MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D49CFE.C0460EB0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D49CFE.C0460EB0 Content-Location: file:///C:/881256B4/Publicacion_Estadistica_Art4.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Literatura científica sobre análi=
sis
estadístico implicativo: un mapeo sistemático d=
e la
década que transcurre.
Scientific literature on Implicative
Statistical analysis: a systematic mapping of the decade that passes.
Bryan Marcelo Barragán Pazmińo<=
/a>.
Statistical Implicative Analysis every day makes i=
ts way
as one of the most important analyzes when it comes to finding statistical
implications or quasi-implications. Although it is not a new technique, it =
has
recently become relevant, since it is an adequate methodology to work in big
data. The present study was carried out in order to know the situation of
Statistical Implicative Analysis according to the amount of scientific
production produced so far this decade, through the analysis of 121 documen=
ts
obtained through a systematic procedure of inclusion and exclusion criteria=
of
documents. It was concluded that Statistical Implicative Analysis is mostly
applied in Educations field, with higher production by researchers from
France, and with more than half of publications in French, however, it was
observed that documents in other languages than French are growing in numbe=
r,
as in other fields of application apart from education and with a greater
number of countries in which new scientific production is being produced us=
ing
Implicative Statistics.
Keywords=
:
Systematic Mapping Review, Scientific Literature, Statistical Implicative
Analysis.
El
Análisis Estadístico Implicativo cada día se ab=
re
camino como uno de los análisis más importantes cuando se trata de hallar
implicaciones estadísticas o cuasi-implicaciones. Si
bien no es una técnica nueva, esta ha cobrado relevancia recientemente, pue=
s es
una metodología adecuada para trabajar en grandes cantidades de datos. El
presente estudio se realizó con el fin de conocer la situación del Análisis
Estadístico Implicativo según la cantidad de
producción científica producida en lo que va de la década, mediante el anál=
isis
de 121 documentos obtenidos mediante un procedimiento sistemático de criter=
ios
de inclusión y exclusión de documentos. Se concluyó que el Análisis Estadís=
tico
Implicativo es mayormente aplicado en el campo =
de la
educación, con mayor producción realizada por investigadores de Francia, y =
con
más de la mitad de publicaciones en francés, sin embargo, se observó que los
documentos en idiomas distintos al francés van creciendo en número, al igual
que documentos en otros campos de aplicación a parte de la educación y con =
un mayor
número de países en los que se está realizando nueva producción científica
usando la Estadística Implicativa.
Palabras
Claves:<=
span
style=3D'mso-bookmark:_Toc440896901'> Revisión De Mapeo Sistemático, Literatura Científica, Análisis
Estadístico Implicativo
Introducción .
El Análisis Estadístico Impli=
cativo
(ASI, por sus siglas en francés) ha venido siendo desarrollado principalmen=
te
por Regis Gras, Jean-Claude Régnier y colaborad=
ores
desde finales de los 70, con el objetivo de definir un campo teórico que se
encuentre enfocado en el concepto de la cuasi-implicac=
ión
o implicación estadística, para así diferenciarlo de conceptos como las
implicaciones lógicas y matemáticas (Gras, Regnier & Guillet,
2009a; Ferreira, 2015).
El ASI surge a partir de situaciones referentes a =
la enseńanza
de matemáticas, estructurando información, interrelacionando individuos y
variables en estudio, generando reglas de asociación entre las variables y =
en
base a estas, la explicación según una determinada situación (Gras, 1979; G=
ras
& Kuntz, 2009). Los cocientes estadísticos =
que
entran en juego al usar ASI pueden ser: intensidades de implicación, cohesi=
ón
de clases, implicación-inclusión, significación de niveles jerárquicos,
contribución de variables suplementarias, uso de variables modales, binaria=
s,
de intervalo y difusas, etc (Gras, Regnier,
El procedimiento propuesto por Gras en 1992 es
resumido por Lacasta en las actas del I Simposio de la Sociedad Espańola de
Investigación en Educación Matemática de la siguiente manera (Rico &
Sierra, 1998):
ˇ =
Elección
del método de análisis
ˇ =
Elaboración
de una tabla de datos adecuada para la aplicación del método elegido
ˇ =
Definición
del conocimiento matemático adecuado para la realización del análisis e
interpretación de los resultados
ˇ =
Interpretación
de resultados numéricos y gráficos, a manera de resumen.
ˇ =
Confirmación
o validación mediante un análisis confirmatorio
ˇ =
Aplicación
de un método inferencial
Durante los últimos 30 ańos se ha venido desarroll=
ando
la teoría del ASI estimulada por la interacción entre esta y las aplicacion=
es
que se le ha dado, presentando todavía su mayor campo de acción en la
educación, pero evolucionando a otros campos como la psicología, sociología,
informática, medicina, etc., demostrando así la capacidad y el potencial del
ASI en comparación con otros métodos usados con el mismo objetivo, pero tam=
bién
estableciendo límites en su aplicabilidad debido al concepto de cuasi-implicación (Gras, Regnier & Guillet,
2009b; De Andrade, Regnier & Andrade, 2017).
La revisión sistemática es una metodología que tie=
ne
como objetivo principal dar un perfil de lo que sucede con cierta área de
investigación, mediante el análisis de la producción científica en la misma,
pero con el plus de utilizar la información adecuada para dicho análisis
(criterios de calidad, inclusión y exclusión de archivos). Esta forja sus
cimientos en estudios sobre medicina, pero con una actual ampliación en sus
campos de aplicación, siendo uno de ellos el de la Estadística (González, <=
span
class=3DSpellE>Urrútia &Alonso, 2011; Liber=
ati,
Altman, Tetzlaff, et al, 2009).
Las características que toda revisión sistemática =
debe
poseer son (Vidal, Oramas & Borroto, 2015):=
ˇ =
Rigurosas:
en cuanto a criterios usados para definir la inclusión, exclusión y/o calid=
ad
del documento.
ˇ =
Informativas:
deben tratar un problema claramente definido en tiempo y espacio, con el fi=
n de
que los resultados permitan una toma de decisiones adecuada.
ˇ =
Exhaustivas:
deben usar la mayor cantidad de información pertinente al tema de análisis.=
ˇ =
Explícitas:
deben explicitarse teórica y prácticamente los métodos usados en la revisió=
n.
Las revisiones sistemáticas se pueden clasificar,
según la profundidad del estudio, en dos: las revisiones sistemáticas de
literatura, que son estudios más estructurados con relación a los criterios=
de
selección y evaluación de los documentos analizándolos más a fondo; y los
mapeos sistemáticos de literatura, los cuales dan una visión general del
panorama actual del tema en análisis (Marques, 2017). La metodología para realizar una revisi=
ón
sistemática se define de manera sintética en la Figura 1., y está basada en
Manual de Revisores del Centro Cochrane Iberoamericano (2001).
La revisión narrativa en general, es un proceso de
observación, selección y ejecución de un análisis para resumir característi=
cas
de interés en un gran conjunto de documentos, mientras que la revisión
sistemática, y en este caso en particular el mapeo de literatura científica,
tienen el mismo objetivo, con una diferencia aparentemente simple, pero muy
significativa; la sistematización de criterios de selección, inclusión y
exclusión de documentos, con el fin de trabajar con información de un área
específica, que debe llevarse a cabo bajo un control riguroso y así evitar
sesgos de información (Pazmińo, García & Conde, 2016; García, 2017). Es=
ta
diferencia se vuelve clave en la realización del estudio, ya que estos filt=
ros
dan mayor peso a los resultados descriptivos de la investigación, sin embar=
go,
en ningún caso se puede generalizar esta clase de resultados sin análisis
confirmatorios de posteriores estudios que lo repliquen. Entonces, el prese=
nte
estudio pretende esclarecer el panorama que ha atravesado el ASI en los últ=
imos
siete ańos (2011 2017), según el número de artículos científicos, actas y
ponencias de conferencias, capítulos de libros, presentaciones en congresos=
o
coloquios y demás documentos que consideran métodos de implicación estadíst=
ica
según su campo de aplicación, idioma y lugar de elaboración.
1.&n=
bsp;
Materiales y Métodos=
.
Con el fin de determinar la
situación de los estudios que tienen al menos una aplicación de ASI dentro =
de
su contenido, desde el ańo 2011 a 2017, se realiza el mapeo de dicha litera=
tura
con la metodología de las revisiones sistemáticas en general, cuyos pasos se
detallan en la Figura 1., y que se describen a continuación con su respecti=
va
aplicación a la presente investigación hasta el paso 4, que corresponde a la
parte metodológica del mapeo sistemático. Los pasos 5 y 6 de esta metodolog=
ía
referentes al análisis y presentación e interpretación de resultados
respectivamente, se discutirán en las secciones de Resultados y Discusión d=
el
presente escrito.
Figura
1.
Metodología de las Revisiones Sistemáticas. Fuente: (De Dios & Santamar=
ía,
2007).
1.&n=
bsp;
Formulación del problema. El estu=
dio
tiene por meta conocer el estado actual de las publicaciones científicas de
ASI, con información de la década en curso.
2.&n=
bsp;
Localización y selección de los estudios=
. Se
definieron varias bases de datos bibliográficas como fuente para encontrar =
la
información referente a ASI desde el ańo 2011: IEEE Explorer, Web of Science, Science
Direct, Springer, SciELO, La Referencia, Dialnet, EBSCO, ACM, LatIndex, DartEurope, CSI=
C, PDQT,
TDR, DOAJ y ACM; además se toma en cuenta los Coloquios Internacionales de =
ASI
6, 7, 8 y 9 realizados en los ańos 2012, 2013, 2015 y 2017 respectivamente.
Además, como criterio adicional se consideró solamente a los documentos de
libre acceso en la web. Se encontraron 121 documentos con los criterios ant=
es
mencionados, los cuales se detallan en la Tabla 1, listando los artículos
encontrados en cada repositorio de documentos (los repositorios que no se e=
ncuentran
listados no tenían documentos sobre ASI).
Tabla
1.Artículos
de ASI publicados desde el ańo 2011 hasta 2017
Fuentes |
N° de artículos |
Web
of Science |
6 |
Science
Direct |
4 |
DOAJ |
2 |
Dart
Europe |
3 |
SciELO |
2 |
La
Referencia |
2 |
ACM |
2 |
A.S.I.
6 |
14 |
A.S.I.
7 |
18 |
A.S.I.
8 |
33 |
A.S.I.
9 |
35 |
3. Evaluación
de la calidad de los estudios. La metodología de la revisión sistemática y =
de
mapeo de literatura es adecuada, excepto en la elección de documentos de li=
bre
difusión en la red solamente.
4. Proceso
de Extracción de Datos. Para el registro de información en los documentos
seleccionados se registró la información de las siguientes preguntas.
a)&n=
bsp;  =
;
żEn qué ańo fue publicado el
documento?
b)&n=
bsp;  =
;
żEl documento se aplica en el ámb=
ito
de la educación?
c)&n=
bsp;  =
;
żEl documento se aplica en el ámb=
ito
de la psicología?
d)&n=
bsp;  =
;
żEl documento se aplica en el cam=
po
de la medicina?
e)&n=
bsp;  =
;
żEl documento se aplica en otro
campo?
f)&n=
bsp;  =
;
żEl documento tiene algún aporte
teórico?
g)&n=
bsp;  =
;
żEl documento fue redactado en
espańol?
h)&n=
bsp;  =
;
żEl documento fue redactado en
inglés?
i)&n=
bsp;  =
;
żEl documento fue redactado en
portugués?
j)&n=
bsp;  =
;
żEl documento fue redactado en
francés?
k)&n=
bsp;  =
;
żEl documento fue redactado en ot=
ro
idioma?
l)&n=
bsp;  =
;
żEn qué país se encuentra la
institución de afiliación del investigador principal del estudio?
Solamente=
en la
pregunta l) se observa una vari=
able
modal en los datos, mientras que el resto de las variables que se analizan =
son
de carácter binario.
Definidas las preguntas de
investigación, resta la recopilación de la información, mediante el análisi=
s de
cada uno de los documentos seleccionados según los criterios antes menciona=
dos.
2.&n=
bsp;
Resultados.
Como se observa en la Tabla 1., la mayor parte de =
los
artículos referentes a ASI, es presentada en los Coloquios organizados para
este tema en específico. Mientras que la información obtenida de repositori=
os
de bases de datos bibliográficas analizados, aún no contienen una cantidad
importante de documentos de ASI entre su repertorio de documentos científic=
os.
En cuanto a los resultados=
de
las preguntas relacionadas con el campo de aplicación del ASI, se resumen
gráficamente en la Figura 2., indicando que el campo de acción preponderant=
e en
el uso de este método sigue siendo la educación con 63 del total de documen=
tos
analizados, seguido de los que aportan al desarrollo de la teoría del ASI c=
on
29 documentos, y este seguido por otros campos de aplicación con 15 documen=
tos,
mientras que los estudios relacionados con la salud física y mental se ubic=
an
al final de esta lista con siete documentos cada uno.
=
Figura 2. Artículos de ASI según su campo de Aplicación.
Acerca del idioma principal en el que se redactaron
los documentos que ocupan ASI (Figura 3.), el francés es en el que se reali=
za
la mayor parte de los documentos de ASI con 66 documentos, seguidos por los
documentos en el idioma portugués con 26 y ya algo lejos la producción de A=
SI
en inglés y espańol con 17 y 12 documentos respectivamente. Es relevante
mencionar que no existe producción científica en otros idiomas a los antes
mencionados.
Figura
3. Artículos de ASI según el idioma del documento
Como se observa en la Figura 4., la producción de =
ASI
en su mayoría es desarrollada o aplicada por investigadores afiliados a
instituciones en Francia con 62 documentos, seguido de los documentos
producidos en Brasil con 22 documentos y después Espańa con nueve documento=
s.
Argelia, Chipre y Ecuador les siguen a estos con cuatro documentos cada uno,
luego se observan a los países de Cuba, Italia, México, Nueva Zelanda y Vie=
tnam
con dos documentos cada uno y finalmente los países que han producido un
artículo ASI durante el periodo 2011 2017, Argentina, Colombia, Gabón,
Grecia, Madagascar y Túnez.
Figura
4. <=
span
style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New Roman",se=
rif'>Artículos
de ASI según el país de afiliación del autor.
En la Figura 5., se observa la evolución de los
documentos del ASI a en lo que va de la década, siendo la del ańo 2011 muy =
baja
con tres documentos, mientras que en el ańo 2012 y 2013 aumentó
significativamente con 22 y 21 documentos respectivamente, para el ańo 2014
nuevamente se redujo la producción a un solo artículo, mientras que en el 2=
015
presentó un aumento notable con 35 documentos, en 2016 disminuyó a cuatro
documentos y en 2017 nuevamente se incrementó a 35.
Figura 5. Artículos de A=
SI
durante los últimos 7 ańos.
En cuanto a los documentos que presentan un mayor
aporte, después de realizada esta revisión de literatura, están: Genesis a=
nd development of statistical implicative <=
span
class=3DSpellE>analysis: historical retrospective de Regis Gras (2013), documento redact=
ado en
francés, con contenido explicativo de gran aporte teórico para el desarrollo
del ASI, sustentado con ejemplos prácticos en los que se muestra explícitam=
ente
gráficas e índices usados en esta metodología. Otro documento teórico de gr=
an
valía para el ASI es Dualité Entre Espace Des Variables Et Espace=
span>
Des Sujets En Analyse Statistique Implicative =
de Regis
Gras, con colaboración de Dominique Lahanier (2=
012),
escrito en francés, cuyo contenido se asemeja al documento antes mencionado,
pero haciendo mayor énfasis en el tratamiento de variables binarias. A
3.&n=
bsp;
Discusión.
El ASI mantiene su fuerte en los estudios y países=
que
le dieron origen, pues la mayoría de los documentos que aplican este método=
son
documentos enfocados en el campo del desarrollo del aprendizaje, en sujetos=
de
estudio que cursan la educación básica y, particularmente, entre la relació=
n de
las técnicas de enseńanza implementadas con el éxito o fracaso en cuanto al
aprendizaje de dichos sujetos (Lacasta, Lasa & Wilhelmi, 2012; Almouloud, Coutinho & Da Silva, 2015; De Menezes & Dos Santos, 2015); sin embargo, se obse=
rva
también una ampliación en los campos de acción del ASI, pues se definen otr=
os
campos como el de la psicología y medicina en los que se ha venido aplicando
últimamente, para encontrar relaciones entre que tan adecuado resultan cier=
tos
tratamientos de diferentes trastornos físicos y psíquicos que poseen los
pacientes estudiados (Pasquier & Gras, 2012; Ndong, 2012).
De igual manera sucede con el idioma de escritura
original de los documentos, pues la mayoría se encuentran redactados en el
idioma francés, no obstante, se cuenta con una cantidad considerable de
documentos en portugués, y se observa un valor ciertamente notable en los
documentos en espańol e inglés, lo que en cierto modo indica la diseminación
que está teniendo el ASI en varias partes del mundo (P=
ellois,
2017; Da Costa A., Da Costa C., Vieira, et al, 2017; Hue=
rta,
Couturier & Pazmińo, 2013; Pérez, Pazmińo &=
amp;
Andaluz, 2014). Esta proposición se corrobora observando los países de las
instituciones de afiliación de los investigadores que se están introduciend=
o en
la aplicación de técnicas de ASI, observando seis países con un documento y
cinco países con dos documentos cada uno, mientras que este parámetro es
liderado por Francia, Brasil y algo lejos por Espańa (Nguyen, Huynh H., Huynh X, et al,=
2017; Lurato, 2012; Carranza, 2013; To=
tohasina,
2014).
La evolución de la cantidad de documentos de ASI e=
n el
tiempo es algo curiosa de observar, pues se definen crecimientos y decremen=
tos
muy abruptos de esta característica dependiendo del ańo, comportamiento que=
se
debe a que la mayoría de estos documentos son presentados en los Coloquios =
de
ASI, los cuales en esta década se han realizado en los ańos 2012, 2013, 201=
5 y
2017, que coinciden con los ańos de mayor cantidad de documentos de ASI
encontrados. En dichos coloquios se observa que el desarrollo teórico de es=
ta
rama se sigue realizando, aunque cada vez con menor énfasis en esta y más e=
n su
aplicabilidad, como lo muestran las actas de dichos coloquios, que en el 6to
Coloquio basa su temática mayormente en el desarrollo teórico-practico del =
ASI,
mientras que en el 7mo ya se enfatiza en la confirmación de la teoría desar=
rollada,
luego en el 8vo y 9no se observa que el tópico principal es la ampliación
aplicativa del ASI, ya no solamente en ciencias básicas, sino también en las
sociales. Además, se observa la expansión del ASI puesto que las convencion=
es
han tenido su lugar de realización ya no solamente en Europa, como se venía
acostumbrando en los coloquios realizados el decenio anterior, sino que se
trasladaron hacia Sudamérica (Brasil) y África (Túnez) donde se desarrollar=
on
el 6to y 8vo Coloquio respectivamente (Regnier, Gras & Bailleul,
2012; Regnier, Almouloud & Gras, 2013; Regn=
ier, Slimani & Gras, 2015; Regnier, Gras, Couturier, et al, 2017).
Conclus=
iones.
El esparcimiento de las técnicas y métodos que ofr=
ece
el ASI para determinar implicaciones estadísticas o cu=
asi-implicaciones
se ve segregado de los estudios que ocasionaron su surgimiento, pues si bie=
n se
observa que la mayor cantidad de documentos de ASI se encuentran elaborados=
en
Francia y en idioma francés, la cantidad de investigadores de diferentes pa=
íses
que han aplicado esta técnica es considerable para un método que está cobra=
ndo
una importancia desde hace muy poco tiempo relativamente. Este comportamien=
to
resulta excelente para la dispersión del conocimiento del ASI, pues diferen=
tes
organizaciones a nivel mundial están familiarizándose con los beneficios que
las técnicas que esta metodología ofrece en comparación con otras que están
enfocadas en la misma dirección, pero que no tienen la misma eficiencia (Orús, Zamora & Huerta, 2009). Se espera que en lo=
que
resta de década las publicaciones de ASI sigan presentando el mismo
comportamiento de incremento cuando se realizan Coloquios y decremento cuan=
do
no, pero para un futuro algo más lejano, que se comience a producir un
crecimiento en la utilización de las técnicas de ASI. Se determinó que, en =
su
mayoría, los documentos que aplican ASI están escritos en francés, por
investigadores afiliados a instituciones francesas y que aún encuentra en la
educación su mayor campo de aplicación, pero con número considerable en otr=
os
campos de aplicación, en otros idiomas y en instituciones de otros países.<=
o:p>
Agradecimiento.
Nos gustaría brindar un elocuente agradecimiento al
Grupo de Investigación en Ciencia de Datos CIDED, de la Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo, el cual nos ha permitido aprender e implementar
nuevas técnicas y métodos para la búsqueda, el preprocesamiento y el anális=
is
de información, además de la confianza y el ambiente cordial brindado en su
seno, por parte de todos los investigadores y directivos que lo integran.<=
/p>
<= o:p>
Referencias
bibliográficas.
Almouloud, S., Coutin=
ho,
C. & Da Silva, M. (2015). Mapeamento de conhecimentos de professores so=
bre
tecnologias de informaçăo e comunicaçăo e seus usos didático-pedagógicos. Ou
leur parrainage scientifique, 560.
Amaral, L., Câmara Dos
Santos, M., Acioly, N. & Edęnia M. (2015). Pesquisas Sobre Professores =
Que
Ensinam Matemática Nos Anos Iniciais Do Ensino Fundamental No Brasil Estudos
Das Tendęncias De Pesquisa No Brasil (2006 2014)1 Ŕ Luz Da Análise
Estatística Implicativa.
Carranza, P. (2013).
Presencia de interpretaciones bayesiana y frecuentista de la probabilidad en
libros de estudio en Francia.
Centro Cochrane
Iberoamericano. (2001). Manual de revisores (versión espańola de Cochrane =
Reviewers
Handbook). Barcelona.
Da Costa, A., Da Cost=
a, C.,
Vieira, M., Eloi, Q., de Andrade, V. & Regnier, J. C. (2017). Estudo
exploratório do pensamento geométrico de professores de matemática: caso de=
um
grupo na PARAÍBA (BRASIL) a luz da ASI.
De Aguiar, S., Bisogn=
in,
E., Bisognin, V., Régnier, J. C., Acioly, N. & Cardoso, A. (2015). Professional master's degree in
teaching of mathematics: articulation of competences.
De Andrade, V., Regni=
er,
J. C. & Andrade, P. (2017). As produçőes na área de Ensino de cięncias e
matemática nas comunicaçőes nos colóquios internacionais sobre Análise
Estatística Implicativa.
De Dios, J., Santamar=
ía,
A. (2007). Revisión sistemática y metanálisis (I): Conceptos básicos.
Evidencias en pediatría; 3(4); 21.
De Menezes, M. & =
Dos
Santos, M. (2015). O saber escolar na perspectiva da Teoria Antropológica do
Didático.
Ferreira, L. (2015). A
formaçăo humana dos educadores através das comunicaçőes nos colóquios
internacionais sobre análise estatística implicativa (ASI): casos dos colóq=
uios
ASI 5, ASI 6 e ASI 7. Ou leur parrainage scientifique, 602.
García, F. (2017). Ma=
peos
sistemáticos de literatura, revisiones sistemáticas de literatura y
benchmarking de programas formativos.
González, I., Urrútia=
, G.
& Alonso-Coello, P. (2011). Revisiones sistemáticas y metaanálisis: bas=
es
conceptuales e interpretación. Revista espańola de cardiología; 64(8); 688-=
696.
Gras, R. (1979)
Contribution ŕ l'étude expérimentale et ŕ l'analyse de certaines acquisitio=
ns cognitives
et de certains objectifs didactiques en mathématiques [tesis doctoral].
Université de Rennes.
Gras, R., Régnier, J.=
C.
& Guillet, F. (2009). Analyse Statistique Implicative. Une méthode
d'analyse de données pour la recherche de causalités.
Gras, R.& Regnier=
, J.
C. (2009). Fondements théoriques de l'analyse statistique implicative.
Gras, R. & Kuntz,=
P. (2009).
El Análisis Estadístico Implicativo (ASI) en respuesta a problemas que le
dieron origen. Teoría y aplicaciones del Análisis Estadístico Implicativo:
primera aproximación en lengua hispana. Castellón: Departamento de Matemáti=
ca
de la Universitat Jaume I: 3-51.
Gras, R. & Lahani=
er,
D. (2012). Dualité Entre Espace Des
Variables Et Espace Des Sujets En Analyse Statistique Implicative.
Gras, R. (2013). Genesis and development of statistical implicative
analysis: historical retrospective.
Gras, R. (2015). A Paradigmatic Survey Of The Implicative Statistical
Analysis.
Gras, R., Regnier, J. C., Lahanier-Reuter, D., Marinica, C. & Guil=
let,
F. (2017). L'analyse statistique implicative. Des Sciences dures aux Scienc=
es
Humaines et Sociales. Cépadučs Editions: 462.
Huerta, P., Couturier, R. & Majı, R. (2013). On the probabili=
ty
distribution of the classical gras implication index between two binary ran=
dom
variables. In VII International Conference on Statistical Implicative Analy=
sis,
Brazil.
Lacasta, E., Lasa, A. & Wilhelmi, M. R. (2012). Actividad lógica y relacional en Educación Infantil.
Liberati, A., Altman, D., Tetzlaff, J., Mulrow, C., Gřtzsche, P.,
Ioannidis, J., et al. (2009). The PRISMA statement for reporting systematic
reviews and meta-analyses of studies that evaluate health care intervention=
s:
explanation and elaboration. PLoS medicine; 6(7).
Lurato, G. (2012). The implicative statistical analysis: an
interdisciplinary paradigm.
Marques, M. (2017).
Systematic Review. Investigación en Ciencia de la Computación.
Ndong, L. (2012).
Malnutrition protéino-énergétique et enseignement de la nutrition et de
lalimentation au Gabon. LAnalyse Statistique Implicative: de lexploratoire au
confirmatoire, 263-289.
Nguyen, H., Huynh, H. H., Huynh, H. X. & Couturier, R. (2017).
Recommended based on asymmetric user relations using timp (temporal
implicative) measure.
Orús, P., Zamora, L. =
y Huerta, P. (2009). Teoría y aplicaciones=
del
Análisis Estadístico Implicativo: primera aproximación en lengua hispana.
Pasquier, D. & Gr=
as,
R. (2012). De lintéręt de lanalyse statistique implicative (ASI) pour la
recherche exploratoire en psychologie. Psychologie française, 57(3),
161-173.
Pazmińo, R., García, F. & Conde-González, M. (2016). Approximation=
of
statistical implicative analysis to learning analytics: a systematic review=
. In
Proceedings of the Fourth International Conference on Technological Ecosyst=
ems
for Enhancing Multiculturality - ACM; 355-376.
Pellois, C. (2017). Traitement Par Lasi De Modčles En Sciences Humain=
es :
Entre Simples Fluctuations, Artefacts, Et Sens Possibles.
Pérez, M., Pazmińo, R. & Andaluz, V. (2014). Cuasi-implicación estadística y determinación automática =
de
clases de equivalencia en imágenes de resonancia magnética de cerebro. Revi=
sta
Politécnica, 34(1), 123.
Regnier, J. C., Gras,=
R.
& Bailleul, M. (2012). De l'exploratoire au confirmatoire. 6čme Colloque
d'Analyse Statistique Implicative: 7, 8, 9 y 10 novembre 2012, Sao Paulo,
Brasil.
Regnier, J. C., Almouloud, S. & Gras, R. (2013). Cadre théorique et
applicatif pour l'exploration sématique et non symétrique des donn'ees. 7čme
Colloque d'Analyse Statistique Implicative: 27, 28, 29 y 30 novembre 2013,
Tunisia.
Regnier, J. C., Slimani, Y. & Gras, R. (2015). Des sciences dures =
aux
sciences humaunes et sociales. 8čme Colloque d'Analyse Statistique Implicat=
ive:
11, 12, 13 y 14 novembre 2015.
Regnier, J. C., Gras, R., Coururier, R. & Bodin, A. (2017). Points de vue conceptuels, applicatifs =
et
métaphoriques. En: 9čme colloque d'Analyse Statistique Implicative: 4, 5, 6=
y 7
octobre 2017, Belfort, France.
Rico, L. & Sierra, M. (1998). Prim=
er
simposio de la Sociedad Espańola de Investigación en Educación Matemática;<=
span
style=3D'mso-spacerun:yes'> 1997 Sep 12, 13; Salamanca; Universidad=
de
Salamanca.
Totohasina, A. (2014). Towards a theory unifying implicative interesti=
ngness
measures and critical values consideration in MGK. Educaçăo Matemática Pesquisa: Revista do Programa de Estu=
dos
Pós-Graduados em Educaçăo Matemática, 16(3), 881-900.
Vidal, M., Oramas, J.
& Borroto, R. (2015). Revisiones sistemáticas. Educación Médica Superio=
r;
29(1); 198-207.
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
Para
citar el artículo indexado.
Barragán, B. &=
amp; Pazmińo, R. (2018).
Literatura Científica sobre Análisis Estadístico Implicativo:
Un mapeo sistemático de la década que transcurre. Revista electrónica Ciencia Digital 2(4.1.), 55-69.
Recuperado desde: http://cienciadigital.org/revi=
stacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/190/168
El
artículo que se publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no
necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Ciencia Digital.
El
articulo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parc=
ial
y/o total en otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Ciencia Digital.
[1] Escuela Superior Politécnica=
de
Chimborazo, Grupo de Investigación en Ciencia de Datos, Riobamba, Ecuador, =
bryan.barragan@espoch.edu.ec
[2]Escuela Superior Politécnica =
de
Chimborazo, Grupo de Investigación en Ciencia de Datos, Riobamba, Ecuador, =
rpazmino@espoch.edu.ec