MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D4DCF4.E641F440" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como archivo de almacenamiento web. Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos, como Windows® Internet Explorer®. ------=_NextPart_01D4DCF4.E641F440 Content-Location: file:///C:/0D821E52/P4V3N1.1EvoluciondelahistoriaclinicacriminologicaenelEcuador.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Evolución d=
e la
historia clínica criminológica en el Ecuador
Evolution of criminological clinical history in
Ecuador
María Fernanda Zambrano Pérez[1],= Edmundo Nicasio Chóez Chiliquinga= [2], Mayra Viviana Barros Carvajal= [3] & Martha Magdalena Parra Parra [4]<= o:p>
Recibido:
10-02-2019 / Revisado: 15-02-209 /Aceptado: 04-03-2019/ Publicado: 14-06-20=
19
Abstract. DOI: https://doi.org/10.33262/c=
ienciadigital.v3i1.1.359
The Criminological Clinical History contains
investigative data of a criminal act. At the international level, advances =
have
been made in the criminological study, based on the use of criminological
clinical history. Objective: To describe the evolution of the Criminological
Clinical History in the Julio Endara Criminology Institute. Methodology: A
retrospective, descriptive observational study of 400 histories, taken from=
the
years between 1936 to 2016, was conducted. Results: Most changes occurred in
the years 1959 and 1979. In 2005, the last update, only one was introduced.
variable. Another finding was the high number of incomplete data, or
nonexistent records. When comparing the variables proposed in this study, t=
he
greatest similarities were with the models of 1959 and 1979. Conclusions: A
regression was observed in the update, since the greatest similarity found =
was
between the proposal and the clinical history. criminology of the year of 1=
979.
Keywords:
Resumen.
La Historia Clínica Criminológica contiene datos
investigativos de un acto delictivo. A nivel internacional han surgido avan=
ces
en el estudio criminológico, basados en el uso de la historia clínica
criminologíca. Objetivo: Describir=
la
evolución de la Historia Clínica Criminológica, en el Instituto de Criminol=
ogía
Julio Endara. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo
retrospectivo de 400 historias, tomadas de los años comprendidos entre 1936=
al
2016. Resultados: La mayoría de cambios se dieron en los años 1959 y 1979. =
En
el año 2005, última actualización, únicamente se introdujo una variable. Ot=
ro
hallazgo fue el alto número de datos incompletos, o registros inexistentes.=
Al
comparar las variables propuestas en este estudio, las mayores semejanzas
fueron con los modelos de los años 1959 y 1979. Conclusiones: Se observó un
retroceso, en la actualización, ya que la mayor semejanza encontrada, entre=
la
propuesta, fue con la historia clínica criminológica del año de 1979.
Pal=
abras
claves: =
=
=
Introducción.
La Criminol=
ogía
desde sus inicios se ha dedicado al estudio del delito, las causas y su
reparación, en sintesis, se encarga del estudio del problema de la infracci=
ón,
del infractor y de su tratamiento. El estudio de los problemas propiamente
criminológicos, empezó por investigaciones en diversos dominios de la cienc=
ia,
sobre todo en la medicina, la estadística moral (judicial), la sociología y=
la
psicología. Es en el decenio de los ochenta del siglo XX, cuando se fomenta=
el
uso de la Historia Clínica Criminológica, como una herramienta de estudio,
organizándola metodológicamente, a la manera de la clínica médica. En nuestro país los ini=
cios
de la Criminología surgieron al cr=
earse
el Instituto de Criminología en 1936, bajo dependencia del Ministerio de
Gobierno Justicia y Cárceles, con la inmediata dirección del “Médico Direct=
or
General de Prisiones”, en estas condiciones se mantuvo el Instituto, hasta =
el
14 de Julio de 1944, en la que, mediante Decreto Supremo No. 401, se lo
adscribe a la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central del Ecua=
dor.
En 1959 se codifica la ley la cual ratifica su mantenimiento dentro de la
Universidad Central del Ecuador donde continúa hasta la actualidad con el
nombre de Intituto de Criminología Julio Endara, en memoria del Médico
Psiquiatra pionero en esta ciencia en nuestro país.
Fundamento teórico
El diagnóst=
ico
clínico criminológico es un informe de carácter legal realizado mediante un
proceso dinámico que permite, a quien realiza un análisis, establecer hipót=
esis
sobre los factores explicativos de la conducta de un infractor. Esta hipóte=
sis
se va modificando conforme se van desvelando trastornos de personalidad, ra=
sgos
de comportamiento, características del delito, entorno cultural, familiar y
socio-demográfico, nivel de planificación, y la relación víctima–victimario=
de
forma interdisciplinaria.
La historia clínica criminológica
Incluye la
descripción tanto de la versión del delito y la visualización que el supues=
to
victimario le da a la infracción cometida, además de toda una serie de
elementos, mismos que permiten entender: ¿Cómo?, ¿Para qué?, ¿Por qué? y ¿de
qué manera? se dio una conducta que ofendió a otra persona, lo que produce =
una
alteracion en la dinámica personal y social del afectado, así como de la
comunidad a la que pertenece. Por tal motivo, para ser un instrumento útil,
requiere de claridad en su redacción, certeza en la aplicación de sus conce=
ptos
y honestidad en la toma de datos.
Proceso del análisis criminológico
La historia
clínica criminológica analiza al sujeto en tres momentos distintos que abar=
can:
el momento antes de cometer la infracción, durante la comisión del hecho y =
el
tercer momento incluye el pronóstico y evolución que se aprecia que tendrá =
el
sujeto tras el diagnóstico y tratamiento, en síntesis es decir habla del
pasado, presente y futuro de un sujeto. Dicho esto, el proceso de análisis
clínico criminológico es un sistema de planificación de actividades, integr=
ado
por tres elementos: valoración, diagnóstico e implementación.
Manejo de la Criminología en Latinoamérica
Metodologia.
El
estudio es de un diseño observacional descriptivo y retrospectivo.
Observacional porque se observó el comportamiento evolutivo, los cambios
acaecidos durante el transcurrir del tiempo, en la Historia Clínica
Criminológica; descriptivo por cuanto se realizó una recolección de datos en
relación a las variables observadas dentro de la Historia Clínica
Criminológica, y dichas variables de describieron para demostrar la situaci=
ón
en la que se encuentran actualmente comparada con sus inicios. Se estudiaro=
n ejemplares
de la Historia Clínica Criminológica desde un determinado periodo, comparad=
as
con otras que se implementaron en el mismo Instituto y retrospectivo porque=
el
estudio se realizó en referencia a un tiempo pasado, se realizó un análisis=
del
modelo de Historias Clínicas Criminológicas manejadas el Instituto de
Criminología Julio Endara de la Universidad Central del Ecuador, de un tota=
l de
11130 historias clínicas criminológicas hasta el año 2016, se decidió la to=
ma
de 5 ejemplares, al azar, por cada año, desde 1936, hasta el 2016 obteniend=
o un
total de 400 ejemplares para el estudio. La información se obtuvo de forma
directa, para su tabulación y análisis, se utilizó una estadística comparat=
iva
y descriptiva, en los datos generales de la muestra estudiada.
=
Resultados
En
la tabla 1 se muestra las variables presentes en la primera Historia Clíni=
ca
Criminológica creada en el Instituto en 1936, podemos observar que, ítems
importantes cómo: Ingreso, anamnesis criminológica y tratamiento
penitenciario, aún prevalecen en el modelo actual del 2005.
Ítem |
Aparició=
n en
el modelo |
Desapare=
ce
en el modelo |
Continúa=
en
el modelo |
Número de
Historia |
1936 |
|
2005 |
Penado |
1936 |
1937 |
|
Nombres =
del
Delincuente |
1937 |
1979 |
|
Ingresó =
el |
1936 |
|
2005 |
Salió el=
|
1936 |
1959 |
|
Huellas
dactilares |
1936 |
2005 |
|
Huellas
palmares |
1936 |
1979 |
|
Delito
cometido |
1936 |
1959 |
|
Fotograf=
ías
identificadoras |
1936 |
2005 |
|
Lugar do=
nde
cometió el delito |
1936 |
1959 |
|
Antecede=
ntes
Individuales (historia del delincuente) |
1936 |
1959 |
|
Antecede=
ntes
familiares (constitución del ho=
gar ) |
1936 |
1959. |
|
Examen
antropológico |
1936 |
1959 |
|
Fotograf=
ías
del examen antropológico |
1936 |
1959 |
|
Examen
fisiológico y médico |
1936 |
1959 |
|
Examen
psiquiátrico |
1936 |
1979 |
|
Asistenc=
ia
médica durante la reclusión |
1936 |
1959 |
|
Examen
psicológico (Kretschmer) |
1936 |
1959 |
|
Anamnesis
criminológica |
1936 |
|
2005 |
Índice de
peligrosidad (Estudio) |
1936 |
|
|
Tratamie=
nto
penitenciario |
1936 |
1979 |
2005 |
Tabla 1. Resumen de aparición, desaparición y continuidad de variables en la Historia Clínica
Criminológica creada en 1936 en el Instituto de Criminología Julio Endara.=
Fuente: Departamento de estadística del Instituto de
Criminología Julio Endara, Historias Clínicas Criminológicas
Elaboración: Md. Ma. Fernanda Zambrano Pérez
En
la tabla 2 se muestra las variables ingresadas en 1959, podemos observar q=
ue,
ítems importantes cómo: lugar de la infracción e infracción, aún prevalece=
n en
el modelo actual del 2005.
Ítem |
Aparició=
n en
el modelo |
Desapare=
ce
en el modelo |
Continúa=
en
el modelo |
Egreso |
1959 |
2005 |
|
Lugar de=
la
infracción |
1959 |
|
2005 |
Informe =
del
servicio social |
1959 |
1979 |
|
Herencia=
|
1959 |
1979 |
|
Somatome=
tría |
1959 |
2005 |
|
Anamnesis
Médica |
1959 |
2005 |
|
Infracci=
ón |
1959 |
|
2005 |
Reconoci=
miento
para el tratamiento del penado |
1959 |
1979 |
|
Tabla 2. Resumen de
aparición, desaparición y continuidad de variables en la Historia Clínica
Criminológica modificada en 1959 en el Instituto de Criminología Julio End=
ara.
Fuente: Departamento de Estadística del Instituto de
Criminología Julio Endara, Historias Clínicas Criminológicas
Elaboración: Md. Ma. Fernanda Zambrano Pérez
En la tabla 3 se muestra las variables ingresa=
das
en 1979 y en el 2005, podemos observar que, el único ítem ingresado en el =
2005
fue Historia Médica y Psiquiátrica.
Ítem |
Aparició=
n en
el modelo |
Desapare=
ce
en el modelo |
Continúa=
en
el modelo |
Datos
Estadísticos |
1979 |
2005 |
|
Nombres y
Apellidos |
1979 |
|
2005 |
Fecha de
pérdida de la libertad |
1979 |
|
2005 |
Resumen
procesal |
1979 |
|
2005 |
Fecha |
1979 |
|
2005 |
Investig=
ación
Socio-Familiar |
1979 |
2005 |
|
Examen
Médico |
1979 |
2005 |
|
Historia
Psiquiátrica |
1979 |
2005 |
|
Examen
psicológico (Rorschach) |
1979 |
|
2005 |
Examen
psicológico (test estructurado) |
1979 |
|
2005 |
Estudio =
del
estado psicológico del paciente el momento de cometer el delito |
1979 |
2005 |
|
Estudio =
del
delito |
1979 |
|
2005 |
Historia,
Médica y Psiquiátrica |
2005 |
|
2005 |
Tabla 3. Resumen de
aparición, desaparición y continuidad de variables en las
Historias Clínicas Criminológicas modificadas =
en
1979 y el 2005 en el Instituto de Criminología Julio Endara.=
Fuente: Departamento de Estadística del Instituto de
Criminología Julio Endara, Historias Clínicas Criminológicas
Elaboración: Md. Ma. Fernanda Zambrano Pérez
Otro hallazgo de interes durante este estudio,=
fue
el alto numero de variables en las cuales la información estuvo incompleta=
, y
en varias ocasiones sin ningun tipo de registro, pondremos como ejemplo el
gráfico 1 que nos detalla en porcentajes el registro de datos completos en=
100
Historias tomadas desde 1959 hasta 1978. Llama la atención el bajo porcent=
aje
de registró en el examen psiquiátrico.
Gráfi=
co 1. Variables con registro completo en la Historia
Clínica Criminológica vigente desde 1959 hasta 1978, en el Instituto de
Criminología Julio Endara
Fuente: Departamento de Estadística del Instituto de
Criminología Julio Endara, Historias Clínicas Criminológicas
Elaboración: Md. Ma. Fernanda Zambrano Pérez
La tabla 4 detalla las variables que son
propuestas en este estudio para formar parte en un nuevo modelo, se puede =
ver
claramente que las puntuaciones adquiridas son similares al comparar los
modelos existentes desde 1936.
1936-1958 |
1959-1978 |
1979-2005 |
2005-2016 |
||
Aspectos generales |
Número de Historia |
ü |
|||
Fecha de apertura de la Historia |
|
|
|
|
|
Fecha de actualización de la Historia |
|
|
|
|
|
Antecedentes Escolares (Antes del ingreso a la Institución) |
|
|
|
|
|
Cédula de Identidad |
|
|
|
|
|
Huellas Dactilares |
|
||||
Sociales |
Investigación Socio - Familiar |
|
|
ü |
|
Informe del servicio social. |
|
|
|
||
Criminológicos (situación Legal) |
Fecha de pérdida de la libertad |
|
|
ü |
|
Estudio del delito |
ü |
||||
Anamnesis criminológica |
ü |
||||
Victimología |
|
|
|
|
|
Estudio del estado psicológico el momento de cometer la infracció=
n |
|
|
|
||
Índice de peligrosidad (Estudio) |
ü |
||||
Psicológicos y Psiquiátricos |
Evaluación psicológica |
ü |
|||
Evaluación psiquiátrica |
ü |
||||
Reconocimiento para el tratamiento |
|
|
|
|
|
Médicos y Odontológicos |
Anamnesis médica |
|
|||
Anamnesis odontológica /ficha odontológica |
|
|
|
|
|
|
Asistencia médica y odontológica durante la reclusión |
|
|
|
|
|
Puntuación |
8 |
9 |
11 |
8 |
ü : Se ha dado un valor de 1 para determinar una puntuación final.
Tabla 4. Semejanzas entre las variables propuestas po=
r la
investigadora y las variables
existentes en los cuatro modelos analizados de Historia Clínica Criminológ=
ica
desde 1936 hasta 2016 en el Instituto de Criminología Julio Endara<=
/span>
Fuente: Departamento de Estadística del Instituto de
Criminología Julio Endara, Historias Clínicas Criminológicas
Elaboración: Md. Ma. Fernanda Zambrano Pérez
C=
onclusiones.
Referencias bibliográficas.
Arroyo SC.
Principales instrumentos de medición de la peligrosidad criminal. Fundación
UNIR. 2016 julio.
Cigarroa RV.
Peligrosidad criminal: claves y conceptos para evaluarla. 2018. Available f=
rom:
https://psicologiaymente.com/forense/peligrosidad-criminal.
Falcone R. =
Dos
casos paradigmáticos de la clínica criminológica de principios del siglo XX=
. V
Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología
XX. 2013.
García Espa=
ña
E, Díez Ripollés J, Pérez Jiménez F, Benítez Jiménez MJ, Cerezo Domínguez A=
I.
Evolución de la delincuencia en España: Análisis longitudinal con encuestas=
de
victimización. Revista Española de Investigación Criminológica. 2010 Abril.=
Gil DB.
Criminología (II): evolución teórica: pasado, presente y futuro. Centro par=
a el
estudio y prevención de la delincuencia. 2016.
González E,
Rodríguez R, Vera L. La aplicación de la criminología clínica en las
investigaciones forenses actuales. Medicentro Electrónica. 2018 marzo; 22(1=
).
HIKAL W. El=
qué
hacer de la criminología. Archivos de criminología, criminalística y seguri=
dad
privada. 2011.
Kirsch Ú. La
construcción del criterio clínico criminológico. I Congreso Internacional de
Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI. 2009. Available fro=
m:
https://www.aacademica.org/000-020/103.pdf=
León MA. Los
dilemas de una sociedad cambiante: criminología, criminalidad y justicia en
Chile contemporáneo (1911-1965). Revista Chilena de Historia del Derecho. 2=
012
2004;(19 ).
Louro Bernal
dL, Serrano Patten. La investigación familiar y el valor de la metodología
cualitativa para el estudio del afrontamiento a la enfermedad sicklemica. 2=
016.
1.
Miño DMG.
Archivos de Criminología, Neuropsiquiatría y Disciplinas Conexas Quito:
Universitaria; 2008.
Montes Prie=
to
JL. Guía práctica para la elaboración del diagnóstico clínico. International E-Journal of Criminal Sciences. 2=
012;
1(6 ).
Pont LMd. Criminología
Latinoamericana. ILANUD. 1993. Available from:
http://criminologiasur.blogspot.com/2011/12/origenes-de-la-criminologia-en.=
html
Rossi L,
Navarlaz V. Transformaciones discursivas en el diseño de historias
clinicasargentina. Revista de Historia de la Psicología en Argentina. 2013;=
(3
).
Ruíz O, Rob=
les
García É. La expresión de la criminología clínica a través de la pericial c=
riminológica.
1st ed. Andalucía: IC Editorial; 2017.
Para citar el artículo indexado.
=
Zambrano M.,
Chóez E., Barros M. & Parra M.
(2019) Evolución de la historia clínica criminológica en el Ecuador. Revista electrónica Ciencia Digital
3(1.1), 64-75. Recuperado desde: http://cienciadigital.org/revistacienciadigital=
2/index.php/CienciaDigital/article/view/359/777
El articulo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicaci=
ón
parcial y/o total en otro medio tiene que ser autorizado por el director de=
la Revista Ciencia Digital.
[1]=
Universidad Cen=
tral del
Ecuador. Correo-e: a15_fernanda@hotmail.com
[2]=
Universidad Cen=
tral del
Ecuador. Correo-e: edmundo.choez@gmail.com
[3]=
Universidad
Central del Ecuador. Correo-e: mvbcmedi7@hotmail.com<=
/span>
[4]= Universidad Católica de Cuenca. Correo-e: marthaparra20@hotmail.com
Describa aquí el detalle de los hallazgos d=
e su
investigación.
=
=
ISSN: 2602-8085