierde transparencia
debido a solidos extrańos dentro del mismo, mientras más partículas existen,
más turbio es el líquido [11]
Color: Es causado por los materiales que se encuentran
disueltos en el fluido, existe el color aparente que es el que se tiene de
muestras con los sólidos suspendidos entre otros, y el color real que llega
después de haber filtrado el mismo [12]
Sólidos suspendidos: Partículas que se encuentran en suspensión del =
agua
por el movimiento del fluido debido a la baja densidad del sólido, los mism=
os
pueden ser de carácter orgánico e inorgánico [13]
Sólidos disueltos=
i>: Es la adición de minerales, sales, metales, entre
otros que se encuentran disueltos en el agua, lo cual se le puede tomar com=
o a
cualquier otro elemento que no sea H2O [14]
Cloruros: el ion cloruro no es un elemento perjudicial para=
la
salud humana, pero si es un indicativo de la contaminación del agua ya que =
la
concentración es mayor en aguas residuales, y la actividad humana incrementa
dicho ion [15]
Alcalinidad: es la medida de los hidrógenos, los cuales son i=
ones
ácidos en el agua y es producido por los contenidos de carbonatos y
bicarbonatos, la alcalinidad permite regular los niveles de pH dejando que =
no
llegue a ser básico o acido en un grado alto [16]
Amonios: es un indicativo de contaminación dentro del agua=
, la
principal causa es el agua estancada [17]
Fosfatos: se encuentran ańadidos de forma artificial debido=
a
productos detergentes debido a lavado de ropa o limpieza, fertilizantes,
abonos, influyen de manera negativa en el agua. [18]
=
H. Norma N=
TE
INEN 1108 AGUA
POTABLE. Requisitos
Esta norma establece =
los
requisitos que debe cumplir el agua potable para consumo humano, se aplica =
al
agua potable de los sistemas de abastecimiento públicos y privados a través=
de
redes de distribución y tanqueros [19]. El documento presen=
ta
varios parametros <=
span
class=3DSpellE>como:
ˇ =
Parámetros =
de
calidad del agua y sus unidades de medida.
ˇ =
Lista de
contaminantes en el fluido y sus límites permisibles para el consumo humano=
.
ˇ =
Criterios p=
ara la
calidad de agua
ˇ =
Métodos par=
a la
determinación de contaminantes en el agua
El agua se considera de consumo humano y uso doméstico cuando se emplea como:<= o:p>
ˇ =
Preparación=
de
alimentos y como bebida
ˇ =
Fabricación=
de
alimentos
ˇ =
Se emplea c=
omo
higiene personal y para limpieza de materiales o utensilios
Según el Laboratorio
Calidad de Agua de la Facultad de Ciencias de la Escuela Superior Politécni=
ca
de Chimborazo dicta que los parámetros referenciales de la Tabla 1 permiten
determinar si el agua es consumible o no según la norma NTE INEN 1108.
Tabla 1. Parámetros de componentes
permisibles en el agua
|
Parámetros |
Valor
Referencial |
Unidades |
|
pH |
6.5-8.5 |
|
|
Conductividad |
<500 |
mSiems/cm |
|
Turbiedad |
<5 |
UNT |
|
Color |
<15 |
Pt/Co |
|
Sólidos Suspendidos |
<2 |
mg/L |
|
Sólidos Disueltos |
<300 |
mg/L |
|
Cloruros |
<250 |
mg/L |
|
Alcalinidad |
<250 |
mg/L |
|
Amonios |
<0.5 |
mg/L |
|
Fosfatos |
<0.3 |
mg/L |
Metodologia.
|
MATERIALES |
ESPESOR DE CAPA (cm) |
|
Carbón<= o:p> |
2 |
|
Arena F=
ina |
4.5 |
|
Arena
Gruesa |
3 |
|
Grava f=
ina |
3 |
|
Grava
gruesa |
2 |
|
Canto
rodado |
7 |
Tabla
2. Descripción
de capas de los materiales en el contenedor (Filtro)
Botella plástica de agua de 600ml.
Fig. 5. Recipiente Plástico
A=
lgodón
Fig.
6. Algodón
=
Arena, carbón y grava de distintos tipos
Fig. 7. Carbón
=
Fig. 8. Arena
Fina
Fig. 9. Arena
Gruesa
Fig.10. Grava
Fina
Fig.
11. Grava
Gruesa
Fig.
12. Base
Metálica.
1. Primero se escogió y limpió un envase plástico de
600ml donde se va a depositar los elementos filtrantes. 2. Se procedió a cortar la parte superior de la bot=
ella
para que sirva como entrada del agua a ser filtrada. 3. Se realizó el lavado de todos los elementos filt=
rantes
por separado. 4. Los elementos filtrantes se dejaron secar por un=
lapso
de 2 días. 5. Transcurrido este tiempo se procedió a colocar u=
na
capa de 10 cm de algodón como primera etapa filtrante. 6. Después se procedió a colocar de manera uniforme=
una
capa de 2 cm de carbón activado y triturado a la vez. 7. Luego se colocó una capa de arena fina de 4.5 cm=
de
espesor 8. Posterior a esto se colocaron capas de grava fin=
a y
gruesa de 3 y 2 cm de espesor respectivamente. 9. Finalmente se colocó la capa más gruesa que en e=
ste
caso es de canto rodado un espesor de 7cm.
Procedimiento de filtración
1.&n=
bsp;
Previo a la filtración del agua se lava el filtro =
tres
veces seguidas para eliminar impurezas presentes en cada capa filtrante.
2.&n=
bsp;
Se coloca un recipiente captador por la parte infe=
rior
del filtro
3.&n=
bsp;
Se deposita una cantidad considerada de agua en
4.&n=
bsp;
Se espera el tiempo necesario hasta que filtre tod=
o el
volumen de agua depositado
5.&n=
bsp;
Por último se debe repetir el procedimiento 3 o 4
veces, para un filtrado más eficiente.
Resultados.
Mediante los exámenes:
físicos, químicos y bacteriológicos realizados en las muestras de dos
vertientes; se obtuvieron los siguientes resultados:
A.&n=
bsp;
=
Vertiente A
Tabla
3. Resultados
de examen físico químico Vertiente A.
|
Parámetros |
Muestra
Cruda |
Muestra
Filtrada |
|
pH |
8.01 |
7.83 |
|
Conductivida=
d (mSiems/cm) |
787 |
819 |
|
Turbiedad (U=
NT) |
5.17 |
1.58 |
|
Color (Pt/Co=
) |
83 |
64 |
|
Sólidos
Suspendidos (mg/L) |
43 |
6 |
|
Sólidos
Disueltos(mg/L) |
470 |
490 |
|
Cloruros(mg/=
L) |
63.8 |
53.2 |
|
Alcalinidad(=
mg/L) |
510 |
425 |
|
Amonios (mg/=
L) |
0.265 |
0.365 |
|
Fosfatos (mg=
/L) |
0.036 |
0.183 |
=
=
=
Tabla
4. Resultados del examen microbiológico Vertiente B
=
|
Parámetro |
Muestra
Cruda |
Muestra
Filtrada |
|
Coliformes Totales (UFC/100ml) |
600 |
Incontable |
|
Coliformes Fecales (UFC/100ml) |
Ausente |
Ausente |
Fig. 14. Muestra cruda (izquierda) y Muestra Filtrada =
(derecha)
de la Vertiente A
Fig.
15. Examen
microbiológico Muestra cruda (A1) y Muestra Filtrada (A2) de la Vertiente A=
a.
=
Vertiente B
Tabla 5. Resultados de
examen físico químico Vertiente B.
|
Parámetros |
Muestra
Cruda |
Muestra
Filtrada |
|
pH |
7.77 |
7.62 |
|
Conductividad (mSiems/cm) |
570 |
560 |
|
Turbiedad (UNT) |
0.28 |
2.32 |
|
Color (Pt/Co) |
7 |
98 |
|
Sólidos Suspendidos (mg/L) |
2 |
11 |
|
Sólidos Disueltos(mg/L) |
300 |
237 |
|
Cloruros(mg/L) |
33.3 |
36.9 |
|
Alcalinidad(mg/L) |
340 |
355 |
|
Amonios (mg/L) |
0.01 |
0.65 |
|
Fosfatos (mg/L) |
0.056 |
0.128 |
=
Tabla 6. Resultados del examen
microbiológico Vertiente B
=
|
Parámetro |
Muestra
Cruda |
Muestra
Filtrada |
|
Coliformes Totales (UFC/100ml) |
700 |
Incontable |
|
Coliformes Fecales (UFC/100ml) |
Ausente |
Ausente |
Fig.
16. Muestra
cruda (izquierda) y Muestra Filtrada (derecha) de la Vertiente B.
Fig.
17. Examen
microbiológico Muestra cruda (B1) y Muestra Filtrada (B2) de la Vertiente B=
.
Análisis de Resultados
Para la toma de muest=
ras
se realizó por tres ocasiones consecutivas un lavado previo del filtro, con=
el
fin de eliminar las impurezas presentes en las capas filtrantes, así como
también el proceso de filtrado de cada muestra se lo repitió tres veces.
Con
la experimentación realizada se pudo observar que el proceso de filtrado no
tuvo los mismos resultados para ambas vertientes de análisis. En el caso de=
la
vertiente A el filtro mostro una efectividad ya que se evidencio que ciertos
parámetros de calidad del agua tales como: turbidez, color, pH, entre otros
(Ver Tabla 3) se encontraban dentro de los rangos establecidos, por lo que =
el
agua filtrada de esta vertiente podría ser consumida según el criterio de l=
os
exámenes físicos y químicos; mientras que para el análisis microbiológico la
cantidad de Coliformes Totales (Ver Tabla 4) encontrados en las muestras es=
tán
fuera del rango admisible para el consumo humano.
Para
la vertiente B el filtro no cumplió con su propósito ya, que, en lugar de
limpiar el agua, el filtro aumento las concentraciones de los análisis físi=
cos
y químicos evaluados (Ver Tabla 5) en la muestra filtrada con respecto de la
muestra cruda, esto pudo haber sido causado por la degradación de las
partículas y las impurezas presentes en el filtro, es por esto que según los
criterios de aceptación de los exámenes físicos y químicos los parámetros de
calidad de agua evaluados no son aceptables para el consumo humano; mientras
que los resultados del examen microbiológico muestra que la cantidad de Col=
iformes
Totales (Ver Tabla 6) es mucho mayor que la muestra cruda.
En cuanto al análisis
microbiológico se pudo evidenciar que ambas muestras presentan gran cantida=
d de
Coliformes Totales y bacterias anaerobias lo cual impide que el líquido sea
apto para el consumo, además se recalca también que las muestras no present=
an
Coliformes fecales que en parte sería un factor mucho más perjudicial en el
agua.
Conclusiones.
&nb=
sp;
El filtro t=
uvo
efectividad para el tratamiento de la vertiente A ya que se redujeron algun=
os
parámetros de calidad e hicieron de esta un agua más apta para el consumo
humano. En el caso de la vertiente B cuyo líquido es prácticamente limpia a=
ntes
del filtrado en esta ocasión ensucio la muestra convirtiéndola a esta en ag=
ua
no apta para el consumo humano.
&nb=
sp;
Mediante los
resultados obtenidos en el análisis de las vertientes se determinó que el
filtro se encontraba disolviendo partículas en lugar de retenerlas, esto se
evidencio con el incremento de la conductividad de la muestra filtrada, por=
/ende,
se presume que una de las capas filtrantes (arena marina) debido a su
composición podría estar contaminando el agua en lugar de limpiarla.
&nb=
sp;
Con los
resultados obtenidos se presume que previo al proceso de filtración debió e=
star
contaminado debido a las pruebas microbiológicas se observaron colonias de
Coliformes Totales en las muestras sin filtrar mientras que el agua filtrada
aparte de encontrar otras bacterias los Coliformes Totales progresaron de
manera más eficaz.
&nb=
sp;
En vista de=
los
resultados obtenidos se puede identificar que para alcanzar una filtración
optima se debe tomar en cuenta muchos parámetros como la limpieza profunda
tanto del filtro como de sus componentes, de ser posible hay que lavarlas y
refrigerarlas por un momento para esterilizarlas con esto se lograría una
mejora parcial de los parámetros de calidad del agua filtrada.
&nb=
sp;
Como la pre=
sente
investigación está orientada a la comunidad vegana los expertos en temas de
calidad de agua indican que para lograr que el agua sea apta para el consumo
humano obligadamente debe tener un proceso de cloración y que por más limpia
que parezca una vertiente el utilizar un filtro casero no garantizara la
calidad de agua para su consumo.
Referencias
bibliográficas.
=
[1]&=
nbsp;
Jumapam.gob.mx. (2018). Distribución de Agua =
en
el Planeta | Jumapam. [online] Available at:
http://jumapam.gob.mx/cultura-del-agua/distribucion-de-agua-en-el-planeta/
[Accessed 6 Nov. 2018].
=
[2]&=
nbsp;
Fundación
Aquae. (2018). Principales datos del agua en el mundo | Fundación
Aqua[onlinee. [online]
Available at:
https://www.fundacionaquae.org/wiki-aquae/datos-del-agua/principales-datos-=
del-agua-en-el-mundo/
[Accessed 6 Nov. 2018].
=
[3]&=
nbsp;
Pudeleco.com. (2018). AGUA
POTABLE. REQUISITOS. [online] Available at: http://www.pudeleco.com/files/a160=
57d.pdf
[Accessed 6 Nov. 2018].
=
[4]&=
nbsp;
Aguapotable.unach.edu.ec.
(2018). ..::Estadisticas de calidad del agua para consumo humano - Cal=
idad
del agua de Riobamba::... [online] Available at:
http://aguapotable.unach.edu.ec/estadisticas/calidadAgua/calidadRiobamba/109
[Accessed 6 Nov. 201
=
[5]&=
nbsp;
Huma. Cómo
funciona el carbón activado. [online]. Availa=
ble
at: https://humma.com.ar/como-funciona-el-carbon-activado/=
=
[6]&=
nbsp;
JBL. Material filtrante adecuado.
[online]. Available
at:
https://www.jbl.de/es/areas/section/41/el-material-filtrante-adecuado.
=
[7]&=
nbsp;
Tejero,J. Filtración . [ online]. Available at: ftp://ceres.udc.es/Grado_TECIC/Cuarto_Curso/Ingenieria%20Ambiental/Fil=
tracion/TEMA-filtraci%C3%B3n
rev140211-ajb.pdf
=
[8]&=
nbsp;
Chang, J. (2016). Calidad del
agua. [online] Dspace.espol.edu.ec.
Available at: https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/6145/2/Ca=
lidad%20de%20Agua%20Unidad%201,2,3.pdf
[Accessed 13 Jan. 2019].
=
[9]&=
nbsp;
Sanchez, D.
(2019). Calidad del Agua y su Control. [online]
Blog.uclm.es. Available at: http://blog.uclm.es/davidsanchezramos/files/201=
6/05/11_Calidad-agua-y-control_v2015_resumen.pdf
[Accessed 13 Jan. 2019].
=
[10]=
Sanchez, D. (2019). Calidad del
Agua y su Control. [online] Blog.uclm.es. Available at: http://blog.uclm.es/davidsanchezr=
amos/files/2016/05/11_Calidad-agua-y-control_v2015_resumen.pdf=
span> [=
Accessed
13 Jan. 2019].
=
[11]=
Fcca.es. (2019).
Conductividad eléctrica del agua. [online] Available at: http://fcca.es/documentos/05_docu=
mentos_por_temas/Estandares%20de%20calidad%20de%20las%20aguas%20Tablas%20de=
%20estandares(3)/Salinidad_del_agua_de_riego.pdf [=
Accessed
1 Feb. 2019].
=
[12]=
Lenntech.es. (2019). Turbidez.
[online] Available at: https://www.lenntech.es/turbidez.htm=
[=
Accessed
1 Feb. 2019].
=
[13]=
Quimicotecnica.co=
m.
(2019). Medición del Color | Quimico Tecnica Industrial. [online] Availa=
ble
at: http://quimicotecnica.com/tip-color-measurement/ [=
Accessed
1 Feb. 2019].
=
[14]=
S.A.S., G. (2019).
Sólidos en suspensión. [online] Co.grundfos.com. Available at: <=
/span>https://co.grundfos.com/service-s=
upport/encyclopedia-search/suspended-solids.html [=
Accessed
1 Feb. 2019].
=
[15]=
(TDS), S. (2019).
żQué son los sólidos disueltos totales? TDS - Carbotecnia. [online] Carbotecni=
a.
Available at: https://www.carbotecnia.info/ency=
clopedia/solidos-disueltos-totales-tds/ [=
Accessed
1 Feb. 2019].
=
[16]=
Escritoscientific=
os.es.
(2019). Cloruros en aguas. [online] Available at: http://www.escritoscientificos.es=
/trab21a40/clorurosaguas/00cloruros.htm [=
Accessed
1 Feb. 2019].
=
[17]=
Xtec.cat. (2019).
Presencia de fosfato en aguas. [online] Available at: http://www.xtec.cat/~gjimene2/lli=
cencia/students/05aguas.html [=
Accessed
1 Feb. 2019].
=
[18]=
Xtec.cat. (2019).
Presencia en aguas del amonio. [online] Available at:
http://www.xtec.cat/~gjimene2/llicencia/students/07aguas.html [Accessed 1 F=
eb.
2019].
Norma NTE INEN 1108 AGUA POTABLE. Requisitos. [online] Available at:
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/10608/8/Norma%20Inen%20=
Agua1108-2.pdf
[Accessed 1 Feb. 2019].
PARA CITAR EL
ARTÍCULO INDEXADO.
Mayorga Pérez, D., Tapia Segarra, I., Paredes, L., & Caic= edo Reyes, J. (2019). Diseńo y Construcción de un filtro de agua vegana. Cie= ncia Digital, 3(3), 337-355. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.649
El
artículo que se publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no
necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Ciencia Digital.
El
artículo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parc=
ial
y/o total en otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Ciencia Digital.
<= ![if !supportFootnotes]>[1]= span> Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Chimborazo, Ecuador, diego.mayorga@espoch.edu.ec
<= ![if !supportFootnotes]>[2]= span> Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Chimborazo, Ecuador, itapia@espoch.edu.ec
<= ![if !supportFootnotes]>[3]= span> Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Chimborazo, Ecuador, ligia.paredes@espoch.edu.ec
<= ![if !supportFootnotes]>[4]= span> Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Chimborazo, Ecuador, isaias.caicedo@espoch.edu.ec
www.cienciadigital.org