MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D4DEAF.B47EA9F0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como archivo de almacenamiento web. Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos, como Windows® Internet Explorer®. ------=_NextPart_01D4DEAF.B47EA9F0 Content-Location: file:///C:/916BD48C/file3084.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Perceptions of indigenous Kichwa teachers about
teaching in the ancestral language
Raúl Yungán Yungán[1],
Grace Elaine Ortega Zurita [2],
Héctor Manuel Neto Chusín. [3] &
Carmen Chávez Fuentes [4]
Recibido: 10-02-2019 / Revisado: 15-02-209 /Aceptado: 04-03-2019/
Publicado: 14-06-2019
Abstract DOI: https://doi.org/10.33262/cienc=
iadigital.v3i1.347
When studying the importance of linguistic attitud=
es
in young indigenous people and their learning, it is to find out the reason=
for
their way of speaking both in their relationship with history and in the
present, so that language and attitude are part of their identity. In this
article we will first deal with the conceptual part of linguistic attitudes=
and
then focus on the influence of the components as a cognitive, affective and
behavioral process in learning. On the basis of the above, the attitude is
"psychic or sentimental aspects of a subject as their values, along wi=
th a
certain predisposition to an action consistent with those feelings and
values" (Laca
Keywords: Learning, linguistic
attitudes, conceptually, terminology, motivation, competence, thematic,
languages, kichwa.
Resumen <=
o:p>
El
estudio se centra en la averiguar las percepciones de los docentes indígenas
kichwas sobre la importancia de la enseñanza del idioma kichwa en cuanto
herramienta de la comunicación y aprendizaje. El artículo se dedica a la
descripción de las actitudes lingüísticas y sus componentes, las funciones =
del
lenguaje y la funcionalidad del kichwa en el proceso educativo. La metodolo=
gía
es de enfoque cuanti cualitativo, de nivel descriptivo y exploratorio, medi=
ante
un cuestionario =
de
10 preguntas de Actitudes lingüísticas de profesores Mapuche de Educación
Básica de la región de la Araucana Chile, adaptado al contexto de la presen=
te
investigación y aplicado a ocho docentes indígenas de los pueblos Puruhá,
Salasaca y Waranka de la nacionalidad Kichwa, que pertenecen a una unidad
educativa intercultural bilingüe. Los resultados de la investigación muestra
que existe una disminución paulati=
na del
uso del Kichwa, de manera progresiva entre generaciones y en la comunicación
interna institucional; el uso de los estudiantes es a más de limitado,
inadecuado y solo se realiza con ciertos actores más que con otros; sin
embargo, existe el criterio unánime en el hecho de promover el rescate, cul=
tivo
y promoción de la enseñanza en ambos idiomas; puesto que el contexto legal y
laboral favorecen coyunturalmente el derecho al fomento de la enseñanza,
comunicación, identidad y construcción de sociedades más inclusivas mediant=
e el
rescate de los saberes ancestrales, negados e invisibilizadas por largo tie=
mpo.
Palabras =
clave: actitudes
lingüísticas, componentes de las actitudes, funciones del lenguaje, idioma
Kichwa, enseñanza y aprendizaje.
=
Introducc=
ión.
El papel decisivo de l=
as
actitudes lingüísticas se define como “El conjunto de hablantes que comparte
(además de una lengua) un conjunto de normas y valores de naturaleza
sociolingüística pertenece a una comunidad de habla, pues comparten actitud=
es
lingüísticas, reglas de uso y son capaces de reconocerse como integrantes de
esta comunidad” (Makuc, 2011, p. 107). Una
serie de opiniones e ideas que tiene un pueblo con respecto a una lengua
dentro del contexto social donde se encuentra,=
ya que l=
as
variables sociales que influyen sobre la lingüística no son específicas en =
cada
comunidad, esto es porque los factores sociales son diferentes a la
realidad de cada comunidad.
Según Laca (2005) para una mayor claridad del tema=
el
autor da a conocer su concepto de actitudes, explica que son “aspectos aním=
icos
o sentimentales de un sujeto como sus valores, junto con cierta predisposic=
ión
a una acción congruente con esos sentimientos y valores” (p. 115). Se trata de una capacidad propia con la que cuentan =
los
seres humanos, es decir de la respuesta de la persona frente a circunstanci=
as
que se le podría presentar en la vida real.
La actitud de una pers=
ona
frente a un suceso marca la diferencia, ya que cuando algo
inesperado sucede no todos tienen la misma respuesta, esto demuestra que la
capacidad del ser humano de superar o afrontar cierta situación depende de =
su
reacción. Para Castillo (2006) “Es =
un
hecho que la psicología social, más que otras disciplinas, ha puesto mayor
énfasis en el estudio de las actitudes con la finalidad de explicar el
comportamiento de los individuos dentro de la sociedad” (p. 293). La actitud desde un punto de vista más general puede=
ser
simplemente buena o mala, esto depende de valores, creencias, entorno socia=
l,
edad o educación del individuo, puesto que una actitu=
d es
la forma en la que un individuo se adapta a su entorno y es la consecuencia=
de
un proceso cognitivo, afectivo y conductual.
Las actitudes son mani=
festaciones
“valorativas” hacia las cosas que la gente hace y dice y se construyen dura=
nte
la experiencia social. La cuestión sobre lo dicho, que puede ser algo no
cierto, refleja la forma en que una persona percibe a los demás y a través =
de
las actitudes cómo podemos reconocer la valoración que expresa hacia grupos
diferentes. (Castillo, 2006, p. 286)
La actitud es la habilidad voluntaria de una perso=
na
frente a una situación, la reacción que tome será de acuerdo con la forma c=
omo
piense o se haya desarrollado dentro de la sociedad que lo rodea, aquí tam=
bién
juega un papel importante los sentimientos;=
es decir=
la
sensibilidad de la persona frente a un hecho,=
ya que l=
os seres
humanos experimentan en su vida diversas emociones y finalmente el
comportamiento que adopta ante dichas situaciones.
El elemento cognitivo =
está
reflejado por lo que se piensa, se cree y se plasma en los proyectos de vid=
a y
de nosotros mismos; es decir, se basa en las creencias y valores que p=
osee
una persona, hace referencia de lo que se ha aprendido durante nuestra vida=
, de aquí =
depende
de que se origine las actitudes.
Proceso afectivo
El elemento afectivo s=
e basa
por los sentimientos que se produce producimos, los que hacen reacci=
onar
a la persona y decidir qué actitud tomar ante la situación que se le está
presentando en el momento.
Proceso conductual
Los elementos conductu=
ales
se basan en las acciones, es decir en el
comportamiento que se asume ante una situación.
De esta manera, se pue=
de
decir que estos tres elementos van a definir las actitudes que se desarrolle
ante ciertas circunstancias, las actitudes no se establecen únicamente por
nuestro comportamiento sino también por lo que se piensa y se siente.
Las funciones del lenguaje
El flujo histórico ent=
re
estas dos lenguas no ha sido unidireccional, puesto que el inglés también ha
adoptado un número significativo de vocablos de la lengua española. Además,=
en
la interacción con otras lenguas, tanto el español como el inglés han prest=
ado
y tomado prestado vocabulario. Cabe señalar que el estatus actual del inglés
como lengua global lo vuelve el vehículo de los conocimientos y la cultura,=
la
vía de la comunicación internacional contemporánea, situación que tiene como
consecuencia el impacto sobre la mayoría de las lenguas en el presente, no =
sólo
el español.
El inglés en cuanto lengua universal ha adoptado
vocablos de otras lenguas por otro lado, una lengua también puede definirse=
según
lo que hable el individuo, puede ser materna para aquel que la ha aprendido
durante su infancia y que la utiliza de manera natural, como instrumento de
comunicación, o puede ser una segunda lengua o adquirida, cuando se trata de
una lengua que se ha aprendido posteriormente a la lengua materna, a fin de
aumentar la comunicación extranjera. Existen lenguas que se han fundado a
partir de la mezcla de dos o más lenguas, y que son utilizadas para
intercomunicar a dos o más comunidades de lenguas nativas distintas.
Finalmente se considerará una lengua como viva cua=
ndo
es actualmente hablada por una comunidad de personas, mientras que se la te=
ndrá
como lengua muerta cuando no sea hablada en ningún país, nación o comunidad
humana, En este sentido una lengua puede clasificarse según el uso y sus
funciones que tiene entre una comunidad de hablantes.
Según Rojas (2015) “El lenguaje es una herrami=
enta
para la comunicación y, por ello, no queda exento de todas las transformaci=
ones
que surgen en la sociedad, en cuanto a costumbres verbales, innovaciones
tecnológicas e, inclusive, cambios en la conciencia social” (p. 3). El uso del lenguaje está sujeto a
errores debido a la escasa importancia que se le otorga, ya sea por
desconocimiento o descuido.
Es imprescindible tomar en cuenta que para hacer b=
uen
uso del lenguaje no es necesario ser un sabio, es muy frecuente que se nos
escape uno que otro error ortográfico y esto ocurre tanto en la escritura, =
como
en el lenguaje hablado. Cuesta mucho escribir con exactitud aun teniendo una
aceptable instrucción académica, una persona puede tener un buen
desenvolvimiento escénico, excelente expresión al hablar, pero puede mostra=
r falencias
al escribir.
Esta falencia se puede remediar con la lectura a
diario, ya que así se puede ob=
servar
y al mismo tiempo aprender cómo va estructurado un escrito, donde y cuando =
se
utiliza signos de puntuación y sobre todo el uso de palabras que no son tan
conocidas y usadas en el diálogo.
El uso acertado del le=
nguaje
está relacionado con el conocimiento de las funciones del lenguaje, a saber,
representativa, expresiva, fática, apelativa y metalingüística.
Es aquella función en =
la que
la persona que envía el mensaje crea recados relacionados al entorno relaci=
onado
al lugar en donde se encuentra al momento o hace uso de objetos externos al
acto comunicativo.
Está encargada de tran=
smitir
todo tipo de emociones que se posee y también los estados de ánimo que puede
presentarse acorde a las circunstancias., se relaciona con las expresiones =
del
emisor.
La función fática
Está encargada de inic=
iar,
mantener o finalizar una conversación, hace énfasis en el can=
al de
la comunicación
Se produce cuando la p=
ersona
que envía el mensaje espera algo de quien recibe el mensaje, son conversaci=
ones
que se las utiliza en nuestra vida cotidiana,
pone acento en el receptor del mensaje.
Se hace uso de esta fu=
nción
cuando se emplea el lenguaje para hablar del propio lenguaje, por ejemplo, =
la
gramática. La función poética está relacionada con la expresión a través de=
la
belleza de la palabra, es característica propia de la poesía, alude a la
belleza del mensaje.
En sí, las funciones del lenguaje están emparentada
con las actitudes lingüísticas porque el contenido de la comunicación puede=
ser
abordado de manera representativa, expresiva, apelativa, fática,
metalingüística o poética.
Actitudes lingüísticas=
son
constructos teóricos hipotéticos que no pueden ser medidas directamente ni
observadas objetivamente, son inferidas de las declaraciones y conductas de=
las
personas, lo cual resulta en una dificultad a la hora de estudiarlas pues en
ciertos casos los informantes pueden expresar algo que no se corresponde
necesariamente con lo que realmente sienten o piensan. (Aldana, 2010, p. 40)
De esta óptica el
conocimiento de las funciones del lenguaje ayuda a la comprensión de lo que=
el
emisor expresa. Este tipo de funciones permiten entablar relaciones con las
actitudes lingüísticas, que, en algunas ocasiones, estas nunca ocupan de fo=
rma
completa o adecuada, debido al desconocimiento u otros factores que
impiden una comunicación asertiva de la sociedad.
En el Ecuador la enseñ=
anza
del idioma kichwa es un proceso no solo educativo, sino también un proceso =
de
equidad y justicia social, que busca reestablecer derechos de los grupos
sociales que históricamente han sido excluidos. Por esta razón, el Ecuador
desde la constitución se declara un país multiétnico y pluricultur=
al,
por lo que se debe respetar este derecho y fomentar en cada una de las culturas el respeto a sus
diferencias y el fomento dentro del proceso curricular (Maigua, 2011).
El uso y manejo de los idiomas maternos en países =
con
población indígena siempre estuvo restringida a los espacios del hogar y la
comunidad. Se llegó a prohibir a los indígenas hablar su idioma, obligándol=
es a
comunicarse en la lengua dominante, el castellano. No es sino, hasta mediad=
os
de la década de los 80, cuando surge la posibilidad de incorporar la lengua
nativa en el proceso de enseñanza - aprendizaje.
En la práctica existe una confusión entre el emple=
o de
la lengua como medio de enseñanza o como objeto de estudio.
En el Ecuador para luchar contra esta discriminaci=
ón
histórica en el 2006 el presidente en turno,=
el econo=
mista
Rafael Correa Delgado mediante decreto ejecutivo implementa la Ley Orgánica=
de
Educación Intercultural, misma que restructuró=
todo el =
sistema
educativo del país, dio principal importancia a la educación que se ofertab=
a a
las personas pertenecientes a culturas indígenas,=
que en m=
uchas
ocasiones debían unirse al sistema educativo que no contemplaba una educaci=
ón
en su idioma materno y eran forzados a entrar en un proceso de mestizaje.
En el ámbito de lenguas indígenas, la DINEIB se cr=
eó
en el año de 1988, como instancia encargada de llevar adelante la tarea
educativa, se ve en la necesidad de crear una instancia que regule, estanda=
rice
y desarrolle a las lenguas indígenas, si bien es cierto que hasta ahora se =
han
escrito obras y se han desarrollado alfabetos y diccionarios no para todas =
las
lenguas, bajo enfoques diversos de acuerdo con los diferentes esfuerzos que
cabe reconocer. (Mejeant, 2001, p.1)
Pero esto no quiere decir que las personas quichua
hablantes no tenían apoyo, previo a la legislación mencionada existía la Un=
idad
de Área de Estadística y Censo, Dirección de Educación Intercultural Biling=
üe
(DINEIB), en 1993, que entre las funciones y atribuciones de la DINEIB estaban:
Planificar, dirigir, ejecutar y evaluar el proceso=
de
educación intercultural bilingüe en todos los niveles, tipos y modalidades,
asegurando el desarrollo de las comunidades indígenas, la salud, conservaci=
ón
del medio ambiente y el bienestar estudiantil; para tal efecto, deberá
desarrollar el currículo y los materiales didácticos en función de criterios
lingüísticos, pedagógicos y sociales adecuados, formar y capacitar profesor=
es,
y coordinar con las demás direcciones nacionales y con las organizaciones de
las nacionalidades indígenas del Ecuador. =
(Ministerio
de Educación del Ecuador, 2002)
El trabajo que ejercía esta dependencia fue muy le= ve y se focalizaba en grupos de indígenas que vivían en zonas aun cercanas a las ciudades, quedando en el olvido y descuido grupos de sectores muy alejados,= por esta con la propuesta de la LOEI el sistema se descentralizó y pone como principio educativo el respeto a la diversidad, intercultural y pluricultur= al enfatizado el respeto por mantener las tradiciones de los pueblos ancestral= es. Además, se crearon unidades educativas específicamente para contextos pluriculturales donde los docentes y estudiantes trabajan con una lengua materna diferente al español.<= o:p>
Para asegurar la
interculturalidad en el Sistema Nacional de Educación se propen=
de a
realizar acciones tales como:
·&nb=
sp;
Integrar un enfoque de interculturalidad en el Plan Nacio=
nal
de Educación.
·&nb=
sp;
Incluir la interculturalidad como eje transversal en el
currículo nacional obligatorio y en los textos escolares oficiales
Incluir la intercultur= alidad como “eje transversal en los estándares e indicadores de calidad educativa = y en el marco de los procesos de evaluación; y. Propiciar la interculturalidad en todos los ámbitos de la práctica educativa” (Presidencia de la República, 2012, Art.244). Por eso se dice = que la ed= ucación intercultural y bilingüe en el Ecuador no solo corresponde a un ámbito pedagógico, sino también a un ámbito social de reivindicación de derechos humanos y sociales para grupos pequeños y sobre todo cultural, al tener como medio a la educación que debe ser la gestora del cambio social.<= o:p>
En el proceso educativo, la enseñanza de las lengu=
as
indígenas difiere de la del español en su concepción metodológica, puesto q=
ue
no se ha tenido la experiencia de tratarlas en un ambiente escolarizado y
tampoco han ingresado al ámbito de la lectoescritura de la misma manera que=
los
idiomas que tienen una larga tradición
en este campo, el español se ha considerado siempre la lengua matern=
a de
todos los habitantes del país pero, en la realidad, para muchos niños/as
indígenas es aún una segunda lengua y debe enseñarse con una metodología
apropiada que garantice su aprendizaje eficiente. (Ministerio de Educación, 2010, p. 5)
La enseñanza del kichwa no ser tratada ni analizad=
a de
la misma forma en la que se lo hace con el castellano,=
ya que s=
on dos
idiomas muy diferentes en entornos distintos por lo que debe buscarse una
metodología apropiada que vincule tanto a la lengua indígena materna con el
aprendizaje del castellano, sin que esto se lo ha=
ga por
la fuerza o desconociendo el valor ancestral que esta cultura e idioma tien=
en
para el país.
La Educación Intercultural Bilingüe, considera a l=
os
padres de familia como actores primarios del proceso educativo que influyen
directamente en la formación de sus hijos. Por lo tanto, una de las fases
importantes para la enseñanza de la lengua y cultura Kichwa consistirá en
involucrar a los padres de familia y a la comunidad en este proceso. Se ha
constatado que muchas comunidades indígenas del sector de Ilumán no dan may=
or
importancia a la enseñanza- aprendizaje del Kichwa en los centros educativo=
s,
porque juzgan que esta lengua históricamente subordinada tiene menor valor =
que
la lengua española y creen que debe ser utilizada solamente en contextos
informales. (Ipiales, 2018, p. 35) =
Los niños al ver el
desplazamiento que a diario sufre su cultura necesitan de modelos reales que
les permitan ver el uso, manutención y refuerzo de sus costumbres como lo s=
on
sus padres y comunidad, para que los niños evidencian la significancia del
aprendizaje no solo del kichwa como su lengua materna, sino del ser indígen=
a y
lo importante para la construcción de su personalidad.
Kichwa
El Ecuado=
r al ser
un país localizado en los andes es un país originario de los indígenas kich=
wa
hablantes por lo que, con la llegada de los españoles el contacto y convive=
ncia
del kichwa con el español era inevitable, siendo incluso en algunos lugares=
alejados
de las grandes urbes el kichwa el idioma principal como medio de comunicaci=
ón
de las personas.
Los Cañarís (en kichwa: Cañari) eran los antiguos
pobladores del territorio de las provincias de Azuay y de Cañar en el
territorio del Ecuador, eran un conjunto de tribus unidas y confederadas en=
tre
sí, formando un solo pueblo; el cual habitaba desde las cabeceras del nudo =
del
Azuay hasta Saraguro, desde las montañas de Gualaquiza hasta las playas de
Naranjal y las costas del canal de Jambelí.
Por lo que en provincias de la Sierra centro y de =
la Amazonía
es en donde aún más prevalece la esencia indígena, variando las culturas
indígenas que existen en el Ecuador, cada uno con una mentalidad e ideología
propia sobre la cosmovisión andina y del idioma kichwa. Pero lamentablemente
debido a proceso del mestizaje y de exclusión social estas variaciones y
riqueza del lenguaje indígena se ha ido perdiendo en el paso del tiempo,
provocando un gran daño a la identidad que tenemos como país.
El idioma kichwa data de un tiempo muy atrás en la
historia ecuatoriana incluso mucho más atrás que la llegada de los Inka-Runa
quienes se suponen que fueron quienes trajeron el idioma a lo que es el act=
ual
Ecuador. Este ya se hablaba como una lengua de intercambio y hasta de comer=
cio.
La expansión Inca a lo que hoy constituye el Ecuador trajo consigo oficialm=
ente
la variedad del “Kichwa Chinchay”, es importante anotar que el Kichwa fue
lengua “oficial” sólo una generación antes de la llegada de los españoles.”
(Maigua, 2011, p. 7)
Estructura de la oración en kichwa
Durante la elaboración=
de
este apartado se encontró dentro de la bibliografía consultada, que la
estructura de la oración kichwa es variante según el autor de cada obra, pa=
ra
este caso y por su simplicidad y relación con una estructura similar del in=
glés
y español se decidió trabajar con la estructura basada en sujeto + compleme=
nto
+ verbo, pero se recalca que no es la única forma en la cual se puede
estructurar una oración en kic=
hwa.
En la estructura de la
oración simple afirmativa se hallan tres componentes y de manera preferenci=
al,
en el siguiente orden: sujeto, complemento, verbo (S.C.V). Sin embargo, seg=
ún
la intención comunicativa y pragmática del hablante cada uno de estos
componentes puede intercambiarse de lugar u orden. (Kichwa.net, 2013)
Estructura de la oración simple 1
Sujeto |
Complemento |
Verbo |
Inkakuna |
kiruta |
llimpishka |
Elaborado por:=
b> Autores
Fuente: investigación propia <= o:p>
El idioma kichwa al igual que el español no tiene =
una
estructura única, sino que esta se puede adaptar según la intención de
comunicación del emisor, pero se puede trabajar con una estructura básica p=
ara
una fácil comprensión del idioma como se explica; sujeto + complemento + ve=
rbo.
Como se mencionó en en
apartados anteriores el kichwa presenta los problemas típicos de una lengua
viva como el cambio o modificación de algunos términos debido a la región o=
la
edad de los hablantes.
En primer lugar,
presentaremos los fonemas Kichwa y luego los que se podrían asignar expresi=
ones
de pervivencia de fonemas de lenguas preqichwas (palta, cañari, puruguay).
Acerca del fonema oclusivo postvelar /*q/ y su vigencia o pervivencia en el
área ecuatoriana, sobre todo en la Sierra Central, ver Álvarez Palomeque (1=
993:
42), Garcés (1997: 96), Potosí (2004: vii-viii), Montaluisa (1994; 2006: 11=
8).
Por lo tanto, debido a su vigencia eventual (por los pocos datos que hasta =
la fecha
se tienen) en áreas ecuatorianas, aquel lo registramos en esta parte; para =
la
determinación de palabras con /k/ y con /q/
(Ministerio de Eduacación
del Ecuador, 2009, p. 19).
Metodología
El estudio realizado e=
s de
tipo de carácter exploratorio y descriptivo, el medio para recoger la
información fue la aplicación de un cuestionario. El análisis se aborda des=
de
un enfoque cualitativo y cuantitativo.
Los participantes fueron 8 docentes indígenas
provenientes de los pueblos indígenas: Puruhá, Salasaca y Waranka de la
nacionalidad kichwa, residentes en la ciudad de Ambato, quienes son profeso=
res
de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “Provincia de Chimborazo”. La
institución está identificada con el código AMIE 18B00001, se encuentra ubi=
cada
en las calles José de Antepara y Francisco Morales diagonal a la Av. Víctor
Hugo, parroquia Celiano Monge, cantón Ambato, provincia de Tungurahua; la
institución se caracteriza por acoger a estudiantes que pertenecen a famili=
as
indígenas migrantes de las comunidades rurales de la provincia local y de o=
tras
provincias.
Para la recolección de la información se adaptó el
cuestionario sociolingüístico de Olate &am=
p; Henríquez,
(2011), técnica e instrumento aplicado en el
estudio de “Actitudes lingüísticas de profesores Mapuche de Educación Básic=
a:
vigencia y enseñanza del mapudungun en el contexto educativo”, de la región=
de
la Araucana Chile. El instrumento está estructurado con10 preguntas ent=
re
cerradas y abiertas. Para la aplicación de las encuestas se contó con la
autorización de a la autoridad de la
Institución Educativa.
Resultados Uso del kichwa
Gráfico 1. Población que habla el
Kichwa
Fuente: Encuesta a docentes indígenas
De acuerdo con la información dada por los docente=
s,
los datos presentados en el grafico 1 muestran que el kichwa es una lengua
hablada principalmente por los ancianos en un 88% y también por los adultos=
el
12%, lo preocupante es que los niños y niñas no hablan el idioma en estudio;
siendo el castellano la lengua de uso diario entre los estudiantes.
Uso del K=
ichwa
en la unidad educativa
Gráfico
2. Personas que hablan Kichwa en la unidad educativa
Estudiantes |
colegas |
Asesores educativos |
Padres/ representantes |
director |
Fuente: Encuesta a docentes indígenas
Como se muestra en gra=
fico
2, el kichwa se habla muy poco en la unidad educativa, la situación es muy
preocupante que siendo una institución educativa de educación intercultural
bilingüe sus estudiantes no hagan uso del idioma.
Se observa que, en la unidad educativa, los docent=
es y
padres de familia hacen uso de la lengua kichwa, aunque no en su mayoría; y=
un
porcentaje mínimo de estudiantes hablan kichwa, al igual que los asesores
educativos. En la dinámica escolar interna resulta evidente la supremacía d=
el
castellano. Los resultados en relación con el aspecto lingüístico – cultural
son asimétricos en relación con el español frente al kichwa, así como de la
cultura mestiza frente a la cultura indígena.
Dominio de la lengua Kichwa por los estudiantes
Gráfico 3 Grado de dominio de la
lengua kichwa por los estudiantes
Fuente Encuesta a docentes indígenas
Los resultados en este
sentido son altamente perjudiciales, toda vez que para conservar una lengua=
los
niños juegan un rol fundamental. Debido a que el 0% de estudiantes ya no ha=
blan
con fluidez, así como también no hablan la lengua. Los docentes afirman que=
el
50% de niños indígenas entienden, pero no hablan el kichwa.
Los resultados del grafico muestran que el 50% de estudiantes entienden, pero no hablan, el 37% hablan mezclando ambas lengua= s y apenas un 13% hablan con poca fluidez. Esto demuestra que la pérdida del ni= vel de dominio del Kichwa es progresiva, y con ello también la identidad. Es posible que, si la educación no asume la formación integral a través de la herencia ancestral, el Kichwa en poco tiempo pase a ser una lengua muerta.<= o:p>
Comunicación
en Kichwa
Gráfico 4 Comunicación en Kichwa=
en
la unidad educativa
Fuente Encuesta
a docentes indígenas
Frente a la pregunta ¿=
Con quienes
hablan kichwa los estudiantes de la unidad educativa? (ver gráfico 4), las
respuestas nos indican que con los profesores y con padres es con mayor
frecuencia, mientras que entre estudiantes y autoridad es muy limitado; sin
embargo, la tendencia muestra que la comunicación en el idioma ancestral de=
ntro
de la unidad es muy limitada. Es así como desde la praxis se identifica que=
las
prácticas educativas no están contribuyendo a la promoción de lo que realme=
nte
es propio.
Funcionalidad de la enseñanza del Kichwa
En este apartada se ab=
ordó,
en términos generales, las actitudes lingüísticas que los docentes indígenas
kichwa hablantes presentan hacia el kichwa y el castellano. En cuanto a la pregunta 5 ¿Están de acu=
erdo
con la enseñanza del kichwa en la Unidad Educativa?, obviamente existe un
acuerdo del 100% de docentes kichwas, argumentan describiendo las siguientes
frases “tenemos que mantener nuestra lengua y así seguir fortaleciendo la
misma”, “tenemos que mantener nuestra lengua y de esta manera fortalecer
nuestra lengua”, “la institución es bilingüe es importante saber otro idiom=
a”
no se especifica que otro idioma, “la institución educativa es bilingüe es
importante hablar el kichwa”, “nos enseñan hablar y escribir correctamente =
en
kichwa y nos gusta aprender varias lenguas”, no se comprende la descripción;
“porque los niños que asisten a la unidad educativa deben conocer nuestro
idioma ancestral, para que puedan comunicar con otras personas”; “se puede
rescatar en algo el idioma kichwa”. Si bien es cierto, existe por discurso =
que
se debe dominar el idioma Kichwa, sin embargo, la enseñanza de la lengua an=
cestral
no debe ser tratado como una materia sino como un instrumento permanente de
comunicación.
Perspectiva del Kichwa
En cuanto a la pregunt=
a 6 ¿Cuál
es el futuro de la lengua kichwa?, el 100% de los docentes afirman que
permanecerá activa en el tiempo, argumentan que “la educación bilingüe es el
ente rector de enseñar el kichwa en las unidades educativas”, “la lengua ki=
chwa
debe permanecer activamente como los niños, quienes al tener conocimientos
pueden compartir a otros”, “mediante los cursos podemos activar los
conocimientos nuevos y actualizar progresivamente”, “debemos rescatar los
valores de la lengua ancestral porque está perdiendo por la cultura occiden=
tal”,
“porque no se pierda nuestra identidad en cada una de las culturas”, y “por=
que
su práctica se va mantener, para que nuestra identidad cultural como país q=
ue
tiene esta lengua”. Los investigados muestran una misma perspectiva, solven=
tar
la necesidad de enseñar para mantener la identidad frente a los procesos de
imposición de la cultura occidental.
Prioridad de la lengua para el aprendizaje
El análisis sobre la l=
ealtad
lingüística frente a la pregunta ¿Qué lengua deben aprender los estudiantes=
en
la unidad educativa? El 90% de los docentes afirman que deben aprender las =
dos
lenguas al mismo tiempo y el 10% afirman primero el kichwa, bajo los argume=
ntos “que desd=
e los
primeros años de estudio van adquiriendo el dominio de las lenguas (…), “nos fav=
orece en
la enseñanza aprendizaje con los estudiantes”,=
los estu=
diantes
deben aprender el español y el kichwa para que puedan comunicar en la casa y
entre compañeros”, “en nuestro medio hablan más el castellano y el
idioma kichwa es de interculturalidad con los pueblos indígenas”. La
información recogida pone de manifiesto que el aprendizaje se promueva en l=
os
dos idiomas, de tal forma que facilite el aprendizaje, la comunicación y los
procesos de interculturalidad.
Utilidad del idioma Kichwa
Con relación a la preg=
unta
¿Es útil hablar kichwa en estos tiempos? La totalidad de los docentes
consultados respondió que sí. Las razones son las siguientes: “existen much=
as
oportunidades de trabajo como en embajadas, cooperativas, etc.”, <=
span
lang=3DES-EC style=3D'mso-bidi-font-size:12.0pt;line-height:115%;color:#00B=
050'>“es import=
ante
hacer conocer que antes se comunicaban en kichwa”; “nos identificamos como
somos”, “el kichwa es útil para todas las personas que debemos comunicarnos=
con
personas indígenas en el campo o en la ciudad, valorar nuestro idioma”, “po=
rque
es una lengua de relación intercultural”, “porque en ciertas entidades públ=
icas
requieren profesionales con conocimientos de las dos lenguas”. Las
argumentaciones afirman la necesidad de utilizar el idioma en el ámbito lab=
oral
y el fortalecimiento de la identidad cultural, sin embargo, el uso del idio=
ma
solamente se ve como un instrumento de comunicación al interior de los grup=
os
indígenas, mas no como lengua de relación intercultural en toda la sociedad=
.
Actitud docente hacia la Educación Intercultural
Bilingüe
En el Ecuador desde lo=
s años
1980, se inició oficialmente la Educación Intercultural Bilingüe con el
propósito de recuperar, fomentar y recuperar la lengua, saberes, costumbres=
de
los pueblos indígenas. Por lo tanto, las dos últimas preguntas corresponden=
a este
subsistema, con el fin de determinar la posición del docente indígena. La i=
nvestigación
evidencia que la totalidad de los encuestados afirman que si están de acuer=
do
con el Modelo de Educación Intercultural Bilingüe, argumentan que este mode=
lo
permite la valoración de las lenguas, tradiciones culturales, etno-ciencias=
de
los pueblos, así también indican que el modelo enseña a convivir entre pers=
onas
y pueblos.
Frente a la última pre=
gunta
¿Es suficiente ser indígena kichwa hablante para trabajar eficientemente en=
el
subsistema de educación intercultural bilingüe?, la totalidad de los docent=
es
indígenas afirman que no solamente hay que ser=
indígena=
para
trabajar en la educación indígena, porque se puede ocupar otros cargos públ=
icos
y privados, no necesariamente dentro del mismo sistema.
De esta manera la investigación aplicada a docentes
indígenas muestra en términos generales que la pérdida del Kichwa, en cuanto
instrumento de la comunicación, cada vez más va en desmedro y existe un com=
ún acuerdo
que la educación está para la promoción de la vigencia de la lengua ancestr=
al,
hacia el desarrollo de la población indígena, y más bien se potencialice en
función de las oportunidades laborales que hoy se percibe.
·
El
análisis conceptual de las actitudes lingüísticas, los componentes y funcio=
nes del
lenguaje, el Kichwa en el proceso educativo y los resultados de la
investigación de campo conllevan a las siguientes conclusiones:
·
Las
actitudes lingüísticas son el conjunto de normas, valores y reglas de uso c=
ompartidos
por los miembros de una determinada comunidad; aspectos anímicos o
sentimentales de acción congruente entre lo que se piensa y se hace; son
reacciones ante lo inesperado y la consecuente adaptación al entorno, previ=
o a
un proceso cognitivo, afectivo y conductual; en sí, son manifestaciones
valorativas o disposición inicial de actuación frente a lo que la gente dic=
e o
hace.
·
Los
componentes de las actitudes lingüísticas constituyen los procesos cognitiv=
o,
afectivo y conductual; lo cognitivo se refleja en lo que se piensa y se cre=
e en
función de lo que se ha aprendido; lo afectivo se refiere a los sentimientos
que provoca ante determinada situación; y lo conductual se refiere al
comportamiento que se asume ante un hecho específico. Es decir que la
combinación de los tres procesos da lugar a la formación de las actitudes
lingüísticas.
·
El
lenguaje es la herramienta de la comunicación por excelencia; sin embargo, =
puede
mostrarse con cierto descuido en la forma de uso. La comprensión de las
funciones representativa, apelativa, expresiva, fática, metalingüística o
poética contribuye a la comprensión de lo que el emisor quiere significar y
está en íntima relación con las actitudes lingüísticas.
·
La
enseñanza del idioma Kichwa en el Ecuador se presenta bajo el concepto de
justicia social, en cuanto derecho de los sectores más excluidos, el acceso=
al
aprendizaje en idioma nativo ha sido un derecho de reciente sustitución, ta=
nto
el ámbito legal como educativo. La Ley Orgánica de Educación Intercultural
establece principios de inclusión a lo ancestral y se crea unidades educati=
vas
pluriculturales, en la que se trabaja en idiomas distintos al español; sin
embargo, la cobertura ha sido focalizada hacia grupos cercanos a la urbe, y=
los
sectores más distantes se han sumido al olvido. El Sistema Nacional de Educ=
ación
incorpora la interculturalidad como eje transversal, en procura de la
reivindicación de los derechos a través de las prácticas educativas; la
enseñanza del Kichwa ha de ser vinculada al español sin el desconocimiento =
del
enorme valor ancestral de la lengua nativa; el desplazamiento que ha sufrid=
o la
cultura ancestral requiere de espacios no solo informales, sino de la promo=
ción
de la identidad como indígena, a fin de favorecer el pleno desarrollo de la
personalidad. El idioma ancestral data de épocas antes de la llegada de los
españoles, el proceso de mestizaje ha provocado daños en la identidad; sin
embargo, aún se mantiene vestigios de la cultura de antaño especialmente en=
sectores
de la Sierra Centro y la Amazonía. La comprensión del idioma requiere el ma=
nejo
de la estructura basada en sujeto más complemento más verbo (S + C + V), pe=
se a
que no es la única, sino por su simplicidad; además, se tendrá en cuenta qu=
e su
uso presenta variaciones dependiendo de los factores territoriales.
·
El
tipo de estudio fue de carácter exploratorio y descriptivo bajo el enfoque
cuanti cualitativo, la información recopilada corresponde a ocho docentes
indígenas de los pueblos Puruhá, Salasaca y Waranka de la nacionalidad Kich=
wa,
que pertenecen a una unidad educativa intercultural bilingüe; el instrumento
aplicado en el estudio fue un cuestionario de 10 preguntas de Actitudes
lingüísticas de profesores Mapuche de Educación Básica de la región de la
Araucana Chile, adaptada al contexto de la presente investigación.
·
Los
resultados de la investigación según la percepción de los docentes indígenas
reflejan que el Kichwa es un idioma de particular uso de los adultos y de e=
stos
particularmente los ancianos, en la práctica la niñez no utiliza el idioma
ancestral; al interior de la unidad educativa investigada se percibe un uso
significativo en los docentes y padres de familia, y con baja frecuencia en=
los
estudiantes y directivos; la forma de uso en los estudiantes se limita más =
a la
comprensión que a la expresión y al habla frecuente de los dos idiomas al m=
ismo
tiempo (kichwa y español); en la comunicación los estudiantes prefieren hac=
er
uso con los profesores y los padres de familia, que entre ellos o las
autoridades; los docentes muestran un común acuerdo en la necesidad de ense=
ñar el
Kichwa, mantener la identidad y desde la enseñanza en las dos lenguas; sostienen que el contexto laboral favore=
ce la
promoción de lo ancestral y el marco legal promueve los procesos de
interculturalidad, no solo dentro del propio sistema, sino en la sociedad en
general.
·
En
sí, se percibe una disminución paulatina del uso del Kichwa, de manera
progresiva entre generaciones y en la comunicación interna institucional; el
uso de los estudiantes es a más de limitado, inadecuado y solo se realiza c=
on
ciertos actores más que con otros; sin embargo, existe el criterio unánime =
en
el hecho de promover el rescate, cultivo y promoción, pues el contexto lega=
l y
laboral garantiza el derecho al fomento de la enseñanza, comunicación,
identidad y construcción de sociedades más inclusivas y más humanas en
contraposición a la enajenación perpetuada a través de los siglos; la educa=
ción
a de arrimar sus esfuerzos para el alcance de estos sagrados postulados.
Para citar el artículo indexado.
Yungán R, Ortega G, Neto H. & Chávez C. (2019) Percepciones de los docentes indígenas kichwas sobre la enseñanza en la lengua ancestral= . Revista electrónica Ciencia Digital 3(1), 424-440. Recuperado desde: http://cienciadigital.org/revistacienciadigita= l2/index.php/CienciaDigital/article/view/347/762
El artícu=
lo que
se publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamen=
te
reflejan el pensamiento de la Revi=
sta
Ciencia Digital.
El
artículo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parc=
ial
y/o total en otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Ciencia Digital.
[1] Universidad Técnic=
a de
Ambato, Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Carrera de Educació=
n Básica,
Ambato, Ecuador, ryungan@uta.edu.ec=
=
[2] Universidad Técnica de Ambato, Fac=
ultad de
Ciencias Humanas y de la Educación, Carrera de Educación Básica, Ambato,
Ecuador, grace@gmail.com
[3] Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Carrera = de Educación Básica, Ambato, Ecuador, hm.neto@uta.edu.ec
[4] Universidad Técnica de Amato, Facultad de Ciencias= de la Educación, Carrera de Educación Básica. Ambato, Ecuador. carmenc@gmail.c= om