MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D4FA21.646B10B0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D4FA21.646B10B0 Content-Location: file:///C:/384A618C/Art17Guyaquil.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
=
Analysis of the gap ind=
ex
of the intermediation in Ecuador, during the years 2016 and 2017.
Omar Gabriel Mejía Flores[1]., Erika
Sonia Quińonez Alvarado[2]., Flor
María Lorena Estrada Carrera[3].&
José Luis Rivadeneira Pachec.[4]
Recibido: 10-02-2019 / Revisado:
15-02-209 /Aceptado: 04-03-2019/ Publicado: 05-04-2019
Abstract
The Intermediation Gap Index (IBREI) in Ecuador is an indicator of t=
he
difference between the consumer price index and the producer price index. T=
his
is significant when studying the determinants of inflation, fundamentally t=
hose
that could have speculative components of some items. The study of this
difference and the issuance of official figures in this regard is not commo=
n in
Latin America, Ecuador being one of the few countries that performs this pr=
ocess.
However, during the years 2016 and 2017, there was a significant political
change in the country that could have influenced the behavior of inflation,=
so
the study of the behavior of this index through the deductive and analytical
method is of vital importance . This study
statistically reviews the IBREI data for the years 2016 and 2017, observing=
its
stable behavior, despite noting also a significant difference in prices bet=
ween
the producer and the final.
Keywords:=
Psychosocial Risk, Mental Burden, Mental Fatigue.<=
/span>
Resumen
El índice=
de
brecha de intermediación (IBREI) en el Ecuador, es un indicador de la
diferencia existente entre el índice de precios al consumidor y el índice de
precios al productor. Este, es significativo al momento de estudiar los
determinantes de la inflación, fundamentalmente aquellos que pudieran tener
componentes especulativos de algunos rubros. El estudio de esta diferencia =
y la
emisión de cifras oficiales al respecto no es común en Latinoamérica, siendo
Ecuador uno de los pocos países que realiza este proceso. Ahora bien, duran=
te
los ańos 2016 y 2017, se vivió un cambio político importante en el país que
pudo haber incidido en el comportamiento de la inflación, por lo que el est=
udio
del comportamiento de este índice mediante el método deductivo y analítico
reviste una importancia vital. Este estudio, revisa estadísticamente los da=
tos
del IBREI para los ańos 2016 y 2017, observando su comportamiento estable, a
pesar de notarse también una significativa diferencia de los precios entre =
el
productor y el consumidor final.
Palabras clave: Riesgo Psicosocial, Ca=
rga
mental, Fatiga Mental.
Introducción.
Uno de los indicadores de la salud económica de los
países es el índice de inflación, la variación que tienen los precios a lo =
largo
de la cadena de producción, distribución y comercialización, suele tener una
incidencia fundamental en la estabilidad de los países, así lo afirma Tipan (2015) la inflación es el fenómeno que present=
a un
alza generalizada de los precios; este se presenta como un problema para las
economías, cuando sus resultados son muy elevados, a tal punto que afecta de
forma negativa al bienestar de la sociedad. (p. 24).
Las decisiones de los agentes económicos se ven
influenciadas por las cifras históricas de inflación, en tanto que como lo
afirman Fuentes A. y Gimeno R. (2017) las expectativas de inflación de los
agentes son determinantes a la hora de analizar la evolución de muchas
variables de decisión de empresas y familias. Además del valor promedio de =
las expectativas,
también resulta relevante la probabilidad que los agentes asignan a escenar=
ios
extremos de inflación (como, por ejemplo, tasas muy elevadas o negativas), =
dado
el impacto que estos tienen sobre la estabilidad y el crecimiento de la
economía.(p. 1).
La autoridad monetaria de cada país es la encargad=
a de
emitir los índices de inflación, calculando las variaciones de precios en c=
ada
eslabón del circuito económico durante períodos de tiempo determinados, que
suelen ser de un mes. Sin embargo, este fenómeno es diferente en cada eslab=
ón
del circuito económico y al mismo tiempo impacta de forma diferente según c=
omo
sea medido.
De esta manera, es comúnmente aceptado el cálculo =
de
inflación a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC), el cual consi=
ste
en la revisión de los precios de una canasta de productos específica, por lo
general los de mayor consumo para la población durante periodos mensuales y
anuales. Además, se puede calcular la inflación en diferentes sectores, com=
o la
construcción, el productor, etc.
Ahora bien, una de las distorsiones más importante=
s en
la formación de las expectativas de las personas en torno a la inflación, e=
s la
brecha que se genera en la formación de los precios a los niveles diferente=
s de
la cadena de producción y comercialización. Quiere decir, que la inflación =
o la
variación de los precios será diferente en los diferentes eslabones del
circuito económico, y esta diferencia en la variación de los precios pudiera
ayudarnos a hacer un mejor diagnóstico de la salud económica de ese país.
Se trata entonces de medir la variación de precios=
en
los diferentes niveles económicos, para percibir si en ellos ha existido ig=
ual
relación, pues suele ocurrir que la inflación en materias primas es mucho m=
enos
volátil que a nivel de comercialización de productos terminados, y esto por
supuesto impacta y es diferente para los agentes intermedios y además nos
indica el comportamiento de los agentes económicos.
Uno de estos índices es el elaborado por la
Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) a través de su Índice =
de
Precios de Origen y Destino (IPOD), indicando en su boletín electrónico El
IPOD es un indicador elaborado por CAME para medir las distorsiones que sue=
len
multiplicar por varias veces el precio de origen de muchos productos
agropecuarios en el recorrido desde que salen del campo y hasta que llegan =
al
consumidor. Esas distorsiones son muy dispares según producto, región, tipo=
de
comercio y época del ańo.
En general, las diferencias están determinadas por=
un
conjunto de comportamientos, algunos especulativos, de diferentes actores d=
el
mercado.
Es de hacer notar, que no todos los países realiza=
n la
medición de este tipo de índices, y no siempre es la autoridad monetaria qu=
ien
lo elabora. Tal es el caso de Argentina, donde es la organización empresari=
al
quien se interesa en conocer este tipo de distorsiones. Sin embargo, en el
Ecuador desde 1999 es el Instituto Nacional de Estadísticas (INEC) quien
realiza el cálculo del Índice de Brechas de la Intermediación (IBREI), basa=
dos
en una metodología estadística sencilla basada en la diferenciación y
ponderación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) con relación al Índic=
e de
Precios al Productor (IPP).
Al ser una institución gubernamental quien se enca=
rga
del IBREI, el interés es el de conocer el esquema de formación de precios en
dicha economía, con especial atención en la inflación generada a causa de la
intermediación de los bienes, tal como lo afirma Gordillo (2019) con las
brechas de precios obtenidas para la canasta de bienes específicos, compati=
bles
del IPP e IPC, se forma una serie histórica de índices con la que se establ=
ece
la evolución de la influencia inflacionaria
proveniente de la Intermediación de Bienes. (p.2)
=
Estado de=
l arte
El IBREI cobra importancia si queremos evaluar la
economía ecuatoriana, en términos de los niveles de especulación y los
determinantes propios de la inflación en diversos periodos de tiempo. A efe=
ctos
de esta investigación, se busca observar el comportamiento de este índice p=
articularmente
durante los ańos 2016 y 2017, que significaron dos ańos de cambios políticos
trascendentales para la nación.
En principio, se comenta la metodología propia del
índice y se comenta su importancia, y luego, basados en la data proporciona=
da
por el INEC, se realizan los análisis estadísticos que nos permitan analiza=
r su
comportamiento. A partir de esto, en estudios posteriores se podría generar
inferencia y relaciones de otra índole entre el IBREI y el IPC, IBREI IPP,
así como el IBREI y otras variables macroeconómicas.
El análisis de este índice, permite destacar su
importancia e incentiva a privados y gobiernos para que generen esta clase =
de
indicadores como componentes importantes de la inflación. De esta forma se
adentra en los descriptores de una de las principales preocupaciones económ=
icas
de cualquier nación.
Sin embargo, son pocas las investigaciones al
respecto, y estas, en el caso de Ecuador se centran en la comunicación
organizacional interna y externa del INEC, con lo cual solo se está concluy=
endo
sobre la importancia de dar a conocer el trabajo que realiza esta instituci=
ón,
tanto a lo interno como hacia la nación en general. Más no se ahonda en lo
relacionado particularmente con el IBREI.
Por otra parte, son pocos los países e institucion=
es
que muestran interés en medir la brecha de intermediación o la diferencia
existente entre los precios al productor y los precios al consumidor.
Los ejemplos que pueden conseguirse son en Argenti= na, la CAME, que realiza la medición del IPOD, cuya metodología se orienta a de= terminar cuanto pagan de más los consumidores finales con relación a los intermediarios en puerta de finca o fábrica. Para ellos, es importante sobre todo el sector agrícola, que según su estructura de mercado debería tener menores márgenes de intermediación, de forma tal que sus productos fuesen preferidos en el mercado nacional, dado su precio. Sin embargo, no es una iniciativa estatal y no ha sido objeto de estudios científicos o académicos, resumiendo su relevancia al ámbito empresarial. <= o:p>
Igualmente, en países como México o El Salvador,
algunas agencias de información y análisis económico dedican parte de su
análisis a la diferencia entre las variaciones del índice de precios al
productor y las variaciones del índice de precios al consumidor, como medid=
a para
explicar la inflación durante períodos particulares. Pero, la trascendencia=
no
cubre al sector académico.
No significa esto que el estudio de estas diferenc=
ias
y el cálculo de índices como el IBREI tenga poca importancia real. Ya que, =
en
países como los latinoamericanos se puede observar un comportamiento
especulativo en la cadena de distribución, que pudiera ser medido o revelad=
o a
través de mecanismos como la emisión de estos índices. Es inminente, que el
sector privado se interesará en este tipo de estudios cuando, como en el ca=
so
argentino, tenga una fuerza productiva importante con intereses en la
comercialización de sus productos dentro del mercado nacional. De lo contra=
rio,
queda a merced de la conveniencia de los Estados y la direccionalidad de sus
instituciones, así como la importancia que puedan darle al estudio de las
cadenas de distribución y comercialización y el impacto que el comportamien=
to
de estas pueda tener en la inflación.
=
=
Método
Para esta investigación se empleó el método analít=
ico
deductivo, usando como estrategia metodológica la revisión bibliográfica
documental tanto física como digital disponible. Dado su alcance y analític=
o,
se procuró la síntesis de los conceptos que componen el fenómeno estudiado.=
Las fuentes documentales analizadas, variaron desde
bibliografía técnico científica para la elaboración de conceptos, hasta la
revisión hemerográfica y legal, de manera que se observa la vigencia del te=
ma.
Adicionalmente, se usó como herramienta metodológi=
ca
el análisis estadístico, basado en la revisión de los datos obtenidos para =
el
período de tiempo estudiado y generando las respectivas relaciones y
conclusiones a partir de los resultados matemáticos obtenidos.
Blanco, 2011; Valledor, 2017 en Gamboa 2018, afirm=
an
que es necesario un proceso de síntesis de la información obtenida de las
acciones de la indagación empírica sobre la variable dependiente para arrib=
ar a
conclusiones más generales relativas a ella. (p. 24). Para este fin, se em=
pleó
los valores mensuales del IBREI durante los ańos 2016 y 2017, presentados e=
n la
tabla 1, y a estos se les calculó las diferentes medidas descriptivas.
Tabla 1.<=
/span> IBREI Me=
nsual
ańos 2016 y 2017
Fuente:=
span> INEC
Es importante destacar que el IBREI es un índice y=
por
lo tanto se expresa en porcentaje, representando la variación que ha tenido=
la
brecha de intermediación o, dicho de otro modo, la diferencia existente ent=
re
los precios al consumidor y los precios al productor, de manera porcentual.=
=
Resultado=
s
Para el análisis de los datos referidos al IBREI de
los ańos 2016 y 2017 se hace el cálculo de las medidas de estadística
descriptiva, tanto de tendencia central como de dispersión, de manera que
podamos evaluar la estabilidad del indicador a lo largo del periodo evaluad=
o.
Dentro de los cálculos realizados encontramos, el promedio o media aritméti=
ca,
mediana, desviación estándar, varianza y curtosis de la muestra.
Es así como, cada una de estas medidas dará una
representación válida del IBREI durante el periodo de estudio, y más allá,
permitirá revisar el comportamiento de este índice durante el periodo de
análisis.
La primera medida a tomar es la media aritmética o
promedio. Como medida de tendencia central nos permite conocer cuál es el v=
alor
más representativo del IBREI durante los ańos 2016 y 2017, ya que como lo
describen Levine, Krebhiel y Berenson (2015), =
la
media es la medida más común en la que todos los valores desempeńan el mismo
papel. La media sirve como ´punto de equilibrio´ del conjunto de datos (com=
o el
punto de apoyo de un balancín). (p. 73)
Esta es una medida aritmética sencilla, que se cal=
cula
sumando todos los valores de la muestra y dividiéndolos entre el total de d=
atos
que la conforman. Tal como lo muestra la fórmula 1.
Fórmula 1=
. Media ar=
itmética
Siendo x cada valor tomado por el IBREI desde ener=
o de
2016 hasta diciembre de 2017 y el total de valores que conforman la muestra,
que en este caso son 24 meses. En este caso, la media aritmética tiene un v=
alor
de 101,51%.
El segundo valor obtenido es el de la mediana, med=
ida
que consiste en el valor que, luego de ordenados los datos lógicamente, div=
ide
la muestra en dos partes iguales. A tal efecto, Gamboa (2015) afirma que la
mediana siempre existe y es única, pero requiere que los datos puedan ser
ordenados. Es de las medidas estadísticas más robustas, apropiada para un g=
rupo
pequeńo de datos. (p. 23)
Entonces la mediana, aunque puede ser calculada y
formulada, no es en sí misma una medida aritmética, ya que depende
estrictamente de que los datos puedan ser organizados. Para los valores del
IBREI durante los ańos 2016 y 2017, la mediana tiene un valor de 102,07. Es=
to
indica que al ser ordenados los 24 meses que representan la muestra, los da=
tos
del IBREI durante los ańos de estudio se agrupan de manera idéntica a los l=
ados
de dicho valor.
De igual manera, la moda es una medida de tendencia central no aritmética, la cual consiste en observar los valores que mas se repiten en una muestra. Así, podemos encontrar poblaciones en los que no existe moda, por cuanto todos y cada uno de los d= atos son únicos y, poblaciones que tienen más de un valor de moda, ya que exista= n en la misma frecuencia más de un dato específico. Para la observación de la mo= da, también es preferente establecer un orden lógico consecutivo de los datos.<= o:p>
Para el caso del IBREI durante los ańos 2016 y 201=
7,
encontramos 3 modas, con valores que se repiten la misma cantidad de veces.
Estos son 98,7%, 102,3% y 104,8%.
Otro valor importante, que si
bien no es de tendencia central, es una medida sencilla de variación en un
grupo de datos, es el rango. Este se calcula luego de ordenados los datos, y
sólo cuando estos son cuantitativos, restando el dato de mayor valor del de
menor valor. El rango puede ser útil para conocer la dispersión de la muest=
ra,
en términos de la distancia existente entre los extremos de la muestra. En =
el
caso del IBREI de los ańos 2016 y 2017 se obtiene un rango de 14,6.
Para la obtención de estas tres medidas fue necesa=
rio
ordenar los datos de menor a mayor y para el caso específico de la moda,
redondear eliminando el segundo decimal, a fin de obtener cifras iguales en=
tre
sí en algunos períodos. Tal como se muestra en las tablas 2 y 3.
Tabla 2.<=
/span> Datos de=
l IBREI
2016 y 2017 ordenados secuencialmente de menor a mayor
Fuente:=
span> INEC con
ordenación del autor
Tabla 3.<=
/span> Datos de=
l IBREI
2016 y 2017 ordenados secuencialmente de menor a mayor con un decimal seńal=
ando
los valores idénticos
Fuente:=
span> INEC con
resaltado del autor
Luego de las medidas estadísticas no aritméticas y=
de
tendencia central, se pueden analizar grupos de datos calculando sus medida=
s de
dispersión, tales como la desviación estándar, la varianza y la curtosis de=
la
muestra determinada. Estos valores se orientan a determinar las característ=
icas
de la muestra con relación a la ubicación de los datos, por eso se les nomb=
ra
de dispersión.
Una muestra estadística puede ser un conjunto o
conglomerado de datos cercanos entre sí y adoptar valores similares, cuyos
extremos no se alejan demasiado, o bien, pueden ser datos cuyos valores se
distancien y varíen significativamente. Esta dispersión tiene incidencia en=
la
interpretación de los datos, según el tipo de muestra y valores que nos
encontremos analizando, ya que nos indican qué tanto varían los datos alred=
edor
de la media. Tal como lo afirman Levine, Krebhiel y
Berenson (2015) en casi todos los conjuntos de datos, la mayoría de los
valores observados quedan dentro de un intervalo de ma=
s
o menos una desviación estándar por encima y por debajo de la media. Por esa
razón, conocer la media y la desviación estándar por lo menos dónde se agru=
pa
la mayoría de los valores de los datos.
Para el caso del IBREI de los ańos 2016 y 2017, fue
calculado en primera instancia la varianza, ya que como sabemos esta es una
cifra elevada al cuadrado, resultante de la suma de los cuadrados de los
valores de la muestra, mientras la desviación estándar se deriva de esta. La
fórmula 2 muestra cómo se obtuvo la varianza.
Fórmula 2=
. Varianza=
De esta manera la varianza obtenida para los valor=
es
del IBREI durante los ańos 2016 y 2017 fue de 20,69
Entonces, para el cálculo de la desviación estándar
puede optarse por sacar la raíz cuadrada de la varianza, de tal manera que =
se
obtenga un valor en la misma dimensión que el resto de los datos. Así, la
desviación estándar para el conjunto de valores del IBREI para los ańos 201=
6 y
2017 fue de 4,65%.
Finalmente, la medida de concentración de los dato=
s,
denominada curtosis es calculada con la finalidad de conocer la forma en que
los datos se agrupan alrededor de la media o valores centrales. El objetivo
particular es conocer el tipo de distribución que tienen los datos y si el =
eje
de simetría de dicha distribución es elevado o platicu=
rtico.
Para el caso de los datos del IBREI de los ańos 20=
16 y
2017 la curtosis ha resultado en -1,32; con lo cual observamos que es un va=
lor
negativo que nos hace concluir que la distribución es =
platicurtica.
Fuentes,
A. y Gimeno, R. (2017). Indicadores sobre expectativas de inflación, basado=
s en
los precios de instrumentos financieros. Boletín Económico 3/2017. Recupera=
do
de:
https://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRe=
vistas/ArticulosAnaliticos/2017/T3/fich/beaa1703-art22.pdf
Gamboa,
M. (2017). Estadística aplicada a la investigación educativa. Revista Dilem=
as
Contemporáneos: Educación, Política y Valores. V (2). =
Articulo
5. Recuperado de: https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.co=
m
Gordillo
L. (2015). Metodología del Indice de Brechas de=
la
Intermediación (BRE I). Recuperado de: http://www.ecuadorencifras.com
Levine
D., Krehbiel T. & Berenson M. (2015). Estad=
ística
Descriptiva. Pearson Educación. Mexico.
Tipán,
B. (2015). Análisis del Gasto Público sobre la Inflación en la Economía
Ecuatoriana en el Período 2000 2012. Universidad de Cuenca. Recuperado de:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/22333
Para
citar el artículo indexado.
Mejía O., Quińonez E.,= Estrada F.& Rivadeneira J. (2019). Análisis del índice de brecha de la intermediación en el Ecuador, durante los ańos 2016 y 2017. Revista electrónica Ciencia Digital 3(2), 264-274. Recuperado desde: http://cienciadigital.org/revistacienciadigita= l2/index.php/CienciaDigital/article/view/389/837
El artícu=
lo que
se publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamen=
te
reflejan el pensamiento de la Revi=
sta
Ciencia Digital.
El artículo qu=
eda
en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parcial y/o total en
otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Ciencia Digital.
[1] Universidad de Guayaquil,
Guayaquil Ecuador, omar.mejiaf@ug.edu.ec=
[2] Universidad de Guayaquil,
Guayaquil Ecuador, erika.quinoneza@ug.edu.ec
[3] Universidad de Guayaquil,
Guayaquil Ecuador, flor.estradac@ug.edu.ec
[4] Alemán Humboldt, Guayaquil, Ecuador, jose.rivadeneira@alemanhumboldt.edu.ec<=
o:p>