MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D4EB11.60918D30" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D4EB11.60918D30 Content-Location: file:///C:/2C693C92/okP13V3N2Lainmigracionestudiantilylaadaptacionescolar.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
=
=
Student immigration and
school adaptation.
Pimbo Tibán Ana Gabriel[1]., Canchignia Bonifaz Ana Lucía[2] .,
Paredes Hernández Nelly Elizabeth[3].
& Yungán Yungán=
Raúl[4].
Recibido: 17-02-2019 / Revisado: 18-02-2019 /Acepta=
do:
04-03-2019/ Publicado: 04-04-2019
Abstract DOI: https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v9i2.385=
span>
This article includes the study on student immigration and school
adaptation; the processes of access and integration to the educational
institutions of Ecuador of immigrant children and adolescents; Glimpsing a =
big
problem that lies in the presence of a decontextualized curriculum and the
absence of curricular adaptations by teachers; before the ethnic and cultur=
al
diversity of immigration. The theoretical justification is the bibliographic
compilation of multiple authors who have made different investigations in
multiple contexts that speak about student immigration and school adaptatio=
n.
Therefore, the objective of this research is to show how immigrant students
were integrated, how they adapted to the cultural diversity of Ecuador and
whether various curricular adaptations were made so that they could be incl=
uded
in the educational system. The application of the survey was investigated a=
s a
technique and the use of a questionnaire as an instrument aimed at immigrant
students and teachers of the Educational Unit "Teresa Flor" in the
city of Ambato, Tungurahua province; in the school year 2018 - 2019.school =
year
2018 - 2019.
Keywords:=
Immigration, curriculum, curriculum adaptation and
cultural diversity.
Resumen
El presente artículo comprende el estudio sobre la
inmigración estudiantil y la adaptación escolar; los procesos de acceso e
integración a las instituciones educativas del Ecuador de los niños, niñas y
adolescentes inmigrantes; Vislumbrando un gran problema que radica en la
presencia de un currículo descontextualizado y la ausencia de adaptaciones
curriculares por parte de los docentes; ante la diversidad étnica y cultura=
l de
la inmigración. La justificación teórica es la recopilación bibliográfica de
múltiples autores que han realizado diferentes investigaciones en múltiples
contextos que hablan acerca de la inmigración estudiantil y la adaptación
escolar. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es dar a conocer c=
omo
los estudiantes inmigrantes se integraron, la manera en la que se adaptaron
ante la diversidad cultural del Ecuador y si se realizaron diversas
adaptaciones curriculares para que lograsen ser incluidos en el sistema
educativo. Se indagó mediante la aplicación de la encuesta como técnica y la
utilización de un cuestionario como instrumento dirigido a los estudiantes
inmigrantes y a los docentes de la Unidad Educativa “Teresa Flor” en la ciu=
dad
de Ambato, provincia de Tungurahua; en el periodo lectivo 2018 - 2019.
Palabras clave: Inmigración, currículo, adaptación curricular y
diversidad cultural.
=
Introducción.
La conceptualización de la inmigración estudiantil y la
adaptación escolar ha sido una problemática que obliga al estado de cada pa=
ís y
a la sociedad en general a restructurar el sistema educativo que permita el
acceso de todos los niños, niñas y adolescentes ya sean autóctonos o
inmigrantes. La inmigración es un proceso complejo especialmente para los n=
iños
pues tienen que abandonar muchas cosas en su país de origen; a sus amigos,
juguetes, abuelos, entre otras cosas; llevándolos a enfrentarse a un nuevo
mundo en donde no conocen nada; ni a nadie.
En el ámbito educativo los estudiante inmigrantes se
enfrentan a un proceso de ansiedad pues les invade el temor a ser “los nuev=
os
del salón”, al idioma, a aprender asignaturas desconocidas y a hacer nuevos
amigos; es aquí en donde se da la importancia a alcanzar la adaptación esco=
lar
que permita que los estudiantes que provienen de otros países puedan accede=
r a
la educación en el marco de la igualdad de derechos antes los estudiantes
autóctonos; una educación que les provea de seguridad, paz, empatía y que
respete su diversidad cultural y ética.
Pero se debe analizar si el sistema educativo de cada país
está preparado para ofrecer aquella educación. La presencia de migrantes
internacionales en las escuelas, muestra que el sistema educativo está dise=
ñado
para estudiantes que no migran puesto que sus políticas educativas, conteni=
dos
y programas son tan centralizados. Por
lo tanto, obliga al Estado y al sistema educativo a repensar y cambiar aspe=
ctos
en cuanto a la formación inicial de los docentes, actualización de los
maestros, selección de contenidos y pautas de evaluación y acceso escolar.
(Zúñiga, 2013)
Se reconoce que los estudiantes binacionales y
transnacionales no existen en los programas de formación inicial docentes, =
en
los diferentes programas de actualización del magisterio, en los diseños
curriculares, ni en los planes y políticas educativas. De manera que se ign=
ora
la realidad y proveniencia de los estudiantes.
(Zúñiga, 2013)
Por ello la presencia de niños, niñas y adolescentes
inmigrantes en el sistema educativo genera grandes retos y desfíos
para el Estado. En la investigación realizada por Cerón, Pérez Alvarado, &a=
mp;
Poblete, (2017) afirman que el sistema educativo y en especial cada una de =
las
instituciones educativas reciben a estudiantes extranjeros en busca del log=
ro
de la inclusión y sustenta que el docente juega un rol importante en el log=
ro de
dicha inclusión puesto que, la percepción que estos tengan de los estudiant=
es
inmigrantes fortalecerá el camino hacia la construcción de una cultura
inclusiva (Cerón, Pérez Alvarado, & Poblete, 2017).
El protagonismo docente radica en la relevancia que tiene=
n los
docentes en el proceso de inclusión al centro educativo de los estudiantes
inmigrantes; cuán importante es considerar las visiones que estos tengan de=
sus
estudiantes ya que estas visiones llegarían a ser potencialmente inclusivas=
o
exclusivas. Los docentes tienen una visón restri=
ngida
en cuanto al tema de la inclusión puesto que consideran a los migrantes como
personas que “presentan una serie de déficits académicos y de comportamiento
que dificultan su proceso de inclusión y su plena participación en las
escuelas” (Cerón, Pérez Alvarado, & Poblete, 2017). Por lo tanto, Cerón,
Pérez Alvarado, & Poblete (2017) hacen un llamado a que se reflexione s=
obre
los procesos de formación inicial docente; repensar y mejorar dichos proces=
os
de manera que permitan fortalecer sus competencias y visualicen a los migra=
ntes
no desde una cultura folclórica sino desde un instrumento para el aprendiza=
je
entre culturas
Otro aspecto importante es considerar, si el currículo es
abierto y flexible ante la diversidad que se pueda presentar dentro del
quehacer educativo, dentro de las aulas; en las escuelas con presencia de n=
iños
y niñas migrantes. La complejidad de desarrollo del currículo educativo en
contextos de estudiantes migrantes, radica en que los principales países de
destinos migratorios deben ampliar la diversidad en el ámbito educativo. Pe=
ro a
partir de esta premisa no se logra eliminar conductas discriminatorias y
racistas por parte de los actores de la comunidad educativa, y el currículo
educativo aún sigue siendo descontextualizado.
Por lo tanto, para lograr la adaptación escolar el estado debe abord=
ar
políticas educativas que fomenten propuestas curriculares interculturales
permitirá la aceptación de la diversidad ética – cultural de la migración
(Hernández Yulcerán, 2016)
Los docentes deben conocer las cualidades que poseen los
distintos grupos culturales y utilizarlos como medios para el enriquecimien=
to
de la clase; de manera que promuevan la participación de todos los estudian=
tes
independientemente de su nacionalidad. Este medio propicia la igualdad
educativa; otorgando las mismas oportunidades de aprendizaje de todos y cada
uno de los niños. (Hernández Yulcerán, 2016)
Poblete, (2018) afirma que existe una discusión en torno =
al
currículo escolar y la procedencia de los estudiantes, las adaptaciones que=
se
puede realizar con el fin de garantizar la adquisición de habilidades y
destrezas que los educandos logren adquirir; obteniendo capacidades que les
permita desenvolverse en el mundo global. Por lo tanto, sustenta que el est=
ado
actual de la sociedad en el ámbito cultural y multicultural demanda repensar
sobre; qué se enseña y cómo se enseña proponiendo así la renovación pedagóg=
ica.
Los establecimientos que cuentan con estudiantes extranje=
ros,
deben garantizar el acceso del currículo y el aprendizaje en el marco de
respeto a las identidades culturales de cada estudiante. Por ello las escue=
las
tienen la obligación de realizar diferentes adaptaciones curriculares; las
cuales deben estar de acuerdo a los conocimientos, habilidades y destrezas
iniciales de los estudiantes que pertenecen a esta institución educativa. E=
stas
adaptaciones deben ser planteadas por los actores educativos de las
instituciones educativas respondiendo a las necesidades diagnosticadas en el
espacio escolar (Poblete, 2018).
El incremento inmigratorio que se está dando en los disti=
ntos
países; extiende la necesidad de buscar nuevas oportunidades para los niños=
y
adolescentes en edad escolar; esta búsqueda también va ligado al proceso de
elección escolar (Joiko & Vázque,
2016). Lo cual permite analizar dicho proceso desde dos puntos de vista, de=
sde
la inclusión y desde la exclusión, hacia la implementación de un proceso que
pueda ser potencialmente inclusivo que permita a todas las personas inserta=
rse
en el sistema educativo y a la sociedad, ser aceptado desde sus propias
características y experiencias.
El primer encuentro entre las familias y el sistema
educativo; el proceso de elección se considera como la correcta toma de
decisiones de las familias en un nuevo contexto, en donde está en juego sus
identidades. Pero este proceso de elección es vulnerado debido a las exigen=
cias
administrativas de cada institución educativa y del propio Mineduc (Joiko & Vázque, 2016)=
.
La acogida a los jóvenes inmigrantes al sistema educativo=
se
ha verificado a través de la planificación, organización, control, y la
inclusión de los niños y jóvenes inmigrantes en los diferentes planteles
educativos y garantizando el éxito escolar, permitiendo un enfoque
pluricultural. La educación para los inmigrantes es concebida desde diferen=
tes
ámbitos: estatal y civil para poder evidenciar si existe una relación con l=
os
documentos establecidos y la realidad que se vive (Jiménez & Valdivia & Va=
ldés
& Hernández, 2017).
Jiménez & Valdivia & Valdés & Hernández (2017)
afirman que la situación de la diversidad cultural en las instituciones es =
con
el fin de cultivar entre la sociedad una justicia cultural, proteger los
derechos y que existiera la igualdad de condiciones para todos los estudian=
tes
independiente de su país natal; de esta forma se conoce como la sociedad mi=
ra a
los estudiantes migrantes dentro del sistema educativo y como esto ha ayuda=
do a
la incorporación a las aulas. Por otra parte, se ha dejado de lado la
preparación de los docentes para abordar y ayudar a la integración de los
estudiantes con respecto a sus compañeros y si ellos han realizado adaptaci=
ones
en sus planificaciones para contribuir con el fortalecimiento de su cultura=
.
En este sentido el interés de Estados Unidos y México por=
la
atención y el bienestar de los niños migrantes, han tratado de generar una
educación basada en la inclusión, la igualdad de oportunidades y la
interculturalidad a través de adaptaciones curriculares, pero solo se ha
reflejado una exclusión y por siguiente un fracaso escolar de quienes no
cumplen con los parámetros y estándares establecidos en las diferentes
instituciones. (Franco, 2017).
Los programas educativos, acuerdos y procesos escolares
diseñados para atender las diversas problemáticas de integración por parte =
de
los niños migrantes en Estados Unidos, no son lo suficientemente fuertes co=
mo
para contrarrestar a la exclusión y segregación por la comunidad educativa y
por ende la sociedad; mientras que en México el estudiante se acopla a las
normativas del sistema, lo cual indica que los docentes no cubren con las
necesidades educativas que presentan los estudiantes.
La migración juvenil hacia los Estados Unidos de América =
es
percibida desde la vulnerabilidad y las diferentes estrategias que las fami=
lias
utilizan para sobrevivir, para enfocar la relación entre el capital humano,=
el
capital educativo y migración de jóvenes. (Nájera Aguirre & Herná, 2009)
Las bajas calificaciones de los jóvenes emigrantes, se de=
be
mayoritariamente a jóvenes sin educación básica o que tuvieron una ruptura =
muy
prolongada de sus estudios y se observa una acumulación de discriminación
social sobre su lugar de origen. Las familias migrantes influyen en la deci=
sión
de estudiar. En los jóvenes principalmente, afirmando que no solo es necesa=
rio
de recursos educativos, como escuelas, docentes y programas de inclusión, s=
ino
también la voluntad familiar, incentivar a los hijos a estudiar, ya que la
mayor parte de los adolescentes y jóvenes migran para trabajar.
Otro tema de discusión es la tolerancia que existe en la
sociedad y como los grupos mayoritarios trata o visualizan a los migrantes y
esto debe ser atendido por las políticas públicas en educación. Aceptar la
relación entre modernidad y tolerancia en cuanto se refiera al cumplimiento=
de
los derechos que se encuentran prescritos y también el abordaje de cómo lo
anteriormente mencionado influye en la sociedad con el tema de la educación=
de
las personas migrantes. Muñoz Perez, Alarcón Le=
iva,
& Sanh (2017)
Se manifiesta la iniciativa que surge por cumplir los
derechos que tienen todas las personas, aunque sean inmigrantes, como es el
acceso, la permanencia, y la no discriminación en las diversas instituciones
educativas. Aunque se da poca relevancia a la inclusión desde las aulas y el
trato que reciben desde sus docentes los niños y jóvenes estudiantes migran=
tes.
Bustos & Gairín (2017),
concuerda con los demas autores que existe una
limitada predisposición a la interculturalidad, también que los docentes ti=
enen
uno forma de pensar donde los estudiantes se acoplan al sistema escolar y q=
ue
de ellos depende su rendimiento escolar, por esta razón, no velan por probl=
emas
que tienen los estudiantes con el ritmo, conocimientos previos y peor aun adaptaciones curriculare=
s.
La adaptación académica de estudiantes migrantes se
manifiesta en los centros educativos, puesto que se verifica la inclusión,
dejando a un lado todos los estereotipos. Es necesario conocer la realidad a
partir de las experiencias de las personas que han participado en el proces=
o de
adaptación escolar, con el fin de saber cuáles estrategias benefician el éx=
ito
académico y dan respuesta a la problemática que surgen en la zona fronteriz=
a.
Las experiencias de exclusión que han vivido los estudian=
tes
migrantes, han generado en ellos una desconfianza y no sentirse plenamente a
gusto en sus estudios. Las experiencias de los inmigrantes al tratar de asi=
stir
a una escuela es casi una tarea imposible, considerando un factor que se
presenta muy a menudo. La mayor razón de inasistencia de los estudiantes a =
los
diferentes centros de educación es debido a la actividad laboral de los pad=
res;
debido al problema económico que atraviesan y esa necesidad de aportan en su
hogar. (Frades, 2016)
Se debe tener claro que la inmigración no se habla solo en
los últimos tiempos, sino que desde el inicio el ser humano ha emigrado de =
un
lugar a otro, por esto es necesario que al lugar donde residen las personas=
de
otras nacionalidades tenga el mismo derecho. La educación es un derecho mun=
dial
que debe estar acorde a la integración intercultural.
En gran medida solo miramos la parte afectada de los
estudiantes inmigrantes, pero también existe la realidad de los docentes que
tiene que saber adaptar al aula a los niños de bajos recursos o problemas
familiares y los niños inmigrantes. Esto refleja las bajas calificaciones en
relación con los niños autóctonos.
(Frades, 2016)
Otro factor de gran importancia es saber la edad de los
padres, los motivos de porque decidieron inmigrar y la condonación económica
que tiene la familia en el país actual en el que se encuentra. La inasisten=
cia
a clases llega a ser perjudicial para los niños y adolescentes inmigrantes =
si
presentan alguno de los factores anteriormente mencionados; presentarán
problemas de retraso por el aprendizaje pues los estudiantes no mantienen un
hilo de secuencia con las materias y los temas tratados (Victoria María &am=
p;
Tovar Luis, 2009).
La sociedad manifiesta que la presencia de los niños en l=
as
aulas de clase, llegarían a causar un obstáculo en la educación, aunque las
estadísticas señalan que no existe ninguna afectación. A más de ser criticados y en el mayor d=
e los
casos menospreciados, los estudiantes inmigrantes llegan a tener problemas =
en
el rendimiento académico, puesto los docentes no generaran un clima apropia=
do,
y no existe la colaboración de los padres por contribuir en la escolarizaci=
ón
de sus representados.
Es preciso conocer la conceptualización de diferentes
conceptos que permita entender y comprender sobre la inmigración estudianti=
l y
la adaptación escolar; para lo cual citaremos a diversos autores. Entre ell=
os
tenemos:
La Organización
Internacional para las Migraciones (OIM), (2016) definen la inmigración como
“el proceso por el cual personas no nacionales ingresan a un país con el fi=
n de
establecerse en él” (p. 32).
La inmigración es cuando un individuo deja su país de ori=
gen
y se traslada a otro, en la actualidad esto ha ido creciendo al punto de
considerado como un fenómeno en los países que dan la acogida; la mayor par=
te
de los inmigrantes al trasladarse deben dejar su cultura, sus tradiciones y
muchas de las veces debe dejar su manera de pensar para adaptarse a las cos=
tumbres
y aprender a convivir con la sociedad en donde reside. También podemos decir
que la inmigración se da por diferentes factores como la economía, la
persecución, por estudios o por un cambio de vida.
El Ministerio de Educación del Ecuador (2016), afirma que=
:
El currículo es la expresión del proyecto educativo que l=
os
integrantes de un país o de una nación elaboran con el fin de promover el
desarrollo y la socialización de las nuevas generaciones y en general de to=
dos
sus miembros; en el currículo se plasman en mayor o menor medida las
intenciones educativas del país, se señalan las pautas de acción u
orientaciones sobre cómo proceder para hacer realidad estas intenciones y
comprobar que efectivamente se han alcanzado (p.4).
El currículo es aquel que norma la enseñanza guiando a los
docentes de un país en que se debe enseñar y como enseñar, este es flexible=
y
abierto, por ello el docente debe adecuarlo a las necesidades de cada
estudiante, del grupo y del contexto. Los docentes tienen el papel fundamen=
tal
de llevarlo a cabo, pero tomando en cuenta al estudiante como el personaje
principal del proceso de enseñanza aprendizaje; a partir de ello lograr lle=
gar
a todos y cada uno de los estudiantes sin distinción alguna; con múltiples
experiencias y contenidos.
El Ministerio de Educación del Ecuador (2016) cita a Orjales Villa, I (1999), quién manifiesta que:
Las adaptaciones curriculares se entienden como las suces=
ivas
adecuaciones que, a partir de un currículo abierto, realiza un centro o un =
profesor
para concretar las directrices propuestas por la administración educativa,
teniendo presente las características y necesidades de sus alumnos y de su
contexto (p.31).
Las adaptaciones curriculares son aquellos medios
proporcionados por los docentes o las instituciones educativas permiten a t=
odos
los estudiantes acceder al currículo normal a partir de sus propias habilid=
ades
y destrezas. Estas adecuaciones se harán dependiendo del contexto y de la
realidad a la cual se enfrenta el estudiante.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación,=
la
Ciencia y la Cultura-UNESCO (2005) en el artículo 5 de la Convención sobre =
la
Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales
puntualiza sobre la “diversidad cultural”; definiéndose como:
La multiplicidad de formas en que se expresan las cultura=
s de
los grupos y sociedades. Estas expresiones se transmiten dentro entre los
grupos y sociedades. La diversidad cultural se manifiesta no solo en las
diversas formas en que se expresa, enriquece y transmite el patrimonio cult=
ural
de la humanidad mediante la variedad de expresiones culturales, sino tambié=
n a
través de distintos modos de creación artística, producción, difusión,
distribución y disfrute de las expresiones culturales, cualesquiera que sean
los medios y tecnologías utilizados (p.5).
La diversidad cultural es aquello que permite identificar=
y
diferenciar de un grupo a otro, o de una sociedad a otra; y que ayuda en el
enriquecimiento de cada ser humano, pero si la recibe desde una visión de
respeto y tolerancia.
La presente investigación se fundamenta tanto en las
normativas nacionales e internacionales.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación,=
la
Ciencia y la Cultura UNESCO (2016) en la Declaración de Incheon plasma la
finalidad de la educación; la cuál es brindar a todas las personas iguales
oportunidades para acceder a este servicio. Este derecho se dará independie=
nte
mente de cuál sea su sexo, origen étnico, origen nacional, social o cultura=
l;
para personas migrantes, o pueblos indígenas. “En particular los que se
encuentran en situación de vulnerabilidad o de otro tipo, deben tener acces=
o a
una educación de calidad inclusiva y equitativa y oportunidades de aprendiz=
aje
a lo largo de la vida” (p.25).
Se reconoce una educación para todos sin distinción algun=
a,
centrada en la calidad que esta debe ofertar, que permita adquirir aprendiz=
ajes
que contribuyan en el desarrollo de aptitudes y capacidades para enfrentars=
e al
mundo actual sea cual sea el lugar en donde se encuentren. Pero el centrars=
e en
la finalidad del acceso a la educación de todas las personas, no debe cegar
otros procesos que deben ir de la mano y se los debe tomar encuentra una vez
que ingresan al Sistema Educativo; como son prestar atención sobre si los
estudiantes están aprendiendo y si adquieren las competencias pertinentes. =
Solo
si se cubre con todos esos aspectos se podrá alcanzar la educación de calid=
ad
para todos.
También nos habla sobre los establecimientos y los progra=
mas
educativos; los establecimientos deben contar con instalaciones seguras y de
fácil acceso; los programas educativos deben ser pertinentes, guiados por
enfoques pedagógicos dinámicos y de colaboración centrados en los estudiant=
es;
representados por docentes, establecimientos y los programas educativos
versátiles y adaptables; los establecimientos deben contar con instalaciones
seguras y de fácil acceso; los programas educativos deben ser pertinentes,
guiados por enfoques pedagógicos dinámicos y de colaboración centrados en l=
os
estudiantes. Los sistemas educativos deben ser pertinentes y adaptables ante
todas las necesidades que se puedan presentar y ante los avances tecnológic=
os;
deberán ofrecer medios materiales o humanos que doten de oportunidades ampl=
ias
y flexibles a los estudiantes para adquirir múltiples aprendizajes a lo lar=
go
de su vida, deben definir sus norm=
as o
planes de estudio en función del contexto y en consideración de las aptitud=
es,
capacidades y conocimientos iniciales de los estudiantes sus valores o cult=
ura.
La universalidad en la educación es hacia donde se direcc=
iona
el trabajo de la Declaración de Incheon. Para ello la UNESCO (2016) plantea=
que
será necesario “movilizar esfuerzos nacionales, regionales y mundiales
orientados a: establecer alianzas eficaces e inclusivas, mejorar las políti=
cas
educativas y su funcionamiento conjunto; garantizar sistemas educativos
altamente equitativos, inclusivos y de calidad para todos; movilizar recurs=
os
para financiar correctamente la educación” (p.31).
Entre uno de los principios que reconoce la UNESCO (2016)=
es
que la educación es “un derecho humano fundamental y un derecho habilitador,
para hacerlo realidad, los países deben garantizar un acceso universal e
igualitario a una educación y un aprendizaje inclusivos y equitativos de
calidad, que deberán ser gratuitos y obligatorios”(p.28).
Permitiendo así la universalidad de la educación sin dejar a ninguna persona
fuera del sistema.
Por ello todos los países deben dar mayor importancia a l=
os
procesos educativos mejorando sus políticas y planes. Deben efectuar los
cambios que convengan en las estrategias, enfoques, contenidos, estructuras=
que
permitan eliminar barreras sociales, culturales y económicas; liminar aquel=
las
barreras que privan a niños, adolescentes y adultos al derecho a la educaci=
ón y
a un aprendizaje de calidad, remediando así la situación de miles de person=
as
excluidas permitiendo así crear lazos entre continentes, países, regiones,
ciudades o comunidades. Los sistemas educativos “deben adaptarse a sus
necesidades, independientemente de su origen o procedencia, deben responder=
a
la necesidad de resiliencia de las sociedades y adaptarse a la migración y =
los
desplazamientos” (UNESCO, 2018, p.11).
La Constitución de la República del Ecuador en el artícul=
o 9
manifiesta que las personas extranjeras son consideradas como parte del est=
ado,
con el fin de que aquellas personas gocen de los deberes y derechos que se
rigen en el Estado.
Otro artículo que respalda a los inmigrantes que se encue=
ntra
en el país es el artículo 3, dando a conocer que ninguna persona puede
quebrantar los deberes y derechos que ellos tienen al encontrarse dentro del
país. Señala en litera 1 y 3 que pueden hacer uso de los diferentes benefic=
ios
que brinda el país.
El artículo 11 de la Constitución del Ecuador rige el
principio en el literal 2, que dice que no puede existir discriminación a t=
odos
los seres humanos que viven dentro del estado ecuatoriano incluyendo a las
personas migrantes.
La Constitución del Ecuador también respalda los siguient=
es
artículos 27 y 28 donde los niños y jóvenes migrantes pueden acceder al sis=
tema
educativo del Ecuador, ya que la educación es un derecho universal centrado=
en
el ser humano y no existe discriminación en ninguno de los niveles. Por últ=
imo,
se puede señalar diversos artículos que respaldan el goce de los derechos y=
la
aplicación de los deberes de las personas inmigrantes en igualdad como un
ciudadano ecuatoriano, donde el Estado garantizara su seguridad, libertad y
trato igualitario a todas las personas que vivan dentro del país, es decir
todas las personas se rigen a un mismo sistema. Estos artículos son el art.=
66,
40, 45,392 y 416.
En la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) el
artículo 5 respalda a las personas migrantes para poder acceder al sistema =
educativo
gratuito como un derecho que debe ser respetado y salvaguardado.
Visto ya desde este punto la educación es un derecho de t=
odas
las personas que viven en el Ecuador; siendo así un aspecto universal que t=
odo
estado debe garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes. El artículo=
2
de los principios nos habla de la universalidad y flexibilidad de la educac=
ión;
universalidad siendo un deber ineludible e inexcusable del estado garantiza=
rlo
y flexibilidad que debe adecuarse a las diversidades.
En el Reglamento de la Ley Orgánica de Educación
Intercultural (RLOEI); capítulo IV de la educación en situaciones excepcion=
ales
podemos ver que el Estado respalda y garantiza la educación de los niños, n=
iñas
y adolescentes ya que en el artículo 234 vemos que son personas vulnerables=
y
necesitan tener un trato preferente. En el art. 234 nos habla sobre la
situación de vulnerabilidad. Se consideran en situación de vulnerabilidad l=
as
personas que se encuentran en condiciones de: literal 8. ser hijos de migra=
ntes
con necesidad de protección” (Ministerio de la Educaci=
on,
2017).
También podemos ver que el articulo 235 respalda el trato
preferencial a los niños y jóvenes migrantes a tener una educación de calid=
ad
de la calidez y en especial inclusiva. El articulo 236 evidencia que no hay
impedimento para poder matricular a los niños y jóvenes migrantes, ya que el
Sistema Nacional de Educación facilita la obtención de un cupo con otro tip=
o de
documento.
En el reglamento a la LOEI se observa que en el artículo =
243
la interculturalidad, habla sobre como favorecer a las diferentes comunidad=
es y
cultural a disminuir el racismo y comenzar la inclusión en todas las
instituciones del Ecuador.
Cabe recalcar como el Estado ecuatoriano ayuda a los
migrantes a continuar sus estudios en el caso de no haber concluido todos l=
os
niveles y poder continuar el mismo ciclo de educación es decir que no repita
ningún nivel. Por último, se observa en el art 167 el Sistema Educativo
Nacional ayuda a la reubicación de los estudiantes extranjeros, con el fin =
de
ayudar a terminar sus estudios, en el caso que no existiera papeles que
garanticen el año que deben estar o la culminación de sus estudios.
En el Plan Nacional de Desarrollo toda una vida; el Ecuad=
or
busca que prevalezca la equidad, la justicia social y la igualdad de
oportunidades en todos los niños, niñas y jóvenes sin importar el origen de=
su
nacionalidad, con el fin de que puedan hacer uso de los servicios ecuatoria=
nos
públicos para alcanzar la vida que desea en armonía individual, social
La Ley Orgánica de Movilidad Humana, mediante el art 60 n=
os
explica la relevancia de la terminología residencia temporal; la cual es una
condición inminente de una persona que migra hacia otro lugar que no es su
residencia. Pero también cita que su estadía no debe pasar 2 años esto ya
enmarcándonos en el territorio ecuatoriano. Que solo se la podrá renovar una
sola vez.
En el marco de lo educativo y concretamente de los
estudiantes el permiso recae conforme sea la duración de estudio en cualqui=
er
nivel o a su vez practica pre profesional.
El Plan Nacional de Movilidad Humana en la política 2,
menciona el fortalecimiento de los derechos de una población que se encuent=
ra
en vulnerabilidad y movilidad humana lo que representa un apoyo mutuo entre
sociedades y la no discriminación de ninguna índole hacia otra nacionalidad=
.
En Educación, menciona los cambios que se dan en la socie=
dad
correspondiente a la migración. Planteando la problemática sobre la
finalización de sus estudios en sus lugres de origen por tanto prioriza la
creación de mecanismos que como educación a distancia, aulas virtuales y
plataformas que de alguna manera beneficien a este sector para la finalizac=
ión
de sus estudios. Así también muestra su preocupación hacia las personas que
retornan al país para garantizar su reinserción a la educación.
No descarta un inconveniente común que es la validación de
títulos profesionales o certificados obtenidos en otros países y viceversa.
Pero si asume el compromiso de mejora conforme a gestiones que ayuden a sup=
erar
este obstáculo.
El Decreto Ejecutivo N.- 1585 afirma que nuestro país es =
rico
en pueblos y nacionalidades y el estado ecuatoriano es consciente de esto p=
or
tanto mediante políticas públicas se compromete al apoyo incondicional hacia
este sector y decreta apoyar y fortalecer el sistema de educación intercult=
ural
bilingüe a través de la autoridad educativa nacional que formulara dichas
políticas para el sistema educativo.
=
Metodología.
El método empleado para la recolección de la información =
es
el método cuantitativo mediante la encuesta como técnica y el cuestionario =
como
el instrumento. Se empleó el instrumento desarrollado y aplicado por Valero
José Ramón, (2002 ); las preguntas que se tomó s=
on 13
preguntas para docentes y 7 para estudiantes; las cuales fueron seleccionad=
as y
adaptadas dependiendo de nuestra necesidad y de nuestro contexto mediante el
método de análisis-síntesis. La encuesta consta de preguntas cerradas de
elección única (politómicas); las cuáles se aplicó en la ciudad de Ambato e=
n la
Unidad Educativa “Teresa Flor”, jornada matutina, los sujetos investigados
fueron 6 docentes y 18 estudiantes inmigrantes con el fin de indagar la
inmigración estudiantil y la adaptación en el sistema educativo.
=
Resultados.
Al realizar la tabulación de las encuestas aplicadas a los
docentes de la Unidad Educativa “Teresa Flor “, se obtuvo los siguientes
resultados:
Respondiendo a la pregunta ¿Los padres de los alumnos
inmigrantes, en general, se encuentran en el país en situación de? los doce=
ntes
manifiestan que el 33 % de los padres se encuentran regulares en el país y =
el
67 % de los padres se encuentran irregulares. Se deduce que la mayor parte =
de
los padres son irregulares en el país; lo que indica que puede existir
repercusión en el rendimiento académico del estudiante y en la adaptación
escolar puesto que no existe una estabilidad en el ámbito familiar y en
cualquier momento podrían ser deportados.
Gráfico 1.<=
span
style=3D'mso-bidi-font-size:12.0pt;line-height:115%'> Situación regular o
irregular en el país.
Fuente: Elaboración autores.<= o:p>
Ante la interrogante ¿los estudiantes inmigrantes
incorporados al sistema escolar, se integran en el centro como cualquier ot=
ro
estudiante?; manifiestan que el 17% siempre se integran en el centro y el 8=
3%
manifiestan que a veces. Reflejando así que muestran dificultad en incorpor=
arse
puesto que existe un choque de culturas que repercute en la convivencia. En
cuanto a la pregunta relacionada con ¿los estudiantes inmigrantes incorpora=
dos
al sistema escolar, tienen problemas de adaptación? el 100% manifiesta que a
veces; deduciendo que existen estudiantes que se adaptan rápidamente al
entorno, entablan relaciones intrapersonales con facilidad y comprenden a sus docentes; mientras que=
se
puede evidenciar que existen estudiantes que se les dificulta adaptarse deb=
ido
a la falta de valores lo que causa indisciplina en el aula y a la falta de
conocimientos en cuanto a los contenidos que ya deberá dominar en relación<=
span
style=3D'mso-spacerun:yes'> a su edad.
Gráfico 2.<=
span
style=3D'mso-bidi-font-size:12.0pt;line-height:115%'> Integración de los
estudiantes inmigrantes en el centro.
Fuente: Elaboración autores.<= o:p>
Gráfico 3.<=
span
style=3D'mso-bidi-font-size:12.0pt;line-height:115%'> Adaptación de los
estudiantes inmigrantes en el centro.
Fuente: Elaboración autores.<= o:p>
En cuanto a la pregunta ¿ser inmigrante influye de manera
negativa en el rendimiento académico? el 66% manifiesta que bastante, el 17%
poco y el 17% nada. Lo que indica y ser inmigrante influye en su mayoría en=
el
rendimiento académico ya que los docentes afirman que los estudiantes
inmigrantes especialmente los estudiantes venezolanos presentan un grado de
dejadez en cuanto a la realización de las tareas, también manifiestan que no
les gusta trabajar en clases y faltan muy seguido a clases y esto es algo q=
ue
dificulta en su aprendizaje, ya que llegan a faltar por semanas y esto no
contribuye en su rendimiento académico, generan vacíos en cuanto a los
conocimientos de la materia lo cua=
l no
permite al docente; repercutiendo así en el rendimiento académico. En relac=
ión
a la interrogante ¿el rendimiento escolar de estudiantes inmigrantes,
está condicionado por la edad de acceso al sistema educativo ecuatoriano? el
67% manifiesta que bastante y el 33% que poco; se deduce que la edad de acc=
eso
si influye en el rendimiento académico puesto que de esto dependerá que el =
niño
se adapte rápidamente al entorno y a las normas y reglas del centro escolar=
.
Gráfico 4.<=
span
style=3D'mso-bidi-font-size:12.0pt;line-height:115%'> Influencia de ser
inmigrante en el rendimiento académico.
Fuente:
Gráfico 5.<=
span
style=3D'mso-bidi-font-size:12.0pt;line-height:115%'> Relación entre la eda=
d de
acceso y el rendimiento escolar.
Fuente: Elaboración autores
Ante la interrogante ¿los estudiantes inmigrantes
protagonizan peleas dentro de la institución? el 17 % afirma que siempre, el
50% a veces y el 33% nunca; lo que indica que los estudiantes inmigrantes s=
on
más propensos a protagonizar peleas con sus compañeros o a formar indiscipl=
ina
dentro del aula; los docentes afirmar que en muchos de los casos estas pele=
as
se dan porque existe una creencia de superioridad de los estudiantes
inmigrantes ante los estudiantes ecuatorianos. En cuanto respondiendo a la
pregunta ¿los estudiantes inmigrantes se adaptan a las normas de convivenci=
a y
las formas de vida del contexto? el 17% manifiesta que siempre y el 83% a
veces; lo que indica que lo estudiantes inmigrantes tienen dificultad en
adaptarse a las normas de convivencia del entorno puesto que difiere en su
mayoría a las normas del país de procedencia. En relaci=
ón a
la interrogante ¿los padres y/o madres de los alumnos inmigrantes? el 17%
manifiestan que los padres visitan al tutor por iniciativa propia, el 67% s=
ólo
acuden al ser llamados por el propio tutor y el 17% se desentienden del cen=
tro;
lo que indica que los padres no están al pendiente de sus hijos y no muestr=
an
interés en cuanto al rendimiento y adaptación de su hijo, no busca la forma
para trabajar en conjunto con el docente.
Gráfico 6.<=
span
style=3D'mso-bidi-font-size:12.0pt;line-height:115%'> Estudiantes inmigrant=
es y
peleas.
Fuente: Elaboración autores
De la encuesta aplicada a los estudiantes se obtuvo los s=
iguientes
resultados:
De los estudiantes inmigrantes que existen en la instituc=
ión
el 67% proceden de Venezuela, el 22% de Colombia y el 11% de España. En
relación a la pregunta de ¿En qué año empezó a vivir en el Ecuador?; el 11%
manifiesta que entre el año 2015 – 2016, el 33% en el 2017, el 56% entre el=
año
del 2018 e inicios del 2019. Se deduce que la mayoría de los estudiantes
inmigrantes son venezolanos y que inmigraron de su país durante la crisis
financiera que azotó a su país y obligó a muchas familias a buscar nuevos
rumbos para poder salir adelante.
Gráfico 7. =
País de procedencia.
Fuente: Elaboración autores
Gráfico 8.<=
span
style=3D'mso-bidi-font-size:12.0pt;line-height:115%'> Año de ingreso al paí=
s.
Fuente: Elaboración autores
Asamblea Constituyente=
s.
(2017). Constitución del Ecuador. Quito. Obtenido de Constitución de la Rep=
ública
del Ecuador.
Ávalos, B. (2012).
Inmigrantes en Chile: límites y potencialidades de los niveles locales para
construir un nuevo pacto de integración social.
Bustos, R., & Gairin, J. (2017). La adaptación académica de estudia=
ntes
migrantes en contexto de frontera. Calidad en la educación. Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=3Dsci_abstract&pid=3DS0718-=
45652017000100193&lng=3Des&nrm=3Diso
Carabaña, J. (2008). El
impacto de la inmigración en el sistema educativo español. Real Instituto
Elcano, 11.
Cerón, L., Pérez Alvar=
ado,
M., & Poblete, R. (2017). Percepciones Docentes en torno a la Presencia=
de
Niños y Niñas Migrantes en Escuelas de Santiago: Retos y Desafíos para la
Inclusión. Revista latinoamericana de Chile. Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=3Dsci_abstract&pid=3DS0718-=
73782017000200015&lng=3Des&nrm=3Diso
Consejo Nacional De
Planificación. (2017). Plan Nacional de Desarrollo.
D=
ominguez, C. (20 de enero de 2=
014).
SCRIBD. Obtenido de
https://es.scribd.com/document/200482438/Integracion-educativa
Frades, S. (2016).
Inmigración y educación: un relato abierto más allá de lo escolar. Avances =
en Supervición Educativa.
Franco, M. (2017). Sis=
temas
educativos y migración. Una mirada a la educación en Estados Unidos y Méxic=
o.
Scielo.
Hernández Yulcerán, A. (2016). El currículo en contextos de
estudiantes migrantes: Las complejidades del desarrollo curricular desde la
perspectiva de los docentes de aula. Estudios pedagógicos (Valdivia). Obten=
ido
de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=3Dsci_arttext&pid=3DS0718-0=
7052016000200009
Jiménez & Valdivia=
&
Valdés & Hernández. (2017). Migración y escuela: Análisis documental en
torno a la incorporación de inmigrantes al sistema. Ps=
icoperspectivas:
Individuo y sociedad, 16. Obtenido de
http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFil=
e/940/608
J=
oiko, S., & Vázque, A. (2016). Acceso y elección escolar de famil=
ias
migrantes en Chile: "No tuve problemas porque la escuela es abierta,
porque acepta muchas nacionalidades". Calidad en la educación.
Ministerio de Educacion. (2015). Ley Orgánica de Educación Intercul=
tural.
Quito.
Ministerio de Educació=
n.
(2016). Currículo de los niveles de educación obligatoria. Obtenido de
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/Curriculov2.p=
df
Ministerio de la Educacion. (2017). RLOEI. Quito.
M=
initerio de Educación. (2016).=
Guía
para la implementación del currículo del área de Ciencias Naturales en el
subnivel elementa. Obtenido de
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Guia-de-imple=
mentacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Muñoz Perez,
E., Alarcón Leiva, J., & Sanh, S. (2017).
Modernidad, tolerancia y migración: consecuencias para la educación en Chil=
e.
Scielo, 39, 256-778. doi:10.1590/ES0101-73302018178659
Nájera Aguirre, J. N.,=
&
Herná, J. M. (2009). Educación y migración juve=
nil
hacia estados unidos de américa. Obtenido de http://www.comie.org.mx/congre=
so/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_10/ponencias/1161-F.pdf
Organización Internaci=
onal
para las Migraciones. (2016). Glosario sobre migraciones. (D. G. Voluntaria=
do.,
Ed.) Obtenido de https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_7_sp.pdf=
Poblete, R. (2018). El trabajo con la diversidad desde el currículo en escuelas con presencia de n= iños y niñas migrantes: Obtenido de Revista Cielo: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v40n159/0185-2698-peredu-40-159-51.pdf<= o:p>
UNESCO. (20 de octubre=
de
2005). Convención de la UNESCO sobre la Protección y Promoción de la Divers=
idad
de las Expresiones Culturales. Obtenido de
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000142919_spa
UNESCO. (2016). Educac=
ión
2030 Declaración de Incheon. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0=
024/002456/245656s.pdf
UNESCO. (2018). Inform=
e de
Seguimiento de la Educación en el Mundo 2 0 1 9. Obtenido de Migración,
desplazamiento y educación: CONSTRUYENDO PUENTES, NO MUROS:
http://unesdoc.unesco.org/images/0026/002659/265996s.pdf
Valero Escanden
, J. R. (2002 ). INMIGRACIÓN Y ESCUELA: La escolarización en España =
de
los hijos de los. Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Victoria María & T=
ovar
Luis. (2009). Migración internacional y educación: una aproximación al efec=
to
sobre la asistencia escolar en Colombia. Cuadernos de Economía, 175-204.
Zúñiga, V. (2013). Mig=
rantes
internacionales en las escuelas mexicanas: desafíos actuales y futuros de
política educativa. Sinética. Obtenido de https=
://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3D99827467009
Para cit=
ar el
artículo indexado.
<=
span
style=3D'mso-bidi-font-size:12.0pt;line-height:115%'>Pimbo
El artículo que se pub=
lica
es de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan=
el
pensamiento de la Revista Ciencia
Digital.
El
artículo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parc=
ial
y/o total en otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Ciencia Digital.
[1] Universidad Técnic=
a de
Amato, Facultad de Ciencias de la Educación, Carrera de Educación Básica.
Ambato, Ecuador.apimbo0329@uta.edu.ec
[2] Universidad Técnic=
a de
Amato, Facultad de Ciencias de la Educación, Carrera de Educación Básica.
Ambato, Ecuador. acanchignia5048@uta.edu.ec
[3] Universidad Técnic=
a de
Amato, Facultad de Ciencias de la Educación, Carrera de Educación Básica.
Ambato, Ecuador. nparedes4648@uta.edu.ec
[4] Universidad Técnic=
a de
Amato, Facultad de Ciencias de la Educación, Carrera de Educación Básica.
Ambato, Ecuador. ryungan@uta.edu.ec