MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D4DEBE.9EE24B10" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como archivo de almacenamiento web. Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos, como Windows® Internet Explorer®. ------=_NextPart_01D4DEBE.9EE24B10 Content-Location: file:///C:/1A7256E5/P19V3N1InfluenciadelaculturaorganizacionalenelsistemadegestiondecalidadEstadodelArte.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Influence
of the organizational culture in the quality management system: State of th=
e art.
Francisco Rodrigo =
Sanabria
Estrada MSc.[1=
], Mary Vergara Apolinario MSc. [2], Mario Santacruz Mora MSc. [3] & Jorge Man=
uel
Lucin Borbor MSc. [4]
Recibido: 28-10-2018 / Revisado: 05-1=
2-2018
/Aceptado: 15-12-2018/ Publicado: 05-01-2019
The culture of quality is a corporate tool that has
been studied since the 80s, so the objective was to determine the influence=
of
organizational culture in the Quality Management System, according to a
comparative analysis. in time, which took as reference the state of the art=
of
other studies related to the present. Methodology of the bibliographic revi=
ew
was applied, whose results showed that a direct and essential link between =
the
organizational culture that encourages and generates that the collaborators=
of
their own will contribute with the implementation of the systems of quality
management in the state of the art included between the second decade of the
21st century, because both evolved in the same period of time. It was concl=
uded
that both variables are associated and allow maximum satisfaction of the
clients and other interested parties.
Resumen.
La cultura de la cali=
dad
es una herramienta corporativa que se ha estudiado a partir de la década de=
los
80, por ello se planteó el objetivo de determinar la influencia de la cultu=
ra
organizacional en el Sistema de Gestión de Calidad, de acuerdo a un análisis
comparativo en el tiempo, que tomó como referencia el estado del arte de ot=
ros
estudios relacionados con el presente. Se aplicó metodología de la revisión
bibliográfica, cuyos resultados evidenciaron que un vínculo directa y esencial entre la cultura =
organizacional
que incentiva y genera que los colaboradores por su propia voluntad contrib=
uyan
con la implementación de los sistemas de gestión de la calidad en el estado=
del
arte comprendido entre la segunda década del siglo XXI, porque ambas
evolucionaron en el mismo periodo de tiempo. Se concluyó entonces, que ambas
variables están asociadas y permiten alcanzar la máxima satisfacción de los
clientes y de las demás partes interesadas.
Palabras claves: Cultura,
Organizacional, Sistema, Gestión, Calidad.
Introducción.
Los aportes a los sistemas de gestión de la cal=
idad
por parte de destacados autores como Eward Deming, Kaoru Ishikawa, Taichii =
Ono,
Jenichi Taguchi, entre otros exponentes de gran relevancia en este contexto
científico, evidenciaron que existen algunos elementos objetivos y subjetiv=
os
que debían coexistir para que un producto o servicio pueda satisfacer los
requisitos de los clientes y de las demás partes interesadas, entre los
primeros se citan los procesos y la documentación, mientras que entre los
segundos se hace referencia al clima, el comportamiento y la cultura
organizacional.
Precsiamente, Salcedo y Romero destacaron en su
investigación que la cultura organizacional tiene implicaciones claves en la
consecución de los objetivos organizacionales y de la excelencia, por esta
razón, manifiestaron la relevancia del establecimiento de la misión, visión,
políticas y filosofía corporativa, que conduzcan a la trasmisión de
conocimientos, creencias y valores a los colaboradores, desde el mismo inst=
ante
en que se incorporan como miembros de una empresa pública o privada, para q=
ue
formen una cultura de calidad, cuyo impacto sea medible en la satisfacción =
del
clinte y de las demás partes inter=
sadas.
Las empresas que no le den importancia al
desarrollo de una cultura organizacional orientada hacia la calidad, pueden=
ser
poco competitivas, lo que estaría en inconformidad con los principios de la
evoluón humana, que siempre ha mantenido la expectativa y el interés de mej=
orar
continuamente a través del tiempo, para satisfacer requisitos individuales y
colectivos y solucionar los problemas que han agobiado a la población mundi=
al
durante toda su historia.
Por lo tanto, el desarrollo de una cultura de
calidad debe ser uno de los objetivos organizacionales, debido a que si los
colaboradores receptan el mensaje que la calidad es algo cotidiano y que se
debe suministrar a todos los semejantes como si tratara de uno mismo, no so=
lo
que se promovería mayor competitividad en el mundo entero, sino que también=
se
alcanzarían altos estándares de bienestar y buen vivir en el mundo entero,
generándose desarrollo social y económico, también en las sociedades en vía=
s de
desarrollo.
Basado
en estas aseveraciones emitidas en los párrafos anteriores de este apartado
introductorio, se formuló como objetivo general del artículo, determinar la
influencia de la cultura organizacional en el Sistema de Gestión de Calidad=
, de
acuerdo con un análisis comparativo en el tiempo que se tomó como referencia
del estado del arte correspondiente a otros estudios relacionados con el
presente, paras el efecto, se utilizó como metodología la revisión
bibliográfica, como se manifiesta en el siguiente apartado.
Desarrollo.
Metodología
La metodología aplicada en el presente estudio =
fue
la revisión bibliográfica que facilitó la recopilación de la información que
existe sobre un tema en particular, mediante la indagación de revistas,
artículos cientificos, libros, diferente material archivado y trabajos
académicos, mediante esta investigación proporciona una visión sobre el
problema en particular.
La revisión bibliográfica del estado del arte
contribuyó a determinar la conexión existente entre las variables inherente=
s a
la cultura organizacional y los sistemas de gestión de la calidad, para
identificar su relevancia en la implantación de normativas técnicas
estandarizadas en las organizaciones empresariales, como es el caso, por
ejemplo, de la norma ISO 9001.
Para la revisión bibliográfica, previo a la
obtención de estudio inherentes al estado del arte, se seleccionó informaci=
ón
de los textos del área en referencia, para proceder a argumentar sobre el
tópico particular en análisis, enfocándose de manera particular en la cultu=
ra
organizacional y en el Sistema de Gestión de Calidad, considerándose el ori=
gen,
su evolución histórica y los métodos o herramientas utilizadas, efectuando =
la
comparación de diferentes estudios sobre el tema.
Definición y evolució=
n de
la cultura organizacional
La cultura es un término muy amplio que evoca
aspectos internos y externos, sociológicos y psicológicos, que evolucionó a=
lo
largo de la historia, sin embargo, recién después de la Segunda Guerra Mund=
ial
fue objeto de estudio filosófico y científico y fue introducida en el sector
empresarial en conjunto con la calidad, que también fue abordada como cienc=
ia a
partir de la segunda mitad del siglo XX.
El primero en abordar la cultura desde un punto=
de
vista filosófico fue el estadounidense Thomas Kuhn, en el año 1962, quien
manifestó acerca de este término lo siguiente: “representa la capacidad del=
ser
humano para la protección y aseguramiento de su propio desarrollo, porque la
cultura encierra el conocimiento, creencias, costumbres y el comportamiento
adquirido por los individuos, en la sociedad en donde se desenvuelve”.
Figura
1: Modelo conceptual de cultura de Charles Handy.
Tomado del artículo de
Quince años más tarde, en el año de 1977, Salzm=
ann
definió a la cultura desde una perspectiva antropológica, “como el
comportamiento social adquirido por el individuo, que ha diferenciado cada
generación, es decir, el modo tradicional de realizar una actividad en un
espacio delimitado de la sociedad”.
Charles Handy en el año 1978 planteó una
clasificación de la cultura organizacional, basado en cuatro elementos: pod=
er,
roles, tareas y personas; según el criterio de este experto, la cultura está
controlada por un poder que lo ejerce el personal directivo, del cual depen=
de
el plan y las funciones para los demás colaboradores de la organización. =
span>Pettigrew
en 1979, describió la cultura como el sistema de significados aceptados por=
la
sociedad en un tiempo determinado.
El concepto de cultura organizacional de Charles
Handy se fundamentó en primer lugar en el quehacer cotidiano de la alta
dirección, representada por quienes debían conducir el camino hacia la
excelencia, estableciendo políticas y objetivos claros que promuevan tambien
una guía para que todos los demás miembros de la organización se orienten p=
or
estas políticas directrices, de modo que los procesos se realicen de manera
coordinada y todos se esmeren por conseguir la máxima satisfacción de los
clientes y de las partes interesadas.
En el año de 1980, Alvin Toffler dividió la
historia de la humanidad en tres clasificaciones, a las que llamó olas: la =
sociedad
agrícola-ganadera, aquella que se originó con la revolución industrial y la
sociedad del conocimiento e informática, por lo que concluye que la cultura
tiene carácter polisémico y heterogeneidad de acepciones.
Posterior a la teoría de los cuatro elementos de
Charles Handy y de la concepción dada por Alvin Toffler, la evolución del
término cultura se evoca en la siguiente tabla:
Tabla
1. Historia de la Cultura Organizacional.
Año
|
Enfoque |
Historia |
1980 |
S=
imbolismo
Organizacional
|
Dandridge, Mitroff y Joyce, incorpor=
aron
el simbolismo organizacional, para concebir la cultura de los colaborador=
es. |
1981 |
Primeros estudios en Cultura
Organizacional |
William Ouchi consideró que la tradi=
ción
y el clima forman parte intrínseca del concepto de cultura organizacional,
comparando el sistema empresarial norteamericano con el japonés. |
1982 |
Concepto de Schwartz y Davis |
Schwartz y Davis concibieron la cult=
ura
organizacional como las creencias y expectativas que comparten los
colaboradores y generan normas internas que conducen el comportamiento
individual y grupal en la empresa. |
1982 |
Los valores y la cultura |
Deal y
Kennedy en 1982 enfatizaron que los valores constituyen el núcleo esencia=
l de
la cultura |
1983 |
El concepto de Schein: Tres ángulos =
de
observación de la cultura |
Schein manifiesta que la cultura se
asienta en tres ángulos vinculados entre sí: valores, normas y creencias aceptadas y
practicadas por los seres humanos, en consecuencia,a través de estos ángu=
los
se pueden resolver los problemas en las organizaciones |
1990 |
Dos enfoques de la Cultura
organizacional |
La cultura influye en el comportamie=
nto
y en el desarrollo tecnológico, estructura organizacional, liderazgo y cl=
ima. El enfoque funcional estima que la
organización es cultura, expresada como un mecanismo de comunicación
socio-antropológica. |
1991 |
C=
ultura
Organizacional en Colombia
|
Iniciados por Coltejer, Leonisa,
Carvajal, fundamentados en el enfoque funcional |
1996 |
C=
oncepto
de Denison
|
Denison estimó que la cultura
organizacional se concibe de diferentes maneras, según el tipo de
socialización de los grupos de colaboradores, su evolución en el tiempo y=
en
el espacio. |
2007 |
N=
aturaleza
de la Cultura Organizacional
|
Zapata manifestó que la cultura es
aprendida de forma inconsciente por los colaboradores, siendo sus
comportamientos adquiridos por la repetición de un patrón. |
Fuente:
Hiniesto en el año 2001 clasificó a la cultura =
en
ocho tipos, que pueden complementarse entre sí, los cuales son los siguient=
es:
Figura
2.
Modelo de
Hiniesto de clasificación de la cultura. Tomado del artículo de
Cultura Perfeccionista=
Evasión Burocrática Desarrollo Negación Humanista Competitiva Autoridad
Hofstede en el año 2001, analizó la cultura
fundamentándose en la actividad de cinco parámetros: distancia de poder,
género, individual/colectivo, enfrentamiento de la incertidumbre, largo pla=
zo.
Cultura Género Enfrentamient=
o de
incertidumbre Largo plazo Distancia de =
poder Individual /
colectivo
Con base en algunos crtiterios de expertos como
Thomas Kuhn, Salzmann y Hofstede, Cantú
La cultura es sin duda alguna, una de las
dimensiones esenciales para alcanzar la excelencia en las organizaciones
empresariales, es decir, que las instituciones públicas o privadas que han
implementado una política que ha generado a su vez un comportamiento positi=
vo
de los colaboradores, tanto individual como grupal, fomentando un clima
armónico, pueden mejorar continuamente la calidad de los procesos básicos y
complementarios, cumpliendo con el principio de Edward Deming y con los
postulados que se citan en las normas internacionales que rigen los sistema=
s de
gestión de la calidad.
Evolución de los sist=
emas
de la calidad
Kaoru Ishikawa en 1986, señaló que la calidad
“inica y concluye con la preparación intelectual, sentimental y de valores =
de
los colaboradores, para sacar el máximo provecho del esfuerzo de cada
trabajador, además del mantenimiento de controles eficientes en las diferen=
tes
etapas de los procesos”, mientras que Edward Deming en 1989 concibió la cal=
idad
“como la traducción de las características medibles de las necesidades que
presentan los usuarios o clientes, cuyos hallazgos deben servir de guía par=
a la
toma de decisiones hacia la mejora continua”. Para Taichii Ono, la calidad =
es
“la aplicación del sentido común”.
A lo largo de la historía, los expertos que
investigaron sobre la calidad, proporcionaron diferentes aportes sobre esta
área organizacional, en donde cada uno emitió criterios de acuerdo a la
investigación desarrollada, evolucionando la calidad desde la inpección en =
el siglo
XIX, hasta llegar a los sistemas de gestión de la calidad actual, para lo c=
ual
se diseñó el siguiente gráfico:
Figura
3. Etapas de la evolución de la calidad. Nota: To=
mado
del artículo de
La calidad, a lo largo de la historia se manife=
stó
con diferentes expresiones y metodologías, siendo la primera etapa la
inspección creada en el siglo XIX, donde la producción y comercialización se
realizaban en las empresas que surgieron a partir de la revolución industri=
al;
mediante este método se buscaba medir o identificar ciertos defectos del
producto final.
En la segunda etapa tuvo apogeo el control esta=
dístico
de la calidad, desde 1930 hasta 1950, donde el eje central de este método se
centró en la identificación y eliminación de las causas de los defectos del
producto, mediante el muestreo de lotes, cuya herramienta fue adoptada por =
los
países que participaron en la Segunda Guerra Mundial.
La tercera etapa se denominó como aseguramiento=
de
la calidad, desde 1950 hasta 1970, cuya característica principal era que el
producto debía cumplir con los requisitos para su introducción en el mercad=
o,
en esta etapa surge el mejoramiento continuo de Edward Deming y también se =
creó
el sistema de calidad total en Japón.
La cuarta hizo referencia a la administración d=
e la
calidad total, en 1980, pasando de ser una prioridad competitiva para
convertirse en un requisito indispensable. posteriormente se introdujo la
normativa ISO, dando origen a la quinta etapa de la calidad, hecho acaecido=
en
el año 1987, en la cual ha predominado el concepto de estandarización de los
procesos siendo la primera norma creada, aquella de la familia ISO 9001.
Sistema
de Gestión de la Calidad
Un Sistema de Gestión de la Calidad se concibe =
como
el método mediante el cual la organización planifica, ejecuta, controla y
define la actividad preventiva, para cumplir con las metas y objetivos
establecidos en el plan estratégico y en la misión organizacional, facilita=
ndo
el suministro de productos o servicios de excelente calidad que satisfagan =
los
más exigentes requisitos de los clientes y de las partes interesadas.
El Sistema de Gestión de la Calidad surgió en el
año 1987 con la norma ISO 9001=
, la
misma que desde sus inicios fue aplicada por las diferentes organizaciones =
en
todo el mundo para estandarizar sus procesos, con el fin de ofrecer product=
os y
servicios de excelente calidad de manera estable y permanente, a la vez de
optimizar sus actividades e incrementar su eficiencia, siendo la primera no=
rma
ISO creada en el año 1987, cuya característica fue la conformidad, debido a=
que
su antecedente fue la norma MIL-Q-9858, cuyo fundamento fue la conform=
idad
y no la mejor continua.
Esta situación generó cambios en la norma ISO 9=
001,
siguiendo su revisión en el año 1994, cuando la normalización se centró en =
la
mejora continua y en la satisfacción del cliente, antes que solamente en la
conformidad. En el año 2000 se
realizó la segunda revisión de la norma de gestión de calidad, introduciénd=
ose
el enfoque de procesos, siendo el propósito de la gestión alcanzar los proc=
esos
previstos y documentar los procedimientos en la medida necesaria para efect=
uar
la gestión. En el 2008 se llev=
ó a
cabo la tercera revisión, dentro de esta versión se colocó al cliente como
centro de importancia y relevancia, estableciendo que el proveedor debe def=
inir
de forma clara el rol a cumplir, para identificar a los clientes, usuarios o
potenciales clientes, definiendo sus necesidades reales, mediante está
certificación se buscaba garantizar la calidad de productos y servicios
mejorando los procesos y la imagen corporativa.
Figura 4 Sistema de Gestión de la calidad. Nota: Tomado=
del
artículo de
· · · Basado En La Estructura De UK · Enfocado a procesos de manufactura · · · · · · ·
Mejora la consistencia de conce=
ptos
establecidos Alineación con otras normas ISO=
14001
&n=
bsp; Mantiene la importancia de cump=
lir con
los requisitos &n=
bsp; Es poco adecuado para la mejora=
de
procesos
Control de documentos menos exig=
entes Mayor exigencia en gestión de pr=
ocesos Identificación y gestión de ries=
gos y
oportunidades
Cambio radical del enfoque conc=
eptual Satisfacción del cliente y mejo=
ra
continua
Siguiendo con la evolución del Sistema de Gesti=
ón
de calidad en el 2015 se efectuó la última revisión, en esta actualización =
se
propuso mayor libertad a la adaptación del sistema en análisis dentro de las
empresas y procesos, a través de esta versión no se considera el sistema de
gestión de calidad como un propósito específico sino la herramienta para la
innovación, evidenciándose algunas mejoras como el interés con el que se tr=
ata
a los usuarios, consumidores y organismos reguladores, contemplando como
objetivo cubrir las necesidades de los clientes mediante el ciclo de planif=
icar
– hacer – verificar y actuar reconociendo los riesgos y el impacto en la
capacidad de la organización en la entrega de productos y servicios.
Dentro de esta versión no se especifica un
procedimiento de documentación, reflejando mayor flexibilidad en este aspec=
to,
un punto de transición se presentó en la ISO 9001: a partir de septiembre 2=
015
y hasta septiembre del 2018 destinada a la fase de las organizaciones
certificadas; en un período de tres años, dónde podrán coexistir dos versio=
nes
hasta que se presente una nueva actualización.
La influencia de la
cultura organizacional en los sistemas de gestión de la calidad, de conform=
idad
al estado del arte
Definida la cultura organizacional y los sistem=
as
de gestión de la calidad, el artículo prosigue con la determinación cómo
influye la primera a la segunda variable en mención, esto significa, que pa=
ra
cumplir con el objetivo central del estudio, ha sido necesario tomar como
referencia varios estudios relacionados, para corroborar que la cultura es =
un
componente esencial de los sistemas de gestión de la calidad, sin el cual n=
o se
podría lograr la excelencia, a pesar de que la corporación cuente con la pr=
eparación
del talento humano, el desarrollo tecnológico y la documentación
correspondiente.
A partir de esta idea que se plantea defender c=
omo
parte del desarrollo del artículo, se ha analizado los siguientes estudios
relacionados que forman parte del estado del arte de la segunda década del
siglo XXI, los cuales se presentan en los siguientes párrafos de este apart=
ado.
El trabajo realizado por
El articulo realizado por
Tabla
2. Artículos que relacionan la Cultura
Organizacional y el Sistema de Gestión de la Calidad, según el estado del a=
rte.
Año
|
Autor |
Resultados |
2012 |
M=
artínez
& Robles
|
Es necesario el alineamiento de una
cultura organizacional antes de la implantación de los sistemas de gestión
para atender las necesidades que requiere la organización. |
2012 |
Caicedo & Caldas |
Al promover activamente la realizaci=
ón
de programas encaminados a la creación de una cultura de calidad y
mejoramiento continuo, se facilite la implementación y mantenimiento de l=
os
sistemas de gestión de calidad y se fortalece el bienestar y la calidad de
vida de la población. |
2013 |
Charón |
Se establece la necesidad de incorpo=
rar
un sistema de gestión, mediante el diseño estratégico donde se considerar=
on
las macro variables para la planificación, en referencia a las dimensiones
económicas y sociales que condicionan su comportamiento de los colaborado=
res |
2013 |
Vivanco, Enríquez, & González |
La cultura
organizacional es un factor clave para adoptar los sistemas de control de
gestión en las organizaciones |
2014 |
Guillen & Aduna |
Las empresas proporcionan elementos =
de
análisis para una mejor comprensión del clima organizacional ayudando a
esclarecer, las causas de la satisfacción laboral, reconociendo que no to=
das
las organizaciones tienen el mismo comportamiento organizacional razón po=
r la
que se requiere buscar y atender las especificidades que hacen la diferen=
cia,
para la implementación de sistema de calidad, de modo que este perdure. |
2014 |
Salcedo & Romero |
Es necesario el trabajo en equipo, la
reducción de los niveles jerárquicos en la compañía y el mejoramiento de =
la
comunicación interna para fortalecer la cultura organizacional, y orientar
adecuadamente la gestión de la calidad. |
2015 |
V=
esga
|
La implementación de los sistemas de
gestión de la calidad resulta de gran importancia para desarrollar
condiciones óptimas que cubran las demandas y expectativas de las socieda=
des
actuales, cuyas características se encuentran establecidas en las normas =
ISO
9001. |
2015 |
S=
oracipa
|
El funcionamiento exitoso y la
sostenibilidad, para incorporar los principios de calidad en la cultura
organizacional, se basan en el análisis y relación entre los conceptos de
cultura organizacional, cultura de la calidad, como aspectos identificado=
s en
las normas ISO 9001. |
2016 |
M=
arulanda,
López, & Castellanos
|
La cultura organizacional influye de
forma positiva en las buenas prácticas de la gestión del conocimiento, que
sumado a la propuesta de incentivos pueden significar beneficios para los
mismos, para la generación de altos niveles de compromiso. |
2017 |
B=
arahona
& Rodríguez.
|
Existe la necesidad de introducir el
entramado cultural de las organizaciones, para la implementación de los
sistemas de gestión de la calidad, razón por la cual se propuso no instru=
mentalizar
a los seres humanos, sino que se sugiere su humanización. |
Fuente: Elaboración propia.
Mecanismos para el
desarrollo de la cultura organizacional y su impacto en los sistemas de ges=
tión
de la calidad
La teoría sobre la cultura organizacional, no
establece mecanismos específicos para el desarrollo de una cultura
organizacional, aunque algunos autores que estudiaron este componente de la
administración de empresas y de la gestión de talento humano, lo asociación=
a
la política de personal y al liderazgo.
De esta manera, algunos de los factores que tie= nen vínculos con el desarrollo de una cultura de calidad, son los siguientes: <= o:p>
Figura 5. Factores para el desarrollo de una cultura de
calidad, según fuente de
y .
Sin embargo, el problema radica en cómo lograr =
que
los trabajadores adquieran el compromiso para que tenga lugar el desarrollo=
de
una cultura de calidad. Al respecto, el ciclo de Edward Deming y sus catorce
principios, establecen los hábitos de calidad, entre los que se citan hacer
bien las cosas a la primera vez, mantener altos niveles de proactividad, de
sinergia, afilar la sierra, los cuales además conducen a la mejora continua.
Algunos autores, como
·
Identificación de la cultura
actual
·
Contratación de asesores o
expertos en el tópico de la cultura organizacional.
·
Recopilación de información.
·
Diagnóstico.
·
Retroalimentación del personal=
.
·
Plan de acción.
· Ejecución del plan de acción.<= o:p>
·
Evaluación de la alternativa de
solución ejecutada.
·
Mejora continua con acciones
correctivas y preventivas.
Lewin creó en 1991 un modelo para el desarrollo=
de
una cultura de calidad en las organizaciones, el cual se fundamenta en tres
componentes: descongelamiento, movimiento y recongelamiento. En la segunda
etapa (movimiento) es donde la administración principal introduce los
mecanismos para que el personal adquiera el compromiso y en la última fase
(recongelamiento), este mecanismo, valga la redundancia, se convierte en un
hábito.
Edgar Schein también creó un método en 1993, do=
nde
agrupa los elementos en primarios y secundarios, los básicos están vinculad=
os a
la creación de la compañía y los secundarios al desarrollo de la cultura en=
una
etapa posterior.
La propuesta de Will y Solum creada en el año 1=
994,
establece que el desarrollo de la cultura de calidad en las empresas se
fundamenta en “leyes naturales” adscritas a las organizaciones, coincidiendo
con Lewin en que la cultura se fomenta paso a paso, en el largo plazo,
desarrollando hábitos en la etapa de la implementación, donde se establecen=
los
mecanismos de la formulación de la política, formación, capacitación y
motivación.
La experiencia del autor de este artículo en la
administración de una institución hospitalaria de gran reconocimiento en la
localidad, permite coincidir con la teoría del largo plazo para el desarrol=
lo
de una cultura de calidad, que sí es posible, siempre y cuando el liderazgo
constituya un ejemplo para todo el personal, porque los procesos de formaci=
ón,
capacitación y motivación, no siempre arrojan resultados en cortos periodos=
de
tiempo, menos aún para cambiar culturas que vienen impregnadas desde el hog=
ar
en la niñez de los colaboradores.
Por consiguiente, el liderazgo directivo con
valores y buena actitud, puede transmitir las mismas virtudes y confianza al
personal, para que a través del proceso educativo y de inducción continua, =
que
incorpore los incentivos y la democracia para escuchar las aspiraciones del
talento humano y solucionar la causa de los conflictos que se pueden genera=
r en
organizaciones como las hospitalarias, donde el clima por lo general suele =
ser
tenso, se puede contribuir al desarrollo de una cultura de calidad en el la=
rgo
plazo.
Conclusiones.
·
La revisión de teorías
correspondientes a la evolución de la cultura organizacional y los sistemas=
de
gestión de la calidad, evidenciaron que las investigaciones sobre la primera
variable se fortalecieron en la década de los 80, el mismo periodo en que
nacían los sistemas de gestión de la calidad con la incorporación de la pri=
mera
norma ISO 9001 en el contexto mundial en 1987, estableciéndose una relación
directa entre ambas herramientas, por lo que algunos autores como Schein,
·
Al repasar el estado del arte
relacionado con las dos variables a las que se hace referencia en el presen=
te
artículo, se pudo corroborar que la cultura organizacional es un elemento c=
lave
sin el cual no se puede implementar adecuadamente ni mantener un sistema de
gestión de la calidad, aunque la entidad cuente con documentación, tecnolog=
ía
de punta y personal preparado.
·&nb=
sp;
Se concluyó que, en efecto, las
empresas deben desarrollar una cultura de calidad que facilite la
implementación del sistema de gestión de la calidad, al lograr que los
colaboradores contribuyan por su propia voluntad con el cumplimiento de los
requisitos y sumen esfuerzos conjuntos en equipo, para alcanzar los máximos
estándares de la norma técnica ISO 9001, promoviendo de esta manera la máxi=
ma
satisfacción de los clientes y de las demás partes interesadas.
Referencias bibliográficas.
Arraut,
L. (2010). La Gestión de calidad como innovación organizacional para la
productividad de la empresa. Scielo, 20-41. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n69/n69a03.pdf
Barahona, A., & Rodríguez, D. (2017). La cultu=
ra
organizacional, un camino para humanizar la implementación del sistema de
gestión de calidad – ISO 9001:2008. SIGNOS - Investigación en sistemas de
gestión, 154 -162. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/318486783_La_cultura_organizaciona=
l_un_camino_para_humanizar_la_implementacion_del_sistema_de_gestion_de_cali=
dad_-_ISO_90012008
Camisón, C., & González, T. (2007). Gestiói=
n de
la calidad, conceptos, enfoques, mdelos y sistemas. Madrid: Pearson
Educacion.
Cantú, H. (2011). Desarrollo de una cultura de
calidad (Cuarta ed.). México: Mc Graw Hill.
Cantú, H. (2013). Calidad - hábito para la
competitividad. México: Tecnológico de Monterrey.
Carro, J., Sarmiento, S., & Rosano, G. (2017).=
La
cultura organizacional y su influencia en la sustentabilidad empresarial. La
importancia de la cultura en la sustentabilidad empresarial. Estudios
Genrenciales,
http://www.elsevier.es/es-revista-estudios-gerenciales-354-articulo-la-cult=
ura-organizacional-su-influencia-S0123592317300773.
Del Castillo, A., & Sardi, N. (2014). Las norm=
as ISO
y el concepto de calidad aplicado a los servicios médicos en anestesiología=
. Revista
Colombiana de Anestesiología, 40(1), 16.
González, J. (2007). Historia de la Cultura
Organizacional. Universidadviu.com,
https://www.preceden.com/timelines/247120-historia-de-la-cultura-organizaci=
onal.
Guillén, I., & Aduna, A. (2014). La influencia=
de
la cultura y del estilo de gestión sobre el clima organizacional. Estudio de
caso de la mediana empresa en la Delegación IZTAPALAPA. Universidad Autó=
noma
Metropolitana, 42-58. Obtenido de
https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/vi=
ew/253/1192
Hernández, A. (2016). Aproximación teórica a model=
o de
cambio planeado de gestión organizacional para la innovación educativa desd=
e la
Teoría de la Complejidad y Empowerment. Educación en Contexto, 2(1),=
17.
Lozano, L. (1998). ¿Qué es calidad total? Scielo
Perú,
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=3DS1018-130X1998000100006&scrip=
t=3Dsci_arttext.
Marulanda, C., López, M., & Castellanos, J.
(2016). La cultura organizacional y su influencia en las buenas practicas p=
ara
las buenas practicas para la gestión del conocimiento en las PYMES de Colom=
bia.
AD-minister, pp. 163-176. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/adter/n29/n29a08.pdf
Minsal, D., & Pérez, Y. (2014). Hacia una nueva
cultura organizacional: la cultura del conocimiento. Scielo, 16(3), =
15.
Montaudon, C. (05 de 05 de 2015). Explorando la no=
ción
de calidad. Acta Universitaria, 20(2), 10.
Naranjo, J., Jiménez, D., & Sanz, R. (2012). <=
i>Es
la cultura organizativa un determinante de la ionnovación en la empresa.
Madrid: Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa.
Palacios, P. (2013). La sustentabilidad y la
responsabilidad social inciden y transforman nuestra cultura organizacional=
y
nuestra forma de trabajar. México: e-book.
Roncancio, M., Castro, J., & Rivera, A. (2015).
Análisis comparativo de las normas ISO 9001:2008, ISO. Respuestas, 20(1),
17.
Roselló, D. (2013). Diseño y gestión de proyect=
os
culturales. Barcelona, España: Nexe Cultural.
Salcedo, I., & Romero, J. (2013). Cultura
Organizacional y Gestión de la Calidad en una Empresa del Estado venezolano=
. Revista
venezolana de Gerencia, 11(33), 15.
Salcedo, I., & Romero, J. (2014). Cultura
Organizacional y Gestión de la Calidad en una Empresa del Estado venezolano=
. Revista
Venezolana de Gerencia, pp. 74-82. Obtenido de Revista Venezolana de
Gerencia [online]:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=3Dsci_arttext&pid=3DS1315-99=
842006000100005&lng=3Des&nrm=3Diso>.
ISSN 1315-9984.
Soracipa, N. (2015). Definición de estrategias de
transformación de la cultura organizacional en función de un sistema de ges=
tión
de calidad. SIGNOS, pp.139-152.
Tarapuez, E. (07 de 07 de 2016). Las dimensiones
culturales de Geert Hofstede y la intención emprendedora en estudiantes
universitarios del departamento del Quindío (Colombia). Pensamiento y
Gestión, 1(41), 30.
Torres, K., Ruiz, T., Solís, L., & Martínez, F.
(2, Julio - Diciembre de 2012 de Julio - Diciembre de 2012). Calidad y su
evolución: una revisión. Dimensión empresarial, págs. 100-107. Obten=
ido
de Quality and its evolution: a review.
Torres, K., Ruiz, T., Solís, L., & Martínez, F.
(06 de 06 de 2014). Calidd y su evolución: una revisión. Dimensión
Empresarial, 10(2), 10.
Vesga, J. (2013). Cultura organizacional y sistema=
s de
gestión de la calidad: una relación clave en la gestión de las institucione=
s de
educación superior. Revista Guillermo de Ockham, 11(2), 12.
Vesga, J. (2013). Cultura organizacional y sistema=
s de
gestión de la calidad: una relación clave en la gestión de las institucione=
s de
educación superior. Revista Guillermo de Ockham, pp. 89-100.
Vesga, J. (2015). Cultura organizacional y sistema=
s de
gestión de la calidad: una relación clave en la gestión de las institucione=
s de
educación superior. Revista Científica Guillermo de Ockham, pp. 89-1=
00.
Vivanco, J., Enríquez, L., & González, M. (201=
3).
Los sistemas de control de gestión y la cultura organizacional en las pymes=
. Mercados
y Negocios, 55-72.
Vizurraga, Á. (2014). Las normas internacionales
ISO y la globalización del mercado. Lima, Perú: GRAFICARTE, INIA, Cámara
Forestal, proyectos PD 152/91.
Para citar el artículo indexado.
=
Sanabria F., Vergara M., Santacruz M. & Lucin =
J. (2019). Influencia de la cultura organizacional=
en el
sistema de gestión de calidad: Estado del Arte. Revista electrónica Ciencia Digital 3(1), 239-256. Recuperado
desde: http://cienciadigital.org/revistacienciad=
igital2/index.php/CienciaDigital/article/view/286/685
El artículo que se
publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente
reflejan el pensamiento de la Revi=
sta
Ciencia Digital.
El
artículo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parc=
ial
y/o total en otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Ciencia Digital.
[1] Universidad de
Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. fsanabria74@gmail.com<=
/span>
[2] Universidad de
Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. mary.vergaraa@ug.edu.ec
[3] Universidad de
Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. mario.santacruz@ug.edu.ec.
[4] Universidad de =
Guayaquil,
Guayaquil, Ecuador. jorge.lucinb@ug.e=
du.ec
www.cienciadigital.org =
Vol.
3, N°1, p. 239-256, enero - marzo, 201