MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D4DEB8.DFB3AC70" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como archivo de almacenamiento web. Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos, como Windows® Internet Explorer®. ------=_NextPart_01D4DEB8.DFB3AC70 Content-Location: file:///C:/7269C639/P34V3N1CasodeestudioeldefaultdelEcuador20082009.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
<=
/a>Caso de e=
studio:
el default del Ecuador 2008-2009.
=
Case
study: the default of Ecuador 2008-2009
Gonzalo Andrés Rodríguez Arrieta.[1], =
Halder Yandry Loor Zambrano.<=
span
class=3DMsoFootnoteReference> [2],
& Walter Ivan Navas Bayona=
.[3]=
span>
Recibido: 18-10-2018 / Revisado: 19-1=
1-208
/Aceptado: 29-12-2018/ Publicado: 05-01-2019
Abstract. =
DOI: <=
/span>https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v=
3i1.350
The difficulty in paying the debt acqui=
red
by a given country with investors and other multilateral credit institution=
s at
an external level is a common phenomenon in Latin America, however, it must=
be
emphasized that some countries in Europe have not escaped this situation
either. all during the last decade, reason why the present case study inten=
ds
to provide an economic analysis that establishes the way in which the econo=
mic
authorities of Ecuador, during the first presidential term of Rafael Correa
(2007-2009), determined that the restructuring of the Ecuadorian debt had b=
een
badly negotiated by previous governments, considering certain segments of t=
he
national external debt as "illegitimate", unilaterally, after an
audit carried out by the Public Credit Integral Audit Commission (commission
created in June 2007 by former president Rafael Correa to analyze the amoun=
ts
contracted by the Est Ecuadorian between 1976 and 2006), whose results were
presented in November 2008, therefore declaring the moratorium on payment
(cessation of payments) of the interests of the Global 2012 and Global 2030
Bonds in December 2008, considering that they were hired or renegotiated in=
an
irregular manner and with a strong prejudice for the country. It will be a
subject of study, provide answers to the following questions: how was such a
high level of external debt reached? What was the way to rescue the debt
classified as illegitimate?, and what happened after this process ?.=
.
Keywords: Case, Case Study, Payments, Debts, Country Default=
of
Ecuador.
Resumen.
La dificultad en el pago de la deuda adquirida por un determinado país con inversores y demás organismos multilaterales de crédito a nivel externo es = un fenómeno habitual en Latinoamérica, sin embargo, hay que enfatizar que de é= sta situación tampoco han escapado algunos países de Europa, sobre todo durante= la última década, razón por la que el presente caso de estudio pretende proporcionar un análisis económico que establezca la forma como las autorid= ades económicas del Ecuador, durante el primer período presidencial de Rafael Co= rrea (2007-2009), determinaron que la restructuración de la deuda ecuatoriana ha= bía sido mal negociada por gobiernos anteriores, considerando como “ilegítimos” ciertos segmentos de la deuda externa nacional, de manera unilateral, luego= de una auditoría efectuada por la Comisión de Auditoría Integral del Crédito Público (comisión creada en junio de 2007 por el ex presidente Rafael Correa para analizar los montos contraídos por el Estado ecuatoriano entre 1976 y 2006), cuyos resultados fueron presentados en noviembre de 2008, declarando= por consiguiente la moratoria al pago (cesación de pagos) de los intereses de l= os Bonos Global 2012 y Global 2030 en diciembre de 2008, por considerar que fu= eron contratados o renegociados de forma irregular y con un fuerte perjuicio par= a el país. Será materia de estudio, bri= ndar respuestas a las siguientes interrogantes: ¿cómo se llegó a tan elevado niv= el de endeudamiento externo?, ¿cuál fue la forma de rescate de la deuda catalo= gada como ilegítima?, y ¿qué sucedió luego de este proceso?
Pal=
abras
claves: Caso, Caso de Estudio, Pagos, Deudas, País Default del Ecuador.
Introducción.
Presentación
del problema:
Latinoamérica se ha caracterizado por etapas similare=
s y de
rápido contagio en cada uno de los sucesos políticos, económicos, financier=
os y
sociales en los que la región se ha visto envuelta; es más evidente aún este
suceder concatenado, si se aísla a Sudamérica del resto de Latinoamérica. Se observa en el objeto de este trabajo=
que
concierne a la deuda externa del estado, la similitud de capitales que lleg=
an y
se van de la región, los procesos de renegociación con organismos
multilaterales de crédito, la influencia de países en ciertas economías
emergentes, las crisis provocadas, y el padecimiento de los ciudadanos ante=
el
mal manejo de la economía de un país (Pett=
iná,
2014). Se ve reflejado el e=
fecto
generalizado, por ejemplo, en el periodo 1975 – 1980 (época de gobiernos
militares en muchos países) a
través de CEPAL (2014) en el cuadro 1. El aumento de todos los indices de
endeudamiento publico y privado (sólo exceptuando la deuda privada en Panam=
á en
ese período de análisis), considerado desde el punto de vista de Pettiná co=
mo
el periodo de explosión del endeudamiento de la región, y a partir del cual=
se
realizaron reestructuraciones de deudas como el más conocido en la región:
“Plan Brady”, plan diseñado en 1989 por Nicholas Brady, secretario del teso=
ro
de Estados Unidos, por aquel entonces, en el marco de la crisis de la deuda
latinoamericana, cuya estrategia adoptada sugería la emisión de bonos para
renegociar el capital e intereses vencidos con la banca internacional y se
constituyó como un mecanismo para la reducción de la deuda así como de gara=
ntía
para el pago de la misma a los acrredores.
La problemática de la deuda externa que se aborda en =
este
documento toma el caso de Ecuador, como país de la región, enfocado desde el
punto de vista de su creciente deuda externa, default (suspensión de pagos)
unilateral y recuperación de deuda. La
particularidad del mismo <=
/span>radica en cómo Ecuador realizó un rescate de deuda
repudiada unilateralmente por ilegítima y cuál fue el mecanismo que utilizó
para poder recuperar la deuda externa que apretaba las cuentas del estado, y
que por décadas había perjudicado su accionar presupuestario debido al pago=
por
el servicio de la deuda adquirida.
Cuadro 1:
Endeudamiento en Latinoamérica 1975-1980
Fuente: CEPAL
(2014)
La problemática fundamental que es recurrente en los =
países
con alto endeudamiento como lo plantea Obs=
tfeld
y Rogoff (1996), es la conveniencia o no de declaración unilateral de su de=
uda
o parte de ella. En esta dicotomía=
está
por un lado, el beneficio que puede llegar a traer, liberar la presión públ=
ica
presupuestaria del pago de los servicios de la deuda en general y su
aprovechamiento para otros fines internos de los gobiernos; y, por el otro,=
la
dificultad de lograr financiamiento externo luego de no haber honrado una d=
euda
(siendo la deuda uno de los mecanismos normales para el financiamiento de o=
bras
estrategicas para el desarrollo de un país).
Así, este documento brinda un análisis práctico a las consideracione=
s de
de Obstfeld y Rogoff, y como la teoria suele diferir de la realidad.=
Descripción del contexto del problema:
La deuda ha sido una larga historia de pade=
cimiento
y de poco beneficio, de un uso ineficiente de la misma destinada al pago de
deuda corriente y no de creación de condiciones o mejoramiento para la soci=
edad
o algún sector en particular (tal como debe ser su verdadero uso y solicitu=
d de
préstamos por parte de un estado nacional o gobiernos provinciales o locale=
s).
El comienzo desenfrenado de la deuda se podría situar=
en un
punto de inflexión, que casualmente fue similar en la región sudamericana: =
los
gobiernos militares. Ecuador, bajo=
la
bandera de un nacionalismo para todos, según Cueva
Jaramillo (2005), realizó una ampliación de su deuda externa pública=
a
través de préstamos a organismos internacionales de crédito, a fin de poder
transformar su aparataje industrial hacia la agregación de valor, y de este
modo por fin dejar un modelo agroexportador que había sido el modo normal de
producción y crecimiento económico por aquella época; estimándose que estos
factores son unas de las variables que afectan a las organizaciones sean es=
tas
públicas o privadas (Navas, Vera, & Amen, 2018). Y a su vez=
, el
dinero llegado del exterior se destinaría para una retrasada promesa que
promovía la igualdad de clases a través de la redistribución de los ingreso=
s en
un país de grandes desigualdades; sin embargo, el dinero fue destinado para=
el
aseguramiento del proceso militar por medio de la persecución, el miedo y la
represión. El desvío de dinero del
gobierno encabezado por militares golpistas, durante el periodo 1972-1976, a
cargo del General Guillermo Rodríguez Lara, produjo un efecto contrario al
determinado y justificado, al solicitar préstamos internacionales, en
definitiva, mayores cantidades de dinero para el gobierno y los grupos
empresariales asociados a ellos.
Desde la déc=
ada del
70 hasta la etapa contemporánea del país, siguió una serie interminable de
endeudamiento externo por parte de los gobiernos de turno, hasta llegar a o=
tro
hito de la deuda pública ecuatoriana: la crisis financiera de 1999 (feriado
bancario). El fatídico 8 de marzo =
de
1999, el gobierno ecuatoriano, presidido por aquel entonces por el Dr. Jamil
Mahuad Witt, decretó un feriado bancario de 24 horas (duró 5 días finalment=
e),
paralizando todas las operaciones financieras en aquellos días, y se congel=
aron
los depósitos durante 1 año de las cuentas que sobrepasaban los 2 millones =
de
sucres.
Sin embargo, la crisis tuvo su origen en el gobierno =
del
Arq. Sixto Durán Ballén y el Econ. Alberto Dahik Garzozi, promotores del
neoliberalismo en el Ecuador, que con la creación de la Ley de Instituciones
Financieras, se liberalizó las tasas de interés y permitió la libre circula=
ción
de capitales y el aumento de los créditos vinculados, que crecieron sin
control, lo que generó especulación, agresiva devaluación del sucre (hasta
aquel entonces, la moneda del Ecuador), que llegó a perder hasta el 195% de=
su
valor, elevados e insostenibles niveles inflacionarios, fuga de capitales y=
masiva
quiebra de los bancos; y, luego de desmanejos privados y públicos, el estado
tuvo que asumir como propia, deuda de entidades financieras quebradas o en
proceso de rescate financiero, ante la posibilidad del quiebre total del
sistema financiero del país, utilizando para ello un monto cercano a 1,6 mil
millones de dólares de los fondos del estado de Ecuador destinado a los ban=
cos
que quebraron (Vidal-Folch & Del Río, =
2015);
la crisis financiera produjo aproximadamente un 70% del cierre de las
instituciones financieras del país y las pérdidas económicas ascendieron
aproximadamente a 8.000 millones de dólares.
Al asumir el estado los costos de dicha, los transmitió a la poblaci=
ón
mediante algunos mecanismos, tales como la elevación del costo de los servi=
cios
y la reducción de la inversión social. =
span>
El 9 de enero del año 2000, se decreta el sistema de
dolarización de la economía ecuatoriana, como única salida a su profunda cr=
isis
financiera, que consistió básicamente en que el valor de un dólar estadouni=
dense
era equivalente a 25.000 sucres en ese entonces, debiendo el estado asumir
deuda en la moneda local (sucre), que luego fue transformada en la nueva mo=
neda
local (dólar estadounidense). Todo=
el
proceso anterior se ha visto acrecentado por efectos que golpearon y aún
golpean el presupuesto general del estado, deficitario por naturaleza; por =
el
lado de los egresos, un incremento de las tasas de interés a nivel
internacional y por el lado de los ingresos, la caída más pronunciada del
precio del petróleo, históricamente el producto más exportado por el Ecuado=
r (Pettiná, 2014).
En medio de todo el descontrol de la deuda, está el p=
apel
que juegan los organismos internacionales en los procesos de renegociación y
reestructuración de deudas, a través del rol intervencionista en las políti=
cas
internas que aseguraran la estabilidad de los países, la continuidad de un
modelo neoliberal, el flujo de dinero para el pago de las obligaciones y la
continuidad de ciertos privilegios (justamente para grupos privilegiados); =
como estandartes de los organismos
multilaterales de crédito, figuran el Fondo Monetario Internación (FMI) y el
Banco Mundial (BM), que en la década de los 80´s y 90´s tuvieron un papel
preponderante en las relaciones entre los acreedores y Latinoamérica. En el
caso de Ecuador se debe mencionar la participación en los 80´s, en el llama=
do
Plan Baker (iniciativa presentada en 1985 por el secretario del Tesoro
estadounidense, James Baker, en la asamblea general del FMI, consistente en=
un
programa de asistencia a las naciones más endeudadas del tercer mundo, medi=
ante
la aportación voluntaria de dinero fresco por parte de la banca privada
internacional y otras agencias de asistencia multilateral), y luego, el Plan
Brady (ya abordado con anterioridad).
Durante todo este proceso, y luego del mismo, se empezó a observar c=
omo
las clases media y baja, así como grupos de mayor vulnerabilidad, empezaron=
a
sufrir el peso del olvido y la relegación por parte de los gobiernos de
turno. Reflejos de esta situación =
se
manifestaron en un periodo de diez años hasta la elección del Econ. Rafael
Correa Delgado, como Presidente constitucional del Ecuador en noviembre de
2006, con nueve diferentes presidentes que lo antece=
dieron (Sánchez Arboleda, =
2014).
Este escenario, dejó un espacio para una=
nueva
propuesta política que según palabras del propio Correa (2010), dejaba de lado la vieja política, la dirección de grupo=
s de
poder empresariales y del sector financiero; dicha situación originó el obj=
eto
de análisis del presente trabajo: el rechazo a lo considerado como una
renegociación de deuda perjudicial y por lo tanto ilegítima de dos bonos:
Global 2012 y Global 2030.
Analizar como el objeto del caso se encontr=
aba en
los períodos previos al evento.
Previo al desarrollo de las dificultades de=
l caso,
se determinará la situación del país en cuanto a los últimos años antes del
default del 2008, basando el análisis en los datos del Banco Central del Ecuador (2010).
Alrededor del año 2006 como muestra el gráfico 1, se =
puede observar
que el crecimiento del país desde que Correa Delgado llega al país fue
positivo, con tasas del 8% en el 2004 y del 4% en el momento del default. Se considera como la peor crisis del Ec=
uador,
la del año 1999, observándose que el “nuevo gobierno” encontró un periodo de
prosperidad sobre los cuales debía actuar y con picos de crecimientos fuera=
de
su promedio, de casi un 2%.
Gráfico 1 Crecimiento del Producto Interno comparati=
vo al
Ecuador
Fuente: Banco
Central del Ecuador (2010)
Otro indicador que sirve como antesala de la situació=
n del
Ecuador, es el precio del barril del petróleo (primer producto exportable d=
el
Ecuador). En el gráfico 2, =
es claro el proceso en alza del preci=
o del
crudo ecuatoriano que muestra un ejemplo del incremento de los ingresos del
país debido al alza en el precio del crudo ecuatoriano.
Gráfico 2 Comparación del precio del petróleo intern=
acional
(WTI) y el crudo de Ecuador
Fuente: Banco
Central del Ecuador (2010)
Junto al análisis del gráfico 2, se observa el índice=
de
intercambio (base 2000 =3D100) que muestra una comparación con y sin el pet=
róleo,
tal como lo refleja a continuación el grafico 3:
Gráfico 3 Índice de términos de intercambio 90-09
Fuente: Banco
Central del Ecuador (2010)
Mientras que en el gráfico 4, se observa el crecimien=
to del
país, en todos sus indicadores, incluso en el sector gubernamental, a parti=
r de
1999, lo que demuestra, en definitiva, que luego del feriado bancario y
posterior dolarización, todo tuvo un crecimiento (incluidas las importacion=
es).
Gráfico 4 Evolución de los principales componentes d=
el PBI
90 – 09
Fuente: Banco
Central del Ecuador (2010)
Desarrollar
el problema y su resolución.
La historia de este caso gira alrededor de la declara= ción unilateral de un segmento de la deuda externa del Ecuador, que fue recupera= da a través de una recompra de la deuda. El gobierno ecuatoriano presentó a los poseedores de los mencionados bonos una propuesta para recomprar dichos papeles por un monto global de USD $ 3.200 millones de dólares, utilizando una controvertida estrategia para dicha operación de recompra, favorable para algunos analistas económicos, como el Nobel de Economía Joseph Stiglitz quién señaló en 2009 que “la decisión fue benefici= osa para Ecuador; hay costos y beneficios que asumir”; y, desastrosa para otros= , ya que según Wall Street “se constituía en el primer ejemplo de un país solven= te que se niega a pagar su deuda externa” y de acuerdo a otro grupo de analist= as económicos, esto afectó la credibilidad del país en los mercados internacionales, por esta razón subieron las tasas de interés para los bonos ecuatorianos, una vez que Ecuador volvió a los mercados internacionales en = el año 2014, luego del default. El mecanismo determinó una nueva estructura de la deu= da del país para el 2009, de tal forma que a mediados de año, ya se había recompra= do parte de la deuda y lo que quedó fuera de la posible compra, se adquirió a través de una subasta inversa, finalizando el año con una disminución sustancial de la deuda externa del Ecuador.
Tal como muestra el gráfico 5, se observa que el canj=
e de
los bonos Brady encareció el servicio de la deuda de los bonos Global 2012 =
con
una tasa de interés del 12% y de los bonos Global 2030 que llegaría a los 1=
0 %,
en contraposición a los 4,5% de los bonos Brady, que al ser canjeados por l=
os
bonos Global, se penalizó con un aumento de tasa de interés de más del dobl=
e y
casi el triple respectivamente.
Gráfico 5 Tasas
de interés de Bonos Ecuador en canje de deuda.
Fuente: Banco
Central del Ecuador (2010)
El mecanismo final de recompra de los bonos Global 20=
12 y
Global 2030, fue a mitad del año de 2009 y consistió en una subasta inversa
como mecanismos de adquisición de la deuda que ante la declaración del no p=
ago,
hizo que la cotización del bono bajara. Ante esta situación, el gobierno
determinó que antes de realizar la subasta se podía aprovechar la compra de
bonos de aquellos acreedores que estaban dispuestos a vender; de este modo,=
el
Banco del Pacifico (banco controlado por el estado ecuatoriano) comenzó la
compra con valores cercanos al 20% del valor nominal de los títulos de créd=
ito.
Luego de todo este proceso, se realizó una subasta inversa, con lo que se p=
udo
recuperar bonos de los que no pudo comprar el mencionado banco (Pacifico).<=
span
style=3D'mso-spacerun:yes'> Luego de ambos procesos, se terminó
recuperando el 93,2% de los bonos en disputa, con un descuento del 35% sobr=
e el
valor nominal (Vidal-Folch & Del Río, =
2015).
El final del año 2009 muestra una gran diferencia en =
la
deuda externa del Ecuador, con una disminución del 27% de la deuda publica =
(Banco Central del Ecuador, 2010), y a su=
vez
de acuerdo al análisis de Vidal-Folch &=
; Del
Río (2015) “el servicio total de la deuda externa como % del PIB se reduce =
del
3.5% y 2,7% en los años 2007 y 2008 al 1,4%” en año posterior al default” y=
los
intereses dan una disminución casi a la mitad en la relacion 2008 y 2010.=
span>
Esto significó un alivio, dentro del constante aumento del déficit
presupuestario y de cuentas corrientes debido a los valores que representab=
a el
servicio de la deuda.
Luego de la situación acontecida, se ha podido observ=
ar un
giro hacia la búsqueda de otro tipo de socios o prestamistas por parte de
Ecuador, un poco más inmersos hacia una nueva realidad del mundo. Es claro que lo que pasó en el contexto
ecuatoriano, antes y después de la llegada de Rafael Correa al poder, fue un
fenómeno distinto y puso a tono al país con el nuevo orden de la economía
mundial, empezándose a reconocer un nuevo participante con un gran poderío
económico: China.
El claro ejemplo en Latinoamérica de este fenómeno se=
puede
percibir en el libro de Gallagher, Irwin, y
Koleski (2012) que describe unos 7=
5 mil
millones de dólares provenientes de China en el período 2005-2011. Sumado a esto, se determinó que no eran=
más
el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), o el Banco de
Exportaciones e Importaciones de Estados Unidos (Eximbank), entre otros, los
mayores prestadores de la región, sino que bancos chinos como el Banco de
Desarrollo Chino, el Banco ICBC y el Exim Bank de China, han superado a los
antiguos prestadores de la región, con compromisos diferentes a los adquiri=
dos
en el pasado, en cuanto a las garantias o colaterales que se solicitan para=
la
aprobación de los créditos. Y, por
último, la importancia de estos préstamos a la región, concentrados en
Argentina, Brasil, Ecuador y Venezuela, con un aproximado del 91% del desti=
no
de estos préstamos para estos cuatro países.
=
span>El efecto antes descrito, conjuntamente con=
una
mejor relación de gastos para el pago de servicios de la deuda, no repercut=
ió
en un presupuesto saneado que asegurara una situación de equilibrio hacia el
sector de prestamistas externos e internos, sino que al contrario, si se
compara la relación entre el servicio de la deuda y el gasto del sector
público, que no tiene que ver con lo financiero (ambos bajo el parámetro de
relación porcentual con el PBI, corriente al 2005), se puede observar como =
el
pico de servicios de deuda llega a un 8,7% en el 2009, luego una caída a 2,=
4%
en el 2010 y una casi estabilización al 3% en 2011 y 2012; por otro lado, el
gasto del Sector Publico No Financiero (SPNF) se vio incrementado en el mis=
mo
período anterior desde un valor cercano a los 33% en el 2009, a un valor que
oscila en 42% en el 2012. La relación entre ellos muestra que mientras uno
tendía a la baja en casi cinco puntos porcentuales (los servicios de la deu=
da),
el otro aumenta en casi un 10% (gasto SPNF).
En definitiva, en vez de disminuir la presión en el gasto gubernamen=
tal
en un casi 5% por la disminución del pago de amortización e intereses de la
deuda pública, sucedió el efecto contrario, ya que aumentó el gasto del
gobierno por un mayor gasto no financiero.
La deuda externa ecuatoriana, luego del proceso de
disminución de la misma, continuó con su tendencia de crecimiento del
endeudamiento, ahora con nuevos prestamistas, dejando de lado al FMI y BM, =
los
cuales presionaron y condicionaron, durante largos períodos de tiempo, el m=
odo
de gobernar del país (Correa, 2010),
tendiendo a partir de los últimos tiempos, a solicitar créditos a organismos
como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de
Fomento (CAF), organismos con un enfoque más regional y como tal, con menos
presiones a la intervención interna (o alineada a la política interna y ext=
erna
del gobierno). Se comenzó también =
un
proceso de adquisición de deuda con el gobierno de China, y otros acuerdos
bilaterales, considerándose el trato entre ambos países, como el más relaci=
onal
de todos en el sentido de la deuda.
Según Vidal-Folch & Del Río (20=
15) en
el periodo post-default, de 2008 a 2012, se representa esta relación con una
proporción de casi el 60%, si se compara el total de la deuda con el
prestamista (China). Esta correlac=
ión
fue aún más profunda, a partir de la venta anticipada de petróleo por parte=
del
gobierno ecuatoriano al gobierno chino, con un proceso similiar al tratamie=
nto
de una deuda, sobre todo si se concluye que por ésta venta anticipada se es=
tán
pagando intereses actualmente; asimismo, se halla dentro del contexto de la
economía ecuatoriana, financiamiento de bancos chinos en hidroeléctricas o
proyectos petroleros, con el aseguramiento del pago a traves de las mismas
obras materiales y/o porcentajes de intervención de empresas chinas, o en la
mayoría de los casos, adquisición de materiales de esa procedencia.
Otra característica de la deuda post-reestructuración=
, fue
que comenzó nuevamente un proceso de endeudamiento desde el sector público,
pero con la característica diferencial de utilizar al mercado local para la
colocación de los denominados Certificados de Tesorería (CETES), que no son
otra cosa que los valores emitidos por el Gobierno Central a través del
Ministerio de Economía y Finanzas para captar recursos a corto plazo, usánd=
ose
en calidad de dación de pago, de obligaciones que mantenía el estado
ecuatoriano con entidades públicas y privadas, como municipios y universida=
des,
por ejemplo; sin embargo de aquello, el Banco Central del Ecuador (BCE) es =
el
segundo tenedor de papeles del Estado, luego del Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social (IESS), entidades que posteriormente canjearon CETES por b=
onos
internos, convirtiéndose esos dos organismos en las mayores tenedoras de
papeles internos del país. Es noto=
rio
dentro de este proceso de emisión y colocación de bonos internos, el
protagonismo de las instituciones públicas, y a manera de ejemplo, en el ca=
so
del IESS, con la adquisición de más de 1000 millones de dólares para el 200=
9 (Banco Central del Ecuador, 2010). El endeudamiento ha llegado a valores t=
ales,
que para el 2012 la deuda pública interna representaba el 42% de la deuda t=
otal
del país (Vidal Forch, 2014).
C=
onclusiones.
· =
La salida de un proceso de endeudamiento y re-endeudamien=
to
del Ecuador ha sido un proceso que impactó positivamente en el país, ya que
luego de la declaración de default en forma unilateral, debería haber sufri=
do
penalidades de los prestamistas internacionales.
· =
La particularidad del rescate de los bonos Global 2012 y
Global 2030 está dado por el mecanismo de adquisición de deuda. Ante el no pago de aquellas obligaciones
externas contraídas, el mercado comenzó el proceso de venta rápido de los b=
onos
con una gran caída de sus valores, razón por la que el gobierno reaccionó
rápidamente, utilizando primeramente el mecanismo de recompra a través de un
banco que pertenece al estado y luego con el rescate de los restantes bonos=
a
través de una subasta inversa. Con esto, se llegó a rescatar cerca del 93,2=
% de
ambos bonos.
· =
La lección aprendida no sólo abarca enseñanzas respecto d=
el
manejo financiero del proceso de rescate, sino también en el ámbito de la
gestión, sobre todo en lo que respecta al modo de dirigir una estrategia de
presión ante una deuda considerada como ilegítima. Implícitamente, la lección principal es=
no
cometer los errores del pasado, o sea en este caso, no endeudarse
equivocadamente para no volver a poner presión sobre el Presupuesto General=
del
Estado (PGE); en el desarrollo del caso se pudo demostrar que lo que aconte=
ció
fue que se incrementó la deuda externa en el mediano plazo, con la diferenc=
ia
de que eran otros los prestamistas por aquel entonces.
Referencias
bibliográficas.
Astorga, A.
(2003). La sostenibilidad de la deuda pública: el caso del Ecuador. SERI=
ES
seminarios y conferencias, 28, 179-206. Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6575/S038507_es.pdf?se=
quence=3D1
Banco Central=
del
Ecuador. (2010). Boletín de Información Estadístico Mensual: Abril 2010.=
Quito: Banco Central del Ecuador.
Banco Central=
del
Ecuador. (2010). La Economía Ecuatoriana: Luego de 10 años de dolarizaci=
ón.
Quito: Banco Central del Ecuador. Obtenido de
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Notas/Dolarizaci=
on/Dolarizacion10anios.pdf
CEPAL. (2014)=
. La
crisis latinoamericana de la deuda desde la perspectiva histórica. CEPA=
L.
doi:9789212211237
Correa, R.
(2010). Ecuador: de Banana Republic a No República. Bogotá: Random H=
ouse
Mondadori.
Cueva Jaramil=
lo,
J. (2005). Pobreza y Deduda Externa. Universitas, Revista de Ciencias
Sociales y Humanas(2), 127-138. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3D476150821008
Fernandez, G.
(1999). Análisis empirico de la sostenibilidad externa: el caso del Ecua=
dor.
Nota Técnica N° 56. Quito: Banco Central del Ecuador.
Gallagher, K.,
Irwin, A., & Koleski, K. (2012). The new banks in town: chinese finance in Latin
America. Washington D.C.:
Inter-American Dialogue.
Navas, W. I.,
Vera, C. A., & Amen, C. R. (2018). Adminsitracion del cambio organizaci=
onal
en las empresas familiares para la implementacion de la responsabilidad soc=
ial
empresarial. Revista Publicando, 5(15), 1344-1364.
Obstfeld, M., & Rogoff, K. (1996). Fundations of intternational
macroeconomics. C=
ambridge:
MIT Press.
Pettiná, V.
(2014). Historia mínima de la deuda externa de Latinoamérica . El Colegi=
o de
México, 1915-1919. doi:978-607-462-640-7
Rodriguez, B.=
R.
(2008). Quince minutos de fama financiera: la historia de Marc A. Hélie el
"hombre que le quebró al Ecuador". Foro Revista de Derecho (10),
191-196. Obtenido de
http://revistas.uasb.edu.ec/index.php/foro/article/view/355/352
Sánchez Arbol=
eda,
J. E. (Abril de 2014). La estabiliad finaciera en el Ecuador periodo 2008-2=
013.
Guayaquil, Guayas, Ecuador: Universidad de Guayaquil.
Valencia, A. =
(31
de Diciembre de 2008). Reuters. Recuperado el 16 de Abril de 2018, de
Reuters: https://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTASIE4BU0U42008123=
1
Vidal Forch, =
L.
(2014). La economía política del default ecuatoriano. XIV Joranda de
economía critica (págs. 140-167). Barcelona: Universidad de Valladolid.
Obtenido de
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38142315/Articulo_JEC.pdf?A=
WSAccessKeyId=3DAKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=3D1523631410&Signature=
=3D1%2FtLFDWax9WbIFWP%2BAKEd8khERo%3D&response-content-disposition=3Din=
line%3B%20filename%3DLa_Economia_Politica_del_Defa
Vidal-Folch, =
L.,
& Del Río, A. (2015). El Default como impulso hacia una política económ=
ico
heterodoxa. Una aproximación a los casos de Argentina y Ecuador. Revista=
de
Economía Crítica(19), 100-121. Obtenido de
http://www.revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/Revista_=
Economia_Critica_19.pdf#page=3D100
Para citar el artículo indexado.
=
Rodríguez G., Loor H., Navas W. (201=
9) Caso de estudio: el default del Ecuador
2008-2009. Revista electrónica Ciencia Digital 3(1), 481-494. Recuperado
desde: http://cienciadigital.org/revistacienciadigita=
l2/index.php/CienciaDigital/article/view/350/771
El artículo que se
publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente
reflejan el pensamiento de la Revi=
sta
Ciencia Digital.
El
artículo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parc=
ial
y/o total en otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Ciencia Digital.
[1] Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manabí
Ecuador, andres.rodriguez@uleam.edu.ec
[2] Universidad
Técnica de Manabí, Manabí; Ecuador, hloor@utm.edu.ec
[3] Universidad
San Gregorio de Portoviejo, Portoviejo Ecuador,
winavas@sangregorio.edu.ec
www.cienciadigital.org
=
Vol.
3, N°1, p. 481-494, enero - marzo, 201