MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D49974.9C401B10" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D49974.9C401B10 Content-Location: file:///C:/B0F900D4/Volumen4Articulo_4.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
The practical training in nursing a
qualitative study in the inmates studying clinical practices.
The purpose of this study was to analyze the
perceptions of nursing students about their clinical practice. The research
focus was the phenomenological qualitative based on the model of Patricia
Benner. Through a semi-structured interview, information was gathered from
seven nursing students who were in their clinical practice year. Negative
feelings were identified as anxiety, insecurity and impotence due to the la=
ck
of skills acquired during undergraduate. Positive feelings of help to the
patient, acquisition of new skills, overcoming fears, confidence, autonomy =
and
safety as the days passed. The students in their entirety asserted that the
learning generator was the service nurse while what impeded was the absence=
of
the university teacher. The quantity and quality of the practical component=
in
the undergraduate program was questionable. It is recommended as a strategy=
to
include the graduate in nursing care as an ally in the learning process
Keywords: Boarding School, Residence, Nursing,
Education in Nursing, Hospital,
Nursing Student.
La finalidad de este estudio fue analizar las
percepciones de los estudiantes de enfermería sobre su práctica clínica. El
enfoque de investigación fue el cualitativo fenomenológico basado en el mod=
elo
de Patricia Benner. Mediante entrevista semiestructurada se recolectó la
información de siete estudiantes de enfermería que cursaban su año de práct=
ica
clínica. Se identificaron sensaciones negativas como ansiedad, inseguridad e
impotencia por la falta de destrezas adquiridas durante el pregrado.
Sensaciones positivas de sentido de ayuda al paciente, adquisición de nuevas
habilidades, superación de temores, confianza, autonomía y seguridad confor=
me
trascurrían los días. Los estudiantes en su totalidad aseveraron que el fac=
tor
generador de aprendizaje fue la enfermera de servicio mientras que lo que
obstaculizaba fue la ausencia del docente universitario. La cantidad y calidad del componente práctico en el pregrado fue
cuestionable. Se recomienda como estrategia incluir la licenciada en enferm=
ería
asistencial como aliada en el proceso de aprendizaje.
Palabras Claves: Internado,
Residencia, Enfermería, Educación en Enfermería, Hospital, Estudiante de
Enfermería
Introducción.
El aprendizaje según la real academia de =
la
lengua “es la acción y efecto de aprender algún arte, oficio, u otra cosa”,=
y
desde el punto de vista psicológico, se define como “la adquisición por la
práctica, de una conducta duradera” Briceño, V. (2011)., interesantes visio=
nes
que confirman que la teoría y la práctica van de la mano en el proceso de
aprendizaje como tal. El conocimie=
nto
adquirido está en la acción y se revela a través de la ejecución espontánea=
y
hábil del dueño de dicho conocimiento. No hay nada más práctico que una bue=
na
teoría, ésta debería de forma insoslayable, verse vinculada a la práctica pero cuando estas se divorcian o fracturan, c=
on
total certeza existe falta de aprendizaje.
Complementando lo anterior, la teoría dir=
ige
a la práctica de un modo ordenado y sistemático, la práctica, sirve para
comprender la teoría y confirmarla pero no siemp=
re es
así. La experiencia vivenciado por los estudiantes al aplicar la teoría, en
ocasiones, podrían llevarlos a reelaborar los conocimientos aprendidos,
teóricos puros, por
nuevas o diferentes consecuencias obtenidas, y que en ocasiones anulan ese
saber áulico.
Una de las principales frustraciones que
podría tener un docente, es que sus alumnos no hayan aprendido. Existen cua=
tro
tipos de conocimientos de los estudiantes: el conocimiento olvidado, el
conocimiento inerte, el conocimiento ritual y el conocimiento ingenuo, Pogre,
P. (2017). Un conocimiento olvidado es aquel que ha desaparecido de la mente d=
el
estudiante por completo. El conocimiento inerte es aquel que cuando se toma
algún examen el estudiante lo recuerda bien, pero es incapaz de usarlo en
situaciones de la vida real. El conocimiento ingenuo, es aquel que se capta
superficialmente en la mayor parte de la teoría, pero se suele tener ideas
ingenuas acerca del mismo. Finalmente el conocim=
iento
ritual es cuando los alumnos no entienden lo que se les enseña o al menos no
por completo, y tratan de compensar aquello con rituales que funcionan bien=
en
el mundo artificial del salón de clases.
Ya sea que el estudiante olvide lo que se=
le
enseñó, o que simplemente realice rituales para tratar de compensar sus vac=
íos,
nos chocamos con la idea de que no se forman profesionales competentes,
Altmann, T.(2007)
En el ámbito de la salud y más aun de la
enfermería, la no combinación de la teoría y la práctica es inexcusable. La
enfermería es una disciplina basada en la práctica, un estudiante con bases
teóricas es de sustancial importancia, pero las habilidades adquiridas dura=
nte
los años de pregrado, pensamiento crítico y reflexivo prometen un mejor
desenvolvimiento durante la vida profesional y mayor calidad en la prestaci=
ón
de los cuidados Morán, L.
(2016).
Dentro de los m= odelos de enfermería que existen, Benner, P. (1982)., conocida teórica de enferme= ría, pero en la actualidad, denominada más como filósofa entre sus construc= tos se encontraba el precepto de que la enfermera a medida que camina por s= u vida profesional, va desarrollando experticia. Este nivel de experiencia = se desarrolla en los siguiente niveles: 1. Principiante, 2. Principiante av= anzado, 3. Competente, 4. Proficiente 5. Experto. El principiante es aquel = que se le debe decir lo que tiene que hacer y lo hará. El principiante avan= zado tiene un rendimiento aceptable y adquiere principios basado en sus exp= eriencias reales. La enfermera competente tiende a ser la que ya tiene una = experiencia laboral en un mismo ambiente de trabajo por al menos 2 a 3 años= . En el nivel proficiente la experiencia enseña a la enfermera cuáles son los eventos típicos dada la situación y cómo modificar los planes e= n respuesta a estos eventos.La enfermera experta en cambi= o, no depende de reglas ni directrices, basa su accionar en las experiencia= s que le han dado resultado siempre, con comprensión intuitiva y alto grado= de competencia Cárdenas, B.(2014).
La Filosofía de =
Patricia
Benner muestra el progreso que atraviesa la enfermera recién graduada hasta=
la
especialista en un área determinada. Esto conlleva cambios de conducta,
adquisición de habilidades y destrezas lo cual repercute en desempeños de m=
ejor
calidad Carrillo A.(2017).
A efectos del pr=
esente
artículo en el que se describe las percepciones de estudiantes de enfermerí=
a en
su práctica clínica, se vuelve pertinente la filosofía de Patricia Benner y=
a que
el estudiante en cuestión pasa por los primeros niveles de desarrollo
profesional, y así la visión y análisis que se den a sus respuestas podrían=
ser
factores de encasillamiento a su nivel de experticia.
El objetivo de esta investigación es ilus=
trar
la percepción, reflexión y relación que tiene el conocimiento teórico aplicado por
los internos de enfermería en las prácticas pre profesionales desde la visi=
ón
del modelo teórico de Patricia Benner.
Métodos.
Investigación
de enfoque cualitativo, y de tipo fenomenológico ya que pretende comprender=
y
profundizar los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los
participantes en un ambiente natural y en relación con el contexto Onwuegbuzie, A. (2013). Los métodos cualitativos son
humanistas, cuando uno utiliza el método cuantitativo reducimos a los actos=
y
palabras de la gente a ecuaciones estadísticas, se pierde de vista el lado
humano. Por medio de la investigación cualitativa llegamos a conocer las
personas en su individualidad y a experimentar lo que ellos sienten en sus
luchas cotidianas Cadenas, D.(2016). El escenari=
o de
investigación fue la carrera de enfermería de la Universidad de
Guayaquil-Ecuador y los sujetos de investigación fueron=
los internos de enfermería que
cursaban sus prácticas clínicas.
La
técnica de captación de los participantes fue selección por conveniencia
(estudiantes que cursaban el último año de la carrera de enfermería, es dec=
ir
realizando su internado rotativo). Durante el periodo de 3 meses fueron
entrevistados 7 sujetos de estudio, a los cuales se aplicó entrevista
semiestructurada de forma individual para que pudiesen sentirse en plena
confianza de responder sin ser influidos por nadie en sus respuestas, como
podía haber sucedido si se utilizaba como técnica el grupo focal. El tiempo=
de
duración fue de 20 minutos, y los participantes decidieron día, hora y luga=
r que conforme al rigor ético, fueron lugares reservados,
silenciosos y que no representaran interrupciones y con previa autorización=
de
la directora de la carrera y firma de consentimiento informado por los
participantes.
El instrumento para la recolección de los
datos fue la entrevista semiestructurada puesto que presenta un grado mayor=
de
flexibilidad que las estructuradas, debido a que parten de preguntas planea=
das,
que pueden ajustarse a los entrevistados Carrera, H. (2014). Su ventaja es =
la
posibilidad de adaptarse a los sujetos con enormes posibilidades para motiv=
ar
al interlocutor, aclarar términos, identificar ambigüedades y reducir
formalismos.
Las
preguntas fueron abiertas y se encontraban separadas por temáticas: Sobre l=
as
sensaciones positivas, sensaciones negativas, sobre la aplicación de la teo=
ría
y la práctica y sobre la universidad. Tales preguntas correspondieron a las
siguientes: ¿Cuáles han sido las vivencias agradables y desagradables
experimentadas durante su práctica clínica?, ¿qué experiencias de la prácti=
ca
causaron preocupación en usted? ¿Le ha costado aplicar lo aprendido
teóricamente en la práctica? Si la respuesta es sí, cual fue esta experienc=
ia.
¿Cuáles fueron los obstáculos para el aprendizaje durante la práctica clíni=
ca?
¿Cuáles fueron los facilitadores de aprendizaje durante la práctica clínica?
¿Qué debilidad crees que tienes como interno de enfermería? ¿Cómo cree usted
que debería mejora la preparación en la universidad concerniente a la práct=
ica clínica?.
Las
preguntas de la entrevista fueron validadas por dos expertas en investigaci=
ón
cualitativa con formación de PhD. quienes hicieron sugerencias con relación=
a
las preguntas y contenido teórico, estas se pusieron a consideración. Se
realizó prueba piloto con un grupo de 5 estudiantes donde se pudo evidencia=
r la
facilidad de entendimiento de las preguntas del instrumento, y así se pudo =
ya
ejecutar las entrevistas.
El
análisis de los datos fue fundamento en el análisis temático de contenido.<=
span
style=3D'mso-spacerun:yes'> Siendo agrupados en el sistema de anál=
isis
categorial. Una vez fueron transcritas las entrevistas de forma textual (da=
tos
brutos) se les asigno un código a cada participante: P1, P2, P3, de acuerdo=
al
orden cronológico, para preservar la identidad de cada uno de ellos.
Posteriormente se aplicó con un rotulador de colores cada frase interesante=
y
se codifico dicha frase. Seguidamente se dio el proceso de transformación de
los códigos hacia categorías mediante el análisis categorial de contenido de
cada participante relacionado con sus respuestas de la entrevista.
Finalmente,
como resultado del análisis de contenido, surgen cuatro categorías empíricas
denominadas: la brecha entre teoría y práctica, Sensación de incompetencia e
inseguridad en la realización de procedimientos, ansiedad inicial por las
relaciones interpersonales y profesionales, rol profesional versus rol de
ayudante del auxiliar de enfermería, insatisfacción con la cantidad de prác=
tica
en los años universitarios. Estas serán discutidas a continuación.
Resultados y discusión.
Antes
de desarrollar los resultados y discusión, es apropiado presentar la
caracterización de los participantes. Fueron 7 participantes en total, seis
mujeres y un hombre. Dos de ellos realizaron su práctica clínica en hospita=
les
de segundo nivel de atención y 6 de ellos en hospitales de tercer nivel. Sus
edades oscilaban entre 23 y 24 años de edad, estado civil soltero, seis de
ellos nacidos en la ciudad de Guayaquil y uno proveniente de otra ciudad del
Ecuador.
Por
medio del proceso de análisis de contenido, emergieron cinco categorías
empíricas denominadas: la brecha entre teoría y práctica, Sensación de
incompetencia e inseguridad en la realización de procedimientos, ansiedad
inicial por las relaciones interpersonales y profesionales, rol profesional
versus rol de ayudante del auxiliar de enfermería, insatisfacción con la
cantidad de práctica en los años universitarios.
La
brecha entre teoría y práctica.
Entre
los desafíos más grandes que posee un profesor, se encuentra que sus
estudiantes sean competentes y sepan aplicar la teoría áulica en la práctica
profesional. En las entrevistas realizadas se pudo detectar quienes
manifestaban tener dificultad con la aplicación del conocimiento, no por no
haberlo aprendido bien, sino por los contextos del entorno en el que se
encontraban. Una estudiante aseveró: Nos
dicen en la universidad, que se yo, hay que administrar medicación con tal =
tipo
de dilución pero en el hospital si no hay uno ti=
ene
que improvisar, es verdad, que hay que tener más cuidado en el momento de la
administración sí, pero también uno debe tener en cuenta que hay que ser
improvisado para hacer muchas cosas porque no hay. La asepsia, administraci=
ón
de medicamentos, al mismo tiempo el cuidado a veces uno no tiene como
monitorizar al paciente, entonces solo se lo controla con un saturador o con monitores manuales. (P1)
La
falta de insumos, materiales de trabajo y demás, son situaciones comunes en=
los
hospitales públicos pertenecientes a los países en vías de desarrollo. Se h=
ace
lo que se puede con lo que se tiene, y el interno de enfermería contrasta lo
aprendido en la literatura y demostrado por el profesor universitario. Se s=
uele
compensar esa falta de recursos con la omnipotencia de las personas que sup=
le
las carencias estructurales del sistema con la voluntad de trabajo, Martíne=
z,
R. (2016). Al llegar a la práctica clínica y encontrar que todo lo dicho
teóricamente queda en una irrealidad, el estudiante opta por adaptarse pues=
to
que tener una actitud crítica ante este contexto, no le favorece. Al principio si se me complicó un poco
aplicar la teoría a la práctica, pero con el pasar del tiempo ya mejoré, y
además tuve que improvisar muchas veces por la falta de insumos y esto hacía
que no se aplique bien el conocimiento. (P4). En la colocación de sondas vesicales me costó aplicar la teoría a la
práctica porque en la universidad hacíamos la practica en fantomas entonces=
no
es lo mismo en un fantoma que en un paciente de
verdad, ahora en el internado con la guía de la licenciada a cargo ya lo ha=
go
muy bien. (P7)
La
simulación clínica en la actualidad se encuentra en boga. Limitaciones en l=
as
instituciones de salud para la práctica de estudiantes, consideraciones éti=
cas
y la tecnología de los simuladores, han posibilitado que la práctica del
estudiante de carreras de la salud tenga esta opción en sus laboratorios. S=
in embargo,
la opinión de la estudiante anterior, da a entender que, si bien dan una id=
ea
de los procedimientos las fantomas, no lo es suficiente en la instalación de
sondas en pacientes reales. Por otra parte, en un estudio realizado en
Jerusalén sobre la percepción de estudiante con relación al uso de simulado=
res,
menciona que el uso de simulaciones antes y durante la primera práctica clí=
nica
de los estudiantes de enfermería es una estrategia de aprendizaje útil y ef=
icaz
y que aminora los niveles de ansiedad, Khal=
aila,
R. (2014).
Sensación
de incompetencia e inseguridad en la realización de procedimientos.
La
enfermería es una profesión inminentemente práctica. Con conocimiento
científico y un proceso de atención, que la convierte en ciencia, pero se
considera como una profesión puramente práctica. El Profesional de enfermer=
ía
que se jacte debe ser ágil, rápido, eficiente, en resumen 100% destreza.
Situación conocida por el estudiante quien se siente incompetente e insegur=
o. Hasta que me fui al internado no sabía
canalizar. (P2). Me causaba
preocupación por ejemplo los medicamentos, los procedimientos no porque no =
esté
segura de mis capacidades, sino porque era la responsabilidad que tenía, yo=
sabía
que tenía conocimientos pero no quería cometer
equivocaciones. (P3).Al inicio ir con inseguridad por el mied=
o de
que nos salga mal, esa era nuestra debilidad. (P1)
Estos
pensamientos se convierten en trabas al inicio de las prácticas clínicas, se
manifiestan en el lenguaje corporal del estudiante como movimientos torpes,
tono de voz inaudible, lentitud en el accionar. Su aprendizaje día a día se
basa en el “ensayo-error” pero lo plausible es que ese error cometido es er=
ror
no repetido. Inseguridad, miedo, ansiedad son emociones comunes. Ansiedad,
preocupación, duda de si mismos y miedo de hacer daño, represent=
an
dificultades no tan solo en la ejecución de procedimientos sino también en =
la
relación terapéutica con los pacientes según Sun, F.
y Moya, M. (2016). Al menos yo me di
cuenta que en los tres años que estuve en la universidad nunca aprendí tanto
como los tres meses de internado en el hospital Guayaquil. (P1)
Se
evidencia la diferencia entre dos formas de enseñanza: el saber teórico que=
se
encuentra en los libros y el saber practico que no está formalizado en un p=
apel
sino en las experiencias del profesional Sandoval, L. (2017)., la rutina di=
aria
del trabajo y la repitiencia de procedimientos =
hace
pasar del sentimiento de inseguridad y sensación de incompetencia a que el
estudiante gane la sensación de confianza en sí mismo y la capacidad de pod=
er
hacer todo, e inclusive más, que los licenciados experimentados. Del mismo =
modo
como refiere Patricia Benner de principiante a principiante avanzado. Al principio si era difícil aplicar
procedimientos, y cuando llegamos éramos los internos nuevos no teníamos
experiencia entonces las licenciadas nos evitaban y no nos dejaban hacer nada pero después a medida que pasaban los días
demostrábamos nuestra habilidad entonces ya a lo personal buscaba oportunid=
ades
para demostrarles que yo sabía y así fue. (P7)
El
personal de salud evita dejar en manos inexpertas a sus pacientes, siendo
negativos ante la presencia de nuevos internos, teniendo concepciones de
incapacidad de los estudiantes, ante procedimientos hospitalarios, pero la
seguridad en los conocimientos del estudiante y su afán de aprender más, le
llevan a demostrar que si es capaz de ser digno de confianza en las labores
hospitalarias. En las emergencias l=
as mismas
licenciadas se sabían quedar paralizadas en como pasar una sonda o canalizar
rápido, en esa parte a mí me gustaba porque yo podía actuar rápido y podía
ayudar en todo como succionar hacer todo ese tipo de actividades en la emergencias. (P2)
La
seguridad de lo aprendido y el deseo de tener oportunidad de aprender y ten=
er
destreza permite que el estudiante se proponga demostrar no solo al persona=
l de
salud, también a ellos mismos el hacer y saber hacer.
Ansiedad inicial por =
las
relaciones interpersonales y profesionales.
El
tener buenas relaciones interpersonales con la licenciada en enfermería a c=
argo
del área donde trabajarían, les brindaba confianza de preguntar y aprender.
Sentirse respaldados, y acompañados en el proceso de aprendizaje netamente =
práctico
fue su principal preocupación. Lo que más me preocupaba cuando entre al
internado era toparme con licenciadas groseras o déspotas. (P5)
Si
hubiese barreras de comunicación como la que se menciona arriba, la aplicac=
ión
del conocimiento teórico a la práctica, hubiese sufrido trabas. La Licencia=
da
en enfermería que labora en la institución es el principal facilitador de
aprendizaje, es la que maneja los procedimientos administrativos, técnicos =
y de
atención para el paciente. El interno de enfermería conoce de estos roles y
competencias y desea ser participe activo de ellas, por esto, reconoce su g=
ran
preocupación de la posibilidad de no tener una buena relación con este
personaje y esto, le provoca mucha ansiedad.
Al principio en cómo nos íbamos a llevar con los otros compañeros que eran =
de
otras universidades, también me preocupaba fallar en algo, en no responder =
o no
saber, tenía miedo de preguntar porque podrían decirme que ya debía saberlo=
si
era interna. (P3)
La
enfermera del servicio simboliza la enseñanza y apoyo en los espacios clíni=
cos.
En este sentido las relaciones interpersonales entre los participantes en el
aprendizaje de entorno clínico son fundamentales para el desarrollo de un
ambiente de aprendizaje positivo. Durán, M. (2007). No tan solo se encuentra
con la inquietud de su relación interpersonal con la enfermera a cargo sino
también con sus pares de otras universidades. El hecho de quedar como
incompetente ante alguna pregunta o toma de decisión causa estrés y
preocupación. Hasta ahorita para qu=
e,
cada licenciada gracias a Dios cada una de ellas nos han enseñado como ellas
trabajan y obviamente nosotras tenemos que adaptarnos a eso. Al principio no
nos dejaban solas pero ahora con el tiempo nos a=
signan
pacientes, igual ellas nos supervisan cómo va el trabajo y todo eso. (P=
1)
Los
enfermeros clínicos fueron percibidos como los más importantes para el
desarrollo de pensamiento crítico, reflexión e intercambio de experiencias =
Mårtensson, G. y Uriarte, S. (2016). La licenciada de
enfermería como facilitadora de aprendizaje es la base más fuerte que tienen
los internos de enfermería en su práctica clínica. Es quien guía, enseña, y
supervisa al estudiante para su fortalecimiento como profesional para la
adquisición de destrezas y habilidad en el manejo del paciente enfermo.
Rol profesional versus
rol de ayudante del auxiliar de enfermería.
El
hecho de aun no llegar a ser profesional y ser el “interno de enfermería” c=
rea
en ellos un conflicto de rol. El estudiante conoce muy bien a dónde quiere
llegar y como. Estudió día tras día en un aula de clases, adquirió bases
teóricas, modelos de atención, procedimientos y demás. Conoció de sus
competencias como profesional de enfermería y cuando llegó al área de traba=
jo a
su práctica clínica pre profesional, se encuentra con que, no todo lo que le
dijeron era tan cierto. O más bien, para el personal auxiliar de enfermería=
son
un ayudante que facilitaría sus guardias. Un
día no fue la auxiliar, y a mí me tocó hacerlo (asearlo al paciente), no me
quejo lo hice con gusto porque son personas que necesitan de nuestra ayuda<=
/i>. (P7)
En
las instituciones de salud se considera al estudiante, interno de Enfermería
como sustituto del personal auxiliar, a pesar de ello, el afán o interés del
estudiante es brindar atención holística, por esto se preocupan de las
necesidades básicas del usuario, de su confort, dando atención oportuna aun=
en
roles que no son de su competencia no obstante, el estudiante que cursa su
periodo de práctica es considerado como un trabajador más de la institución cuando su princip=
al
objetivo durante este periodo corresponde al de aprendizaje y no al de
realización de actividades que no van conforme a su rol. Esta situación obs=
taculiza
el aprendizaje según Chuan, O. y Morrell,
N. (2014). Lo más desagradable es c=
uando
una auxiliar nos reportó con la jefa quejándose que nosotras las internas n=
o la
ayudábamos, cuando ella se fue a dormir un ratito, teníamos que hacer lo qu=
e le
tocaba a ella, diciendo que no queríamos descartar diuresis, ni bañar pacie=
ntes
cuando fue todo lo contrario. (P3)
El
estudiante al tener todas estas nuevas experiencias clínicas se siente moti=
vado
y deseoso de ayudar en todo lo que pueda. En el caso anterior presentado, si
bien menciona hacer las actividades del auxiliar con mucho gusto, crea en el
estudiante un conflicto de rol. En la universidad se le dijo que su compete=
ncia
es ser la enfermera a cargo, líder y que solo se limitaba a ciertas
actividades, y que el auxiliar de enfermería estaba supeditado a sus órdene=
s.
Pero aquí se observa que es todo lo contrario con el interno de enfermería.=
Se
sienten imposibilitados de quejarse por el trato de las auxiliares de
enfermería ya que saben que si lo hacen las relaciones interpersonales se
dañarían y el aprendizaje se vería afectado. Otra experiencia desagradable fue cuando un licenciado me mando a
prepararle café, mi reacción fue decirle perdóneme
pero yo estoy ocupada administrando medicación y también se fue con la quej=
a de
que la interna no hace caso. (P6)
Cuando
ya recibe órdenes y especificaciones del licenciado en enfermería, el
estudiante adquiere otra posición. Es el profesional al cual emula y cuando
este solicita algo, siente que debe de hacerlo. Pero si la petición incluye=
una
solicitud de algo que no tiene que ver con su aprendizaje y rol, el estudia=
nte
sin arredrase objeta y decide no hacerlo como lo manifiesta el caso anterio=
r.
Insatisfacción con la
cantidad de práctica en los años universitarios.
Los años de formación de pregrado en cada asignatura profesionalizarte, ofrecía= n el componente teórico y práctico. No obstante, las inferencias que hacen los estudiantes con relación a la aplicación de los conocimientos adquiridos en= el día a día del quehacer enfermero evidencian la insatisfacción con ese componente práctico recibido en la universidad. Houghton, C. (2014). Está bien dar la teoría, pero debería aumentarse las horas de práctica y que se le deje al estudiante hacer las cosas, porque al principio a nosotros en el internado nos daba miedo todo n= os temblaba la mano. (P6). Yo me di cuenta que en los tres años que estuve en la universidad nunca aprendí tanto como los tres meses de interna= do en el hospital Guayaquil. (P1)<= o:p>
La
vida laboral sumerge al estudiante en otra etapa, ya no de aprendizaje
solamente, pues ahora debe asumir otros retos, hacer y saber hacer con el
conocimiento impartido en la universidad y en ocasiones poner en práctica a=
un
lo no aprendido, lo nuevo. Pero, más bien, la adquisición de pensamiento
reflexivo y crítico en situaciones adversas aminora la sensación de estrés =
del
estudiante y lo ayuda a enfrentarlo Lee, A. (2015). El docente
universitario cumple el rol importante durante la experiencia clínica del
estudiante para forjar su identidad profesional Walker, S. (2014)., por lo =
que
el abandono del preceptor, podría llevar al formando a desviar su visión
inicial de lo que aprendió en la universidad. En ciertas materias debería tener más práctica, en los hospitales a
veces íbamos solo dos o tres días a la semana y hacíamos todo rápido y ya pero por ejemplo creo que a los muchachos de ahora =
les
hace falta mucho más que a nosotros. (P5)
En
la totalidad de las entrevistas la petición se repetía. Mayor cantidad de
prácticas durante el pregrado. Consideran que si no existiese el internado =
no
se hubieran sentido competentes y seguros.
La satisfacción percibida con sus destrezas adquiridas en el pregrado
fue pobre, se relaciona con el hecho de que en las prácticas de asignatura =
no
se verificaba si los entornos clínicos ofrecían situaciones de aprendizaje =
Walker,
S.(2014.)
Como
limitaciones principales para el aprendizaje tuvieron la injerencia de los
internos de medicina que cada vez más realizan procedimientos que antes lo
hacían las enfermeras. El quitar espacios les pareció como una amenaza para=
su
campo profesional. Esos procedimientos jamás efectuados los consideran como
vacíos que no se llenaran y que deberán esperar hasta cuando ya sean
profesionales graduados y registrados.
Conclusiones.
· =
La cantidad y calidad del componente práctico de=
las
asignaturas de la carrera de enfermería es cuestionable. Los ambientes clín=
icos
donde son llevados los estudiantes no son en ocasiones ricos en situaciones=
de
aprendizaje, esto acarrea en consecuencia, estudiantes temerosos, inseguros=
y
ansiosos cuando llega el momento de aplicar la teoría a la práctica. El est=
rés
ocasionado por la posibilidad de fallar y hacer daño al “paciente real” no =
se
compara a la práctica con el simulador utilizando en la práctica de laborat=
orio
de la Universidad.
· =
Sin embargo, la licenciada en enfermería del áre=
a de
servicio, se vuelve la aliada más importante para facilitar el aprendizaje =
del
estudiante. Es la que guía, orienta, enseña y fortalece la formación
profesional del estudiante. Acrecentar el pensamiento crítico y capacidad
resolutiva de problemas, así como forja la identidad profesional del forman=
do.
· =
Enfermería ciencia y arte, profesión inminenteme=
nte
práctica, pero no divorciada del conocimiento científico. Puede el estudian=
te
ser el mejor alumno año tras año, pero será juzgado en el ámbito laboral por
las habilidades prácticas. Se sugiere reforzamiento en las prácticas de
asignatura, en áreas clínicas debidamente seleccionadas, donde se dé la
importancia que merece a las licenciadas asistenciales como compañeras
estratégicas del docente universitario. Esto sin lugar a dudas brindara al
estudiante de enfermería,
oportunidades y resultados de aprendizaje significativos y
apropiados para su vida profesional futura.
Referencias
bibliográficas.
1 Briceño VES, Ferreiro MTB, Rodrígue=
z M
del SM. La Práctica Docente Y El Desarrollo De Habilidades Intelectuales E=
n La
Formación Profesional Por Competencias. Horizontes Educacionales. 2011
2.
Pogre P.
Enseñanza para la comprensión. Un marco para el desarrollo profesional
docente. [citado 1 de septiembre de 2017]; disponible en:
http://www.academia.edu/7596597/ense%c3%91anza_para_la_comprensi%c3%93n._u=
n_marco_para_el_desarrollo_profesional_docente
3. Altm=
ann
TK. An evaluation of the seminal work of Patricia Benner: theory or
philosophy? Contemp
Nurse. 2007 Jun [cited Sep 5, 2017] ;25(1-2):114-23. doi: 10.5555/conu.2007.25.1-2.114
4.
Morá=
n L.,
Quezada Y., García A., González P., Godínez S., Aguilera M..
Resolver problemas y tomar decisiones, esencia de práctica reflexiva en
enfermería. Análisis de la literatura. Enferm.=
univ&=
nbsp; [revista
en la Internet]. 2016 Mar [citado
2017 Nov 25] ; 13( 1 ): 47-54. Disponible en: http://www=
.scielo.org.mx/scielo.php?script=3Dsci_arttext&pid=3DS1665-706320160001=
00047&lng=3Des.
h=
ttp://dx.doi.org/10.1016/j.reu.2016.01.001.
5. Benn=
er P.
From novice to expert. Am J Nurs.1982 Mar 1;82(3):402-7. Available froom: en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6917683
6.
Cárdenas Becerril L, Gómez J, An=
tonia
M. Enseñanza y Aprendizaje del Pensamiento Reflexivo y Crítico en Estudian=
tes
de Enfermería en Iberoameríca. 2014 Oct [citado 1 de septiembre de 2017]; Disponible en:
http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/57940
7.
Carr=
illo
Algarra Ana Julia, García Serrano Lucila, Cárdenas Orjuela Claudia Marcela,
Díaz Sánchez Ingrid Rocío, Yabrudy Wilches
8.
Onwuegbuzie=
AJ, Dickinson WB, Leech NL, Zoran
AG. Un marco cualitativo para la recolección y análisis de datos en la
investigación basada en grupos focales. Paradigmas. 2013 Jul
22;3(2):127-57. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3D3798215
9. Cadenas DMR. El Rigor en la Investiga=
ción
Cualitativa: Técnicas de Análisis, Credibilidad, Transferibilidad y Confirmabilidad. SINOPSIS EDUCATIVA Revista venezola=
na de
investigación. 2016 May 18;7(1):17-26. Disponible en:
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3539=
/1715
10.
Carrera H, M R. La investigación cualitativa a través de entrevistas: su
análisis mediante la teoría fundamentada. [Internet]. 2014 [citado 25 de
noviembre de 2017]; Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/3=
6261
11.
Martínez Rodríguez L, Venceslao Pueyo M, Ramió=
i
Jofre A. Crisis de cuidados: Percepciones del cuidado en los estudiantes de
enfermería. Psicoperspectivas. noviembre de
2016;15(3):135-45. doi:
10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue3-fulltext-777
12. Khalaila R. Simul=
ation
in nursing education: An evaluation of students’ outcomes at their first
clinical practice combined with simulations. Nurse Education Today. 2014 F=
eb
1;34(2):252-8. doi: 10.1016/j.nedt.2013.08.015=
13. Sun =
F-K,
Long A, Tseng YS, Huang H-M, You J-H, Chiang C-Y. Undergraduate student
nurses’ lived experiences of anxiety during their first clinical practicum=
: A
phenomenological study. Nurse Education Today. 2016 Feb 1;37:21-6.
doi: 10.1016/j.nedt.2015.11.001.
14. Moya
Nicolás María, Larrosa Sánchez Sandra, López Marín Cristina, López Rodrígu=
ez
Irene, Morales Ruiz Lidia, Simón Gómez Ángela. Percepción del estrés en los
estudiantes de enfermería ante sus prácticas clínicas. Enferm.
glob.
[Internet]. 2013
Jul [citado 2017
15. Sandoval LEP, Prado ALR. Relación entre
teoría y praxis en la formación de profesionales de enfermería: revisión
integradora de literatura. Enfermería Global. 28 de junio de
2017;16(3):679-706. Disponible en:
http://revistas.um.es/eglobal/article/view/269261
16. Durán MJP, Rodríguez RA. Situaciones =
de las
prácticas clínicas que provocan estres en los
estudiantes de enfermería. Enfermería
global: Revista electrónica semestral de enfermería. Mayo 2007;6(1):1-12.
Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/view/264
17. Mårtensson G, Löfmark A,=
Mamhidir A-G, Skytt B.
Preceptors’ reflections on their educational role before and after a prece=
ptor
preparation course: A prospective qualitative study. Nurse Education in
Practice. 2016 Jul 1;19:1-6. doi:
10.1016/j.nepr.2016.03.011.
18. Uriarte S, Ponce G, Bernal M. Vivencias
cotidianas en espacios
clínicos del =
estudiante de enfermería. Enfermería
Universitaria.
1 de julio de 2016;13(3):171-7. Disponible
en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3D358746914006
19 Chuan OL, Barnett =
T.
Student, tutor and staff nurse perceptions of the clinical learning
environment. Nurse Educ Pract. 2012 Jul
1;12(4):192-7. doi: 10.1016/j.nepr.2012.01.003=
.
20. Morrell N, Ridgway V. Are we preparing student
nurses for final practice placement? British Journal of Nursing. 2014 May
21;23(10):518-23. doi: 10.12968/bjon.2014.23.1=
0.518
21. Houg=
hton
CE, Casey D, Shaw D, Murphy K. Students’ experiences of implementing clini=
cal
skills in the real world of practice. J Clin Nurs.
2013 Jul 1;22(13-14):1961-9. doi: 10.1111/jocn=
.12014.
22. Lee AK, You HS, Park IH. Affecting Factors on
Stress of Clinical Practice in Nursing Students. Journal of Korean Academy of Nursing
Administration. 2015 Mar 1;21(2):154-63. Available from:
https://doi.org/10.11111/jkana.2015.21.2.154
23. Walker S, Dwyer T, Broadbent M, Moxham L, San=
der
T, Edwards K. Constructing a nursing identity within the clinical environm=
ent:
The student nurse experience. Contemporary Nurse. 2014 Dec 1;49(1):103-12.=
doi: 10.5172/conu.2014.49.103.
24. Bisholt B, Ohlsson U, Engström<=
/span>
AK, Johansson AS, Gustafsson M. Nursing students’ assessment of the learni=
ng
environment in different clinical settings. Nurse Education in Practice. 2=
014
May 1;14(3):304-10. doi: 10.1016/j.nepr.2013.1=
1.005.
Para citar el artículo indexado.
Franco
J., Oviedo R., Piedra K., & Torres A. (2018). La formación práctica en
enfermería un estudio cualitativo en los internos que cursan sus prácticas
clínicas. Revista electrónica Cienc=
ia
Digital 2(1), 46 -59. Recuperado desde: http://www.cienciadigital.o=
rg/revistascienciadigital/index.php/CienciaDigital/article/view/4/4
El
artículo que se publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no
necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Ciencia Digital.
El articulo queda en
propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parcial y/o total en o=
tro
medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Ciencia Digital.
[1]Universidad de Guayaquil, Carrera de Enfermería,
Guayaquil - Ecuador,
joicy.francoc@ug.edu.ec
[2]Universidad de Guayaquil, Carrera de Enfermería,
Guayaquil - Ecuador,
ruth.oviedor@ug.edu.ec
[3]Universidad de Guayaquil, Carrera de Enfermería,
Guayaquil - Ecuador, piedrack@ug.edu.ec
[4]Universidad de Guayaquil, Carrera de Enfermería, Guayaquil - Ecuador, aleymis.torresc@ug.edu.ec
www.cienciadigital.org Vol. 2, N°1, p. 8-=
18, enero
- marzo, 2018