MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D53407.E9C0F4D0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D53407.E9C0F4D0 Content-Location: file:///C:/E8BC1E81/9ArticuloRecursosNaturalesCienciaDigitalRIVERA.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Aprovechamiento racional de los recursos
naturales y culturales para el turismo comunitario, cantón Montalvo-Los Ríos<=
/b>
Christian Rivera García. [1=
],
Maricela Izurieta Puente. [2], =
&
Arely Cuadro Saucedo. [3=
]
Recibido: 10-04-2019 / Revisado: 19-05-209 /Aceptado: 14-06-=
2019/
Publicado: 05-07-2019
=
Local development is based on tourism initiatives =
of
rural sustainability. The territorial dynamics of the indigenous communitie=
s,
atomize the multiple possibilities of forming clusters of support to
entrepreneurship initiatives that are cordoned off to previously established
plans in different branches of local, regional, national and international
organization. Intensifying the rescue and creation of recreational and leis=
ure
activities is the challenge of the new page of the multi-ethnic and biodive=
rse Ecuador.
These efforts motivate the coupling of tourism initiatives such as integrat=
ing
customs, traditions and ancestral knowledge to enhance community tourism, w=
hich
agglomerate ideas of young entrepreneurs who multiply their ideas seeking to
innovate in increasingly competitive markets. These ventures have to face m=
uch
more differentiating challenges, human losses particularly due to hunger and
diseases, this has compromised planning to provide relief and human control
over the shell of impunity in sectors that really need transformation suppo=
rt
and support for initiatives of great importance It must be remembered that
tourism is not the solution to certain population setbacks, but it is a gre=
at
help to address possible solutions according to the social interest of tour=
ism
regeneration, as an advantage of natural and cultural conservation with max=
imum
opportunities for local development. Tourism demand responds to globalizing
trends that diagnose, design, execute and value productive initiatives of g=
reat
importance, providing reorganize activities for the enjoyment and distracti=
on
of travelers.
Keywords:
Local Development, Resources, Sustainable Developm=
ent,
Community Tourism, Entrepreneurship
Resumen.
El
desarrollo local se sustenta en iniciativas turísticas de sostenibilidad ru=
ral.
La dinámica territorial de las comunidades indígenas, atomizan las múltiples
posibilidades de formar clústeres de apoyo a iniciativas de emprendimiento =
que
están acordonadas a planificaciones previamente establecidas en diferentes
ramales de organización local, regional, nacional e internacional. Intensif=
icar
el rescate y creación de actividades recreativas y de descanso es el reto d=
e la
nueva página del Ecuador multiétnico y biodiverso. Estos esfuerzos motivan =
el
acoplamiento de iniciativas turísticas como integrar costumbres, tradicione=
s y
saberes ancestrales para potenciar el turismo comunitario, que aglomeran id=
eas
de jóvenes emprendedores que multiplican sus ideas buscando innovar en merc=
ados
cada vez más competitivos. Estos emprendimientos tienen que enfrentar retos
mucho más diferenciadores, pérdidas humanas particularmente por el hambre y
enfermedades, esto ha comprometido realizar planificaciones que brinden
desahogo de estima y control humano sobre la coraza de impunidad en sectores
realmente que necesitan ayuda de transformación y apoyo a iniciativas de gr=
an
importancia. Se tiene que recordar que el turismo no es la solución a ciert=
os
contratiempos poblacionales, pero si es una gran ayuda para direccionar
posibles soluciones de acuerdo a interés social de regeneración turística en
ventaja de conservación natural y cultural con máximas oportunidades de
desarrollo local. La demanda turística responde a tendencias globalizadoras=
que
diagnóstica, diseńa, ejecuta y valora iniciativas productivas de gran calad=
o,
proporcionando reorganizar actividades para el disfrute y distracción de los
viajeros.
Palabras Calves: Desarrollo
Local, Desarrollo Sostenible, Turismo Comunitario, Emprendimientos
Introducción.
El Turismo Comunitario establece en la actualidad una oportunidad y una estrat= egia de desarrollo local para las comunidades rurales que pe= rmite aprovechar y conservar la potencialidad de los recursos naturales y culturales de manera sostenible.<= o:p>
Desde
la década de los setenta, organismos internacionales han promovido al turis=
mo
como fórmula del desarrollo en los países de Europa, en Espańa el turismo
comunitario se centra en mejorar su situación económica y conservar los recursos naturales=
de un
territorio, el turismo comunitario ha implementado una diversificación en la
oferta turística por las comunidades, mientras que la potencialidad de las
comunas es diferente en preservar el paisaje, el patrimonio y la cultura. En
Portugal el turismo comunitario surge como una alternativa económica de las
comunidades rurales como en Azores generan ingresos complementarios a las
actividades económicas diarias, defendiendo sus costumbres y creencias, en =
la
actualidad han sumado la capacidad de alojamiento rural, generando mayor of=
erta
turística. Maldonado, C. (2005)
Australia
y el Caribe, se destaca su importancia como fuente de riqueza de las econom=
ías
nacionales, lo que ha sido fundamental para que los gobiernos adopten y
promuevan el desarrollo turístico como una forma de generar empleos,
inversiones y divisas. En Australia el turismo comunitario es una alternati=
va
diferente que beneficia a una población local principalmente a los pueblos
indígenas y campesinos de zonas rurales. En el Caribe el turismo comunitari=
o se
refiere a diversificar e incrementar la economía rural, sin embargo las
actividades fundamentales de los territorios como son la agricultura, la pe=
sca,
la artesanía y la gestión forestal, cobrando un importante valor puesto que=
en
la región hay un número grande de comunidades que han creado una oferta
turística propia, donde las organizaciones comunitarias deciden como realiz=
ar
las actividades turísticas y como se deben distribuir lo que proviene de es=
ta
actividad. Castillo, A. (1999)
El
Turismo Comunitario en América Latina es un fenómeno que data de las dos
últimas décadas y surge en un contexto de grandes cambios económicos, socia=
les
y políticos: con un relativo incremento en zonas de excepcional belleza
paisajística, dotadas de atractivos culturales y vida silvestre, ya sea en
territorios comunales o en áreas públicas aledańas. En el Salvador el turis=
mo
comunitario lo consideran como una forma de desarrollar el turismo en espac=
ios
rurales donde cooperativas, familias, pueblos indígenas y otras organizacio=
nes
comunales realizan actividades turísticas cuidando los recursos que se
encuentran en su territorio. Azevedo, L. (2007)
Esta
actividad se va posicionando como un nuevo elemento en la oferta turística,=
se
lo considera, como uno de los múltiples productos turísticos que se ofrecen=
en
el mercado. Las comunidades en el área rural ofrecen: vacaciones con relaci=
ón
naturaleza y cultura, observación de flora y fauna, convivencia con la
población, aprendizaje de sus tradiciones, actividades deportivas como el
senderismo, que se realizan en la mayoría de países donde se oferta esta cl=
ase
de turismo. En Sudamérica cada vez es mayor la cantidad de turistas que
practican otras alternativas de esparcimiento y recreación como el contacto=
con
la naturaleza, deportes de aventura y vivencias con la comunidad. Organizac=
ión
Mundial del Turismo (OMT) (2012b).
Esta
preocupación se visibiliza en los contrastes de la población en sus
características antropológicas, la producción territorial y su identidad
cultural, anclando el desarrollo local de interacciones a las bases amplias,
participación comunitaria, desarrollo holístico y la desconcentración de la
empresa conjunta que sutilizan el uso racional de los recursos naturales y
culturales como materia prima, en
aumento de la contaminación y sobre explotación de la tierra, ausentando su
valor irremediable e impostergable sobre los beneficios del turismo
comunitario.
Los
elementos sobresalientes de este tipo de turismo son los recursos culturale=
s y
los recursos naturales. El clima, condiciones físicas, geológicas, hídricas,
morfológicas, relieve, flora, fauna entre otras, influyen en el desempeńo
histórico y económico de la población, integrado todo en la actividad
turística, que en ningún lugar es hegemónica o aleatoria, sino puntual, geo=
gráfica
y sostenible.
El
Desarrollo Sostenible busca satisfacer las necesidades de generaciones actu=
ales
sin comprometer generaciones futuras para satisfacer las necesidades,
permitiendo a las personas en el presente y en el futuro alcanzar un nivel =
de
desarrollo social, económico, el logro humano y cultural para que con el ti=
empo
se impulse el uso razonable de los recursos ambientales preservando la tier=
ra,
las especies y los hábitats naturales para no agotar los recursos en el fut=
uro,
este requiere el conocimiento de que los recursos son finitos teniendo como
objetivo el desarrollo económico, el desarrollo social y la conservación
ambiental. El desarrollo sostenible tiene cuatro componentes con los que se
caracteriza su definición.
La
sostenibilidad ambiental, mantiene los servicios ambientales viables capace=
s de
adaptarse a cambios que mantengan su variedad biológica. La capacidad del
medioambiente tiene que mantener sus condiciones ambientales y la belleza d=
el
entorno.
La
sostenibilidad cultural es la forma que constituye la gestión de las relaci=
ones
con las personas ya sea corto o largo plazo creando un mundo más sostenible
para los niveles sociales garantizando la participación local.
Según
la Organización Mundial del Turismo (OMT,2009) El turismo comunitario se as=
oma
como una alternativa para salvar las disparidades sociales y económicos que
adolecen las comunidades rurales, además de una vía que pueden utilizar las
comunidades que buscan generar otros ingresos dentro de sus actividades
económicas cotidianas, utilizando los recursos culturales, naturales y loca=
les
en una región en particular constituyendo una de las principales industrias
generadoras de divisas a nivel mundial con tendencia al crecimiento y
especialización.
Según
los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS, 2016) Fortalecerán las metas
alcanzadas por los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM) y dirigir los
esfuerzos gubernamentales hacia otras áreas para el desarrollo sostenible de
todos los países del mundo. Se espera que este programa genere debate en to=
rno
a muchas cuestiones de esfuerzos importantes para la erradicación de la pob=
reza
y el hambre, la mejora de los servicios de salud y educación, nuevos modelo=
s de
desarrollo para ciudades más sostenibles, inteligentes y seguras, así como
políticas coherentes para enfrentar el cambio climático, entre otros
importantes temas.
El
Objetivo 1 del Desarrollo Sostenible describe como la pobreza ha tomado
posesión de los países menos desarrollados generando déficit, en la China y=
la
India el crecimiento económico acelerado ayudado a salir a millones de pers=
ona
de pobreza pero el beneficio ha sido disparejo, =
el
compromiso de los ODS es la erradicación de la pobreza en todas las formas
garantizando al sector vulnerable medios suficientes como la alimentación, =
la
educación, y los servicios básicos.
El
Objetivo 2 del Desarrollo Sostenible propone terminar con el hambre asegura=
ndo
a los pobres una alimentación nutritiva poniendo fin a la mal nutrición
duplicando la producción agrícola asegurando la sostenibilidad de los siste=
mas
de producción de alimentos manteniendo la diversidad genética de la semilla,
apoyando a la agricultura silvicultura y ganadería aparte de incrementar los
ingresos económicos, genera suministros para una alimentación, conservando =
al
medio ambiente.
El
Objetivo 3 del Desarrollo Sostenible promueva la reducción de la tasa de
mortalidad poniendo fin a las muertes evitables a los recién nacidos
erradicando enfermedades catastróficas fortaleciendo el compromiso con la
Organización Mundial de la Salud OMS, con los ODS se garantiza una vida
saludable apoyando las actividades de vacunación y medicamentos a los actor=
es
más vulnerables como a la salud infantil y la salud materna.
El
Objetivo 4 del Desarrollo Sostenible promete velar por los nińos y nińas
terminen el ciclo de enseńanza primaria, servicios de atención y desarrollo
asegurando la igual de genero aumentando la sustancialmente el número de be=
cas,
garantizando la educación de elite para todos los sectores creando
instalaciones adecuadas para las necesidades de los nińos y los discapacita=
dos
dándoles una educación digna y decente.
El
Objetivo 10 del Desarrollo Sostenible propone lograr mantener los ingresos =
del
40% de la población más pobre promoviendo la inclusión social, económica y =
política,
garantizando la igualdad de oportunidades alentando al sistema financiero p=
ara
el desarrollo corriente, implementando pariedades en
los servicios sanitarios, educación y los bienes productivos.
El
Objetivo 11 del Desarrollo Sostenible pretende el acceso de viviendas servi=
cio
de transporte público a todas las personas, reducir el número de muertes por
desastres naturales y promover las políticas urbanas locales y nacionales
sostenibles, para mejorar la planificación del diseńo del espacio optimizan=
do
la diversidad, abogando por un financiamiento justo.
El
Objetivo 12 del Desarrollo Sostenible proyecta la gestión sostenible y el u=
so
suficiente de los recursos naturales reduciendo el desperdicio de alimentos,
reduciendo la producción de desechos mediante políticas de prevención,
generando conciencia para mejorar la calidad de vida de los individuos
concientizando el responsable consumo de los recursos, infraestructura
sostenible, facilitando el acceso a los recursos básicos, creando concienci=
a en
la cadena de suministros desde el agricultor hasta el consumidor.
El
Objetivo 15 del Desarrollo Sostenible promete velar por la conservación y
restablecer el ecosistema terrestre gestionando la sostenibilidad de todos =
los
bosques adoptando medidas para reducir la degradación de los hábitats,
reflexionando sobre los recursos naturales conservando el ecosistema,
erradicando la caza indiscriminada, el tráfico de especies protegidas, las
especies en peligro de extinción y la diversidad biológica.
El
Objetivo 17 del Desarrollo Sostenible ambiciona fortalecer la movilización =
de
los recursos internos velando que los países cumplan a cabalidad sus
compromisos ayudando a la sostenibilidad, aumentando el apoyo internacional=
a
la ejecución de programas de planes nacionales, los objetivos sirven para
impulsar al trabajo conjunto formando alianzas con el gobierno, el sector
privado y el civil para de esa manera fortalecer nexos mundiales de desarro=
llo
sostenible y el intercambio de conocimientos aprovechando la experiencia y =
las
estrategias de los recursos asociados.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sos=
tenible/
La
Alianza Centroamericana Para el Desarrollo Sostenible (ALIDES, 2017) tiene =
como
una iniciativa de políticas, programas y acciones a corto, mediano y largo
plazo que delinea un cambio de esquema de desarrollo, de nuestras actitudes
individuales y colectivas, de las políticas y acciones locales, nacionales y
regionales hacia la sostenibilidad política, económica, social, cultural y
ambiental de las sociedades, esta es una estrategia regional de coordinació=
n y
concertación de intereses, iniciativas de desarrollo, responsabilidades y
armonización de derechos. Su implementación se apoya en la institucionalida=
d y
no sustituye los mecanismos o instrumentos de integración regional existent=
es,
sino que los complementa, apoya y fortalece, intrarregional y extra
regionalmente, en especial en su proceso de convertir el desarrollo sosteni=
ble
en la estrategia y política central de los estados y de la región en su
conjunto. Mediante la alianza se reiteran y amplían los compromisos ya
contraídos por los estados para el nuevo proceso de desarrollo sostenible e=
n el
istmo. En este esfuerzo y compromiso de desarrollo sostenible, propio de la=
comunidad
centroamericana, asumimos las responsabilidades para un mejor aprovechamien=
to y
manejo eficiente de los recursos de nuestra región. En este sentido,
consideramos que la comunidad internacional puede y debe contribuir al
desarrollo sostenible centroamericano, por medio de un cambio de sus propias
actitudes, políticas y acciones hacia esta región, lo que redefinirá
integralmente las relaciones entre la comunidad internacional.
Según
el Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) busca realizar el cambio en la econo=
mía
mejorando la calidad de vida promoviendo la diversidad cultural. Generar
riqueza y elevar en forma general el nivel de vida de nuestra población, qu=
e el
país debe gestionar sus recursos estratégicos en el marco de una inserción
internacional, que permite el incremento generalizado del bienestar para sus
habitantes, de tal punto que el estado ecuatoriano a visto como una estrate=
gia
para la integración cultural como herramienta esencial en el desarrollo de
nuestro país.
El
Objetivo 2 del Plan Nacional del Buen Vivir describe que se debe reconocer =
los
derechos de los ciudadanos con igualdad, consolidando políticas que eviten
exclusión fortaleciendo la convivencia social, avanzando hacia la plena
diversidad para lograr una vida digna con acceso a la salud, protección soc=
ial,
protección especial y atención especializada.
El
Objetivo 3 del Plan Nacional del Buen Vivir dice que es una alternativa para
fortalecer la calidad de vida de la ciudadanía en base de las necesidades q=
ue
la sociedad tenga y muestre, buscando condiciones para fortalecer la capacidad púb=
lica
manteniendo el fortalecimiento de políticas intersectoriales consolidando el
sistema nacional de inclusión y equidad social.
El
Objetivo 5 del Plan Nacional del Buen Vivir explica que el estado promueve =
las
políticas igualitarias para asegurar las condiciones de la diversidad,
construyendo la identidad cultural circulando los elementos simbólicos que
representan la cultura tangible e intangible, el patrimonio y las memorias
colectivas e individuales.
El
Objetivo 7 del Plan Nacional del Buen Vivir propone el derecho ciudadano a v=
ivir
en un ambiente sano, libre de contaminación y sustentable, y la garantía de=
los
derechos de la naturaleza, a través de una planificación integral que conse=
rve los
hábitats, gestione de manera eficiente los recursos, repare de manera integ=
ral
e instaure sistemas de vida en una armonía real con la naturaleza.
El
Objetivo 8 del Plan Nacional del Buen Vivir dice que las nuevas concepciones
permitirán que la inclusión económica y social concrete la trasformación del
modo de la producción, fortaleciendo las finanzas públicas, la justicia, la
regulación del sistema económico y la igualdad con las condiciones laborale=
s.
El
Plan Territorial de la Zonal 5 la actividad turística genera fuentes de tra=
bajo
directos e indirectos en las áreas de alojamiento y servicios de alimentaci=
ón,
de acuerdo con los resultados nacionales de empleo, desempleo y subempleo e=
n el
Ecuador INEC 2015.Es esta zona la actividad está en buena posición por la
llegada de turistas y los servicios que gozan en esta l=
ugar.
En
el Plan de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Los Ríos, muestra qu=
e el
turismo en nuestra provincia es un sector que aún no se ha desarrollado en =
su
totalidad por lo que sería una oportunidad para los diferentes sectores de
nuestro territorio en las que podemos mencionar a Montalvo, Vinces, Babahoy=
o,
Baba, Valencia, Buena Fe y Quevedo, en los que encontramos una diversidad de
alternativas como turismo de aventura, gastronómico, agroturismo, ecoturism=
o,
religioso-cultural impulsando nuevas alianzas y estrategias; con el objetiv=
o de
implementar modelos innovadores de proceso local tales como incubadoras de
empresas, industrias, parques tecnológicos; identificando organizaciones e
instituciones como universidades, colegios, cámaras de comercio, industrias,
gremios productivos, que promuevan el bien social para emprender programas,
trabajos y actividades organizativas-participativas con enfoque de género q=
ue
permitan mejorar la capacidad de gestión y administración de los recursos t=
anto
productivos, sociales y naturales.
En
Ecuador el turismo comunitario es una alternativa, porque se lo considera un
país con gran biodiversidad, por sus cadenas montańosas como la cordillera =
de
los Andes, por la cadena volcánica, las corrientes marinas en el Ecuador va=
rían
según sus movimientos, la corriente del Nińo, se caracteriza por ser de agu=
as
cálidas provocando el aumento de la temperatura superficial del mar, la
corriente de Humboldt es compleja por tener distintos componentes es más cá=
lida
y salina, los vientos Alisios son los que soplan los trópicos hacia el Ecua=
dor
como también los vientos Continentales son periódicos y estacionales, viert=
en
su dirección con el paso de los días y noches con la sucesión de las
estaciones.
Características
geológicas y marinas donde conviven sociedades, culturas, grupos étnicos,
pueblos y distintas nacionalidades, con lenguas, tradiciones históricas,
cosmovisiones, formas de organización socio-políticas e identidades propias=
y
diferenciadas, que hacen de este, un país multicolor, diverso, de múltiples
rostros, donde se destaca por la solidaridad y generosidad de su gente, su
identidad es el sello de la personalidad que los ecuatorianos tenemos por s=
er
nuestra historia de vida que se relaciona con la época y el lugar en donde
vivimos siendo fieles a nuestras creencias y costumbres que son arraigadas
desde nuestros aborígenes que se vinculan con la naturaleza y las leyes del
universo. Rivera C. et al. (2016)
Estos
productos turísticos alternativos aparecen en diferentes comunidades donde =
se
trata de establecer amistades diferentes, creando relaciones más cercanas c=
on
la población, esto permite observar las características de las
multiculturalidades y las posibilidades que presta el país al turismo en sus
diferentes manifestaciones. La iniciativa de turismo comunitario en las
comunidades es incentivar al aprovechamiento de los diferentes beneficios q=
ue
brinda este tipo de turismo. La región Litoral del Ecuador, ofrece varios
lugares para visitar y convivir con las culturas, permitiendo experimentar =
una
forma diferente, con la variedad de elementos de la naturaleza y la convive=
ncia
comunitaria. La forma de vida de sus habitantes muestra su historia, cultur=
a,
tradiciones y saberes ancestrales, que representa el nexo con el medio cult=
ural
exógeno, en perspectiva de la corresponsabilidad en el uso racional de los
recursos naturales y culturales. Gallichio, E. =
(2004)
La
provincia de Los Ríos se la conoce por sus innumerables elementos naturales=
de
excepcional belleza, clima agradable, majestuosos ríos, cascadas, balneario=
s de
agua dulce incomparables, festividades ancestrales en diferentes parroquias=
y
comunidades que se destacan de acuerdo a sus fechas, su folclore, artesanía=
s,
complementadas con la infraestructura hotelera que ofrece un ambiente de pa=
z y
seguridad, varias opciones para el esparcimiento, descanso, enriquecimiento
cultural y una reconocida hospitalidad.
El
cantón Montalvo está situado a 32 km de Babahoyo, capital provincial, tierra
mágica de aguas cristalinas, el santuario de la Virgen de los Remedios, la
gastronomía típica y sus balnearios, que destacan al lugar. Esta zona estuvo
habitada por grupos aborígenes, pertenecientes a los B=
abahuyus
asentados a partir de las estribaciones de la cordillera occidental hacia l=
as
partes llanas. La producción agrícola y ganadera ennoblece el trabajo de las
comunidades aledańas al cantón como, la comunidad de San Antonio, el nombre=
que
lleva la comuna se originó a la llegada del párroco José María, a principios
del siglo XIX, sostenía que esta devoción cristiana se debía a una herencia=
de
los ancestros indígenas de los pobladores de la región tenían la costumbre =
de
poner el nombre de santos a los recintos por esa razón proviene el nombre de
San Antonio, también se dice que el nombre viene porque unos agricultores
vivenciaron la aparición de San Antonio encima de una roca donde construyer=
on
una capilla en nombre del Santo naciendo de ahí el nombre de la comunidad de
San Antonio. Territorio rico en recursos naturales, recursos hídricos, como ríos, ca=
scadas
y diferentes manifestaciones culturales como: costumbres y juegos
tradicionales, danzas folclóricas y su exquisita gastronomía, que enriquece=
n su
patrimonio e identidad cultural. Según datos del INEC en el último censo qu=
e se
realizó en el 2010 la población fue de 900 habitantes; el 32% mujeres, el 5=
2 %
hombres y el 14% nińos. Esta comunidad cuenta con todos los servicios básic=
os,
recolector de basura y transporte público. Sin embargo, en la actualidad
ninguna empresa proveedora de internet o servicio telefónico tienen cobertu=
ra
en el lugar. Las viviendas
mayoritariamente son financiadas por el Ministerio de Vivienda (MIDUVI). Es=
una
comunidad de escasos recursos por su forma de vida que se caracteriza por el
limitado acceso a los servicios tecnológicos, factores importantes que perm=
iten
impulsar el objetivo de establecer la implementación cultural, y alcanzar el
mejoramiento de la potencialidad turística de sus habitantes para desarroll=
ar
un turismo sustentable en
territorio.
Esta
zona es de clima cálido-seco, con frecuentes precipitaciones lluviosas,
especialmente en las épocas invernales lo que ha favorecido notablemente a =
los
campos agrícolas y ganaderos. Su altitud es de 12 metros sobre el nivel del=
mar
(m.s.n.m.) En cuanto a la orografía de esta comuna, podemos mencionar que se
encuentra ubicada en un relieve regular, está limitada en la parte oriental=
por
cordones montańosos, los principales ríos que se encuentran en este lugar
encontramos a los ríos Las Piedras, y el Paraíso, cada uno constituye un
sistema hidrográfico alimentado por pequeńos esteros. La flora responde a
varias especies de plantas comercializadoras como el cacao, maíz, banano, <=
span
class=3DSpellE>chontilla y árboles madereros productos que permiten =
la
subsistencia de la población.
San
Antonio es una comuna que presenta dificultades de accesibilidad, se ha
detectado que gran parte de sus pobladores se dedican a actividades más
lucrativas como: agricultura, ganadería, comercio entre otros, esta comunid=
ad
tiene gran potencialidad turística que debe ser aprovechada pero por el
desinterés hacia las costumbres locales, y la inadecuada promoción de la
superestructura turística complementaria, hacen que los miembros de la comu=
na
no vislumbren la importancia al desarrollo del turístico comunitario.
Metodo=
logía
El
método etnográfico y de observación permiten sistematizar expresiones socia=
les
particulares que emergen por experiencias relatos, conversaciones que
transcurren en la vida diaria de un individuo o en su conglomerado social,
estas actividades son organizadas a través de técnicas de recolección de
información como la encuesta y entrevista, cediendo a saberes ancestrales s=
obre
un entorno en particular. Esta información imbrica sensaciones, emociones,
hechos, valores o conductas expresadas por la población local. Esta
investigación social se basó en parte, en información documental mundial y
regional, para levantar el marco teórico sobre experiencias culturales y las
necesidades turísticas básicas comunitarias, se elaboró diagnósticos
participativos sobre las potencialidades poblacionales evidenciados la aleg=
ría
de danzas folclóricas, juegos tradicionales, fiestas religiosas y los
diferentes sabores gustativos.
Resultados
y Discusión
La tabla anterior muestra evidencias sobre el
comportamiento de la población frente a desafíos regionales, nacionales y
mundiales, la idiosincrasia de nuestros pueblos es diluyente frente a las
necesidades globales que exigen nuevas intervenciones comunitarias en
integración de saberes ancestrales como carta de presentación turística fre=
nte
al mundo cambiante, estos procesos turísticos como la asociatividad y la
convivencia comunitaria, impulsan a conferir a las organizaciones plenamente
reconocidas, iniciativas para implementar emprendimientos turísticos basado=
en
el turismo comunitario que impera la realización de actividades comunes en
mutuo aprovechamiento racional de recursos naturales y culturales prevaleci=
endo
lo local en convivencia de acciones diarias compartidas con la legión de
informales visitantes, temperando el accionar con manifestaciones lúdicas e=
n su
forma figurativa, fonética y simbólica. En la asociatividad, como norma de
acción organizativa, prevalecen los intereses de la población en su conjunt=
o y
en la convivencia comunitaria como manifestación operativa prevalec=
en los
intereses de los visitantes.
Conclusiones.
ˇ =
La participación de la población en el trabajo
comunitario es fundamental, la vinculación hacia el desarrollo sostenible,
integra ámbitos de carácter grupal demostrado esto en la creación de redes
participativas inclusivas, innovadoras y creativas líneas enmarcadas en la
planificación nacional de formación y desarrollo de capacidades comunitarias
mediante capacitaciones, talleres, asesoramiento técnico en busca de nuevos
proyectos de interés mancomunado y asociativo con propuestas de gran valía =
sin
interrumpir procesos empezados con anterioridad en aprovechamiento de los
elementos endógenos y exógenos de la población rural.
ˇ&nb=
sp;
Construir comunidades competent=
es
que refuercen sus indicadores de desarrollo con iniciativas y emprendimient=
os
proyectistas es la misión del ministerio de turismo, la cámara provincial de
turismo, la academia, entre otras instituciones que requieren diseńar en
conjunto iniciativas de intervención comunitaria con polos opuestos de
concentración de actividades alineadas en el Plan Nacional toda una vida.
Referencias bibliográficas.
River=
a C.,
Velasteguí E. &, Vázquez Y. (2018). La sostenibilidad del turismo
comunitario, desde una óptica milenaria. Revista electrónica Ciencia Digital
2(1), 405-419. Recuperado
desdehttp://www.cienciadigital.org/revistascienciadigital2/index.php/
CienciaDigital/article/view/28/28
Alfon=
so, M.
J. P. (2003). El patrimonio cultural como opción turística. Horizontes
antropológicos, 9(20), 97-115.
Azeve=
do Luíndia, Luisa (2007). Ecoturismo de pueblos indígena=
s:
propuestas sostenibles, La Paz, Bolivia: Fondo para el Desarrollo de los
Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe.
Casti=
llo,
A. (1999). Estado del arte en la enseńanza del emprendimiento. Emprendedores
como creadores de riqueza y desarrollo regional.
Casti=
llo,
P. V., Venegas, C. B., Leiva, Y. F., Bennett, S. O., Ortiz, E. P., & de
Souza Neto, B. (2016). Una innovación pedagógica para la formación de
universitarios emprendedores. Revista da FAE, 11(2).
Rivera
García, C. Oviedo Rodríguez, M. Galarza Bravo F. (Abril=
2016) Visión y Planeación Turística; Responsabilidad 100% Humana (Pag. 60-70, 93,148).
Cohen=
, E.
(2005). Principales tendencias en el turismo contemporáneo. Política y
sociedad, 42(1), 11-24.
Gallichio,
E. (2004). El desarrollo local:ż cómo combinar
gobernabilidad, desarrollo económico y capital social en el territorio?.
Cuadernos del CLAEH,27(89), 55-68.)
Gil, =
A. M.
L. (2003). La evaluación del medio para la práctica de actividades
turístico-deportivas en la naturaleza. Cuadernos de turismo, (12), 131-150.=
(Gudy=
nas,
E. (2011). Buen Vivir: Germinando alternativas al desarrollo. América Latin=
a en
movimiento, 462, 1-20.)
Guerr=
ero,
Patricio. Antecedentes. Notas para una guía teórica y metodológica sobre
cultura, identidad, interculturalidad, patrimonio y turismo comunitario. 20=
08.
Mldonado,
C. (2005). Pautas metodológicas para el análisis de experiencias de turismo
comunitario. Organización Internacional del Trabajo, Ginebra, Suiza.
Organ=
ización
Mundial del Turismo (OMT) (2012a). Barómetro del Turismo Mundial, volumen 1=
0,
julio de 2012.
Organ=
ización
Mundial del Turismo (OMT) (2012b). Panorama OMT del turismo internacional.
Organización Mundial del Turismo UNWTO, edición 2012.
Ruiz,=
E.,
Hernández, M., Coca, A., Cantero, P., & Campo, A. D. (2008). Turismo
comunitario en Ecuador. Comprendiendo el community-bas=
ed
tourism desde la comunidad. Pasos. Revista de t=
urismo
y patrimonio cultural, 6(3).
Salga=
do, J.
R. (2003). Turismo Religioso: Alternativa de apoyo a la preservación del
patrimonio y desarrollo. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias
Sociales, 6(316).
Sánch=
ez, A.
G., & García, F. J. A. (2003). EL TURISMO CULTURALY EL DE SOLY PLAYA:ż SUSTITUTIVOS O COMPLEMENTARIOS?. Cuadernos de
turismo, (11), 97-106.
Sanch=
o, A.,
& Buhalis, D. (1998). Introducción al turis=
mo.
Madrid: Organización Mundial del Turismo.
PARA CITAR EL ARTÍCULO INDEXADO.
Riv= era García, C., Izurieta Puente, M., & Cuadro Saucedo, A. (2019). Aprovechamiento racional de los recursos naturales y culturales para el tur= ismo comunitario, cantón Montalvo-Los Ríos. Ciencia Digital, 3(3), 129-141. https= ://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.619
El artículo que se
publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente
reflejan el pensamiento de la Revi=
sta
Ciencia Digital.
El
artículo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parc=
ial
y/o total en otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Ciencia Digital.
[1=
] Universidad Téc=
nica de
Babahoyo, Ecuador, crivera@utb.edu.ec
[2]
Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador, eizur=
ieta@utb.edu.ec
[3] Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador, arelycuadro@gmail.com
www.cie=
nciadigital.org =
Vol. 3, N°3, p. 78-97, julio - septiembre, 201