MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D5330F.DE9C02F0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D5330F.DE9C02F0 Content-Location: file:///C:/655812EF/06CelsosuarezUNEMIformato.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
invasive mechanical ventilatory assistance and its influence on neona=
tal
morbidity
Celso Suárez Quind=
e.[1]<=
/a>,
Gabriel José Suárez Lima. [2]
& Jamel Sayonara Suárez Bastidas.[3]<=
/span>
Recibido: 8-04-2019 / Revisado: 06-05-2019 /Aceptad=
o: 19-06-2019/
Publicado: 05-07-2019
Abstract. DOI: =
https://doi.org/10.33262/cie=
nciadigital.v3i3.614
Introduction. Mechanical ventilat= ion is the artificial procedure that uses a mechanical device to replace re= spiratory function, and mortality is the indicator that is used to express = the risk of death or life chances. Objective. To determine the main = causes of morbidity and mortality in infants assisted with invasive mechani= cal ventilation and who graduated from the neonatal intensive care unit dur= ing 2017. Methodology. The research design = was quantitative, retrospective, cross-sectional, descriptive in ventilated= neonates, emphasizing the morbidity and mortality in 2017 at the Francisco= Icaza Hospital in Guayaquil, Ecuador. The population consisted of 176 neon= ates who received invasive mechanical ventilation. observational record val= idated by health experts, assessing validity and coherence, computer tools = used Microsoft Excel 2013 and IMB SPSS statistics version 22. Results. Of the infants released = in that year, 33.91% required invasive ventilation, while 66.09% did not. T= he respiratory distress syndrome is the first cause of invasive mechanical = ventilation, corresponding to 15.46% followed by neonatal asphyxia and seps= is with 14.43%. It was also found that mortality during neonatal mechanical= ventilation was 40.91% of all patients ventilated. Conclusion. Among the causes of m= orbidity, respiratory distress syndrome of the newborn predominated, mortal= ity of ventilated newborns was lower when compared with live neonates. The = male sex was the one that most frequently needed mechanical ventilation.
Keywords: Neonate/respiratory
distress/mechanical ventilation/perinatal asphyxia
Resumen.
Introducción. La ventilación
mecánica es el procedimiento artificial que emplea un aparato mecánico para
sustituir la función respiratoria, y la mortalidad es el indicador que se
utiliza para expresar el riesgo de fallecer o las posibilidades de vida. =
span>Objetivo.
Determinar las principales causas de morbimortalidad en los recién nacidos
asistidos con ventilación mecánica invasiva y que egresaron de la unidad de
cuidados intensivos neonatales durante el ańo 2017. Metodología. El diseńo de investigación fue cuantitativa, retro=
spectiva,
de tipo transversal,
descriptiva en neonatos ventilados, enfatizando en la morbimortalidad del a=
ńo
2017 en el Hospital Francisco Icaza de Guayaquil - Ecuador, la población co=
nstó
de 176 neonatos que recibieron ventilatoria mecánica invasiva, se utilizó u=
na
ficha observacional validada por expertos en salud, evaluando validez
pertinencia y coherencia, herramientas informáticas utilizadas Microsoft Ex=
cel
2013 y IMB SPSS statistics versión 22. Resultados. De los neonatos egres=
ados
en ese ańo el 33,91 % necesitó de la ventilación invasiva,
mientras que 66.09% no.
El
síndrome de dificultad respiratoria es la primera causa de asistencia
ventilatoria mecánica invasiva, correspondiente a un 15,46% seguidos de la
asfixia neonatal y la sepsis con un 14,43%. Se constató también que la mortalidad
durante la ventilación mecánica neonatal fue de 40.91 % de todos los pacien=
tes
ventilados. Conclusión. Entre las causas de morbilid=
ad,
predominó el síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido, la
mortalidad de los recién nacidos ventilados fue menor al compararla con los
neonatos vivos. El sexo masculino fue el que con mayor frecuencia necesitó
ventilación mecánica.
Palabras
claves: Neonato,
dificultad respiratoria, ventilación mecánica, asfixia perinatal
Introducción.
La ventilación
mecánica es el procedimiento de respiración artificial que emplea un aparato
mecánico para auxiliar o sustituir la función respiratoria, De esta manera,=
la
VM se ha transformado en una herramienta de uso frecuente para la atención =
de
los neonatos en estado crítico y muy prematuros
La mortalidad neonata=
l es
el indicador que periódicamente se utiliza para expresar el riesgo de falle=
cer
o las posibilidades de vida de los recién nacidos durante los primeros 28 d=
ías
de vida
Las causas que con ma=
yor
frecuencia se ha dado, es el reingreso precoz de neonatos como la ictericia,
los problemas con el amamantamiento y la deshidratación y desnutrición, el =
bajo
peso al nacer es el índice predictivo más significativa de la mortalidad
neonatal, mientras que en las causas más frecuente de reingreso tardío son =
las
infecciones respiratorias el cual se estipula que el riesgo es mayor en los=
de
menor tiempo de gestación, en los de menor peso y en los varones
El tercero de los Objetivos de Desarro=
llo
Sostenible es garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos en
todas las edades, el mismo que fue avalado por la Agenda de Salud Sostenib=
le
de las Américas (ASSA), que en una de sus resoluciones sostiene el compromi=
so
de acelerar los avances conseguidos hasta la fecha en la reducción de la
mortalidad neonatal, infantil y materna asentando a fin de todas las muertes
prevenibles de aquí a 2030
La importancia del estudio est=
á en
alcanzar las metas que benefician a estos grupos vulnerables, donde están
inmersos los recién nacidos, podemos destacar que, la dificultad respirator=
ia
del neonato es un síndrome que puede desencadenar la muerte de éstos, y
constituye un reto importante para los profesionales que manejan este tipo =
de
pacientes, específicamente aquellos que por su gravedad ameritan la asisten=
cia
ventilatoria mecánica invasiva, considerando que, todas estas técnicas o mo=
dos
de ventilación artificial utilizados para este fin, tienen una connotación
especial, porque su aplicación depende de las condiciones clínicas del
paciente, que en muchas ocasiones amerita del uso de relajantes durante esta
modalidad de tratamiento, para tratar de mejorar su estabilización, lo que
puede aumentar los días de asistencia ventilatoria mecánica y hospitalizaci=
ón,
convirtiéndose en un factor de riesgo para las infecciones, especialmente d=
el
sistema pulmonar que secundariamente obliga también al uso de antibióticos.=
<=
span
style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New Roman",se=
rif;
mso-fareast-font-family:"Times New Roman"'>Hace ańos atrás la mortalidad
neonatal ha sido uno de los principales problemas en países de América Lati=
na,
por tal motivo el proyecto estuvo impulsado a la generación de bases
estadísticas confiables, en Ecuador la tendencia de la década 2000-2010 de =
las
tasas de mortalidad neonatal e infantil ha sido decreciente. Las políticas =
de
salud pública tomadas para el logro, especialmente en el período 2007-2011,=
han
estado orientadas a ampliar la cobertura y tomar acciones para la erradicac=
ión
de la desnutrición infantil
<=
span
style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New Roman",se=
rif;
mso-fareast-font-family:"Times New Roman"'>Por lo tanto, cabe indicar que e=
n la
actualidad América Latina, la tasa promedio de mortalidad infantil es de 16=
por
1.000, y Uruguay se ubica entre los cinco países con los índices más bajos
junto con Canadá, Chile, Cuba y Estados Unidos. Entre 1990 y 2010, los país=
es
de la región, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS=
) y
socios, redujeron la mortalidad infantil a más de la mitad. En 1997, fallec=
ían 16,8
de cada 1.000 menores de un ańo que nacían vivos. En 2017, ese número bajó =
más
del 60%, a 6,6. Una mejor atención y coordinación entre los niveles de aten=
ción
fueron claves para lograr estos resultados y salvar vidas
En el Ecuador según el Institu=
to
nacional de estadísticas y censos en su publicación del Anuario ECEH-2017, =
la
primera causa de atención hospitalaria (morbilidad) en menores de un ańo fu=
e la
Dificultad respiratoria del recién nacido o síndrome de distrés respiratorio
neonatal, seguida de la sepsis bacteriana
En los últimos ańos,
específicamente en el Hospital Francisco de Icaza Bustamante determinaron q=
ue
entre las principales causas de morbimortalidad neonatal entre el periodo d=
el
2011 al 2014 fue la neumonía con un 10,03% con una tasa de 82,18 por cada
10.000 menores de un ańo mientras por la insuficiencia respiratoria fue un
92,25% con una tasa de 54,29 por cada 10.000 menores de un ańos dichos
resultados estadísticos será objeto de una revisión actual sobre este tema<=
w:Sdt
Citation=3D"t" ID=3D"-8687820"> (Ramirez Rivera, Astudillo Neira, Aucat=
oma,
& Navarrete Castillo, 2015).
En relación a esta problemátic=
a,
el uso del soporte ventilatorio invasivo, sin duda, fue un avance significa=
tivo
en el tratamiento de la insuficiencia respiratoria en los últimos 50 ańos. =
Sin
embargo, a pesar de salvar muchas vidas, la aplicación de una presión posit=
iva
en los pulmones, a través de una cánula colocada en las vías aéreas, puede
generar una serie de efectos adversos, tales como: la inestabilidad
hemodinámica, principalmente en los pacientes hipovolémicos; la mayor
frecuencia de infecciones respiratorias, debido a la reducción de los
mecanismos de defensa locales por la presencia del tubo endotraqueal; y, más
recientemente, la lesión inducida por la ventilación mecánica, que está
asociada a las altas presiones alveolares que se alcanzan en algunas unidad=
es
derivados de un pulmón enfermo, bastante heterogéneo
Una de las complicaciones que
aparecen durante esta estrategia es la neumonía asociada a la ventilación
mecánica (NAV) y está definida como una infección pulmonar desarrollada en =
los
pacientes sometidos a la ventilación artificial después de 48-72 horas y su
mortalidad aproximadamente excede el 10%, es una enfermedad infecciosa de
diagnóstico impreciso y multicausal. Los pacientes con esta infección
intrahospitalaria requieren periodos prolongados de ventilación mecánica,
aumento del tiempo de estancia hospitalaria y del uso de antibióticos,
incrementando los costos hospitalarios
Por lo tanto, se conoce que los
recién nacidos y las infecciones aún se mantienen como una causa importante=
que
influye significativamente en la morbilidad y mortalidad, condicionando su
pronóstico al empleo de los grandes avances en el tratamiento del cuidado
intensivo neonatal mencionados.
Como parte del tratamiento de las patologías de origen
pulmonar, la ventilación mecánica convencional aún constituye el tratamiento
primario de la dificultad respiratoria en el recién nacido, y dentro de ell=
a,
la ventilación mecánica con presión positiva continúa siendo el enfoque más
común, a pesar de la introducción de nuevas estrategias como la oxigenación=
de
membrana extracorpórea, el óxido nítrico inhalado, la ventilación de alta
frecuencia, la ventilación líquida parcial y la ventilación dirigida por
volumen
Los equipos de ventilación mecánica tradicionales,
ciclados por tiempo y limitados por presión, implican un mayor riesgo de barotrauma, el cual se ha asociado al dańo pulmonar
inducido por el ventilador, aunque el trauma por el uso de volúmenes altos
parece ser también un elemento importante en su etiología y patogenia.
Actualmente se ha generalizado el empleo de modos sincronizados de ventilac=
ión,
que incluyen la ventilación asistida/controlada, la ventilación mandatoria intermitente sincronizada, y la ventilació=
n con
soporte de presión y volumen garantizado
La ventilación mecánica invasiva sincronizada con el
paciente constituye el modo estándar de ventilación actual en las unidades =
de
cuidados intensivos neonatales, con la cual se ha observado superioridad,
respecto a la ventilación controlada, como la disminución de la sobre
distensión pulmonar, de la necesidad de sedación y de parálisis muscular, c=
on
mejor intercambio gaseoso, empleo de presiones más bajas en la vía aérea y
menor fluctuación en la presión arterial, con menor riesgo de volutrauma y disminución en la duración de la ventila=
ción
invasiva
De igual manera la difusión de
nuevas estrategias de tratamiento tales como la ventilación de alta frecuen=
cia,
ventilación no invasiva, hipercapnia permisiva, administración de óxido
nítrico, surfactante exógeno o incluso el uso de la oxigenación por membrana
extracorpórea, han modificado el tratamiento ventilatorio de los neonatos en
las diferentes unidades de cuidados intensivos neonatales, que cuentan con =
este
apoyo terapéutico. Además, el descubrimiento de los mecanismos causantes del
dańo pulmonar, secundarios a la ventilación mecánica ha originado nuevos
conceptos que se deben considerar y tratar de minimizarlos durante la
administración de la asistencia ventilatoria.
No existe consenso sobre cuál =
es
el tratamiento específico de la insuficiencia respiratoria neonatal, ya que
esta no es una entidad única. Las distintas situaciones patológicas del rec=
ién
nacido como: enfermedad de membrana hialina (EMH), síndrome de aspiración de
meconio (SAM), infección, hipertensión pulmonar del recién nacido (HPPN), y
otras que no son de origen pulmonar pero que pueden producir alteración del
intercambio gaseoso en el neonato, como las malformaciones congénitas del
sistema digestivo y respiratorio, la fistula traqueoesofágica, atresia de
esófago e incluso otras de origen cardiaco, que condicionan diferentes camb=
ios
en la mecánica pulmonar, por lo que requieren y responden a distintas
intervenciones terapéuticas y por ello se necesita estrategias específicas =
para
solventarlas y garantizar la sobrevida de los neonatos
Ante esta situación, =
el
estudio de los factores de riesgo de mortalidad neonatal es relevante para
detectar las necesidades de salud en diferentes grupos de poblaciones y apo=
yar
las intervenciones dirigidas a la reducción del riesgo de muerte en el perí=
odo
neonatal
Por lo tanto, en este estudio =
se
expone una visión general del problema a nivel mundial, formulando las
interrogantes que se deseó conocer respecto al tema investigado en Hospital
Francisco de Icaza Bustamante, y los objetivos se basan en conocer cuáles s=
on
las enfermedades que más indicaciones tuvieron para él uso de la ventilación
mecánica invasiva y como influyó en la mortalidad de los recién nacidos,
justificando mediante un análisis la importancia de esta investigación. Así
mismo revisamos un amplio marco teórico y la situación actual de la ventila=
ción
mecánica convencional en el neonato, tomando como referencia la bibliografía
actual sobre los avances en esta modalidad, Se abordan también lo referente=
a
las causas de infecciones respiratorias en los pacientes que necesitaron
asistencia ventilatoria mecánica, pero también la morbilidad y mortalidad de
los problemas respiratorios neonatales más comunes que se presentan durante=
el
uso de esta técnica.
Además, se incluyó unas
referencias nacional e internacional de la situación legal sobre la asisten=
cia
ventilatoria mecánica en recién nacidos, y se encontrará las diferentes
metodologías que se utilizaran para el desarrollo de la investigación, así =
como
los resultados finales previamente analizados a través de tablas, gráficos.=
Con estas referencias, que se
presentan en esta investigación se espera que sea de utilidad para los
profesionales que manejan neonatos con asistencia ventilatoria mecánica, que
debido a su alta complejidad, necesitan de la experiencia, pericia y
conocimientos actualizados de quienes tienen en sus manos la dura
responsabilidad de reemplazar por un periodo de tiempo necesario el mecanis=
mo
respiratorio deteriorado del recién nacido, por el de la ventilación mecáni=
ca
artificial, que garantice su sobrevida hasta revertir la causa que lo llevó=
al
apoyo de la ventilación artificial, con el menor dańo posible, por lo tanto
este estudio servirá de gran aporte para implementar y mejorar el tratamien=
to a
través de las técnicas invasiva, de terapia respiratoria, direccionada a la
salud pública y consecuentemente mejorar la calidad de vida futura de estos
recién nacidos que desafortunadamente presentan problemas pulmonares al nac=
er.
Materiales
y métodos
Este estudio tuvo un
diseńo de investigación cuantitativa, retrospectiva, no experimental, de ti=
po
transversal, descriptiva, pues para el desarrollo del presente trabajo, el
universo se constituyó de todos los recién nacidos que, por su condición
clínica, quirúrgica o patológica ameritaron el uso de la ventilación mecáni=
ca
invasiva, y que egresaron durante el ańo 2017 en la unidad de cuidados
intensivos neonatal del Hospital Francisco de Icaza Bustamante de la ciudad=
de
Guayaquil.
Los
materiales utilizados en este artículo fueron las herramientas informáticas
tanto como Microsoft Excel 2013 para la recolección de datos y el programa =
de
IMB SPSS statistics versión 22 para realizar las
tablas estadística=
s y
comprensión del análisis,
la
revisión de las historias clínicas, además
se utilizó un instrumento de recolección de datos elaborado para el efe=
cto
y validado por juicio de expertos, conformado por dos magister en salud
pública, un magister en epidemiologia, una especialista en pediatría y
neonatología líder de una unidad de cuidados intensivos neonatal, y un
licenciado líder del servicio de Terapia respiratoria, dichos expertos toma=
ron
la ficha de observación calificando validez un
96%, pertinencia un total de 98% y confiabilidad un 95%.
Para la elaboración d=
e la
ficha de registro observacional se tomó como base 10 preguntas donde se inc=
luyen
diagnóstico de ingreso y tipo de diagnóstico tributario de ventilación
mecánica, días de ventilación asistida, infecciones durante la asistencia
ventilatoria y tipo infección adquirida.
Durante este estudio
cuantitativo se utilizó la técnica observacional y como instrumento la ficha
que fue elaborada para la recolección de datos de las historias clínicas tu=
vo
como población a 176 neonatos egresados del hospital Francisco de Icaza de =
la
ciudad de Guayaquil, que recibieron asistencia ventilatoria mecánica invasi=
va.
Resultados
Durante el ańo 2017
egresaron del servicio de UCIN del hospital Francisco de Icaza de la ciudad=
de
Guayaquil 519 recién nacidos, de los cuales 176 por su condición delicada,
necesitaron el uso de la ventilación mecánica invasiva correspondiente a un
33,91 % mientras que el 343 de los neonatos no requirieron intervención de
ventilación mecánica el cual abarca un porcentaje del 66.09% tal como lo
refleja en la tabla N°1.
=
Tabla N°1.
Neonatos que recibier=
on
ventilación mecánica invasiva UCIN 2017
|
Casos |
Porcentaj=
e |
Neonatos =
sin
Intervención de Ventilación Mecánica |
343 |
66,09% |
Neonatos =
con
Intervención de Ventilación Mecánica |
176 |
33,91% |
Total de Egresos |
519 |
100,00% |
Fuente.
Libro de ingresos y egresos de =
UCIN
2017.
Elaborado. por el
autor.
En el siguiente resul=
tado
se determinó el sexo de los neonatos que se sometieron a la ventilación
mecánica invasiva, durante el ańo 2017 el sexo masculino fue el de mayor
asistencia ventilatoria 90 casos correspondientes a un 51,14% mientras que =
en
el sexo femenino reflejaron 86 casos equivalente a un 48,86% como se observ=
a en
la tabla N°2.
=
Tabla N°2.
Neonatos Ventilados s=
egún
el Sexo
Sexo |
Casos |
Porcentaj=
e |
Masculino=
|
90 |
51,14% |
Femenino<= o:p> |
86 |
48,86% |
Total de Egresos |
176 |
100,00% |
Fuente.
Libro de ingresos y egresos de =
UCIN
2017.
Elaborado por el
autor.
Por otro lado, se ref= lejó en los resultados las patologías más comunes de asistencia ventilatoria son= las de origen clínico, como el síndrome de dificultad respiratoria neonatal que= es el primer diagnóstico de los pacientes que ameritaron la asistencia ventilatoria mecánica invasiva con 15 casos correspondiente a un 15,46% seguidos de la asfixia neonatal y la sepsis ambas patologías con 14 casos formando parte de un 14,43%, sin embargo, las patologías quirúrgicas como la atresia esofágica con fistula traqueoesofágica, también tienen un número importante dentro del manejo ventilatorio como se observa en la Tabla N°3.<= o:p>
=
Tabla N°3.
Patologías más frecue=
ntes
de los neonatos con ventilación mecánica
PATOLOGIAS |
Casos |
Porcentaje |
Síndrome
dificultad respiratoria recién nacido |
15 |
15,46% |
Asfixia d=
el
nacimiento severa |
14 |
14,43% |
Sepsis
bacteriana del recién nacido |
14 |
14,43% |
Atresia d=
el
esófago con fístula Traqueoesofágica |
10 |
10,31% |
Síndrome =
de
aspiración de meconio |
9 |
9,28% |
Neumonía<= o:p> |
8 |
8,25% |
Gastrosqu=
isis |
7 |
7,22% |
Hernia
diafragmática |
6 |
6,19% |
Prematurez |
6 |
6,19% |
Enterocol=
itis
necrotizante |
5 |
5,15% |
Síndrome =
de
aspiración de líquido amniótico |
3 |
3,09% |
Fuente.
Departamento de estadísticas del hospital Francisco de Icaza Bustamante.
Elaborado por el
autor.
En este siguiente
análisis se constató la mortalidad durante la ventilación mecánica neonatal=
en
el ańo 2017 el cual se pudo apreciar que de todos los 176 neonatos que por =
su
gravedad fueron sometidos a la ventilación mecánica invasiva, fallecieron un
total de 72, correspondientes a un 40.91% de los pacientes ventilados duran=
te
el uso de esta estrategia invasiva ventilatoria como lo refleja en la tabla=
N°4.
Tabla N°4.
Mortalidad durante la ventilación mecánica neonatal 2017.
|
Casos |
Porcentaj=
e |
Neonatos
vivos |
104 |
59,09 |
Neonatos
fallecidos |
72 |
40,91 |
Total de egresos |
176 |
100,00 |
Fuente. Departamento =
de
estadísticas del hospital Francisco de Icaza.
Elaborado por el au=
tor.
Discusión
En base a los resulta=
dos
del presente estudio del ańo 2017 se determinó que, de los 519 neonatos
egresados en el Hospital Francisco de Icaza el 33,91% (176 recién nacidos)
fueron asistidos con ventilación mecánica invasiva, debido a sus condiciones
graves y el 66.09% no lo requirieron ya que no presentaron inconveniente
alguno.
Según el estudio de
Adrián Naranjo en el ańo 2014 realizado en la Molina, Perú con el tema;
Caracterización del neonato asistido con ventilación mecánica, de método
observacional, transversal y descriptivo, realizado en el periodo de Agosto
2009 y marzo 2013, un total de 164 neonatos de la Unidad Neonatal Intensiva=
del
Hospital Abel Santamaría, sin embargo se presentaron 69 representando el 42=
% de
los neonatos ventilados que tuvieron algún tipo de complicación de salud,
mientras que 95, no se manifestaron ninguna complicación formando un 58%
Al comparar el estudi=
o de
Adrián Naranjo con respecto al estudio presente se pudo constatar que los
resultados fueron totalmente diferentes en cuanto a los pacientes que egres=
aron
de estas unidades hospitalarias, y los porcentajes de pacientes que requiri=
eron
ventilación mecánica invasiva, a pesar de las diferencias, se observó que, =
la
asistencia ventilatoria se encuentra entre 33 y 34%, siendo menor en nuestro
país por él menor tiempo de investigación, pero con frecuencia se dan
complicaciones que afectan el sistema cardiorrespiratorio en los neonatos q=
ue
requieren terapia intensiva y asistencia de la ventilación mecánica.
En la tabla N°2, se
analizó el sexo de los neonatos que se sometieron a la ventilación mecánica
invasiva, en el hospital Francisco de Icaza donde el 51,14% de los pacientes
son de sexo masculino y 48,86% de sexo femenino.
En el estudio de Gera=
rdo
Flores Nava en el ańo 2008, con el tema; Lesiones de la vía aérea en recién
nacidos con ventilación mecánica, la metodología fue de estudio retrospecti=
vo y
descriptivo de los expedientes de recién nacidos ingresados a la UCIN Hospi=
tal
de Ginecoobstetricia Luis Castelazo Ayala el cual presentó en los resulta=
dos
de los neonatos de sexo masculino con un 52.7 %, mientras que el 47.3% fue =
de
sexo femenino
Al comparar los
resultados de Flores Nava con respecto al estudio presente se analizó que l=
os
resultados fueron similares ya que el sexo masculino es el que con mayor
frecuencia ha predominado en ambos estudios.
En la tabla N°3 se
analizó las patologías más comunes de asistencia ventilatoria son las de
diagnóstico clínico, el cual el 15,46% fue causa por el síndrome de dificul=
tad
respiratoria, y un 14,43% en la asfixia neonatal y la sepsis ambas patologí=
as
con el mismo tamańo de porcentaje, el 10,31% fue debido a la Atresia de esófago con fistula Traqueoesofágica=
, y
el 8,25% fue debido a la neumonía.
Según el estudio de Leonarda Pino Ocampos en el=
ańo
2016, con el tema; Factores de Riesgo Asociados a la Mortalidad Ne=
onatal
en el Servicio de Neonatología del Hospital Regional de Coronel Oviedo Dr. =
José
Ángel Samudio, Periodo 2013- 2014, el cual su estudio fue cuantitativo,
analítico, retrospectivo, donde se constató las patologías y complicaciones=
más
frecuentes el cual el síndrome de dificultad respiratoria
ocupo un porcentaje del 14%, al igual que la asfixia perinatal, polihidramn=
ios
severa, Broncoaspiración, oligohidramnios, y el sufrimiento fetal que al su=
mar
abarcan un total del 84%, la hipoxia perinatal con un 8%, y la rotura prema=
tura
de membrana un 8%
Al comparar dichos
resultados de Pino Ocampos en base al estudio presente se determinó que los
resultados en porcentajes fueron totalmente similares donde se observó que =
el
síndrome de dificultad respiratoria es el que con mayor frecuencia predomin=
ó en
ambos estudios.
En la tabla N°4, se
analizó la mortalidad asociada a las complicaciones surgidas durante la
ventilación mecánica, de los 176 neonatos que fueron intervenidos a la
ventilación mecánica invasiva, el 40,91% fallecieron, mientras que el 59,09=
% se
sobrevivieron.
Nuevamente se hace
referencia al estudio de Adrián Naranjo en el ańo 2014 realizado en la Moli=
na -
Perú, donde en su estudio de método observacional, transversal y descriptiv=
o,
se constató que el 82% de los neonatos resultaron vivos después por la
intervención de la ventilación mecánica, mientras que el 18% fueron falleci=
dos
durante la ventilación mecánica a causa de la hemorragia pulmonar
Al comparar los
resultados de Naranjo con el respectivo estudio que se llevó a cabo se pudo
observar que los resultados fueron totalmente diferentes ya que en el estud=
io
de Naranjo la cifra de mortalidad fue inferior con un 18%, mientras que la =
del
presente estudio en nuestro país fue superior con un 40,91%.
Conclusiones
ˇ&nb=
sp;
Se determinó que las causas
de morbimortalidad durante la asistencia ventilatoria mecánica en los recién
nacidos, fue debido a las enfermedades o patologías que comprometieron=
al
nacer o secundariamente el sistema respiratorio y digestivo, entre estas la=
de
mayor porcentaje, fue el síndrome de
dificultad respiratoria del recién nacido, como la primera causa clínica de
asistencia ventilatoria invasiva en los neonatos egresados durante ese peri=
odo,
seguida de la asfixia severa y la sepsis, entre las patologías de origen
quirúrgico predominó la atresia de
esófago con fistula traqueoesofágica. La mortalidad de los recién
nacidos ventilados fue menor al
compararla con los neonatos que egresaron vivos, sin embargo, hay que recal=
car
que de los que ingresaron a la ventilación mecánica durante su estancia
hospitalaria en ese ańo, un gran porcentaje falleció durante esta estrategia
respiratoria invasiva.
ˇ&nb=
sp;
Finalmente,=
en
base a este estudio se concluye que esta estrategia ventilatoria es =
parte
importante en el tratamiento del distrés respiratorio y seguirá vigente por algún tiempo por lo tanto de=
bemos
seguir sumando estudios e investigaciones para mejorarla y se
deben hacer esfuerzos por minimizar los riesgos que se representa el uso de
esta técnica, que sin lugar a dudas=
es
una de las modalidades que ayuda a la sobrevida de los neonatos.
Agradecimientos
Dejo
constancia de mis agradecimientos a la doctora Carmen Arreaga Sotomayor líd=
er
del servicio de la Unidad de cuidados intensivos neonatales del hospital
Francisco de Icaza Bustamante, por su colaboración para el desarrollo de es=
ta
investigación.
Referencias
Bibliográfica.
Blasco Navarro, M., Cruz Cobas, M., Cogle Duvergel, Y.,
& Navarro Tordera, M. (2018). Principales factores de riesgo de la
morbilidad y mortalidad neonatales. Revista Medisan, 22(7), 578-59=
9.
Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/san/v22n7/1029-3019-san-22-07-578.pd=
f
Castanhel, M. S., Schaefer Bittencourt, I. L., Souza, M. d., Botelh,=
L.
J., & Bonissoni da Silva, J. C. (2013). Mortalidad neonatal en el Estado de Santa Catarina,. Revista Cuba=
na
de Enfermería, 29(3), 150-158. Recuperado el 28 de Octubre de 2018, de
Revista Cubana de Enfermería. :
http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v29n3/enf01313.pdf
De Souza Faria, C.,
Godoy Martins, C. B., Aguiar Lima, F. C., & Munhoz Gaíva, M. A. (2014=
).
Morbilidad y mortalidad entre recién nacidos de riesgo: una revisión
bibliográfica. Enfermería Global, 13(4), 298-309. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/3658/365834855017.pdf
Diaz E., L. L. (201=
0).
Neumonía asociada a la ventilación mecánica. Medicina Intensiva, 34(5),
318324. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/medinte/v34n5/puesta.pdf=
Fernández, E. (2011=
).
Ventilación mecánica convencional en el recién nacido. En A. M. Juan Casa=
do
Flores, Ventilacion mecanica en recien nacidos lactantes y nińos (=
pág.
149). Madrid: ERGON. Recuperado el 23 de Noviembre de 2018
Flores Nava, G., Ma=
teos
Sánchez, L., & Jurado Hernández, V. H. (2008). Lesiones de la vía aér=
ea
en reciénnacidos con ventilación mecánica. Revista Médica del Instituto
Mexicano del Seguro Social, 46(1), 63-66. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/4577/457745519010.pdf
INEC. (22 de Septie=
mbre
de 2017). Anuario_ECEH-2017. Recuperado el 02 de 08 de 2018, de
Instituto Nacional de Estadística y Censos: home: www.ecuadorencifras.gob=
.ec
Macedo Wehbe, M. A.,
Silva Lustosa, S. A., Ferreira da Rocha, A. P., & Dantas de Oliveira,=
I.
V. (2015). Neumonía asociada a la ventilación mecánica en Neonatología: un
estudio retrospectivo. Revista Residencia Pediátrica, 5(3), 118-12=
1.
Martínez Cantos, J.,
& Vinueza, M. (2018). Consideraciones sobre el impacto de la morbilid=
ad y
mortalidad neonatal y pediátrica en la salud pública ecuatoriana. Revi=
sta
Enfermeria Investiga, 3(1), 9-14.
doi:http://dx.doi.org/10.29033/ei.v3sup1.2018.02
Ministerio de Salud
Pública del Ecuador, M. (2012). Datos Esenciales de Salud: Una mirada =
a la
década 2000-2010. República del Ecuador. Quito: Coordinación General =
de
Desarrollo Estratégico en Salud. Recuperado el 13 de 07 de 2018, de
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/05/Datos-esenc=
iales-de-salud-2000-2010.pdf
Naranjo, A., Arman,=
G.,
Montano, A., & Haces Trujillo, Y. (2014). Caracterización del neonato
asistido con ventilación mecánica. Hospital "Abel Santamaría"
Agosto 2009Marzo 2013. Revista Horizonte Médico, 14(1), 24-30.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3716/371637133005.pdf
OMS-OPS. (30 de Jun=
io
de 2017). Un llamado a la accion para la salud y el bienestar en la re=
gion
de las Americas. Recuperado el 30 de Junio de 2018, de Organización
Panamericana de la Salud- Organización Mundial de la Salud : https://www.=
paho.org/hq/index.php?option=3Dcom_content&view=3Darticle&id=3D1324=
6:health-agenda-americas&Itemid=3D42349&lang=3Des
OPS-OMS. (2017). Como
uruguay redujo la mortalidad infantil a un minimo historico en 20 ańos.=
i>
Recuperado el 12 de 07 de 2018, de https://www.paho.org/uru/index.php?opt=
ion=3Dcom_content&view=3Darticle&id=3D1269:como-uruguay-redujo-la-m=
ortalidad-infantil-a-un-minimo-historico-en-20-anos&Itemid=3D427
Pérez Díaz, R., Ros=
as
Lozano, A., Islas Ruz, F., Baltazar Merino, R., & Mata Miranda, M.
(2018). Estudio descriptivo de la mortalidad neonatal en un Hospital
Institucional. Revista Acta Pediátrica de México, 39(1), 23-32.
Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2018/apm181c.pd=
f
Pino Ocampos, L.,
Lorenza Paiva, C., & Estigarribia, G. (2016). Factores de Riesgo
Asociados a la Mortalidad Neonatal en el Servicio de Neonatología del
Hospital Regional de Coronel Oviedo Dr. José Ángel Samudio, Periodo 2013-
2014. Revista do Instituto de Medicina Tropical de Săo Paulo, 11(1=
),
22-34. Obtenido de http://scielo.iics.una.py/pdf/imt/v11n1/v11n1a04.pdf
Ramirez Rivera, J. =
I.,
Astudillo Neira, P., Aucatoma, C., & Navarrete Castillo, R. (2015). <=
i>Análisis
De Morbimortalidad en neonatos con atresia de intestino delgado operados =
en
el servicio de cirugía neonatal del Hospital Gineco-Obstétrico Enrique
Sotomayor de Guayaquil, entre el 1 de Marzo de 2011 y el 28 de febrero de
2014. Tesis doctoral, Universidad Internacional del Ecuador, Facultad=
de
Medicina, Posgrado de Cirugía Pediátrica, Quito, Ecuador. Recuperado el 2=
3 de
08 de 2018, de
https://www.researchgate.net/publication/306315997_Analisis_de_morbimorta=
lidad_en_neonatos_con_atresia_de_intestino_delgado_operados_en_el_Servicio_=
de_Cirugia_Neonatal_del_Hospital_Gineco-Obstetrico_Enrique_Sotomayor_de_Gua=
yaquil_entre_el_1_de_marzo_d
Robaina Castellanos=
, G.
R., Riesgo Rodríguez, S. d., & López del Huerto, M. A. (2017).
Ventilación mecánica en recién nacidos menores de 1 500 gramos, resultados
según modos de ventilación. Revista Cubana de Pediatría, 89(3),
341-342. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v89n3/ped08317.pdf
Soto Páez, N.,
Sarmiento Portal, Y., Crespo Campos, A., & Suárez García, N. (2013).
Morbilidad y mortalidad en neonatos sometidos a ventilación mecánica. =
Revista
de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 17(6), 96-109. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v17n6/rpr10613.pdf
Zerquera Rodriguez,=
J.
R., Cabada Martínez, Y., Zerquera Rodríguez, D., & Delgado Acosta, H.=
M.
(2015). Factores de riesgo relacionados con bajo peso al nacer en el
municipio Cienfuegos. Revista Medisur, 13(3), 366-374. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v13n3/ms06313.pdf
PARA
CITAR EL ARTÍCULO INDEXADO.
Suárez Quinde, C., Suá= rez Lima, G., & Suárez Bastidas, J. (2019). Asistencia ventilatoria mecánica invasiva y su influencia en la morbimortalidad neonatal. Ciencia Digital= , 3(3), 83-97. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.614
El artículo que se publica es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el
pensamiento de la Revista Ciencia
Digital.
El artículo qu=
eda
en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parcial y/o total en
otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Ciencia Digital.
[1]=
span> Universidad Estata=
l de
Milagro UNEMI Ecuador, csuarez@unemi.edu.ec
[2]=
span> Universidad Estata=
l de
Milagro UNEMI Ecuador, gsuarezl@unemi.edu.ec
[3]= span> Universidad Estata= l de Milagro UNEMI Ecuador, jamel_suarezb@hotmail.com
www.cienciadigital.org
=
Vol.
3, N°3 p. 83-97, julio - septiembre, 201