MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D4EC04.8C004800" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D4EC04.8C004800 Content-Location: file:///C:/10F9188C/okP22V3N2Papeldelacomunicacioneneldesarrollolocal.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Paper of the communication in the local development. Strategies and
feasible models for the participation and social actor’s articulation.
MSc. Dagmar
Santa Cruz Pérez[1], =
Dra.C Victoria Ojalvo Mit=
rany2
& Dr.C. Efraí Velasteguí López 3
Recibido: 10-11-2018 / Revisado: 17-=
02-2019
/Aceptado: 25-02-2019/ Publicado: 05-04-2019
The study discuss in first order a plain dissertation about the pape=
r of
the communication in the society's and the community's different textiles
extending throughout to the local development as last interaction phase and=
I
impact in the community's subjects, responsible peaks of the communal work's
performance, where he meets as deficit or lack a communication for the
development, institutional and educational of organic manner and practice w=
ith
to join capability and articulate to the different social actors implicated=
in
the possible solutions to the problems and immediate needs and reacquaintan=
ces
for the community at the present time. reference is done to the communicati=
on
in his essence and the need of to understand her as an interaction and
participation process, they annotate the
different strategies for the development in the Latin American context star=
ting
from different actors with a posterior analysis and the best-suited models =
for
the civic participation and actors’ articulation,
being this one appraise last one latent need in the steps processes of the
communication in the present-day Cuba themselves. the
objective beyond the reach that Let him may pay tribute the communication as
factor articulate among the social actors, rather Let him establish and Let=
him
prepare the road give birth to
understand her as the essential tool in the dynamics of the local developme=
nt
and his perception as social technology.
=
=
Keywords:
Communication, Community, Participation, Strategies, Articulation of
actors
=
Resumen.
El
estudio aborda en primer orden una disertación escueta acerca del papel de =
la
comunicación en los diferentes tejidos de la sociedad y la comunidad abarca=
ndo
al desarrollo local como última fase de interacción e impacto en los sujeto=
s de
la comunidad, máximos responsables del desempeño de la labor comunitaria, d=
onde
se encuentra como déficit o carencia una
comunicación para el desarrollo, institucional y educativa de manera orgánica y práctica con la
capacidad de aunar y articular a los diferentes actores sociales implicados=
en
las posibles soluciones a los problemas y necesidades inmediatas y reconoci=
das
por la comunidad en la actualidad. Se hace referencia a la comunicación en =
su
esencia y la necesidad de entenderla como un proceso de interacción y
participación, se acotan las diferentes estrategias para el desarrollo en el
contexto latinoamericano a partir de diferentes actores con un análisis
posterior y se valoran los modelos más adecuados para la participación
ciudadana y la articulación de actores, siendo esta última una necesidad
latente en los procesos de gestión de la comunicación en la Cuba de hoy. El
objetivo más allá del alcance que pueda tributar la comunicación como factor
articulador entre los actores sociales, sino que establezca y prepare el ca=
mino
para entenderla como la herramienta imprescindible en la dinámica del
desarrollo local y su percepción como tecnología social.
Palabras
claves: Comunicación, Comunidad, Participació=
n,
Estrategias, Articulación de actores.
Introducción
Las relaciones entre comunicación y desarrollo son
complejas y tienen en América Latina una gran difusión. Rafus y Portal (35:=
2017)
han identificado 33 denominaciones diferentes asociadas a la comunicación p=
ara
el desarrollo, que pretenden superar las concepciones tradicionales o
hegemónicas de relaciones comunicativas presentes en la región. Entre las
variantes más significativas se encuentran: comunicación educativa, popular,
comunitaria, participativa, para el cambio social, contra hegemónica,
emancipadora, alternativa.
Todas estas denominaciones tienen en común al ser
humano y su crecimiento como centro, persiguen la transformación en función=
de
ese desarrollo humano y social sostenible y aluden al uso del diálogo
horizontal, la participación, la democratización, el empoderamiento, la
emancipación de los sujetos, etc., como vías para conquistar las metas
aspiradas. Rafus y Portal (35: 2017). A pesar del papel esencial que juega =
la
comunicación en el cambio social y el desarrollo local, no es posible
explicarlo únicamente sobre su base; resulta imprescindible que en la
comprensión del desarrollo se tengan en cuenta otras disciplinas, tales com=
o:
la economía, la sociología, el derecho, la psicología social y organizacion=
al.
Vidal (2017).
Por lo tanto, el presente artículo se centrará en =
el
análisis de los procesos comunicacionales que acompañan e impulsan al
desarrollo, sin agotar su naturaleza multidisciplinaria. En su evolución, la
comunicación para el desarrollo ha avanzado, desde la perspectiva difusioni=
sta
a una interpretación de la comunicación como interacción y participación. J=
uan
Diaz (1977) y Beltrán (1976) (citados por Servaes 2012) han sido, pioneros =
en
criticar la capacidad del modelo difusionista de comunicación para moderniz=
ar
las sociedades de América Latina. Afirman que el modelo de la difusión es
vertical y unidireccional, y que el desarrollo podrá acelerarse principalme=
nte
si involucra activamente a los ciudadanos en el mismo proceso de comunicaci=
ón.
El modelo participativo, por otro lado, evidencia =
la
importancia de la identidad cultural de las comunidades locales y de la
democratización y participación a todos los niveles global, internacional,
nacional, local e individual. Freire (1983:76) se refiere a este concepto c=
omo
el derecho de todos a tomar la palabra individual y colectivamente: “No es =
un
privilegio de pocas personas, sino el derecho de cada mujer/hombre”. Servaes
(2012).
La comunicación resulta esencial para el desarrollo
local en tres sentidos: contribuye a promoverla participación ciudadana;
permite el fortalecimiento de las instituciones, y transparenta la gestión
pública. Desde sus diversas formas la comunicación resulta hoy indispensable
para pensar en los procesos de desarrollo, porque pone de manifiesto formas,
mediaciones y articulaciones para establecer relaciones entre las comunidad=
es,
los sujetos y los actores sociales.
De estas
relaciones surgen también estrategias como manifestación de la voluntad
político-cultural de los actores sociales relevantes. La comunicación tiene=
una
doble dimensión que aportar al desarrollo.
a)&n=
bsp;
Como estrategia para
lograrlo
b)&n=
bsp;
Como finalidad misma =
de
esa búsqueda.
Estos dos elementos estarán de cierta forma
transversalizando los ejes de trabajo de este artículo, desde las prácticas
comunicativas pensadas como estrategia de comunicación educativa con la
pretensión de articular lo mejor posible a los actores implicados en sus
procesos de gestión para la transformación social.
Vásquez (s/f) identifica tres perspectivas en que =
se
ha desenvuelto la comunicación para el desarrollo: cultural, política y
educativa. La cultural se refiere a la visibilidad de los ciudadanos en los
medios, su capacidad de negociación y concertación con las autoridades, la =
práctica
de la cultura del diálogo; la política implica las posibilidades de negocia=
ción
con el poder; la educativa supone los esfuerzos por desarrollar destrezas y
habilidades comunicativas en la sociedad civil.
Para el autor de este estudio, las tres perspectiv=
as
resultan esenciales en la comprensión de la comunicación para el desarrollo=
y
se imbrican entre sí. Son características inherentes al desarrollo local la
participación, comunicación y la interacción entre los participantes. Un
proceso de comunicación participativo presupone la intervención activa de l=
as
personas en una interacción coherente y sistemática, sobre la base de fines=
y
proyectos comunes y la toma de las decisiones por consenso, así como la
ejecución de acciones que beneficien a todo el colectivo participante en di=
cho
proceso.
Los orígenes de los vínculos entre comunicación y
desarrollo se encuentran en reflexiones y prácticas conocidas como comunica=
ción
educativa y comunitaria, dando lugar a la comunicación para el desarrollo, o
comunicación para el cambio social.
Desarrollo
En los años 60 del siglo xx=
span>
surgen en la región diversas teorías críticas sobre comunicación, como reac=
ción
de los científicos sociales latinoamericanos a la expansión de la sociologí=
a y
del positivismo norteamericanos. Estas condiciones propiciaron la aparición=
de
nuevas teorías sociales que tienen en común su rechazo a las concepciones
sociológicas imperantes y presentan enfoques alternativos a partir de la
realidad económica, política y social del área.
Estas teorías se proponen trabajar con y desde los
actores y las organizaciones sociales, para favorecer su participación y
compromiso en los procesos de cambio social. Ojalvo y
otros (2017). Numerosos autores han contribuido al desarrollo de nuevas
concepciones de comunicación, aunque con distintos matices, se presta una g=
ran
atención a la educación y a la ética, en función de la transformación socia=
l.
Se pretende contribuir a generar transformación social a través de un proce=
so
de empoderamiento ciudadano que potencie la participación sustantiva desde =
las
comunidades, las organizaciones sociales y políticas. Portal (2017).
Los primeros teóricos críticos, entre los cuales se
puede mencionar: A. Pasquali, filósofo; E. Veron, sociólogo, y P. Freire, abogado, conciben la
comunicación desde lo filosófico y pedagógico, rescatando aspectos
significativos para el desarrollo teórico de la comunicación en la región: =
se
enfatiza la dimensión política de cualquier teoría científica y su dimensión
educativa.
El tratamiento que hace Freire del diálogo en sus
obras: La educación como práctica de la libertad (1969) y Pedagogía del
oprimido (1970) lo identifica como una exigencia existencial para transform=
ar
el mundo por la acción común de los hombres sobre la base de relaciones éti=
cas
entre ellos. Otro destacado teórico de la comunicación fue José Márquez de
Melo, con la creación de la llamada Escuela Crítica Latinoamericana, movimi=
ento
inspirado “en las propias vivencias de sus interlocutores, renuentes a
continuar viviendo en un mundo donde unos pocos dictan la ley y el resto ti=
ene
que atenerse a acatarla a pies juntillas” Rafus y Portal (27: 2017):
Estos autores, califican a esos comunicólogos como
“revolucionarios”, ya que repensaron la comunicación como ente dinamizador =
de
su situación política, económica, social y cultural, desterrando modelos
extranjeros y favoreciendo la gestión endógena. Se rechaza la comunicación =
como
proceso vertical, transmisivo, mecanicista y unidireccional, que confería un
papel pasivo a los receptores. Surge la idea luminosa de democratización del
desarrollo social, sobre bases comunicativas. Otros autores que han hecho
importantes aportes a la comunicación son: Mattelart; Daniel Prieto Castill=
o,
(2011); M. Kaplùn, (1984), Raúl Leiss,
los hermanos López Vigil.
Las distintas propuestas han continuado su desarro=
llo
y en la actualidad coexisten distintas variantes de comunicación que se
enfrentan a las concepciones tradicionales. Debe destacarse que en todas el=
las
se resalta el papel de la comunicación respecto de lo político, expresando
opciones de cambio social.(Ojalvo y otros, 2017).De las reflexiones teórica=
s y
prácticas comunicativas anteriores, surge la llamada: comunicación para el desarrollo, promovida por la Organización =
de
las Naciones Unidas, (ONU), que ha reconocido la importancia de responder a=
las
necesidades de información y comunicación de las personas y el papel que pu=
ede
desempeñar en su empoderamiento para participar en las decisiones que las
afectan.
En 1997, mediante el Artículo 6 de la Resolución
51/172 de la Asamblea General, las Naciones Unidas adoptaron la siguiente
definición formal de comunicación para el desarrollo:
La comunicación para el desarrollo destaca la
necesidad de apoyar los sistemas de comunicación recíproca que propicien el
diálogo y permitan que las comunidades se manifiesten, expresen sus
aspiraciones e intereses y participen en las decisiones relacionadas con su
desarrollo.
Se considera por Naciones Unidas que la comunicaci=
ón
para el desarrollo (CPD) es uno de los modos más importantes para ampliar el
acceso a nuevas oportunidades. CPD se concibe como un proceso social que
fomenta el diálogo entre las comunidades y los responsables de la adopción =
de
decisiones locales, nacionales y regionales. Su objetivo es el fomento,
desarrollo e implementación de políticas y programas que mejoren la calidad=
de
vida de todas las personas.
En 2006, el Consenso de Roma alcanzado en el Congr=
eso
Mundial sobre la Comunicación para el Desarrollo, la definió como:
Un proceso social basado en el diálogo mediante una
amplia gama de herramientas y métodos. También persigue un cambio en distin=
tas
áreas como escuchar, generar confianza, intercambiar conocimientos y
capacidades, construir procesos políticos, debatir y aprender para lograr un
cambio sostenido y significativo. (pág. -1)
La comunicación para el desarrollo influye
directamente en el desarrollo humano y tiene una gran importancia en el
empoderamiento de las personas, por lo que es parte esencial de los program=
as
dirigidos a alcanzar, de manera equitativa y sostenible, los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM) y otras prioridades de desarrollo. Naciones Un=
idas
(2011)
En la perspectiva de construcción de imaginarios de
futuro, es preciso tener en cuenta la comunicación
prospectiva estratégica para el desarrollo: se trata de estrategias de =
comunicación
puestas al servicio de actores múltiples, generando diálogo en el espacio
público, para construir alternativas de desarrollo en nuestros países, por =
lo
que este sería el eje fundamental de este estudio,en
su propósito de contribuir al desarrollo local en Cuba. Son también redes, =
que
ensamblan, desde la comunicación, procesos de construcción colectiva de la
sociedad, en las que no puede permanecer ajeno ningún tipo de actor. (Urang=
a,
2007: p.2)
Según la UNICEF,La Comunicación para el desarrollo es uno de los métodos más eficaces en mater= ia de potenciación con respecto al mejoramiento de la salud, la alimentación y otros aspectos fundamentales de la situación de los niños, niñas y sus familias. Emplea el diálogo, la participación y los mecanismos de consulta;= da prioridad a los contextos locales y depende de una combinación de diversos enfoques, canales y herramientas de comunicación.
La Comunicación para el desarrollo se define por la UNICEF como:<= /span>
Un proceso estratégico planificado y basado en las pruebas que se emplea para fomentar los cambios sociales y de comportamientos positivos y mensurables a nivel individual. Se trata de un proceso que forma parte inte= gral de los programas de desarrollo, la promoción de políticas y las labores humanitarias.
En
Cuba existen espacios diseñados para las prácticas participativas, sin emba=
rgo,
es necesario que se desarrollen estrategias comunicacionales territoriales
locales que fortalezcan la participación ciudadana en virtud del desarrollo
local. En tal sentido, resulta interesante mirar aquellos aspectos de orden
comunicacional que potencian o limitan, no sólo las estrategias de gestión
participativa del desarrollo, sino la construcción misma de la ciudadanía, =
las
sociedades locales y el propio desarrollo local, entendido como inclusión
social, sentido de pertenencia y goce de beneficios físicos y simbólicos. (Granados,
2003).
Estrategi=
as
de Comunicación para
la participación y la articulación de actores sociales.
En el estado del arte de las estrategias de
comunicación se observan
conceptualizaciones, así como estrategias diseñadas e implementadas =
en
todo el mundo. La palabra
"estrategia" proviene del vocablo griego "estratego" que
significa general. Sus orígenes se revelan en el campo militar, transfirién=
dose
con gran acierto a la esfera económica y, a su vez, ha encontrado propiedad=
en
las diferentes esferas de la sociedad. Núñez (2000).
La estrategia de comunicación consiste en una seri=
e de
acciones programadas y planificadas que se implementan a partir de ciertos
intereses y necesidades, en un espacio de interacción humana, en una gran
variedad de tiempos. La estrategia lleva un principio de orden, de selecció=
n,
de intervención sobre una situación establecida. =
Arellano, citado por López Viera (2003: pág.214).
López Viera hace referencia a las estrategias de comunicación como el proce=
so
que tiene que conducir en un sentido y con un rumbo; la voluntad planificada
del hombre hacia el logro de objetivos generales que permitan modificar la
realidad de la cual partimos, sin perder el rumbo, sin perder lo esencial de
esos propósitos, López Viera (2003, pág. 213).
Según Martínez, una estrategia de comunicación es =
la
vía por la que se pretende posicionar determinado concepto comunicativo
(mensaje principal) entre los distintos públicos Martínez (2009). Se expres=
a en
acciones específicas que definen una alternativa principal para conseguir el
fin y otras alternativas secundarias o contingentes en aras de lograr el mi=
smo
propósito, López Viera (2009: pág.160).Lo cierto es que la acción comunicat=
iva
exige de un proceso de planeación previa que contribuya de alguna manera a
garantizar la eficacia del esfuerzo y para ello es necesario hablar de
estrategias de comunicación que constituyen el conjunto de formas y modos
comunicativos que tienen como objetivo establecer un intercambio eficaz de
ideas, productos o servicios con un compromiso implícito de recursos y que
ayuden a la toma de decisiones.
Según Monerris la estr=
ategia
de comunicación es el conjunto de decisiones y prioridades basadas en el
análisis y el diagnóstico que definen tanto la tarea como el modo de cumpli=
rla
a través de las herramientas de comunicación disponibles. La estrategia de
comunicación es a la vez una decisión, una intención y una estratagema.
Prioriza objetivos y valora la información disponible, tanto sobre el conte=
nido
o entidad objeto de comunicación, como sobre los sujetos receptores de esa
comunicación, así como establece decisiones, tanto en materia de contenidos
como en la utilización de canales o herramientas de comunicación. La estrat=
egia
es un análisis, una ambición o intención y una decisión (Monrris; 2003)
Las estrategias de comunicación para el desarrollo se manifiestan desde los
pobladores, con las habilidades expresadas en costumbres, destrezas del
conocimiento social práctico, las que prevalecen como elementos de identida=
d,
en el entendido de que el sentido de pertenencia es la oportunidad, la
conservación y garantía de la protección de sus recursos tangibles e
intangibles y que a su vez es la precaución para la sostenibilidad razonabl=
e,
dentro de los parámetros propios.
El poder que se ejerce con los actores sociales y =
las
estrategias de comunicación se efectúa alrededor del desarrollo de la
comunidad, recobra interés con la participación de la población en la gesti=
ón
comunal como base fundamental para la toma de decisiones, así como las
posibilidades de sostenibilidad de un proyecto.
El proyecto que se visualiza como desarrollo
comunitario debe cumplir, en primer término, con aquellos criterios denomin=
ados
informales, derivados de la comunidad, posiblemente en contraposición con l=
as
normas establecidas por instituciones, organizaciones a partir de la decisi=
ón
individual y colectiva para ejercitar el poder desde la comunidad.
La comunicación como estrategia para el desarrollo=
de
la comunidad, se facilita en la medida en que se expresa en las destrezas q=
ue
afloran en las manifestaciones de la existencia de las comunidades, a travé=
s de
la organización, participación, relaciones sociales fundamentadas; en las
familias, redes sociales, establecidas en el parentesco, amistad, ayuda mut=
ua,
entre otras las que se manifiestan en la interacción comunitaria. Andino
(2014).
En la medida que las comunidades participen en las
decisiones para mejorar las condiciones de vida, lograran alcanzar la capac=
idad
que guardan, como el principal potencial de desarrollo, manteniendo sus
identidades como valores propios. Cuando la comunidad logra desarrollar
acciones que les permiten expresar su funcionamiento, se pone en marcha la
estrategia que facilita la respuesta pertinente en relación a los
requerimientos que la población solicita de acuerdo a sus necesidades. Es
importante determinar el acceso a la participación, el que puede estar ubic=
ado
a partir de la organización, así como en las redes sociales, fundamentalmen=
te
las que se construyen en la vida familiar.
Las acciones efectivas están representadas por la
participación de la población con la propuesta de proyectos propios, que
integran los elementos que les preocupan desde su contexto. La vivencia
cotidiana es la expresión fundamental para determinar la veracidad de la
integración a las diferentes acciones. Finalmente, la práctica diaria es lo=
más
importante a entender en su compleja manifestación, porque a su vez es el
potencial con el que se cuenta en el proceso de retroalimentación. Andino
(2014)
El concepto de estrategia ha sido objeto de múltip=
les
interpretaciones, de modo que no existe una única definición. No obstante, =
es
posible identificar cuatro concepciones alternativas que, si bien compiten,
tienen la importancia de complementarse como plan, táctica, pautas y como perspectiva. “Una estrategia debe
estar compuesta por estas dos lógicas, la informativa y la comunicativa. Es
arriesgado dar una explicación por separado para definir la función de cada=
uno
de estos términos, máximo si su articulación, dato- significado, constituye=
el
principio básico para la construcción de representaciones sociales"
Arellano (1998).
La función de la información en una estrategia
consiste en difundir los aconteceres o los sucesos, a partir de una selecci=
ón
de procedimientos en donde se encuentran involucrados los agentes para el
cambio, los medios de comunicación y los mensajes.
Una estrategia comunicativa al centrarse en un
principio de interacción, de entendimiento participativo y de diálogo, nece=
sita
utilizar todos los niveles y tipos de comunicación existentes, para hacerla
funcionar de manera operativa, pues debe tener como principio una visión
comunitaria, de compartir y construir, pues estos tiempos exigen estrategias
con una visión integral, humanista y holística. El cambio social implica la
participación de la comunidad en todos los procesos concernientes a la
implementación de proyectos.
Asimismo, la estrategia participativa caracterizada
por la horizontalidad de la comunicación ejerce un papel fundamental para q=
ue
la población adopte como suyos, los métodos y los estilos de vida necesarios
para su sostenibilidad. Las estrategias de comunicación participativas no s=
ólo
deberán ocuparse de vehicular la información para capacitar, formar a las
personas, grupos sociales y hacerles así más fuertes o poderosos en proceso=
s.
La formación o capacitación de las personas a las =
que
se dirigen los programas y estrategias se logra también dialogando con ello=
s,
paralelamente al proceso de planificación de dichos programas, para analizar
los temas, problemas y conocer sus expectativas y soluciones, siempre de
acuerdo con las necesidades e intereses concretos de los grupos. Esta dinám=
ica
facilitará que progresivamente, los ciudadanos asuman mayores responsabilid=
ades
en su formación y apliquen nuevas situaciones a otras áreas de su vida, los
procedimientos de análisis y solución de problemas aprendidos por medio de =
este
tipo de estrategia.
La estrategia de comunicación participativa, resul=
ta
horizontal, parte de que todos son sujetos de la estrategia e involucra en =
el
diseño a los comunicadores y los destinatarios, quienes enjuician los conce=
ptos
a trabajar en los mensajes. Funciona la auto persuasión que está dirigida h=
acia
dentro, es empleada para el trabajo con los públicos internos de las
instituciones, en el trabajo comunitario, en las escuelas y en sectores muy
particulares (resistentes al cambio).
Está muy
relacionada con las actuales tendencias de la comunicación- acción, que han
sido desarrolladas en Latinoamérica. Saladrigas Medina, (S/A: pág. 9).
Los aportes y propuestas de estrategias comunicati=
vas
en todo el mundo han estado muy bien concentradas en aquellos países, que h=
an
valorado la importancia que generan para el desarrollo comunitario y local =
de
sus sociedades, estos tipos de estrategias en la gestión de proyectos y la
transformación social, incluyendo que algunos han introducido este tema de
manera práctica en sus agendas de desarrollo. Solo para citar algunos ejemp=
los
resumidos se constatarán evidencias de regiones y países diversos.
El gobierno de universidades de Europa en el 2006 =
en Alemania, efectuó un Seminario sobre el cambio estraté=
gico
en la educación superior donde se tributaron elementos relevantes con respe=
cto
al desarrollo local y al papel de la comunicación y la tecnología desde un
enfoque articulador con la participación de varios países de la región.
En América Latina los mayores aportes y propuestas
educativas se acreditan a países como Argentina, México, Colombia, Venezuel=
a y
Brasil con investigaciones relevantes que han marcado pautas en la continui=
dad
del tema. En Alianzas e innovaciones en proyectos de desarrollo educativo
local: reflexiones sobre un programa de formación, por Neirotti y Poggi (20=
04)
de Argentina, se resumen en el primer capítulo, una introducción conceptual
sobre tres conceptos: 1) su propósito de renovar y ampliar la visión de la
educación básica; 2) el desarrollo local y 3) la comunidad, como sujeto
protagónico y fuente de desarrollo de capital social.
En el segundo capítulo se analizan los procesos de
gestión de estos proyectos, en especial en contextos de pobreza. El tercer
capítulo desarrolla: redes, alianzas y comunidades de aprendizaje. En el cu=
arto
capítulo profundiza la discusión sobre el papel de las innovaciones y el ca=
mbio
en los sistemas educativos y en las escuelas.
Otro ejemplo es el Fumagalli (2004) de Argentina, =
con
Gestión de proyectos de desarrollo educativo local: reflexiones sobre un
programa de formación, donde resume una serie de reflexiones construidas en=
el
transcurso de la experiencia de formación de las personas responsables de la
gestión de los proyectos educativos, llevada a cabo durante los años 2000 y
2001, la cual estaba destinada a fortalecer la capacidad de gestión de los
coordinadores y equipos responsables de los proyectos que integraron la
iniciativa.
Sus objetivos principales fueron: promover la toma=
de
conciencia de los saberes implícitos en la acción mediante el análisis crít=
ico
de las prácticas de gestión, fortalecer la capacidad conceptual para compre=
nder
situaciones, tomar decisiones en proyectos de desarrollo educativo en conte=
xtos
de pobreza y fortalecer capacidades y actitudes necesarias para la construc=
ción
colectiva de saberes.
El autor de este estudio considera
que los diferentes autores antes mencionados desde el contexto internaciona=
l, y
a partir de sus vivencias y experiencias en las estrategias de comunicación
materializadas abogan por una integración de la comunicación con los elemen=
tos
endógenos propios del desarrollo local, sumando el papel de la tecnología, =
por
lo que a su entender le tributan un valor incalculable a la fusión de esta
triada y sus efectos en los cambios sociales. Es meritorio acotar toda la
riqueza teórica que sustenta lo reflejado por cada uno de los autores con
planteamientos precisos.
En Cuba específicamente se han llevado a cabo dive=
rsas
investigaciones de Maestrías y Doctorados en estrategias de comunicación
sustentadas en la psicología, la pedagogía, la salud y la Educomunicación, =
en
instituciones docentes y de investigación hacia diferentes contextos, pero =
muy
pocas en el contexto comunitario. A modo de ejemplo pueden citarse: la tesi=
s de
doctorado de la Dra. C. Portal Moreno sobre un estudio de las prácticas
comunicativas en los Talleres de Transformación Integral del Barrio en la
Ciudad de la Habana en el año 2000 y la tesis de Maestría de la profesora T=
ania
del Pino Más, sobre la comunicación educativa para la salud en la atención
primaria. Un estudio de casos en Ciudad de la Habana en el 2010.
Además de las ya mencionadas existen otras como:
Prácticas comunicativas de actores locales: prioridad en el desarrollo Un
acercamiento del desarrollo local en la realidad cubana de Liana González
López. Cumanayagua, Cienfuegos en 2010.
Mo=
delos
de comunicación para el desarrollo en América Latina para la participació=
n y
la articulación de actores sociales.
En América Latina existen tres modelos fundamental=
es
de comunicación para el desarrollo cuyo enfoque varía dependiendo de la
concepción del desarrollo y de la función que se considera que deben tener =
los
medios de comunicación en este proceso. Estos son: Modelo Liberal-Causal,
Modelo Marxista-Socialista y Modelo Monístico emancipatorio. (Ferrer, 2002)=
Modelo Liberal-Causal: Establece una relación causa
efecto entre comunicación y desarrollo. Supone que la introducción de
tecnología y la emisión de determinados mensajes tendrían un efecto directo=
en
el crecimiento económico: crearían una motivación por el cambio y la
innovación, que, a la larga, daría lugar al cambio de la sociedad tradicion=
al a
la moderna. La propuesta de desarrollo, por tanto, sería el cambio hacia una
sociedad occidentalizada y capitalista.
(Ferrer, 2002)
Modelo Marxista-Socialista: Aunque mantiene la
relación directa entre comunicación y desarrollo, difiere de la anterior en=
la
función que se le da a los medios en el proceso.=
Estos
se consideran como elementos claves en la difusión de la ideología por lo q=
ue
serán utilizados para la propaganda política y la movilización de las masas.
(Ferrer, 2002)
Modelo Monístico-emancipatorio: En este modelo los
medios de comunicación y la tecnología aparecen como herramientas necesarias
para el desarrollo, pero se considera que no son suficientes para provocar =
el
cambio social. Se centra más la atención en las necesidades concretas de las
poblaciones a las que va dirigido, fomentando la participación de estas en =
la
elaboración de los propios proyectos de desarrollo. También utiliza los
recursos locales, combinando medios de comunicación tradicionales de menor
alcance (micro medio) con los medios de comunicación de masas, a fin de log=
rar
una transmisión más efectiva de la información ajustada a sus destinatarios.
Además de favorecer el desarrollo económico y político, se centra en
proporcionar autonomía e identidad a las naciones fomentando su desarrollo
social y cultural. (Ferrer, 2002)
Las estrategias de comunicación comunitarias deben
partir de un modelo de comunicación participativo que promueva niveles de
participación más allá de la movilización por convocatoria. Como toda
estrategia, ha de partir de la realidad, en este caso, de la cotidianidad de
los actores comunitarios. Conocer esta realidad es quizás el reto mayor en =
este
proceso. Hay coincidencia en la importancia del diagnóstico para desarrolla=
r la
estrategia, pero no siempre se asume con la trascendencia que éste tiene pa=
ra
el desarrollo exitoso del proceso.
Metodología
Se utilizaron los siguientes: Métodos de
investigación, Técnicas e Instrumentos:
Teóricos
<=
span
lang=3DES-TRAD style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:Symbo=
l;
mso-fareast-font-family:Symbol;mso-bidi-font-family:Symbol;mso-ansi-languag=
e:
ES-TRAD;mso-bidi-font-weight:bold'>· =
Histórico-lógico: Lo
histórico se refiere al estudio del objeto en su trayectoria real a través =
de
su historia. Lo lógico interpreta lo histórico e infiere conclusiones. De la
Uz, Lemus, Valdés y Padrón (2010). Se
aprecia en la descripción del Papel de la comunicación en el desarrollo loc=
al y
las estrategias y modelos factibles para la participación y la articulación=
de
actores sociales.
·&nb=
sp;
Analítico-Sintético: El análisis es un
procedimiento lógico que posibilita descomponer mentalmente un todo en sus
partes y la síntesis es la operación inversa, que establece mentalmente la
unión o combinación de las partes previamente analizadas Martínez (2016).Se aprecia en el empleo de la elaboración de los fun=
damentos
teóricos y metodológicos en que se sustenta el estudio, así como en el
procesamiento de la información y para la interpretación de los resultados.=
·&nb=
sp;
Inductivo- deductivo: =
b>La inducción es u=
na forma
de razonamiento en la que se pasa del conocimiento de casos particulares a =
un
conocimiento más general y la deducción se pasa de un conocimiento general a
otro de menor nivel de generalidad Dávila (2006). Se aprecia en la determin=
ación
de los postulados generales que permiten la formulación del problema, y la
caracterización del Papel de la comunicación en el desarrollo local y las
estrategias y modelos factibles para la participación y la articulación de
actores sociales.
Empíricos
·&nb=
sp;
El autor de este estudio, considera que en Cuba sigue habiendo un déficit en los result=
ados
que se pueden obtener a partir de la gestión del conocimiento y la articula=
ción
de las políticas públicas en la atención sistemática y la aplicación de
estrategias de desarrollo local, fusionado con la comunicación y las
tecnologías sociales y aplicadas.
Aunque se ha establecido como objetivo de desarrol=
lo
la planeación estratégica, esta debe integrarse con elementos de articulaci=
ón,
comunicación, educación y ciencia y tecnología para que sea comprendida por=
las
comunidades desde una mirada integral y holística de cambio y transformación
social cualitativa. Cada contexto estará condicionado a sus particularidades
históricas, sociales y culturales sin temor al fracaso, siempre y cuando es=
tén
conscientes que las comunidades son los principales sujetos o agentes de
cambios en todo el proceso.
Conclusiones
·&nb=
sp;
La comunicación resulta esencial en los procesos de
desarrollo local, aunque no puede explicarlo en su integralidad. Procesos de
diálogo, interacción, participación y articulación entre los actores social=
es
son imprescindibles para lograr la transformación social. En América Latina=
han
proliferado variantes de teorías y prácticas comunicativas contrarias a las
concepciones tradicionales y hegemónicas, dando lugar al surgimiento de la
llamada comunicación para el desarrollo, donde se integran procesos polític=
os,
sociales, culturales y educativos. La comunicación para el desarrollo ha ido
evolucionando, desde un énfasis inicial en el uso persuasivo de los medios,
hacia el interés en los receptores, su participación en procesos de relacio=
nes
interpersonales, hasta culminar en la participación ciudadana. Las distintas
variantes de comunicación para el desarrollo pretenden el empoderamiento de=
los
ciudadanos con vistas a su participación directa en los procesos de
transformación social.
·&nb=
sp;
Las estrategias de comunicación constituyen el conjunto de
formas y modos comunicativos que tienen como objetivo establecer un interca=
mbio
eficaz de ideas, productos o servicios con un compromiso implícito de recur=
sos
y que ayuden a la toma de decisiones. Existen valiosas experiencias de
aplicación de estrategias comunicativas para el desarrollo local, desarroll=
adas
en diferentes países de la región yen Cuba pero
todavía falta mucho por hacer, aunque lo alcanzado es bien meritorio.
·&nb=
sp;
El diseño institucional de la sociedad y el Estado cubano
comprende las estructuras encargadas del establecimiento de redes de
comunicación con la población, para actuar como escenarios de construcción =
de
lo político; su reto estaría en energizarlas, desde una interacción en
diferentes vías: verticales – descendentes y ascendentes - y horizontales; =
que
garanticen el fomento de procesos de participación encaminados a integrarse
coherentemente con otros procesos a través de la articulación de los propós=
itos
que animan las interacciones en cada escenario y los consensos emergidos de
tales interacciones.
Referencia
bibliográfica
Arellano, E.
(1998). La estrategia de comunicación como un principio de integración/ interacción dentro de la=
s organizaciones. Razón y palabra, ener=
o-
marzo, Vol. 3, [Edición especial]. Extraído el 06 abr=
il de
2009 desde http://www.razonypalabra.org.mx/
anteriores/supesp/ estrategia.htm
Andino, (2014)citado en Estrategias de comunicación y educa=
ción
para el desarrollo sostenible. (2016) Promotor: Oficina Regio=
nal
de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe.
Comunicación p=
ara
el desarrollo (2011). Fortaleciendo la eficacia de las Naciones Unidas. Fon=
do
de las Naciones Unidas para la Infancia Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura Organización de las Naciones Unidas p=
ara
la Educación, la Ciencia y la Cultura Organización Internacional del Trabajo
Organización Mundial de la Salud Programa Conjunto de las Naciones Unidas s=
obre
el VIH/SIDA Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.1-2
Colectivo de autoras y autores =
(2017)
Información, comunicación y cambio =
de
mentalidad. Nuevas agendas para un nuevo desarrollo. Editorial de Cienc=
ias
Sociales, La Habana, 2017.
Del Pino, T.
(2010). La Comunicación Educativa para la Salud en la Atención Primaria. Un
estudio de casos en Ciudad de La Habana. Tesis de Maestría Ciencias de la
Comunicación
González López=
, L.
(2010). Prácticas comunicativas de actores locales: prioridad en el desarro=
llo
Un acercamiento del desarrollo local en la realidad cub=
ana
.Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Cumanayagua,
Cienfuegos-Cuba.
Granados, (2003) citado en Guzón, Ada. (2006). Estrategias municipales para el
desarrollo. . En Guzón,
Desarrollo Local en Cuba. Compilación. La Habana: ediciones Academia. 64-90=
.
Ferrer. A (200=
2)
Periodismo Científico y Desarrollo: una mirada desde América Latina. Tesis
Doctoral.
Fumagalli, L (2004) Gestión de proyectos de desarrollo educativo local: reflexiones sobr= e un programa de formación / Laura Fumagalli. -- Buenos Aires: IIPE/UNESCO.196 <= o:p>
Freire, P. (1970)=
Pedagogía del oprimido Tierra Nuev=
a,
Montevideo, Siglo XXI Editores, México.
Freire, P. (1969)=
La educación como práctica de la liber=
tad
Tierra Nueva, Montevideo.
Monerris, A.
(2003) citado en Martínez, Yarmila. (2009). Hablemos de comunicación. Una
aproximación a las dimensiones esenciales de la comunicación institucional.=
La
Habana: Ediciones Logos.
Neirotti, N (2=
004)
Alianzas e innovaciones en proyectos de desarrollo educativo local: reflexi=
ones
sobre un programa de formación / Nerio Neirotti, Margarita Poggi. -- Buenos Aires: IIPE/UNES=
CO.
294
López Viera, L:
(2003). <=
span
style=3D'color:windowtext'>Comunicación Social. Editorial Félix
Varela, La Habana.
Núñez (2000):
“Para sentirse y ser parte”, en Rayza Portal, H=
ilda Saladrigas y Milena Recio: Selección de Lecturas s=
obre
comunicación social. La Habana, Editora Política. 90-93.
Ojalvo, M V. et al.:(2017). Comunicación Educat=
iva.
Una invitación al diálogo. Editorial Félix Varela, La Habana.
Portal, Moreno=
, Raiza (2003): Por los caminos de la utopía:Un estudio de las prácticas comunicativa=
s de
los Talleres de Transformación Integral del Barrio en la Ciudad de La Haban=
a.
Tesis doctoral en Ciencias de la Educación.
Portal, M, R
(2017). Presentación. En: Colectivo de autoras y autores (2017) Información,
comunicación y cambio de mentalidad. Nuevas agendas para un nuevo desarroll=
o.
Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
Prieto Castill=
o,
D. (2011), La Comunicación en la educación, 2ª .=
ed.,
1ª.reimp., Ed. La Crujia, Buenos Aires.
Rafus, G. y
Portal, R. (2017) La comunicación para el desarrollo entre texto y contexto=
. De
América Latina a Cuba. En: Colectivo de autoras y autores (2017) Informació=
n,
comunicación y cambio de mentalidad. Nuevas agendas para un nuevo desarroll=
o.
Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
Resolución 51/=
172,
2007, de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Disponible en:http://daccessddsny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N97/765/70/PDF/N9=
776570.pdf?
OpenElement.
2 Congreso Mundial sobre la Comunicación para el
Desarrollo: Lecciones, Desafíos y el
Camino a Seguir. Banco Mundial,
Washington DC.
Saladrigas, H.
(s.a.) La epistemología de la comunicación, terreno de urgente reflexiones y
necesarias aportaciones. Introducción al libro Comunicología. Temas actuales, Facultad de
Comunicación. La Habana: Universidad de la Habana.
Servaes, J. (2=
012)
Comunicación para el desarrollo sostenible y el cambio social. Una visión
general, CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2012, vol. 17 17-40
Uranga, W. (20=
07),
Mirar desde la Comunicación: Una manera de analizar las prácticas sociales.
Recuperado de: <http://www.wuran=
ga.com.ar/images/pdfs/mira_2007.pdf>.
UNICEF (s/f)
Comunicación para el desarrollo. https://www.unicef.org=
/spanish/cbsc/index_ 42329.html
Vásquez, A. (s=
.a.)
Enfoques teóricos en la comunicación para el desarrollo. Perspectivas.
Vidal J.(2017) Información y comunicación para hacer sosteni=
ble el
desarrollo. En: Colectivo de autoras y autores (2017) Información, comunica=
ción
y cambio de mentalidad. Nuevas agendas para un nuevo desarrollo. Editorial =
de
Ciencias Sociales, La Habana, 2017.
Para citar el artículo indexado.
Santa
Cruz D, Ojalvo V. & Velasteguí E. (2019)
El artículo que se
publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente
reflejan el pensamiento de la Revi=
sta
Ciencia Digital.
El
articulo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parc=
ial
y/o total en otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Ciencia Digital.
[1]Universidad
de la Habana, Rectorado, La Habana, Cuba,
dstacruz@rect.uh=
.cu.
2Universidad
de la Habana, CEPES, La Habana, Cuba, victoria@cepes.uh.cu.
3Ciencia
Digital, Ambato, Ecuador, luisefrainvelastegui@cienciadigital.org.
www.cienci=
adigital.org
Vol. 3, N°2, p. 33=
6-352,
abril - junio, 201