MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D4DCEE.57D7BAB0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como archivo de almacenamiento web. Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos, como Windows® Internet Explorer®. ------=_NextPart_01D4DCEE.57D7BAB0 Content-Location: file:///C:/20C7B092/P10V3N1.1Sindromedelhombremaltratadoylaviolenciaintrafamiliar.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Síndrome del
hombre maltratado y la violencia intrafamiliar.
Syndrome of=
the
battered man and with domestic violence
Viviana Barros Carvajal [1],=
Edmundo
Chóez Chiliquinga. [2],
& Fernanda Zambrano Pérez [3]
Recibido:
10-02-2019 / Revisado: 15-02-209 /Aceptado: 04-03-2019/ Publicado: 14-06-20=
19
Abstract. DOI: =
https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i1.1.365
This document
analyzes the characteristics of the man assaulted, the type of violence of
which they are victims, the characteristics of the aggressor and the injuri=
es
they suffer, to give a complete perspective of domestic violence in Ecuador=
. Objectives. - Identify the presen=
ce of
the Syndrome of the mistreated man, the characteristics of his aggressors a=
nd
his relation with the domestic violence. Methods.
- Observational, descriptive, cross-sectional investigation. Results.-=
There
442 cases were married men, with an average of 30 to 34 years of age. The m=
ain
aggressor was his wife. The 76.8% of the victims suffered domestic violence
before, most of them had 3 days of legal medical incapacity. The 72.9% are =
head
and face injuries, emitted by blunt objects in a 76.5%. Conclusions.-=
span>The 77% of men have suffered violence before, o=
nly
a small percentage have reported it. There is a relationship between the
syndrome of battered man and domestic violence.
Keywords: domestic, violence, battered, men
Resumen.
=
En este documento se analiza las características
del hombre agredido, el tipo de violencia del que son víctimas, las
características de la agresora y las lesiones que sufren, para dar una
perspectiva completa de la violencia intrafamiliar en el Ecuador. Objetivos.-Identificar
la presencia del Síndrome del hombre maltratado, las características de sus
agresoras y su relación con la violencia intrafamiliar. Métodos.- Observacional,
descriptiva de corte transversal. Resultados.-Los 442 casos fueron hombres casados, con un
promedio de 30 a 34 años. La principal agresora fue su esposa. El 76,8% de =
las
víctimas sufrió violencia intrafamiliar anteriormente que presentaron 3 día=
s de
incapacidad médico legal, el 72,9% son lesiones a nivel de cabeza y cara,
emitidas por objetos contundentes en un 76,5%. Conclusiones.-El 77% de ho=
mbres
ha sufrido violencia anteriormente, solo un pequeño porcentaje lo ha
denunciado, por lo tanto, existe relación entre el Síndrome del hombre
maltratado y la violencia intrafamiliar.
Palabras claves: Violencia, intrafamiliar, hombre, maltrato
=
Introducción.
El tipo de violencia más representativo a nivel nacional es la violencia
intrafamiliar, sin embargo, durante años se ha considerado como generador de
violencia al hombre, dejando de lado que tanto hombres como mujeres pueden =
ser
víctimas de malos tratos, por parte de sus cónyuges, o parejas sentimentale=
s;
la literatura revisada para el planteamiento del presente estudio trata en =
su
mayoría sobre la violencia hacia la mujer., teniendo muy poca escasos
documentos acerca de la violencia hacia el hombre. El maltrato de las parej=
as
hacia el hombre muchas veces se ha conjugado bajo amenazas de abandono y
separándolo de su familia como son sus hijos y sus bienes materiales, mucha=
s de
ellas no se adjudican un compromiso de culpabilidad y atribuyen su falta a =
su
pareja, el hombre en este sentido toma la culpa como suya y siente que es j=
usto
el maltrato que está recibiendo. Muchos de ellos no se separan de sus mujer=
es
por sus hijos, por el temor de perderlos y ante todo que su madre los coloq=
ue
en su contra y termine la buena relación que existe entre ellos. La violenc=
ia
hacia el hombre es oculta y subregistrada en nu=
estro
país por lo que se realiza este estudio para el conocimiento de la población
ecuatoriana.
La violencia intrafamiliar, por definición, son todas las situaciones o
formas de abuso de poder o maltrato (físico o psicológico) de un miembro de=
la
familia sobre otro que se desarrollan en el contexto de las relaciones
familiares y que ocasionan diversos niveles de daño a las víctimas de esos
abusos, por ende es una situación “multicausal” donde factores sociales,
individuales, comunitarios conjuntamente con edad, sexo, nivel económico,
situación laboral, nivel de educación, uso de drogas entre otras sustancias,
presenciar o sufrir maltrato físico en la niñez y todas estas causas pueden
incurrir en violencia, no siempre determinan la misma, sin embargo, cada un=
o de
estos factores puede predeterminar un comportamiento violento o el llegar a=
ser
objeto de violencia. Según la Organización Mundial de la Salud la violencia=
en
la familia es la agresión física, psicológica o sexual cometida por el espo=
so/a
o conviviente, abuelos, padres, hijos, hermanos, parientes civiles u otros
familiares. También comprende a los tutores o encargados de la custodia. Af=
ecta
a todas las familias sin distinción de raza, edad, educación o condiciones
socioeconómicas.
El síndrome del hombre
maltratado es un concepto creado por Suzanne K. Steinmetz
el mismo que se refiere a una condición física y psicológica que presentan =
las
víctimas de violencia y abusos (usualmente de manera persistente) provenien=
te
de sus parejas. Los varones que se encuentran ante esta situación reacciona=
n de
dos formas, la primera, optar por el silencio o la segunda, expresarlo de
manera pública, los que salen a la luz desean superar su ocultamiento. Los hombres víctimas de la violencia por parte de la
pareja, pueden experimentar lesiones graves como extremidades fracturadas,
heridas por armas blancas, mordeduras, excoriaciones, laceraciones, agresio=
nes
verbales, intimidación psicológica y emocional. En consecuenc=
ia,
las víctimas masculinas pueden rechazar el examen físico realizado por médi=
cos
legistas, el apoyo de profesionales de la salud y en general de los servici=
os
de salud; como resultado, muchos hombres temen buscar ayuda legal, por el h=
echo
de que los consideren los agresores cuando ellos son los agredidos, ante to=
do,
cuando es en defensa propia.
Metodologia.
Se definió una población de 442 casos de hombres agredidos en el período
comprendido entre enero del 2016 a diciembre del 2017; se decidió realizar =
el
estudio a toda la población, observando los criterios de inclusión y exclus=
ión.
Entre los criterios de inclusión tenemos: Hombres agredidos con informe
pericial examinados por un médico forense en el departamento de Medicina Le=
gal
de la Unidades de Atención de Peritaje Integral de Qui=
tumbe
y Unidad de Flagrancia de la ciudad de Quito durante el año 2016 y el año 2=
017;
reportes de hombres mayores de 18 años en adelante.
Los criterios de exclusión son: Hombres agredidos que no cuenten con
informe pericial en el departamento de Medicina Legal de la Unidades de
Atención de Peritaje Integral de Quitumbe y Uni=
dad de
Flagrancia de la ciudad de Quito durante el año 2016 – 2017; hombres agredi=
dos
por otro personal del núcleo familiar.
El estudio
analizó los 442 expedientes (formulario de la Fiscalía General del Estado) =
de
Medicina Legal desde enero de 2016 a diciembre de 2017.
·
Grupos de edad de hombres maltratados.=
b> Fiscalía de Pichincha, 2016-2017
Se elaborar=
on
grupos de edad; de las 442 víctimas registradas, el promedio fue de 35,5 añ=
os,
con una desviación estándar de +/- 10,9 años
con límites de edad entre 18 y 75; en relación a la clasificación por
grupos de edad el 25,6% corresponde al grupo de 30 a 34 años, mientras que =
el
18,4% constituyen las víctimas de 25 a 29 años, el 18,1% corresponde al gru=
po
de 45 a 59 años y el 16,1% corresponde al grupo etario de 35 a 39 años, el
resto de grupos etarios representan menos del 10% cada uno.
Estado civil de las víctimas. Fiscalía de Pichinch=
a,
2016-2017.=
=
Con respect=
o al
estado civil de las víctimas, el 40% fueron casados, 30% de los casos unión
libre, el 22% fueron solteros y el 8% divorciado o separado.
Nivel educativo de las víctimas. Fiscalía de
Pichincha, 2016-2017.
Referente al nivel educativo, 39,7% (171 casos)
fueron bachilleres, el 35,0% presentaron educación superior, el 17,4% cursó=
la
secundaria, 6,3% presentó instrucción primaria y el 1,6% tuvo instrucción
técnica.
Trabajo u ocupación de las víctimas. Fiscalía de
Pichincha, 2016- 2017.
Se observa =
que
el 40,5% (151 casos) poseía trabajo independiente, seguido por el 35,1%
empleado privado, el 13,1% empleado público y el 6,4% de víctimas, indicó e=
star
desempleado; 2,7% eran estudiantes, 1,6% jubilados, además, cabe recalcar q=
ue
la ocupación del 0,6% fueron los quehaceres domésticos
Relación entre la víctima y la persona
agresora, según sexo. Fiscalía de
Pichincha, 2016- 2017.
El 35,3% fu=
e la
esposa (o), de los cuales 155 fueron mujeres (35,1%) y =
1 de sexo masculino (0,2%), el 32,=
3% fue
la conviviente (31,7% femenino y 0,6% masculino), finalmente, del 25,8% que
fueron las ex cónyuges, 25,6% fue de sexo femenino y 0,2% masculino, 6,5% de
los agresores fueron las novias.
Ocupación de los agresores. Fiscalía de Pichincha, 2016- 2017.
Se observa =
en
su gran mayoría (37%) 128 casos realizan quehaceres domésticos, el 24% tien=
e un
trabajo independiente, el 17% empleado privado, el 8,4% está desempleado o =
no
tiene ninguna ocupación, el 7,2% fueron empleados públicos, la ocupación de
estudiantes constituye el 5,8%, el 0,6% fueron jubilados.
Gráfico 1. Lesiones corporales de las víctimas. Fiscalía de Pichincha, 2016- 201=
7.
Fuente: Expedientes médico-legales de las Unidades de
Atención de Peritaje Integral de Fiscalía de Pichincha.
Elaborado: Md. Mayra Viviana Barros Carvajal.
El 72,9% (3=
22
casos) de hombres maltratados, presentó lesiones en la cabeza/ cara, el 19,=
7%
(87 casos) en el cuello, el 26,7% (118 casos) en el tórax, 5,4% (24 casos)
presentaron lesiones en abdomen, en los miembros superiores el 47,5% (210
casos), el 11,5% (51 casos) en los miembros inferiores, 3,4% (15 casos) no
presentaron lesión, además, se observó en menor porcentaje lesiones en la
región lumbar (1,8% de los 8 casos) y en los genitales (0,7%) en 3 casos.
Días de incapacidad médico legal acorde a =
las lesiones. Fiscalía de
Pichincha, 2016- 2017.
Se contó co=
n el
registro de los días de incapacidad médico legal otorgados de acuerdo con s=
us
lesiones; de los cuales, el 3,2% no tuvo ningún día de incapacidad, el 58,0=
% de
los casos tuvo menos de 3 días de incapacidad, el 21,8% tuvo 3 días, el 15,=
4%
entre 4 y 8 días; mientras que la lesión justificó la incapacidad de 9 a 30
días en el 1,4% de los casos y de 31 a 90 días en 1 hombre maltratado que
corresponde al 0,2%.
Objetos con los que recibieron el ataque de
las víctimas. Fiscalía de
Pichincha, 2016- 2017.
El 3% (13) =
de
los 442 casos de hombres maltratados, recibieron el ataque sin ningún objet=
o,
mientras que el 86,9% restante, sufrió el ataque con un objeto contuso.
Gráfico 2. Denuncias
presentadas por parte de las víctimas, según casos de violencia anterior.
Fiscalía de Pichincha, 2016- 2017.
=
Fuente: Expedientes
médico-legales de las Unidades de Atención de Peritaje Integral de Fiscalía=
de
Pichincha.
Elaborado: Md. Mayra Viviana Barros Carvajal.
De los 442
casos de hombres maltratados, 102 (23,2%) no sufrieron violencia anterior ni
han presentado denuncias; el 66,7% de casos vivieron violencia previa pero =
no
realizaron ninguna denuncia; finalmente, se observa que el 10,1% de hombres
maltratados, han vivido episodios de violencia anteriormente y lo han
denunciado.
<=
span
style=3D'mso-bookmark:_Toc528510479'>Gráfico 3. Casos de violencia previa, según la relación entre el agresor y la
víctima. Fiscalía de Pichincha, 2016- 2017.
Fuente: Expedientes médico-legales de las Unidades de
Atención de Peritaje Integral de Fiscalía de Pichincha.
Elaborado: Md. Mayra Viviana Barros Carvajal.
<=
span
lang=3Des-419 style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times=
New Roman",serif;
mso-fareast-font-family:"Times New Roman";color:black;mso-ansi-language:#58=
0A;
mso-fareast-language:ES-EC'>Del 76,7% que vivió violencia previa, 127 (28,9=
%)
lo hizo de parte de su esposa (o), 113 (25,7%) de parte de su conviviente, =
82
de su ex conviviente (18,6% de los 439 casos con registro de violencia prev=
ia)
y 15 casos (3,4%) de violencia previa por parte de su novia.
lesionante; los días de incapacidad que le determinan=
el
tiempo de privación de la libertad de cada país y sus leyes.
Conclusiones.
Referencias bibliográficas.
Aristizabal DLSSMIJRA. Violencia de pareja contral =
el hombre
en Cali, Colombia. [Online].; 2016 [cited 2017 =
Septiembre 11. Available <=
span
class=3DSpellE>from:
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/ml/article/download/1700/2039
Becerra Flo=
res
Sara FVMVVJ. Violencia doméstica en contra del hombre en la ciudad de Lima.
[Online].; 2009 [cited 2017 Marzo
3 [123]. Available from:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3114291.pdf
Ecuador
Elena HP.
Violencia doméstica: hombres vs mujeres maltratantes=
span>
en la ciudad de Barranquilla. [Online].; 2010 [cited=
span>
2017 Marzo 3. Available from:
http://www.academia.edu/27115271/Violencia_dom%C3%A9stica_hombres_versus_mu=
jeres_maltratantes_en_la_ciudad_de_Barranquilla.
Giovani CM. DerechoEcuador.com. [Online].; 2015 [cited=
2017 Marzo 3. Available from: https://www.derechoecuador.com/violenciacontrae=
lvaron
Natalia G.
Informe del evento de violencia de género, en Colombia, período epidemiológ=
ico
XIII 2015. [Online].; 2015 [cited 2017 Marzo 3. Available from:
http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49514/Violencia+Intrafamili=
ar.pdf
OMdl S.
Organización Mundial de la salud. [Online].; 2017 [cit=
ed
2017 Agosto 10. Available=
span> from: http://www.who.int/topics/violence/es/.
Patricia T.
Varones víctimas de violencia doméstica: Un estudio exploratorio acerca de =
su
percepción y aceptación. [Online].; 2010 [cited=
2017 Marzo 3. Available from: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n2/v6n2a10.p=
df.
Rubén RAM.
Tipología del hombre víctima de la violencia conyugal. [Online]. [cited 2017 Marzo 3. Available from:
http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/302/1/Tipolog%C3%ADa%20del%20hom=
bre%20victima%20de%20la%20violencia%20conyugal.pdf.
Shuler C. Male victims of intimate partner violence in the United States: An examination of the review of literature
through the Critical theoretical persective. [Online].; 2010 [cit=
ed
2017 Marzo 3. Available from:
https://www.sascv.org/ijcjs/pdfs/carolettaijcjs2010vol5iss1.pdf.
Suzanne S. =
The Battered husband
syndrome. [Online].; 1977 [cited
2017 Enero 15. Available from:
http://www.papahelp.ch/downloads/Steinmetz_The_Battered_Husband_Syndrome.pd=
f.
Telégrafo E=
. El
telégrafo. [Online].; 2014 [cited 2017 Febrero 4. Available from: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/judicial=
.
Para citar el artículo indexado.
=
Barros V., =
Chóez E. & Zambrano F. (2019) Síndrome del
hombre maltratado y la violencia intrafamiliar. Revista electrónica Ciencia Digital 3(1.1), 131-141. Recuperado
desde: http://c=
ienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/v=
iew/365/783
El articulo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicaci=
ón
parcial y/o total en otro medio tiene que ser autorizado por el director de=
la Revista Ciencia Digital.
[1] Universidad Cen=
tral del
Ecuador. Correo-e: mvbcmedi7@hotmail.com
[2] Universidad Centr=
al del
Ecuador. Correo-e: edmundo_choez@hotmail.c=
om
[3] Universidad Central del Ecuador. Correo-e: a15_fernanda@hotmail.com<= o:p>
=
=
ISSN: 2602-8085