MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D56638.6B2387B0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D56638.6B2387B0 Content-Location: file:///C:/65A8DE37/516-Textodelarticulo-2267-1-2-20190607.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
La
ambientación al medio acuático durante el aprendizaje de la natación infant=
il
The ambience to the
aquatic environment during the learning of the infantile swimming
Jorge Washingt=
on
Jordán Sánchez.[1], Edlita Ivonne Espinoza Álvarez. [2], Dennis José Hidalgo Alava. [3] &
Esther Margoht Sánchez Castro [4].
Recibido: 10-02-2019 / Revisado: 15-02-2019 /Aceptado: 04-03-2019/
Publicado: 14-06-2019
The
objective of the present study was to determine the incidence of the water
environment during the learning of swimming in the children of the swimming
school "Aquarius" of the Ambato canton, province of Tungurahua. In
terms of methodology, an approach is presented with quantitative data and a
hypothesis test. The study sample consisted of 30 children to whom the
Comprehensive Aquatic Method was applied. The variables were analyzed throu=
gh
the application of the Self-Perception Test of the aquatic environment in o=
rder
to evaluate the water environment and swimming learning. The results show t=
hat
after the application of the method, the children have more security at the
moment of unfolding in the aquatic environment, especially at the entrance,
since they are able to make their own decisions without the support of the
instructor. Thanks to the evidence obtained it can be concluded that the
exercises and games of ambience are fundamental in the process of teaching,
since the previous aquatic experiences offer great confidence and security
within the formative process of the infantile swimming.
Keywords: Environment, Aquatic Environment, Swimming, Learn= ing.
Resumen.
El
objetivo del presente estudio consistió en determinar la incidencia de la
ambientación al agua durante el aprendizaje de la natación en los niños de =
la
escuela de natación “Aquarius” del cantón Ambato, provincia de Tungurahua. =
En
cuanto a la metodología, se presenta un enfoque con datos cuantitativos y u=
na
comprobación de hipótesis. La muestra de estudio estuvo constituido por 30
niños a los cuales se les aplicó el Método Acuático Comprensivo, las variab=
les se
analizaron mediante la aplicación del Test de auto percepción del medio
acuático con el fin de evaluar la ambientación al agua y el aprendizaje de
natación. Los resultados demuestran que posterior a la aplicación del métod=
o,
los niños poseen más seguridad al momento de desenvolverse en el medio
acuático, especialmente al ingreso, ya que son capaces de tomar sus propias
decisiones sin el apoyo del instructor. Gracias a la evidencia obtenida se
puede concluir que los ejercicios y juegos de ambientación son fundamentale=
s en
el proceso de enseñanza, pues las experiencias acuáticas previas ofrecen gr=
an
confianza y seguridad dentro del proceso formativo de la natación infantil.=
Palabras claves: Ambientación,
Medio Acuático, Natación, Aprendizaje.
Introducción
El origen de la natación se remonta hasta las culturas más antiguas,=
el
dominio del medio acuático es uno de los fenómenos de adaptación más destac=
ados
en el hombre, Wheeler
Cuando hablamos de ambientación en natación, nos referimos al desarr=
ollo
de competencias relacionadas con el dominio del medio acuático en una fase
inicial Franco & Navarro,
La natación es un contenido de la educación física y su objetivo es =
el
desarrollo motor, cognitivo y afectivo Viv=
ensang,
En el presente trabajo se logró determinar la aplicación de la ambie=
ntación
al agua como una estrategia determinante para el aprendizaje de la natación
infantil, misma que a partir de su aplicación es accesible y sensibilizada
hacia los niños y niñas para desarrollar habilidades motoras, autocontrol,
refuerzo del sistema pulmonar, ergonomía de la columna vertebral entre otra=
s.
Se basó en la hipótesis de si la aplicación de la ambientación al agua mejo=
ra
el aprendizaje de los niños y niñas.
En la actualidad, la actividad acuática infantil es un importante
instrumento de aplicación para la educación física, ya que permite al niño
iniciarse en el aprendizaje motriz. Al respecto, se puede afirmar, que el
desarrollo psicomotor tiene una decisiva participación en la construcción d=
el
esquema corporal debido a su papel integrador en el proceso de maduración Da
Fonseca, apoyando el desarrollo de su psicomotri=
cidad.
La actividad acuática aplicada como agente educativo a niños en edad infant=
il
asumirá un papel formativo, llevando a los mismos a que participaren de un
programa de adaptación al medio acuático en post de desarrollar el aprendiz=
aje
en la natación.
Del Castillo & Moreno<=
span
style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New Roman",se=
rif;
mso-fareast-font-family:Calibri;mso-fareast-theme-font:minor-latin;color:bl=
ack;
mso-ansi-language:ES-EC'>
La participación en programas de actividades acuáticas durante la
primera infancia parece tener una influencia determinante a partir del segu=
ndo
año de vida pues hasta entonces no se encuentran diferencias significativas=
en
el comportamiento motor acuático a partir de esta edad Arellano,
Por consiguiente es necesario establecer un correcto orden de los
contenidos de los programas respetando el proceso de maduración y desarroll=
o de
los infantes bajo programas establecidos, adaptándonos a sus individualidad=
es Navarro,
Metodología
El carácter investigativo fue cuantitativo al poder obtener datos,
mediciones que permitieron su respectivo análisis e interpretación; el nive=
l correlacional reconoció la relación que existe=
entre
las variables ambientación al agua en el aprendizaje de la natación.
La población considerada para este estudio fue de 30 niños, de ambos
géneros y con una edad de 3 a 6 años de la escuela de natación “Aquarius”, =
del
cantón Ambato, provincia de Tungurahua.
Las actividades fueron dirigidas a los infantes de la escuela de
natación “Aquarius” para investigar acerca de la aplicación de la ambientac=
ión
al agua en el aprendizaje de la natación.
Desarro=
llo del
proceso
Un aspecto común en el desarrollo de clases de natación bajo una
metodología tradicional es el tratamiento de factores como la enseñanza‐aprendi=
zaje
de las técnicas formales de nado, de la salida y de los giros. Sin embargo,
previo a este proceso, resulta importante que los alumnos adquieran un conj=
unto
de habilidades, comportamientos y conocimientos específicos del medio acuát=
ico Fouace,
• Actividades con juegos acuáticos, con materiales como: globos,
mangueras, pistolas con agua, baldes, entre otros.
• Las actividades tuvieron una relación con las experiencias vividas=
por
los infantes fuera de la piscina.
• Prácticas acuáticas con motivación.
Los contenidos fueron organizados en cadenas de aprendizaje que se
pudieron desglosar para crear progresiones correctas, por otro lado, ellos
estuvieron interrelacionados hasta el punto de que algunos requirieron el
aprendizaje de otros para poder ser llevados a cabo. La cadena de aprendiza=
je
que se propuso fue una correcta formación del esquema corporal, dominio del
espacio-tiempo, respiración y relación social.
Dentro de ellos no podemos olvidar que se persigue en los infantes un
dominio básico de sus capacidades motrices acuáticas como: control voluntar=
io
de apnea respiratoria, control de la flotación ventral autónoma en apnea
respiratoria, control de la flotación dorsal con respiración aérea y
reequilibración postural de pronación a supinación y primeros desplazamient=
os
dorsales y ventrales Borges, Galindo &
Villodre,
Se utilizó el Método Acuático Comprensivo presentando las actividades como un todo, manejando una práctica analítica secuencial con los siguientes contenidos:<= o:p>
Adaptac=
ión:
La adaptación es un proceso continuo, que se fue logrando en forma
permanente: comienza con la adaptación (vivencia acuática). Ya en el agua, =
la
percepción de diferencias en el peso corporal, en el equilibrio, la visión,=
la
audición, la respiración, son causas permanentes de adaptación. Si se reali=
zan
ejercitaciones adecuadas a la capacidad y necesidad del niño, aparece enton=
ces
la habilidad acuática.
Horizon=
talidad:
Cuando se habla de traslación acuática se piensa en las posiciones
hidrodinámicas del cuerpo. En esta etapa del aprendizaje buscamos que el ni=
ño
logre la horizontalidad de su cuerpo, tanto en posición dorsal como ventral.
Ambas se fundamentan en el mantenimiento permanente del equilibrio del cuer=
po,
incluyendo además las múltiples posiciones que ofrece la actividad acuática=
.
Movimie=
ntos:
·
Las piernas y la patada:
=
o&nb=
sp;
Antes del aprendizaje de la patada-mov=
imiento
simétrico simultáneo— el niño debe conocer la flexo-extensión del pie y la
sensación de empuje por apoyo y extensión de piernas.
=
o&nb=
sp;
Si partimos de la base de que ya a los=
4
años trabajaremos claramente los empujes y extensión de piernas, un niño de=
5
años podrá lograr la patada de pecho.
·
Las piernas y los empujes:
=
o&nb=
sp;
Cuando el niño ha elaborado la percepc=
ión
plantar y la extensión de las piernas está preparado para incorporar el emp=
uje
como un elemento más de su desplazamiento.
=
o&nb=
sp;
Será incorporado a ejercicios en posic=
ión
vertical en parte plana, en posición horizontal desde el borde, para saltar=
al
agua de pie desde el borde.
·
Los brazos y la brazada de crol:
=
o&nb=
sp;
Cuando ya está bien elaborada la
horizontalidad del cuerpo y el niño puede mantener la cara en el agua para =
no
perder la posición de nado, está preparado para iniciar el aprendizaje de e=
ste
movimiento (recobro aéreo y propulsión).
=
o&nb=
sp;
Las repeticiones deben ser pocas, entr=
e 4
y 6 movimientos. No habrá análisis de técnicas; lo que sí debe ser clara es=
la
información intelectual: Nado crol cuando muevo las piernas y los brazos (5=
a 8
años).
·
La posición inicial de los brazos:
=
o&nb=
sp;
Ante cualquier acción acuática será
extendido adelante, ya que favorece la horizontalidad del cuerpo y,
consecuentemente, la hidrodinámica.
=
o&nb=
sp;
Deberá incorporarse a todas las
ejercitaciones: flotaciones, salidas del borde, entradas de pie, a fin de
lograr la automatización del gesto.
Respira=
ción:
En la etapa de adaptación-aprendizaje no es lo mismo el agua en la c=
ara
-que sorprende, agrede, molesta, desestabiliza el equilibrio- que la cara e=
n el
agua, ejercicio que contiene un buen nivel de adaptación. Partiendo de esta
idea, el proceso de la respiración en función del nado estaría dado por el
logro de los siguientes niveles de capacidad: Lo habitual en el niño es sop=
lar
por la boca en inmersión. Pero además de poder soplar, es importante que
mantenga su habilidad de ojos abiertos para mirar y orientarse dentro y baj=
o el
agua.
Coordin=
ación:
La etapa de los 5 a 8 años llega a concretar armónicamente su
desplazamiento: mueve los brazos y las piernas con continuidad e incorpora =
la
inspiración-expiración de acuerdo a su capacidad individual.
Orienta=
ción:
Durante todo el proceso de ambientación y aprendizaje de movimientos,
juegos, saltos del borde, logro de destrezas corporales; la orientación se
desarrolla tanto en la superficie como en la inmersión.
Evaluac=
ión:
·
Inicial:=
se realiza al comienzo de la actividad y en calidad de
diagnóstico. Estará referida a las instalaciones, los materiales, los niños=
, y
el grupo.
·
Del proceso: corresponde al desarrollo de la actividad y se refiere al niño.
Orienta al docente en la calidad de su trabajo; permite realizar cambios so=
bre
la planificación para obtener mejores resultados. Incluye informes a los
padres.
·
Final:=
b> corresponde al final del año de trabajo y marca el punto de
llegada a los objetivos propuestos. Sirve como referencia de base para futu=
ras
actividades.
Relación
social el niño tiene el derecho de relaciona=
rse
con los demás a través de las distintas formas de expresión y comunicación,
observar y explorar su entorno natural, familiar y social. Para ello, se
sugieren actividades colectivas donde el infante tenga que construir, compa=
rtir
y cooperar con los compañeros de su grupo. Como por ejemplo transportar tod=
os
juntos la puerta de la casa de caperucita, construir el tejado de la casa
cooperando con los demás, pasear por la piscina juntos cogidos de las manos,
entre otros juegos (Pena, Del Castillo &am=
p;
Moreno, 2014). En el estudio se aplicó nuevos juegos lúdicos acuáticos estos so=
n:
burbujas, el rescate al fondo del mar, remolque, piecitos locos, caminata
lunar, el túnel, mariposa, el pulpo, el mosquito, salto al aro, buceo subma=
rino
enfocados todos en la iniciación al niño con el medio acuático. Se sugieren
actividades donde el infante sea capaz de organizar espacios como por ejemp=
lo
construir un acuario donde debe poner los animalitos; coger cosas que están=
en
el agua y organizarlas por colores, tamaños o formas; bajar y subir por el
tobogán colocándose antes o después de un compañero, siendo el primero o el
último
Resultados
Se utilizó el Test de Auto Percepción del Medio Acuático Moreno &
Gutiérrez
Los resultados que se obtuvieron se ven direccionados en los efectos=
de
la aplicación de la ambientación al agua en el proceso de aprendizaje, dond=
e se
realizó una observación a través del Test auto percepción del medio.
Figura 1: Test de autopercepción del medio acuático
Fuente:
Elaboración investigadores.
Tabla 1.- Resultados Pre-test de perfiles de estado de humor
Ítems |
A=3D Me tiro =
sin
miedo |
B=3D Entro al=
agua
poco a poco |
C=3D No quiero
entrar al agua |
Total |
Como entras al agua |
2 |
11 |
17 |
30 |
Fuente:=
Elaboración propia.
Tabla 2. Resultados Post-test de perfiles de estado de humor
Ítems |
A=3D Me tiro sin miedo |
B=3D Entro al agua poco a poco |
C=3D No quiero entrar al agua |
Total |
Como entras al agua |
23 |
7 |
0 |
30 |
Fuente: Elabora=
ción
propia.
Figura 2: Resultados comparativos de
Pre-test-Post-test.
Fuente: Elabora=
ción
propia.
Una vez aplicado el Test de autopercepción del medio acuático a 30
niños, en la tabla 1 en que se realiza el pre test 2 niños se tiran sin mie=
do
al agua, 11 entran poco a poco a la piscina y 17 no quieren entrar, sin
embargo, luego de aplicar la nueva estrategia de Ambientación al agua, la m=
isma
que se basa en las etapas de: Adaptación, Horizontalidad, Movimientos,
Respiración, Coordinación, Orientación, Evaluación, previamente descritos, =
se
aplica un post test, en donde se evidencian resultados muy diferentes y
totalmente positivos en comparación con el pre test, 23 niños se tiran al a=
gua
sin miedo y 7 entran poco a poco al agua. Dicho de otra manera, la estrateg=
ia
utilizada para la ambientación al agua en el aprendizaje de la natación en =
los
niños, ha dado magníficos resultados y se recomienda totalmente su aplicaci=
ón.
Discusión
Se observó a los niños y niñas antes de la ambientación al agua dond=
e la
mayor parte de resultados se centraron en la afirmación “no quiero entrar al
agua” como primera instancia. Al continuar con los ejercicios de ambientaci=
ón
en la segunda parte a través de los métodos explicados, los resultados en la
toma posteriormente el cambio fue significativo, donde la afirmación de may=
or
puntuación fue “me tiro sin miedo” notándose totalmente en confianza con el
medio acuático. Balcells & Foguet
Varela,
Conclusiones
Primeramente, se comprueba que la aplicación de la ambientación al a=
gua
produce efectos positivos en el aprendizaje de la natación para los niños y
niñas, tomando en cuenta que cada estudiante es único y aprende a su ritmo
dependiendo de sus propias capacidades, habilidades y experiencias previas
obtenidas de otros aprendizajes.
En la muestra investigada el 90% de niños y niñas presentó una relac=
ión
excelente con la aplicación de los juegos acuáticos para su ambientación,
seguros de realizar todos los movimientos básicos de flotación, sumersión y
deslizamiento en el medio acuático. Lo que ha permitido familiarizarse con =
el
agua sin temor, el niño fue adquiriendo confianza y empezó a tener un mayor
dominio en el medio acuático, realizó flotaciones, zambullidas, giros y apn=
eas.
El aprender a sumergir la cabeza bajo el agua sin temores ni angusti=
as,
fue garantía de éxito en el aprendizaje de la natación, cuya propuesta de
ambientación al agua ha logrado qu=
e los
infantes desarrollen un conjunto de habilidades y con estas desarrollen un
aprendizaje significativo que los conduzca a nuevos objetivos, provocando c=
on
esto que el aprendizaje inicial constituya un punto de partida para nuevos
aprendizajes.
Referencias
Arellano, R. (2015). La enseñanza de la técnica de los estilos den=
tro
de un programa de natación educativa. Primer congreso de actividades acuáticas. Barcelona: SEAE.
Balcells, M., & Foguet, O. (2016). La Educación Física en la
enseñanza primaria. España:
Inde publicaciones.
Borges, P., Galindo, C., & Villodre, N. (1 de Enero de 2014). =
Las
actividades acuáticas en los primeros años de vida del niño. Obtenido de univefd:
http://www.um.es/univefd/naaa2.pdf
Catteau, A., & Garoff, A. (2016). L'e=
nseignement
de la Natacion. Paris,
Francia: Vigot.
Da Fonseca, V. (2014). Fundamentos psicomotores del aprendizaje
natatorio en la infancia. España:
Revista Española de Educación Física y Deportes.
Durand, M. (2014). El niño y el deporte.<=
/i> Barcelona: Paidos.
Fouace, J. (2015). Nadar antes de andar. =
Los
niños anfibios. Barcelona: CEDEl.
Franco, P., & Navarro, F. (2014). Natación: habilidades acuáti=
cas
para todas las edades. Barcelona:
Hispano‐
Ibáñez, A. (2016). Sobre el agua. Madrid: Comunidad de Madrid.
Jonhson, P. (2016). El programa acuático =
y su
administración. Uruguay:
Paidós.
Knapp, B. (2015). La habilidad en el depo=
rte.
Valladolid: Kine. Miñón.
Langerdorfer, S., & Bruya, L. (2013). <=
i>Aquatic competence. Developing water competence inyou=
ng
children. Champaing,
IL. Human Kinetics.
Lewin, G. (2016). Natación. Madrid,
España: Pila Teleña.
McGraw, M. (2014). Swimming behavior of the hman
infant. The Journal of Pediatrics. New York: Graphics Press.
Mocha-Bonilla, J. A.
(2018). Effects of a recreational games program in the definition of
laterality. Espacios, 39(23), 26=
-34.
Moreno, J. (2014). Método acuático comprensivo. En Actas del 7º
Congreso de Actividades Acuáticas y Gestión Deportiva (pp. 13‐27). Barcelona: SEAE.
Moreno, J., & Gutiérrez, M. (2016). Bases metodológicas para el
aprendizaje de las. Barcelona:
Inde.
Moreno, J., Pena, L., & Del Castillo, M. (2014). Manual de
actividades acuáticas en la infancia. Barcelona: Paidós.
Moreno, M., & Gutierrez, M. (2016). Actividades acuáticas
educativas. Barcelona:
INDE.
Murray, J. (2014). I=
nfaquatics:
Teaching kids to swim. New York: Leisure.
Navarro, F. (2014). =
Hacia el dominio de la natación. =
Madrid:
Gymnos.
Niemeyer, R. (2015). Part versus whole methods and
massed versus distributed practice in the learning of selected large muscle
activities. New
york: Colleg physical education associatión.
Pena, L., Del Castillo, M., & Moreno, J. (2014). Manual de act=
ividades
acuáticas en la infancia. Barcelona:
Paidós.
Remache, C. (22 de Julio de 2013). La ambientación al agua en la
natación y su incidencia en la ejecución del estilo Crawl. Obtenido de
Repositorio UTN:
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2571/1/05%20FECYT%201807=
%20TESIS.pdf
Robin, O. (2014). Contenidos teóricos en
Educación Física. Murcia:
Diego Marín.
Ruiz, M. (2017). Desarrollo motor y
actividades físicas. Barcelona,
España: Gymnos.
Shmitt, P. (2015). Nadar, del descubrimiento al alto nivel. =
span>Barcelona, España: Hispano Europea.
Streicher, T. (2014). Entrenamiento óptimo en natación. Barcelona, España: Hispano Europea.
Vaquero, J. (2014). Planificación de una escuela de natación.
México: En Congreso Técnico de Natación. Vigo: ANEN.
Varela, E. (2 de Febrero de 2014). Repositorio U. Salesiana.
Obtenido de www.dspace.ups.edu.ec:
http://www.dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/6868
Vivensang, J. (2015). Pedagogía moderna de la natación. Buenos
Aires: En 3er. Congreso de Actividades Acuáticas.
Wheeler, A. (3 de Febrero de 2014). Educación Física y saber nadar= . Obtenido de FACDEF: http://www.facdef.unt.edu.ar/catedras/natacion/nata1/PrgAccionMundial.pdf<= o:p>
PARA CITAR EL ARTÍCULO INDEXADO.
Jordán Sánchez Jorge Washington, Espinoza Álvarez Edlita Ivonne, Hid=
algo
Alava Dennis José & Sánchez Castro Esther Margoht (2019). La ambientaci=
ón
al medio acuático durante el aprendizaje de la natación infantil. Revista electrónica Ciencia Digital
3(2), 78-97. Recuperado desde: http://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigi=
tal/article/view/263/567
El artículo que se
publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente
reflejan el pensamiento de la Revi=
sta
Ciencia Digital.
El
artículo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parc=
ial
y/o total en otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Ciencia Digital.
[1] Unive=
rsidad
Técnica de Ambato, Centro de Cultura Física. Ambato, Ecuador. jw.jordan@uta.edu.ec
[2] Universidad Técnica de Ambato, Centro de Cultura Física. Ambato, Ecuad=
or.
ei.espinoza@uta.edu.ec
[3] Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte. Ambato,
Ecuador. dj.hidalgo@uta.edu.ec
[4] Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte. Ambato,
Ecuador. em.sanchez@uta.edu.ec
www.cienciadigital.org =
Vol.
3, N°2, p. 78-97, abril - junio, 2019