MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D4FB75.E8CC8550" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D4FB75.E8CC8550 Content-Location: file:///C:/CF181A6E/Publicacion29.Vol3.No2..htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Frecuencia de Macrosomía Neonatal en mujeres
embarazadas con Diabetes Gestacional en el Hospital Vicente Corral Moscoso.
Cuenca Ecuador,
en el periodo 2009-2014
Frequency of Neonatal macrosomia in= pregnant women with gestational Diabetes= at the Vicente Corral Moscoso Hospital. Cuenca Ecuador,<= o:p>
In the period
2009-2014
Juana Karina Cobos.[1],
Juan
Enrique Rodas Mosquera.[2]
& Johana
Carolina Carrión Crespo.[3]
Recibido: 03-02-2019 / Revisado: 03-0=
3-2019
/Aceptado: 15-03-2019/ Publicado: 15-04-2019
The objective of this study is to determine the
frequency of neonatal macrosomia in pregnant women with gestational diabete=
s at
the Vicente Corral Moscoso´s Hospital in period
2009-2014. This is a quantitative, descriptive and retrospective research b=
ased
on a review of 106 medical records and tabulated in Microsoft Excel. 2010,
frequencies and percentages were obtained and simple tables and graphs were
elaborated.
The results sh=
owed
that the predominant maternal age was more than 30 years (39%), in gestatio=
nal
age 58% was found between the 42 or more weeks, 75% of the products had a
tendency to macrosomia with values equal to or more than 3999
grams at birth, in neonatal sex between men and women a percentage of 53% a=
nd
47% respectively was found, there were 90 vaginal births (85%) and 16 caesa=
rean
(15%), according to the maternal weight, 30% was found in the group of 81 t=
o 90
Kg and 13% in more than 91kg. Conclusion: Three quarters of pregnant women =
with
Gestational Diabetes in the study group had fetal macrosomia products.
Keywords: neonatal
macrosomia, gestational diabetes, pregnant women
Resumen.
El objetivo de esta investigación consideró determinar la frecuencia de macrosomía neonatal en mujeres embarazadas con diagnóstico de Diabetes Gestacional en el Hospital Vicente Corral Moscoso en el periodo 2009-2014. El tipo de estudio fue cuantitativo, descriptivo y retrospectivo realizado en base a revisión de 106 historias clínicas, se procesó la información con Microsoft Excel 2010, se obtuvieron frecuencias y porcentajes y se elaboraron tablas simples y gráficos. Los resultados evidenciaron que la edad materna predominante fue mayor de 30 añ= os (39%), en edad gestacional el 58% se encontró entre las 42 o más semanas, el 75% de los productos presentaron tendencia a la macrosomía con valores iguales o mayores a 3999 gramos al na= cer, en el sexo neonatal entre hombres y mujeres se encontró un porcentaje de 53= % y 47% respectivamente, hubieron 90 partos vaginales (85%) y 16 cesáreas (15%) según el peso materno el 30% se encontró en el grupo de 81 a 90 Kg y el 13%= en más de 91 Kg Conclusión: Las tres cuartas partes de embarazadas con Diabetes Gestacional del grupo de estudio tuvieron productos con macrosomía fetal. <= o:p>
Palabras clave: macrosomía fetal, diabetes
gestacional, mujeres embarazadas
<= o:p>
Introducción.
El
término macrosomía deriva del griego macros (grande) y soma (cuerpo).
Tradicionalmente, la macrosomía ha sido definida por el peso al nacimiento,
cuando este es mayor a 4000g o por el peso al nacimiento en relación con la
edad gestacional (>percentil 90) en base al incrementado riesgo perinatal
que presenta
La
Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la diabetes gestacional (DG)
como “la intolerancia a los carbohidratos resultando en hiperglicemia de
gravedad variable que se inicia o se reconoce por primera vez durante el
embarazo y alcanza valores que, pese a ser superiores a los normales, son
inferiores a los establecidos para diagnosticar una diabetes”. En donde exi=
ste
una alteración en el metabolismo de los hidratos de carbono y debido a esto=
una
insuficiente adaptación a la insulina resistencia causada por los efectos
bloqueadores de otras hormonas, como lo es la elevación de la hormona lactó=
geno
placentaria y el cortisol materno, sobre la insulina ya producida ocasionan=
do
la condición anteriormente señalada denominada resistencia a la insulina,
dichas hormonas comienzan a elevarse a partir de la séptima semana y llegan=
a
su máxima expresión en el tercer trimestre
La
asociación entre diabetes mellitus materna y recién nacido macrosómico es de
vital interés en este estudio, y fue reportada por primera vez por&n=
bsp;Allen en
1939, y Farquhar en
1959, publica la clásica descripción fenotípica del hijo de madre diabética:
"rollizo", con facies abultada y "mofletuda", panículo
adiposo aumentado y aspecto "pletórico"
La
O.M.S. propone que se utilicen en la mujer embarazada los mismos procedimie=
ntos
de diagnóstico de diabetes mellitus que en el resto de las personas, y que =
toda
mujer que reúna los criterios diagnósticos de intolerancia a la glucosa o
diabetes mellitus sea considerada y manejada como diabetes mellitus
gestacional; mientras que la A.D.A. mantiene los criterios de O’Sullivan y Mahan
La
DG no tiene síntomas ni signos propios, sólo complicaciones, es por ello qu=
e se
recomienda realizar un estudio a las gestantes entre las semanas 24 y 28
El
ultrasonido es el “Gold Estándar” para su diagnóstico, este método busca no
solo la valoración del peso fetal, sino también la vigilancia durante el te=
rcer
trimestre a fin de prevenir problemas como asfixia fetal y optimizar el cre=
cimiento.
Esta entidad clínica supone un incremento significativo de la morbilidad
materno-fetal
Por
todo lo señalado anteriormente, la macrosomía debe ser diagnosticada a tiem=
po
ya que es aquella patología más frecuente que desarrollan los HMD, en múlti=
ples
estudios realizados entre ellos el observado en la revista chilena de
ginecología y obstetricia que abarcó a 3981 neonatos, se puede visualizar q=
ue
los 35 años es la edad materna que presentan la mayoría de gestantes,
encontrándose este valor en el límite de este estudio
D=
esarrollo
La salud materna y perinatal es un proceso esencial
para la salud reproductiva, cuyo objeto es garantizar a las mujeres una
maternidad saludable y sin riesgos que permita contribuir a la disminución =
de
la morbi-mortalidad materno-fetal. La macrosomía
fetal es la complicación más característica llegando a alcanzar porcentajes=
que
superan el 10% en mujeres embarazadas mayores de 25 años diagnosticadas de
diabetes gestacional ya sea por niveles de glucosa mayores a 126mg/dl o por=
una
curva de tolerancia a la glucosa compatible con la patología que tratamos.<=
span
style=3D'background:white'> A nivel mundial la prevalencia de la DG se encu=
entra
entre un 2 a 9%; por otro lado, en México dicho valor corresponde al 4,3%
principalmente en poblaciones que tiene derecho al seguro social, y hasta un
11% en otras poblaciones
Los fetos macrosómicos son un problema en la sala =
de
partos debido a la posibilidad de complicaciones tanto maternas y fetales,
siendo más complejas las últimas. Se relaciona íntimamente con la cobertura=
y
calidad de los servicios de salud prestados y encontramos que en el Ecuador=
la
población rural no tiene total acceso a estos. Este problema no solo radica=
en
la escasa información que se tiene, sino también en la despreocupación o po=
ca
importancia de la gestante llevando a un bajo seguimiento del embarazo por
parte de un profesional de salud
En el Ecuador la diabetes ocupa el
sexto lugar entre las enfermedades crónico degenerativas, encontrándose tam=
bién
la hipertensión arterial y la obesidad entre las principales patologías,
alcanzando niveles del 6 al 9% de la población general, y algunos estudios
sugieren que este valor alcanza el 12%; por lo que se recomienda que se lle=
ve a
cabo durante el embarazo un adecuado control metabólico y se sugiere a todas
las mujeres gestantes realizarse una prueba de O’Sulli=
van
entre las semanas 24-28 del embarazo, para de esta manera detectar cualquier
afección
Esta investigación es útil porque suministra
información y datos que no se disponían con anterioridad, en este caso acer=
ca
de la frecuencia de macrosomía fetal con respecto a las embarazadas con
diagnóstico de diabetes gestacional, para el Hospital Vicente Corral Moscoso
(HVCM); recordando que esta patología está vinculada con la mayor frecuencia de complicaciones obstétricas, y con el aume=
nto
de la incidencia de traumatismos fetales y maternos que la acompañan en el
momento del parto y por ende son de gran importancia su estudio. La
utilidad del mismo será para que el HVCM pueda analizar los distintos casos=
y
de esta forma pueda asesorar, de la mejor manera a las madres y familias que
cursan con esta patología, así como las alternativas para prevención o en el
caso el tratamiento óptimo y oportuno para la madre y el feto.
El Hospital Vicente Corral Moscoso y todo su perso=
nal
médico serán los principales beneficiarios, ya que podrán tomar las medidas
respectivas y las decisiones adecuadas con respecto al manejo, ya que verán=
la
realidad en la que se encuentran y de esta forma ayudarían a mejorar la
esperanza de vida de las gestantes y sus productos.
Esta investigación fue de tipo cuantitativo,
descriptivo, retrospectivo, se realizó en el Hospital Vicente Corral Moscos=
o,
ubicado en la ciudad de Cuenca, Azuay – Ecuador. El universo del estudio fu=
eron
las historias clínicas de las madres con diabetes gestacional que llegaron =
en
trabajo de parto al Hospital Vicente Corral Moscoso en el periodo entre el =
1 de
enero del 2009 al 31 de diciembre del 2014, y la muestra fueron un total de=
106
casos. El método empleado fue observacional, la técnica empleada fuere revi=
sión
de historias clínicas y para el registro de datos se utilizó un formulario =
en
el que constaban las variables de estudio: edad materna, edad gestacional, la presencia o
ausencia de DG durante el embarazo, peso materno, tipo de parto y peso del
recién nacido.
Para el procesamiento de la información se utilizó
Microsoft Excel 2010, se sistematizó la información, como estadísticos se
utilizaron frecuencias y porcentajes, se elaboraron tablas simples y gráficos, y se
analizó con estadística descriptiva.
De los ciento 106 casos analizados, en relaci=
ón a
la edad se observó que cerca del 40% son mayores de 30 años, y el 16% en el
grupo de 15 a 20 años (Tabla
1), según sobrepeso materno el=
30%
se encontró en el grupo de 81 a 90 Kg y el 13% en más de 91 Kg (Tabla 2), la
media marca un valor de 78kg que coincide con el mayor porcentaje de casos,=
la
macrosomía se presentó en un 75% (Tabla 3), la edad gestacional predominante
fue entre las 42 o más semanas con un 58% y una media de 37. Con respecto a la variable de sexo neonatal el 53%=
fue
masculino frente al 47% femenino. En relación al tipo de parto se encontró =
que
el parto normal se presentó con mayor frecuencia (85%), siendo la minoría la
cesárea (15%). (Figura Nº1)
Tabla 1. Edad materna de
mujeres embarazadas con diagnóstico de diabetes gestacional y productos
macrosómicos del Hospital Vicente Corral Moscoso periodo 2009-2014,
Cuenca
2019
Edad materna |
Frecuencia |
% |
15-20 |
17 |
16 |
21-25 |
19 |
18 |
26-30 |
29 |
27 |
Mas 30 |
41 |
39 |
Total |
106 |
100 |
Fuente: Historias clínicas HVCM
* La media de edad materna se ubicó en 26 con =
un desvío
estándar de 4,4.
Tabla
2. Mujeres embarazadas con diagnóstico de diabetes
gestacional y productos macrosómicos del Hospital Vicente Corral Moscoso
periodo 2009-2014 según peso materno, Cuenca 2019
Peso (kg) |
Frecuencia |
% |
60-70 |
26 |
25 |
71-80 |
34 |
32 |
81-90 |
32 |
30 |
Mas 91 |
14 |
13 |
Total |
106 |
100 |
DS: 9,1
Fuente: Historias clínicas HVCM
Tabla
3. Mujeres embarazadas con diagnóstico de
diabetes gestacional y productos macrosómicos del Hospital Vicente Corral
Moscoso periodo 2009-2014, según macrosomía, Cuenca 2019
Peso (g) |
Frecuencia |
% |
Menos 3999 |
26 |
25 |
Igual o más a 3999 |
80 |
75 |
Total |
106 |
100 |
Media: 3065 =
DS:
522,91
Fuente: Historias clínicas HVCM
Tabla 4. Edad
gestacional de mujeres embarazadas con diagnóstico de diabetes gestacional y
productos macrosómicos del Hospital Vicente Corral Moscoso periodo 2009-201=
4,
Cuenca 2019
Edad gestacional |
Frecuencia |
% |
Menos 37 |
20 |
19 |
37-41 |
25 |
24 |
42 o mas |
61 |
58 |
Total |
106 |
100 |
DS: 4
Fuente: Historias clínicas HVCM
Figura
N°1
Fuente: Historias clínicas HVCM
El presente estudio tuvo como objetivo determinar =
la
frecuencia de macrosomía fetal presente en productos de embarazadas con
diagnóstico de diabetes gestacional en el Hospital Vicente Corral Moscoso e=
n el
periodo 2009-201, la frecuencia de diabetes gestacional fue de 106 casos, e=
sta
se presenta entre mujeres mayores de 30 años con un 39% (Tabla 1) coincidie=
ndo
con la literatura observada en la Revista de obstetricia y ginecología de
Venezuela, en un estudio realizado en 3070 mujeres donde se llegó a la
conclusión de que el principal factor de riesgo en dicha población fue la e=
dad
mayor de 35 años.
Estos resultados se asemejan a diversas publicacio=
nes
como un estudio titulado, Morbilidad y Mortalidad Neonatal Asociada a la Diabetes Gestacional, =
en
donde el bajo peso al nacimiento representa un 21,1% de los expuestos mient=
ras
que la macrosomía en el grupo de recién nacidos hijos de madres con diabete=
s se
encontró en el 69,3%.
En la revista chilena de ginecología y
obstetricia, Garcia y Rubio
Wojcicki y =
span>Hessol en su análisis de 350 mujeres embaraz=
adas
con diagnóstico de diabetes gestacional, demostraron que el em=
barazo
prolongado constituye un factor de riesgo materno para la macrosomía,
encontrándose por encima de las 39.1±1.7 semanas de gestación (SG), lo que =
se
relaciona con los datos obtenidos (Tabla 4).
Autores cubanos plantean que la obesidad mate=
rna
y el aumento de peso durante el embarazo tienen impacto directo sobre el pe=
so
del niño al nacer y en estudios realizados por Pacora e Ingar consideraron que el IMC mayor =
de 25,
constituyó un factor de riesgo para la macrosomía fetal, lo que se hace
consistente con este estudio, ya que el peso materno entre lo=
s 71
a 80kg (IMC mayor a 30), es el que se destacó con un 32%.
En un trabajodo <=
span
class=3DSpellE>cumentado por&nbs=
p;Berle
Con respecto al sexo del neonato no hubo gran
diferencia entre hombre y mujer existiendo predominio del primero con un 53=
% y
47% respectivamente.
C=
onclusiones.
·
En el período del 2009 al 2014 en el Hospital
Vicente Corral Moscoso se encontraron 106 pacientes embarazadas con diagnós=
tico
de Diabetes Gestacional de las cuáles, el 75% tuvieron productos con macros=
omía
fetal, entre las características de las madres se evidenció que la mayoría =
se
encontraba en el grupo de edad de mayores de 30 años, con so=
brepeso
materno, de edad gestacional predominante fue entre las 42 o más semanas y<=
/span>
en el 85% fue parto vaginal, por lo que se debería dar las sugerencias
necesarias al personal de salud para evitar las complicaciones tanto para la
madre como para el recién nacido.
Recomendación
Realizar investigaciones de tipo analítico en donde se estudien facto=
res
de riesgo.
A=
gradecimiento
Se expresa un genti=
l agradecimiento
al Gerente del Hospital Vicente Corral Moscoso, Dr. Oscar Chango, por dar l=
as
facilidades brindadas para la realización de la investigación; además a la =
Md.
Elizabeth Patiño Dra Brigi=
th
Borja, y la Dra Lorena Mosquera por su colabora=
ción.
Referencias.
Bibliográficas
Pedersen J. La diabética gestante y su
recién nacido. Problemas y tratamiento.. Scielo. 1995. |
Marrero Barber MA, Plasensia Acevedo W,
Idoya Gutiérrez E, Molo Amorós C, Martín Martínez A, García Hernández J.
Servicio de Obstetricia y Ginecológia España: SM; 2007. |
Barber M, Plasencia W, Gutierrez I, Mo=
lo
C, Martín A, García J. Progresos de Obstetricia y Ginecología - Macrosomía
fetal. Resultados obstétricos y neonatales Canarias : Elsevier ; 2007. |
Sccuces M. Diabetes y embarazo. Revist=
a de
obstetricia y ginecología venezolana. 2011;: p. 3-12. |
Huidrobo A,
Prentice M, Anthony , Fullford JC. Anthropometry as predictor of gestatio=
nal
diabetes mellitus. Sc=
ielo.
2010;: p. 1373-1377. |
Hernandez C. Macrosomía neonatal en el
embarazo complicado con diabetes. [Online]; 2008. Disponible en: http://w=
ww.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol24_3_08/mgi06308.htm. |
Castro R. Macrosomía fetal: incidencia,
factores de riesgo asociados y complicaciones maternas en el hospital de
ginecología y obstetricia del instituto materno infantil del estado de
México, de julio 2010 a julio 2013.. |
Herrera E. Bioquímica Perinatal España:
Ceudra; 2008. |
Fascina RH, De Mucio B, Díaz Rosello L,
MartÍnez G. Guias para el continuo de atencion de la mujer y el recién na=
cido
focalizada en APS Montevideo-Uruguay: Clap; 2011. |
OMS. Diabetes. [Online].; 2018..
Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/. |
Salvía MD, Alvarez E, Cerqueira J. Hij=
o de
madre diabética. [Online]; 2008. Disponible en: http://www.aeped.es/sites=
/default/files/documentos/15_1.pdf. |
MSP. Guía práctica clínica diagnóstico=
y
tratamiento de la diabetes en el embarazo.. |
Greer I. Medic=
al problems
in pregnancy. El=
sevier.
2007. |
Teneumbaum K, =
Oron
G, Chen R. Early pregnancy loss and perinatal mortality in Textbook Diabe=
tes
and Pregnancy USA; 2008. |
Aguirre A. Recién nacido de peso eleva=
do.
[Online].; 2008.. Disponible en: http://www.aeped.es/sites/default/files/=
documentos/10_1.pdf. |
Vaccaro H. Crecimiento Fetal. Revista
chilena de ginecología y obstetricia. 1991;: p. 353-358. |
Boulet SL,
Alexander GR. Macrisomic births in the United States: : Determinants,
outcomes and proposed grades of risk. Scielo. 2003. |
Pacora P, Ingar W. La obesidad materna=
es
un factor de riesgo materno-perinatal independiente San Barttolomé-Perú;
2004. |
Velázquez P, Vega G, Martínez M.
MORBILIDAD Y MORTALIDAD NEONATAL ASOCIADA A LA DIABETES GESTACIONAL. Scie=
lo.
2010;: p. 35-41. |
Chifla A. Factores de riesgo maternos y
fetales en madres que padecen diabetes gestacional. Ecuador; 2013. |
PARA CITAR EL ARTÍCULO INDEXADO.<=
span
style=3D'mso-tab-count:1'> =
span>
Cobos J.,
Rodas
J. & Carrión J., (2019). Frecuencia de Macrosomía Neonatal en muj=
eres
embarazadas con Diabetes Gestacional en el Hospital Vicente Corral Moscoso.
Cuenca Ecuador, en el periodo 2009-2014. Revista electr=
ónica
Ciencia Digital 3(2), 447-460. Recuperado desde:
http://cienciadigital.org/revistacienciadigita=
l2/index.php/CienciaDigital/article/view/425/971
El artículo que se publica es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el
pensamiento de la Revista Ciencia
Digital.
El artículo qu=
eda
en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parcial y/o total en
otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Ciencia Digital.
[1] =
span>Médico
en libre ejercicio, Riobamba, Ecuador, juanic1992@hotmail.com
[2] <=
/span>Médico
en libre ejercicio, Riobamba, Ecuador, juanen90@hotmail.com
www.cienciadigital.org
=
Vol.
3, N°2, p. 447-460, abril - junio, 201