MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D5663A.E60F8210" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D5663A.E60F8210 Content-Location: file:///C:/65A8DE50/535-Textodelarticulo-2351-1-11-20190610.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
P=
sychological
Intervention for Stress Management in Federated Youth Athletes
Valeris Pérez Esquivel.[1], =
Yanet
Díaz Martín.[2]=
span>
Recibido: 10-02-2019 / Revisado: 15-02-209 /Aceptado: 04-03-2019/
Publicado: 14-06-2019
The study consisted in the elaboration =
of a
quasi-experiment, to verify the effectiveness of a system of intervention
techniques, applied to a non-probability sample of 16 young athletes belong=
ing
to the Chimborazo Sports Federation, sportsmen between 17 and 18 years old,
whose intervention was during a period of five months. The intervention tak=
es
as its theoretical focus the transactional theory of stress, incorporating
techniques of psychoeducation, cognitive restructuring, emotional managemen=
t,
control of physiological responses and management of environmental demands.=
The
main instruments used were: the stress assessment scale in the sports
environment, the 20 elements related to stress management from the
Performance-related Psychological Characteristics Test and an interview that
explores stress experiences in competitive situations. The data obtained wi=
th
the statistical tools were processed by applying the frequency distribution,
percentage calculation, arithmetic mean and statistical significance test f=
or
serial pairs. The results show significant differences between the experime=
ntal
group and the control group, before and after the application of the
intervention. The development and systematization of stress management
techniques adapted to the demands of sport from a transactional perspective=
is
presented as a scientific novelty. It is concluded as a practical value the
development of an information-gathering sheet that allows capturing the
resources trained in the athlete to integrate them in mental preparation
routines and use them in potentially stressful situations.
Key Words: Stress, Transactional,
Techniques, Athletes.
Resumen.
El estudio consistió en la elaboración de un cu=
asiexperimento,
para verificar la efectividad de un sistema de técnicas de intervención,
aplicado a una muestra no probabilística de 16 atletas jóvenes pertenecient=
es a
la Federación Deportiva Chimborazo, deportistas entre 17 y 18 ańos, cuya
intervención fue durante un período de cinco meses. La intervención toma co=
mo
foco teórico la Teoría transaccional del estrés, incorporando técnicas de
psicoeducación, reestructuración cognitiva, manejo emocional, control de
respuestas fisiológicas y manejo de demandas ambientales. Se utilizaron como
instrumentos principales: la escala de evaluación del estrés en el entorno
deportivo, los 20 elementos relacionados con el manejo del estrés de la Pru=
eba
de características psicológicas relacionadas con el rendimiento y una
entrevista que explora las experiencias de estrés en situaciones competitiv=
as.
Los datos obtenidos con las herramientas estadísticas se procesaron aplican=
do
la distribución de frecuencia, el cálculo del porcentaje, la media aritméti=
ca y
la prueba de significación estadística para pares en serie. Los resultados
muestran diferencias significativas entre el grupo experimental y el grupo
control, antes y después de la aplicación de la intervención. El desarrollo=
y
sistematización de técnicas de manejo del estrés adaptadas a las demandas d=
el
deporte desde una perspectiva transaccional, se presenta como una novedad
científica. Se concluye como un valor práctico el desarrollo de una hoja de
recopilación de información que permite capturar los recursos entrenados en=
el
deportista para integrarlos en rutinas de preparación mental y usarlos en
situaciones potencialmente estresantes.
Palabras Claves: Estrés, Transa=
ccional,
Técnicas, Deportistas.
Introducción=
La
Categoría "Estrés" ha sido ampliamente tratada desde la Psicología
Clínica, donde puede referenciarse que el pionero en sus estudios, resultó =
ser
el médico fisiólogo Austriaco Hans Selye en 1930, el que, sobre la base de =
las
investigaciones realizadas en la materia en los ańos 36 y 50 del pasado sig=
lo
menciona en sus estudio sobre el estrés
Ańos
más tarde Bandura (1983), como principal exponente de la escuela psicológic=
a de
aprendizaje social, consideró la personalidad
cómo una interacción entre el ambiente, los procesos psicológicos del sujet=
o y
la conducta, demostrando la necesidad de integrar en el estudio del desarro=
llo
del individuo de forma dinámica las condicionantes tanto biológicas, cómo
psicológicas y ambientales, las cuales le hagan al sujeto más vulnerable o =
más
resistente a las situaciones de riesgo
En el presente siglo Andrade, Lois y Arce (2007), lo conceptualizan c=
omo presión del medio ambiente externo o interno, que impone demandas
físicas y o emocionales que requieren reajustes tanto a nivel fisiológicos =
como
psicológicos por parte del individuo. Resultando esta última definición la
rectora de la presente investigación, ateniendo a la necesidad de que el es=
trés
sea tratado de manera integradora desde las condicionantes: biológicas,
psicológicas y sociales de la personalidad.
El tratamiento a los estados desfavorables que
presenta el deportista antes de la competición posee varias aristas, pues ha
sido valorado como pre arranque=
, ansiedad competitiva y estrés, sie=
ndo
este último el que por sus avances en la concepción teórica, permite desde =
el
punto vista metodológico brindar un tratamiento más integral al atleta,
convirtiendo su afrontamiento en un entrenamiento mental, que garantiza la
reestructuración de pensamientos negativos, la gestión de emociones y sínto=
mas
fisiológicos, así como el manejo del entorno; en cua=
lquier
caso, el estado de estrés-recuperación del sujeto será el indicador que nos
permitirá conocer el nivel de estrés físico y mental del individuo, para utilizar estrategias en su recuperación<=
w:Sdt
Citation=3D"t" ID=3D"-1784178593"> (Molin=
ero,
2012), requiriendo la práctic=
a de
las técnicas a utilizar desde el inicio de la preparación deportiva.
En materia de intervenciones realizadas con
deportistas para la gestión el estrés, destaca el estudio de Piqueras y
<=
span
style=3D'mso-bidi-font-size:12.0pt;line-height:115%;mso-fareast-font-family=
:"Times New Roman";
mso-fareast-theme-font:major-fareast;mso-bidi-font-family:"Times New Roman";
mso-ansi-language:ES-EC;mso-bidi-font-weight:bold'>Atendiendo a estudios de
tipo descriptivo Gonzales, Valdivia
Zagales y Romero (2015), tras la revisión de siete estudios realizados por =
distintos
autores, en los que en su mayoría aplicaron el Test de Características
Psicológicas Relacionadas al Rendimiento (CPRD) el c=
ual
fue validado al castellano por Gimeno (1998) basándose en un instrumento
americano denominado: Psychological Sk=
ills
Inventory for Sports (PSIS) el cual adapta los estándares del análi=
sis
psicológico de las características del ser humano, aplicándolo al ámbito
deportivo
Retomando con mayor actualidad, las intervencion=
es
sobre el tema tratado en deportistas, destaca la investigación de Suntaxi (2015), quien, partiendo de un estudio descri=
ptivo
sobre la presencia de estrés en atletas de Taekwondo, propone un manual de
técnicas de relajación para disminuir el nivel del mismo y aumentar el
rendimiento deportivo, desarrollando fundamentalmente la intervención sobre=
los
síntomas fisiológicos que provoca el estrés.
El mismo ańo aparece la tesis de grado de Garzón
(2015), que muestra también de forma integral el manejo de estados de pre
arranque en el deportista, haciendo referencia a su tratamiento como
situaciones de estrés y plasmando técnicas para la gestión del mismo desde =
lo
fisiológico, cognitivo y relación con el entorno, destacando en su generali=
dad
técnicas clásicas utilizadas por la terapia racional emotiva conductual.
Por su parte Almeida (2017), realiza un estudio =
comparativo
de los niveles subjetivos de estrés-recuperación entre deportistas
pertenecientes a las agrupaciones de deportes individuales y colectivos, au=
n cuando
en la muestra estudiada no se encontraron valores estadísticos significativ=
os
relacionados con la presencia de estrés, si se manifestaron puntuaciones más
altas en atletas de deportes individuales.
En el acercamiento inicial a un grupo de 16
deportistas, priorizados para atención individualizada, con vistas a su
participación en los Juegos Nacionales Juveniles del ańo 2018, pudo constat=
arse
que los mismos manifestaron dificultades en la gestión del Estrés principal=
mente
en situaciones de aumento considerable de las cargas de entrenamiento, así =
como
en el entorno competitivo.
Por
lo que el presente estudio aborda como situación problémica: Las insuficien=
cias
detectadas en la preparación psicológica de los deportistas pre seleccionad=
os
para los Juegos Nacionales Juveniles de 2018, relacionadas con la habilidad
para gestionar el estrés, por consiguiente, el objetivo fue comprobar la efectividad de un sistema de técnicas
para desarrollar la habilidad de gestionar el estrés en deportistas juvenil=
.
Pregunta
Científica
żEl
sistema de intervención psicológica propuesto, resultará efectivo para
desarrollar la habilidad de gestionar el estrés en deportistas juveniles de=
la Federación
Deportiva de Chimborazo?
Tareas de investigación:
Revisión de la literatura especializada relacion=
ada
con la gestión del estrés desde el modelo transaccional y el desarrollo de =
la
habilidad de gestionar el estrés en el contexto deportivo.
Diagnóstico inicial de la habilidad de gestionar=
el
estrés en deportistas juveniles de Federación Deportiva de Chimborazo, pre-seleccionados para los juegos Nacionales Juveniles
2018.
Diseńo e implementación de un sistema de técnicas
para el desarrollo de la habilidad de gestionar el estrés en deportistas ju=
veniles.
Comprobación de la efectividad del sistema de
técnicas propuesto mediante la elaboración de un diseńo experimental de tip=
o cuasiexperimento.
Metodología=
Para cumplir con los objetivos propuestos, se
realizó un estudio de tipo cuasiexperimental; de acuerdo con Mocha Bonilla (2018) quien afirma que un
programa de intervención debe estar basado en un grupo experimental y en un
grupo control, planteado la selección de los sujetos y la implementación de=
un
programa de intervención con etapas bien definidas: adaptación, estabilizac=
ión,
mantenimiento y evaluación, siempre tomando en cuenta las características
psicológicas y físicas de los sujetos de estudio, en función de la edad y l=
a condición
física. Por consiguiente, se aplicó un enfoque mixto con una intervención a=
ntes
y después (pre y post test).
El estudio fue desarrollado en el periodo de feb=
rero
a junio del ańo 2018, con una muestra no probabilística o intencional de 16
deportistas juveniles 6 damas y 10 varones con edades comprendidas entre lo=
s 17
y 18 ańos, pertenecientes a la Federación Deportiva de Chimborazo de la ciu=
dad
de Riobamba, Ecuador, pre seleccionados para los juegos nacionales Juvenile=
s de
2018, todos pertenecientes a deportes individuales, los que se dividieron en
dos grupos de ocho: (3 damas y 5 varones respectivamente).
Tanto al grupo experimental como al de control, =
se
les aplicó antes y después de la intervención, la escala de valoración del estrés en el ámbito deportivo, los 20 ít=
ems
vinculados con la gestión del estrés del Test de Características Psicológic=
as
Relacionadas al Rendimiento (CPRD) aportado por Gimeno (2010) citado en
Se estableció una comparación entre el grupo
experimental y el grupo de control, antes y después de la intervención, ent=
re
la cantidad de deportistas que experimentaron mejorías en la Escala de Valo=
ración
del Estrés en el Ámbito Deportivo, elaborada por Pedrosa, Suarez-Álvarez y
García-Cueto (2012), así como los que progresaron en la ubicación en el
percentil relacionado con las 20 proposiciones del Test de Características
Psicológicas Vinculadas al Rendimiento Deportivo (CPRD).
Ambos test al presentar un formato de respuesta =
de escala
Likert numérica, permitieron procesar los datos con la prueba de significac=
ión
estadística para pares seriados, con un índice de significación p<0.05, =
con la
utilización del paquete estadístico SPSS versión 24.0
Resultó de gran utilidad, dado el estrecho víncu=
lo
que guarda la autoconfianza del deportista con la gestión del estrés,
establecer una comparación con algunos de los ítems seleccionados del Test =
de
Características Psicológicas Relacionadas al Rendimiento, que abordan las
variables de la confianza que posee el atleta en sus propias capacidades y
habilidades para enfrentar los retos deportivos, expresado en la creencia de
logro de elevados desempeńos.
Se compararon además en momentos antes y después=
de
la intervención, las respuestas ofrecidas en la entrevista semi estructurad=
a,
la que contó con un total de 10 preguntas, encaminadas a la obtención de da=
tos
referentes a la gestión del estrés por parte del deportista en situaciones
competitivas, procesando las respuestas obtenidas en el Excel 2016, que
permitió comparar los datos con la confección de gráficos circulares y de b=
arras.
La variable de investigación fue el estrés visto
como la presión del medio ambiente ext=
erno
o interno que impone demandas físicas y o emocionales que requieren reajust=
es
tanto fisiológicos como psicológicos por parte del individuo. Lo que conllevó a
identificar indicadores en la variable de estudio distribuidos, en las
diferentes esferas de la personalidad en las que se expresa el estrés.
Esfera
cognitiva: Aparición de confusión, presencia persistente de recuerdos negativos =
de
experiencias anteriores u olvido frecuentes, presencia de cogniciones negat=
ivas,
preocupaciones en relación a las capacidades para afrontar el reto de la
competición, confianza en las habilidades para afrontar los retos deportivo=
s.
Esfera
emocional: Presencia de sentimientos de frustración, temores persistentes a los
contrarios o a la situación competitiva, incidencia de mal humor o cambios
frecuentes del mismo.
Esfera fisiológica: Incidencia de elevados niveles de tensión física,
temblores, pérdida del apetito, dificultades para conciliar el sueńo, sudor=
aciones,
palpitaciones.
Variables de control
Edad cronológica: Ańos de edad que posee el deportista.
Edad Deportiva: Tiempo de permanencia del atleta en la práctica =
del
deporte.
Autovaloración
adecuada: Correspondencia entre lo que piensa el atleta de sí mismo y lo que
consideran los demás en relación al rendimiento deportivo.
Adecuado
estado de salud: Ausencia de enfermedades o lesiones deportivas.
La intervención fue realizada en un total de 18
sesiones de trabajo, las que preferentemente se distribuyeron con una
frecuencia de una vez por semana, estando integrada por 14 técnicas
pertenecientes fundamentalmente al modelo de la Terapia Cognitiva Conductua=
l, de
donde también procede el enfoque transaccional del estrés de Lazarus y Folk=
man,
por lo que se utilizó terapias cognitivo-conductuales orientadas al tratami=
ento
de la depresión en población adolescente, en función de los factores cognit=
ivos
Reestructuración cognitiva o manejo de pensamien=
tos
negativos e ideas irracionales, la gestión emocional que estuvo dirigida a =
la
identificación y modulación de emociones tanto negativas como positivas, el=
tratamiento
de síntomas fisiológicos provocados por la vivencia del estrés, así como el
manejo del entorno.
Las técnicas referidas con anterioridad estuvier=
on
apoyadas por el Protocolo de Recogida de datos, que consistió en una planil=
la en
la que se plasma de forma integral, los elementos referentes a las situacio=
nes
que potencian en el deportista la aparición del estrés desde todas las
dimensiones, incluyendo las exigencias del entorno, la percepción que se ti=
enen
de estas exigencias y las respuestas emocionales y fisiológicas que provoca=
n.
Al lado de cada situación potenciadora del estrés, se colocaron las
técnicas de intervención encaminadas a la gestión del mismo, lo que permitió
además una retroalimentación en lo referido a cuál de las técnicas fueron l=
as
más utilizadas, dentro de ellas las más efectivas, e incluso poder
reestructurar aquellas que no tuvieron en el atleta el efecto deseado. Algu=
nas
de las técnicas utilizadas se presentan en la siguiente tabla:
Tabla
1. Ejemplos de técnic=
as de
gestión de estrés por esferas.
Restructuración Cognitiva |
Gest=
ión
Emocional |
Gest=
ión
de Síntomas fisiológicos |
Mane=
jo
del entorno |
Técnica 3 Corazón triste corazón feliz Mate=
riales: Hoja de papel en blanco, lápices de co=
lores,
esferográfico. Objetivo: Desa=
rrollar
en el atleta la habilidad de identificar pensamientos positivos y negativos en el deporte. |
Técnica 6 Caricatura de mis contrarios Mate=
riales: Hoja de papel en blanco, lápices de co=
lores.
Objetivos: Facilitar en el atleta |
Técnica 8 Acondicionamiento físico Materiales: Implementos deportivos=
en
los deportes que los utilicen. Objetivos: Realizar el calentamie=
nto
acorde al nivel de activación fisiológica que posea el deportista. |
Técnica 12 Similar a mi escenario Materiales: Ninguno Objetivos: Facilitar la adaptación
del deportista a nuevos escenarios competitivos. |
Fuente: Elaboración propia.
Es válido manifestar que aun cuando se exponen las técnicas de forma individualizada y divididas por cada dimensión, al final se integran en lo que constituye un ritual que permite al deportista la gestión del estrés en aquellas situacio= nes que potencien su aparición, fundamentalmente en periodos de entrenamiento de grandes cargas físicas y en la competencia deportiva.
Resultados
El proces= amiento estadístico de los datos aportados por las diferentes técnicas aplicadas, permitió obte= ner los siguientes resultados:
En la apl= icación de la prueba de significación estadística para pares seriados, tanto en la Esc= ala de Valoración del Estrés, como en los ítems seleccionados del Test de Características Psicológicas Relacionadas al Rendimiento Deportivo (CPRD), = se apreciaron resultados con índices de significación p<0.05 en el grupo experimental (ver tabla 2), en tanto en el grupo control los valor= es fueron mayores a dicha magnitud.
Tabla
2. Resultados Prueba
de significación estadística
Test aplicado |
Grupos de estudio |
Significación pre y post interv=
ención |
E. de Valoración de Estrés |
Experimental |
0.05 |
E. de Valoración de Estrés |
Control |
0.50 |
CPRD |
Experimental |
0.03 |
CPRD |
Control |
1.77 |
Fuente: Elaboración propia.
Puede observarse en los datos tabulados con anterioridad, la dife= rencia entre los niveles de significación entre los grupos estudiados, en los que fundamentalmente los mayores contrastes se establecieron en el Test de Características Psicológicas Relacionadas con el Rendimiento Deportivo, permitiendo inferir que los cambios obtenidos en materia del desarrollo de = la habilidad de gestionar el estrés no fueron producto del azahar o de la actuación de otras variables ajenas al estudio.
Estableciendo la escala Likert desde 0 hasta 4 puntos para ambos = test, brindando las menores magnitudes a las respuestas que indicaran dificultade= s en la habilidad de gestionar el estrés, se pudieron comparar los valores total= es obtenidos para ambas pruebas antes y después de la aplicación del conjunto = de técnicas de intervención tanto en el grupo experimental como en el de contr= ol.
Gru=
po
experimental Grupo Control=
Grupo
experimental Grupo Control
Figura
1. Comparación
Escala de Estrés <=
/span>Figura 2. Comparación CPRD
Fuente:
Elaboración propia. Fuente:
Elaboración Propia.
Puede apreciarse, como en el diagnóstico inicial del desarrollo d= e la habilidad de gestionar el estrés estudiado en ambos grupos, se observaron totales de puntuaciones muy bajas, apuntando a las insuficiencias en la ges= tión del estrés en los deportistas juveniles de Federación Deportiva de Chimbora= zo, pre-seleccionados para participar en los Juegos Nacio= nales Juveniles de 2018.
Los datos arrojados por el procesamiento estadístico, permiten establecer una comparación con el estudio propuesto por Almeida (2017), en = el que la investigadora no encontró elementos significativos que denotaran insuficiencias en el manejo de estrés en los deportistas estudiados, aun en= una muestra de mayor tamańo, sin embargo puede evaluarse le necesidad de valora= r el factor edad y experiencia deportiva, si se tiene en cuenta que en el mencio= nado estudio, se accedió a una muestra con atletas que promediaban 25 ańos de ed= ad.
En la Escala de Estrés Percibido en el Ámbito Deportivo, se expre= só en el grupo experimental una diferencia de 217 puntos entre los obtenidos ante= s y después de la aplicación del sistema de intervención a favor de las mejoras= en la habilidad para gestionar el estrés, en tanto en el grupo control fue sol= o de 48 puntos en condiciones pre y post intervención.
Resultado similar se expresó en los ítems seleccionados del Test = de Características Psicológicas Relacionadas al Rendimiento Deportivo, donde en el grupo experimental se obtuvo una diferencia pre y post tratamiento de 223 puntos,= en tanto en el grupo control solo alcanzó la cifra de 44 puntos.=
El resultado obtenido en ambos test, se ilustra en las tablas 3 y= 4 expuestas a continuación, que reflejan tanto en el grupo experimental (GE) como en el= de control (GC), el porciento de estudiantes que se ubicaban en los diferentes rangos percentiles antes y después de la intervención, observándose las diferencias en puntos porcentuales en ambos grupos.
Tabla
3. Porciento de atletas ubicados por rango en la Tabla
4 Porciento de atletas ubicados por rango en
Escala de Percepción =
de
Estrés pre y post intervención los
ítems seleccionados del test CPRD
Rangos |
G E Antes |
GE Después |
GC Antes |
GC Después |
=
00-1=
2 |
25% |
0% |
0% |
0% |
13-24 |
50% |
0% |
62.5% |
50% |
25-36 |
25% |
25% |
37.5% |
50% |
37-48 |
0% |
50% |
0% |
0% |
49-60 |
0% |
25% |
0% |
0% |
Rangos |
G E Antes |
GE Después |
GC Antes |
GC Después |
=
00-1=
6 |
0% |
0% |
0% |
0% |
17-32 |
75% |
0% |
62.5% |
37.5% |
33-48 |
25% |
37.5% |
37.5% |
62.5% |
49-64 |
0% |
25% |
0% |
0% |
65-80 |
0% |
37.5% |
0% |
0% |
<=
span
style=3D'mso-spacerun:yes'>
Fuente:
Elaboración propia. =
Fuente:
Elaboración propia.
La entrev= ista permitió comparar las mejoras en las respuestas ofrecidas por ambos grupos = pre y post intervención, con la utilización del cálculo porcentual (ver gráfico= 3), en la que se obtuvo una mejora de apenas un 17% en el grupo de control representando un total de 8 respuestas, en tanto el grupo experimental expr= esó un 83% de mejoras en las respuestas encaminadas al afrontamiento del estrés= , lo que representó un total de 40 respuestas.
Figura
3. Comparación en las mejoras de respuestas a la
entrevista entre ambos grupos.
Fuente:
Elaboración propia.
Dentro de= los 20 ítems que se encaminan a diagnosticar el control del estrés, en el Test de Características Psicológicas Relacionadas al Rendimiento, aparecen 10 proposiciones que evalúan en el deportista la confianza que posee en sus propias fuerzas, permitiendo al atleta reflejar la valoración que el mismo realiza de su preparación,= la proyección hacia futuros desempeńo= s en torno a la competición, así como la fluctuación que puede tener su confianza al aparecer lesiones u obstáculos durante la actividad competitiva.
La siguie=
nte tabla,
muestra las diferencias de medias aritméticas obtenidas en cinco de estas p=
reguntas,
las que aparecen enunciadas en el test de forma positiva, permitiendo
contrastar el grupo experimental y de control antes y después de la
intervención, teniendo en cuenta que medias más elevadas indican un mayor
desarrollo de la habilidad de gestionar el estrés:
Tabla
5. Comparación de medias aritméticas del test CPRD
Preguntas |
Media GE Antes |
Media GE Después |
Media GC Antes |
Media GC Después |
Tengo gran confianza en mí técn=
ica |
0.75 |
3.00 |
1.87 |
2.00 |
En la mayoría de competiciones =
(partidos),
confío en que lo haré bien |
1.00 |
2.64 |
1.75 |
1.75 |
Generalmente puedo seguir
participando (jugando) con confianza, aunque se trate de una de mis peores
actuaciones |
0.75 |
2.50 |
0.87 |
1.00 |
Tengo fe en mí mismo(a) |
1.75 |
3.25 |
1.75 |
1.75 |
Suelo confiar en mí mismo(a), a=
un
en los momentos más difíciles de una competición (o partido) |
0.75 |
2.75 |
0.75 |
0.87 |
Fuente:
Elaboración propia.
Los resultados obtenidos, al evaluar
las diferencias de las medias aritméticas pre y post intervención en=
tre
ambos grupos, en cuanto a las preguntas del Test de Características
Psicológicas Relacionadas al Rendimiento vinculadas a la autoconfianza, per=
miten
encontrar puntos coincidentes con el estudio realizado por Gonzales, Valdiv=
ia
Zagales y Romero (2015), los que luego de una revisión de la literatura con=
cluyen
en la existencia de consenso en evaluar la autoconfianza como un factor que=
se
relaciona inversamente con la aparición del estrés.
Integrand= o los resultados obtenidos en todos los test, puede manifestarse que estos permitieron corroborar la efectividad del sistema de técnicas aplicadas para gestionar = el estrés, desde una perspectiva transaccional, expresándose tanto en la Escal= a de Estrés en el Ámbito Deportivo, como en los ítems seleccionados del test de Características Psicológicas= Relacionadas al Rendimiento, marcadas diferencias entre los avances del grupo experimental y de control antes y después del sistema= de intervención propuesto.
En efecto= los miembros del grupo experimental, lograron alcanzar = en un 75% y 62.5% los máximos rangos percentiles en ambos test, lo que indican cualitativamente el ser evaluados entre bien y muy bien, mientras en el gru= po de control ningún atleta alcanzó estas evaluaciones.
Se manife= staron en los deportistas del grupo experimental, mejorías considerables en el afront= amiento al estrés, en tanto se expresó después de la intervención que los atletas de este grupo, comenzaron a percibir como menos amenazantes las exigencias del entorno alrededor de la competición, utilizando en mayor medida las técnica= s de reestructuración cognitiva propuestas en la intervención, datos que se pudi= eron corroborar en las respuestas ofrecidas en la entrevista.
Los deportistas del grupo experimental m= anifestaron aumentos en la gestión emocional, demostrando menor incidencia de temores, sentimientos de frustración en relación a actuaciones deportivas, y un decrecimiento de los estados de mal humor o cambios constante de estos. Fue notable la disminución de síntomas fisiológicos, como la pérdida del apetit= o, alteración de la calidad del sueńo y tensión física, lo que se corroboró en= las diferencias de puntuaciones en la respuesta a ambos test antes y después de= la intervención.
Conclusiones
La bibliografía consultada sobre la gestión del estrés, refleja la
importancia de desarrollar la habilidad de gestionar el estrés en el deport=
ista,
encontrándose varias técnicas para el afrontamiento del mismo desde las
distintas esferas de la personalidad, las que resultan ser en su mayoría
clásicas y muy generales, expresándose la necesidad de que se ajusten más a=
las
exigencias del deporte.
El diagnóstico inicial de la habilidad para gestionar el estrés en los deportist=
as , denotó insuficiencias en su desarrollo, expresad=
o en
que el 100% de la muestra se ubicaba en los rangos más bajos de puntuacione=
s en
los test aplicados, reflejándose en una alta presencia de atlet=
as que
percibían las exigencias del entorno de forma amenazante, un predominio de
emociones negativas alrededor de la competición, así como la incidencia
El sistema de intervención, integró un to=
tal
de 14 técnicas psicológicas aplicadas en 18 sesiones con una frecuencia sem=
anal,
encaminadas a la reestructuración cognitiva, la gestión de emociones y el
manejo de síntomas fisiológicos del estrés, aportando un conjunto de técnic=
as
que se adaptan a las exigencias del deporte, así como una planilla de gesti=
ón
de estrés que permite al deportista plasmar todas las técnicas a utilizar p=
or
cada esfera e integrarlas en un ritual de competición.
La intervención=
para desarrollar la habilidad de gestion=
ar el
estrés en atletas juveniles de Federación Deportiv=
a de
Chimborazo, resultó ser efectiva, demostrándose en las diferencias pre y post tratamientos expresadas entre
ambos grupos, donde los integrante=
s del
grupo exper=
imental
lograron alcanzar entre un 75% y 6=
2.5%
los rangos más altos de puntuación en los test aplicados y el grupo de cont=
rol
expresó un 0%, reflejándose marcadas mejorías en el grupo experimental
relacionadas con el desarrollo de la habilidad para gestionar el estrés. =
span>
Almeida,
E. (2017). Análisis
Comparativo de los Niveles Subjetivos de Estrés -Recuperación
Entre Deportistas P=
racticantes
de Deportes Individuales y Colectivos. Tesis Aspirante a Especialista en
medicina deportiva.
Andrade,
E.M., Lois G. y Arce, C. (2007). Propiedades psicométricas de la versión
espańola del Inventario de Ansiedad Competitiva CSAI-2R en deportistas. <=
i>Psicothema,
1, 150-155.
Bandura, A. y Walter,=
R.
(1983). Aprendizaje Social y Desarrollo de la Personalidad. Ed. Alianza, Séptima Edición. Madrid, Esp=
ańa.
Cabal, H. V. (2018). Adaptación para
Deportes de Montańa (CPRD-M) del Cuestionario" Características
Psicológicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo"(CPRD). Re=
vista
Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliaçăo Psicológica, 2=
(47),
185-196.
Folkman, S., Lazarus, R.S., Dunkel-Schetter, =
Ch.,
DeLongis, A. y Gruen, R.J. (1986). Dynamics of a stressful encounter: Cognitive appraisal, coping, and
encounters outcomes. Journal of Personality and Social Psychology, 50<=
/i>(5),
992-1003.
García, N=
. B.
(2011). Estrés académico. Revista
de psicología Universidad de Antioquia, 3(2), 55-82.
García-Cerda, L., Rodríguez-Fernánde=
z, O.,
Betancourt-Galindo, R., Saldívar-Guerrero, R., & Torres-Torres, M.
(2003). Síntesis y propiedades de ferrofluidos de magnetita. Superfici=
es y
Vacío., 16(1), 28-31.
Garzón, BA. (2015). Incidencia del estado de Pre Arranque en el
Rendimiento de los Jugadores de =
Futbol
Sala del Club Deportivo AT&T de la Provincia de Pichincha periodo Ene=
ro
-Julio de 2014. Tesis aspirante al grado académico de Master en Ciencias.=
González, G., Valdivia, P., Zagalas, M. (2015).=
La
Autoconfianza y el Control del Estrés en Futbolistas: revisión de estudios
Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, vol. 10,
núm. 1, enero-junio, 2015, pp. 95-101 Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria Las Palmas de Gran Canaria, Espańa
Gimeno, F., Buceta, J=
. M.
y Pérez-Llantada, M. C. (2001). El cuestionario características psicológicas relacionadas con el
rendimiento deportivo (CPRD): características psicométricas. Análise Psicológica, =
1
Mateos-Pérez, E. &. (2019). Inte=
racción
entre diferentes factores cognitivos en la predicción de los síntomas de
depresión. Psicología Conductual, 27(1), 21-39.
Mocha Bon=
illa
Julio, J. R. (2018). EFFECTS OF MOTIVATION IN SPORTS: A STUDY WITH PEOPLE
WITH VISUAL IMPAIRMENT. Ponte Academic Journal - Multidisciplinary Jou=
rnal
of Science & Research, 74(1), 16-24. doi:doi:
10.21506/j.ponte.2018.1.32
Molinero, O. S. (2012). Estrés-recup= eración en deportistas y su relación con los estados de ánimo y las estrategias de afrontamiento. Revista de psicología del deporte, 2(1), 0163-170.<= o:p>
Moreno-Jiménez, B. G.-H.-H. (2005).
Personalidad positiva y salud. Psicología de la salud. Temas actuales =
de
investigación en Latinoamérica, 59-76.
Paz-Llanos, G. C.-H.-C. (2019).
Características psicológicas del rendimiento deportivo y la motivación en
deportistas de patinaje de velocidad. Cultura Física y Deportes de Guantánamo, 9(16).
Pedrosa García, I., Suárez Álvarez, =
J.,
& García Cueto, E. (2012). Construcción de una Escala de valoración d=
el
Estrés en el Ámbito Deportivo (EEAD). REMA.
Piqueras, I., Casinello, P. (2011). Afrontamiento al Estrés y la Ansiedad en el Ámbito Deportivo. Recuperado = 9 de febrero de 2019. En: https://www.efdeportes.com/ef= d152/estres-y-la-ansiedad-en-el-ambito-deportivo.htm. Revista Digital-Buenos Aires- Ańo 15 enero 2011.
Suntaxi, W. =
(2015). El
Estrés en el Rendimiento Deportivo de la Categoría Senior de Combate del =
Club
de Taekwondo de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE (Sangolquí). <=
b>
=
=
PARA CITAR EL ARTÍCULO INDEXADO.
Pérez
Esquivel. V, Díaz Martín. Y. (2019). Intervención Psicológica para la gesti=
ón
del estrés en deportistas Juveniles Federados. Revista electrónica Ciencia Digital 3(2),
78-97. Recuperado desde: http://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php=
/CienciaDigital/article/view/263/567
=
[1] Federación Deporti=
va de
Chimborazo, Riobamba, Ecuador. fedechimborazo24@yahoo.es
[2]=
span> Univer=
sidad
Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias de la Salud. Ambato, Ecuador. ya.di=
az@uta.edu.ec
www.cienciadigital.org
=
Vol.
3, N°2, p. 78-97, abril - junio, 2019