MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D49A3F.42DC2D90" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D49A3F.42DC2D90 Content-Location: file:///C:/1F201A58/Volumen4Articulo_18.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Evaluación del comportamiento agronómico de 15 líneas de =
maní
del grupo Valencia (Arachis Hypogaea L.)
Evaluation
of the agronomic performance of 15 lines of mani of
the group Valencia (Arachis hypogaea
L.)
M.Sc, Sixto Santiago Ibáñez Jácome. [1], MAE. Evelyn Eugenia Alcívar
Soria. [2], MAE. Lenin Landívar Cedeño
Alcívar. [3], M.Sc=
span>.
Julio Cesar Caicedo Aldaz.[4]
DOI: =
https://doi.or=
g/10.33262/cienciadigital.v2i1.18
/index.p=
hp/CienciaDigital/article/view/13/13
Abstract.
The
Peanut, is another important source of vegetables oil in tropical and
subtropical area of the planet. It is native to the tropical South America,
probably Brazil. Al though some Asian Countries, mainly Chinese e Indian,
produce about two – thirds of the global harvest, in the actuality the pean=
ut
is one source important the cooking oil in the American Tropics, ranking se=
cond
over oil palm in Africa in our country, groundnut areas are located in the provinces of
Manabí, Loja and El Oro, where are grown from 10.000 to 15.000 has; with
average yields of 800 kg ha-1de=
peanut shell. This production compared with the genetic potential of
improved varieties is low and, Is mainly due to the lack of improved variet=
ies
available, poor quality seeds, inadequate management of the crop, presence =
of
insect pests diseases, due to high demand of peanut kernels, the INIAP thro=
ugh
oilseed program short cycle maintains a continuous process of research in
peanut producing areas, to generate new materials with higher yield potenti=
al,
resistance or tolerance to insect pests, diseases and better grain quality,=
for
different market segments, in this
research, the following objectives were i) Eval=
uate
the agronomic and morphological 15 peanut cultivars Valencia in Group Farm
agroecological zone in Caluma the=
Triumph.
ii)Select the line with the best agronomic and morphological characteristics
for this agro-ecological zone, and iii)<=
/span> Establish
a database of type Valencia peanut germplasm to continue the research proce=
ss. T to
compare means of treatments and correction analysis and linear regression. =
The peanut germplasm response in terms of
yield components evaluated in this agro-ecologi=
cal
zone were very different, except for the percentage of seeds by vainas. Los Vaneamiento a=
nd
higher average yields peanuts, were recorded in treatments T6: Pedro Carbo =
with
5,456 and T13 (RCM - 112) with 5,053 kg / ha at 14% moisture. The yield
component contributing to increase peanut yield was the percentage of grain
with 12%. The highest number of pods per plant was evaluated in the T8
(Saavedra Pearl) with 20 pods. The percentage of grain (PG) highest was
recorded in T5 (Bowling), with 88.33 % due to the sheath and grain quality.
Selected lines to continue the research process in this area in the agro-ecological zone Caluma are:
T6: Pedro Carbo, T13: RCM - 112, T4 PI- 26202301-5 D and T12 SPZ - 457.
Keywords:
Resumen.
El
maní, es otra importante fuente de aceite vegetal en las zonas tropicales y
subtropicales del planeta. Es nativo de la parte tropical de América del Su=
r, probablemente
del Brasil. Aun cuando algunos países asiáticos, principalmente China e Ind=
ia,
producen cerca de las dos terceras partes de la cosecha mundial, en la
actualidad el maní es una fuente importante de aceite para cocinar en los
trópicos americanos, ocupando el segundo lugar respecto a la palma de aceit=
e en
África. En nuestro país, las zonas maniseras están localizadas en las
provincias de Manabí, Loja y El Oro, en donde se cultivan de 10.000 a 15.000
has; con rendimientos promedios de 800 kg ha-1de maní en cáscara.
Esta producción comparada con el potencial genético de las variedades mejor=
adas
es baja y, se debe principalmente a la falta de variedades mejoradas
disponibles, semillas de mala calidad, manejo inadecuado del cultivo, prese=
ncia
de insectos plagas y enfermedades. Debido a la alta demanda del grano de ma=
ní,
el INIAP a través del Programa de Oleaginosas de Ciclo Corto mantiene un
proceso continuo de investigación en las zonas productoras de maní, para
generar nuevos materiales con mayor potencial de rendimiento, resistencia o
tolerancia a insectos plagas, enfermedades y mejor calidad del grano, para =
los
diferentes segmentos del mercado. En esta investigación se plantearon los siguient=
es
objetivos evaluar
las características agronómicas y morfológicas de 15 cultivares de maní del
grupo Valencia en la zona agroecológica de la Granja el Triunfo en Caluma. =
Que
además nos permita seleccionar las líneas con las mejores características
agronómicas y morfológicas para esta zona agroecológica, y Establecer una b=
ase
de datos de germoplasma de maní tipo Valencia para continuar con el proceso=
de
investigación. Se utilizó un diseño de Bloques Completos al Azar (BCA), con=
15
tratamientos y 3 repeticiones: Se realizó el Análisis de varianza, P=
rueba de Tukey al 5 % para
comparar promedios de tratamientos=
y Análisis
de corrección y regresión lineal. La respuesta del germoplasma de maní en
cuanto a los componentes del rendimiento evaluado en esta zona a agroecológ=
ica
fue muy diferente, con excepción del porcentaje del Va=
neamiento
y Semillas por Vainas. <=
span
style=3D'mso-bookmark:_Hlk532226866'>Los rendimientos promedios más
altos de maní, se registraron en los tratamientos T6: Pedro Carbo
con 5.456 y el T13 (RCM - 112) con 5.053 kg/ha al 14% de humedad. El componente del rendimiento que contribuyó a incrementar el
rendimiento de maní fue el porcentaje de grano con el 12%. El mayor número =
de
vainas por planta se evaluó en el T8 (Perla
de saavedra), con 20 vainas. El
porcentaje de grano (PG) más alto, se registró en el T5 (Boliche), con=
el
88,33 % debido a la calidad de vaina y grano. Las líneas seleccionadas para continuar con el proceso de
investigación en este rubro en la zona agroecológica de Caluma son: =
T6: Pedro Carbo, T13: RCM – 112, T4 PI- 26202301 – 5 D=
span> y T12 SPZ – 457. Finalmente, esta inve=
stigación
contribuyó a generar información y resultados valiosos para mejorar la
producción de maní en la zona agroecológica de la Granja el Triunfo, Caluma=
.
Palabras Claves: Agronom=
ía,
Producción Agrícola, Productividad,
Zona Agrícola.
Introducción.
El maní, es otra importante fuente de aceite vegetal en las zonas
tropicales y subtropicales del planeta. Es nativo de la parte tropical de
América del Sur, probablemente del Brasil. Aun cuando algunos países asiáti=
cos,
principalmente China e India, producen cerca de las dos terceras partes de =
la
cosecha mundial. En la actualidad el maní es una fuente importante de aceite
para cocinar en los trópicos americanos, ocupando el segundo lugar respecto=
a
la palma de aceite en África. (Guiller, P. y
Silvestre, P. 2000)
El maní se siembra
aproximadamente en 20 millones de has y ocupa el tercer lugar entre las
leguminosas de grano, después de la soya y el frijol común, los cuales se
producen en 55 y 26 millones de has en el mundo. Los principales países que
cultivan maní a nivel mundial son India, China y EE.UU, cuya producción mostró un
incremento en los últimos años. El maní tiene demanda para el consumo directo, luego de tostado<=
/span>.
En nuestro país, las zonas manis=
eras,
están localizadas en las provincias de Manabí, Loja y El Oro, en donde se
cultivan de 10.000 a 15.000 has; con rendimientos promedios de 800 kg ha
En esta
investigación se plantearon los siguientes objetivos:
· =
Evaluar las características agronómica=
s y
morfológicas de 15 cultivares de maní del grupo Valencia en la zona
agroecológica de la Granja el Triunfo en Caluma.
· &nb=
sp;
Seleccionar =
las
líneas con las mejores características agronómicas y morfológicas para esta
zona agroecológica.
· =
Establecer u=
na
base de datos de germoplasma de maní tipo Valencia para continuar con el pr=
oceso
de investigación.<=
span
lang=3DES-TRAD style=3D'font-size:12.0pt;font-family:"Times New Roman",seri=
f;
mso-fareast-font-family:Calibri;mso-ansi-language:ES-TRAD'>
Metodología.=
Para la presente investigación
descriptiva se utilizó el método teórico - científico y estadístico nos
permitió según los objetivos apoyarnos de los métodos cualitativos y
cuantitativos,
Para
desarrollar la investigación la metodología y procedimientos fueron los sig=
uientes,
mismos que iniciaron con la selección de los lotes a muestrear.
Se estudiaron 15 lí= neas promisorias de maní, tipo Valencia procedentes del Programa de Oleaginosas = del INIAP. EELS.
Tratamientos.
Tabla 1. =
Se consideró un
tratamiento a cada LÍNEA DE maní según el siguiente detalle
Tratamientos No |
Código |
TI |
MB-645 |
T2 |
Y-714 |
T3 |
CHARAPOTO |
T4 |
PI-26202301-5D<=
/span> |
T5 |
BOLICHE |
T6 |
PEDRO CARBO |
T7 |
CRIOLLO
LOJA |
T8 |
PERLA DE SAAVEDRA |
T9 |
FLOR
RUNNER NEMATOL |
T10 |
SANGRE CRISTO |
T11 |
RCM
207 |
T12 |
SPZ-457<=
span
style=3D'mso-bookmark:_Hlk532226866'> |
T13 |
RCM-112 |
T14 |
INIAP 380 |
T15 |
INIAP
381 |
Fuente:
INIAP.2012.
Procedimiento
Se utilizó un diseño de Bloques Completos al Azar (BCA).
Número de localidades: 1
Número de tratamientos: 15
Número de repeticiones: 3
Número
de unidades experimentales: =
45
Área total de la unidad investigativa: 5 m x =
1,8 m
=3D 9 m2
Área total del ensayo: 9 m2x =
45 ue =3D 405 m2
Área neta de la unidad investigativa: 4 m x 0.9 m=3D 3.6 m2
Área total del ensayo con caminos: 18 m x 27 m=3D =
486 m2
Distancia entre hileras: 0,45 m
Número de hileras por unidad investigativa: 4
Numero de hileras por unidad neta investigativa:=
2
Tipos
de análisis.
Tabla 2. =
Análisis de varianza (ADEVA)=
según
el siguiente detalle
FUENTES DE VARIACIÓN |
GRADOS DE LIBERTAD |
CME* |
Bloques (r-1) |
2 |
∫2 e=
+ 15∫2 =
bloques |
Líneas (t-1) |
14 |
∫2
e +3
Ө2t |
Error Experimental (t-1) (r-1) |
28 |
∫2 e=
|
Total (txr)-1 |
44 |
|
Cuadrados Medios Esperados. Modelo fijo.
Tratamientos seleccionados por el investigador.
·&nb=
sp;
Prueba
de Tukey al 5 % para comparar promedios de tratamientos en las variables qu=
e el
Fisher Calculado fue significativa.
·&nb=
sp;
Análisis
de corrección y regresión lineal.
Métodos de evaluación y =
datos
tomados.
Porcentaje de germinació=
n en
laboratorio (PGL).
Se realizó 15 días antes de la siembra en una muestra de 100 semil=
las
de cada accesión, en bandejas de plástico con papel filtro. Se contaron el
número de semillas germinadas y se expresó en porcentaje.
Días a la emergencia (DE=
).
Esta variable se registró en días transcurridos desde la siembra y
hasta cuando más del 50% de plántulas emergieron en la parcela total.
Porcentaje de emergencia=
en el
campo (PEC).
En un período de tiempo comprendido entre los 10 a 20 días después=
de
la siembra; se contaron las plantas emergidas en la parcela neta; y se expr=
esó
en porcentaje de acuerdo con el número de semillas sembradas por parcela.
Días a la floración (DF)=
.
Variable que se reg= istró contando los días transcurridos desde la siembra hasta cuando más del 50% d= e las plantas de cada parcela neta presentaron flores abiertas.
Adaptación vegetativa (vigor) (AV).
La evaluación de es= ta variable se realizó en toda la parcela, cuando las plantas estuvieron en floración, observando a simple vista el estado fenotípico de cada tratamien= to, se utilizó la siguiente escala:
1:
Excelente.
3: Bu=
ena.
5:
Intermedia.
7: Po=
bre.
9: Muy
pobre.
Fuente: INIAP. 2004.
Altura de planta en (cm)=
(AP).
La altura de planta= se midió en cm con la ayuda de un flexómetro, considerando desde el nivel del suelo hasta la yema apical del tallo principal. La altura de planta se midi= ó en 10 plantas tomadas al azar del área neta de cada parcela en la fase de madu= rez fisiológica.
Ramas por planta (RP).
En 10 plantas tomad= as al azar de la parcela neta de cada tratamiento, se contaron el número de ramas= por planta, y se calculó un promedio. Esta variable se evaluó en la madurez fisiológica.
Días a la cosecha (DC).<= o:p>
Se registró el núme= ro de días comprendido desde la siembra hasta la cosecha y se consideró cuando las paredes internas de las vainas (cáscara) presentaron un color café oscuro.<= /span>
Vainas por planta (VP).<= o:p>
En 10 plantas tomadas al azar del
área útil, se procedió a arrancar las plantas y contar el número total de l=
as
vainas por planta.
Vaneamiento (V%).
Después de la cosecha se contaron 100 vainas,
tomadas al azar del área neta, luego se seleccionaron las vainas vanas, para
expresar en porcentaje.
Semilla por planta (SP).=
Se contaron el número de semillas por planta en =
el
momento de la cosecha y trilla.
Semilla por vaina (SV).<= o:p>
Se obtuvo dividiendo el número de
semillas por planta sobre el número de vainas después de la cosecha del man=
í en
cada unidad experimental.
Peso de 100 semillas (g)
(PS).
Se contaron 100 semillas tomadas=
al
azar de cada tratamiento, luego se pesó
en una balanza de precisión en gramos.
Porcentaje de grano (PG)=
.
El porcentaje de grano se realizó después de la cosecha, utilizando la siguiente
fórmula:
P1=3D Peso uno: vainas (cáscara) más =
grano. =
P2=3D Peso dos: grano. =
Fuente: (Monar, C. 2000).
Porcentaje de humedad de=
l grano
(PH).
Este indicador de humedad, se evaluó con la ayuda de un determinad=
or
portátil de humedad en porcentaje, después de la cosecha en una muestra de =
cada
unidad experimental, en el laboratorio del INIAP-EELS.
Rendimiento por parcela =
(RP).
Una vez que se cosechó y se rompió el cuesco que protege a la semi= lla del maní de cada parcela neta, se pesó en una balanza de reloj en kg/parcel= a.
Rendimiento (kg/ha) (RH).
El
rendimiento en Kg/ha, se calculó utilizando la siguiente fórmula:
10.000m2/ha=
100-HC
R =3D PCP KG x =
-----------------------
x --------------- x D; d=
onde:
ANCm2/l 100-HE
R =
=3D
Rendimiento en Kg. /ha, al 14% de humedad
PCP =3D=
Peso de
campo por parcela en Kg
ANC =3D Á=
rea neta
cosechada en m2
HC =3D=
Humedad
de cosecha en porcentaje
HE =3D
Humedad estándar (14%).
D =
=3D
Porcentaje de grano de maní
Fuente:
(Monar, C. 2000).
Resultados y discusió=
n.
Variabl=
es
agronómicas.
Cuadro =
Nº 1. Result=
ados
de la prueba de Tukey al 5% en las variables que presentaron diferencia
estadística significativa para com=
parar
los promedios de los tratamientos =
en las
variables agronómicas: Porcentaje de germinación en laboratorio (PGL), Días =
a
la emergencia (DE), Porcentaje de emergencia en el campo (PEC), Días a la
floración (DF), Altura de planta (AP), Ramas por planta (RP), Días a la cos=
echa
(DC), Vainas por planta (VP), Vaneamiento (V%),
Semillas por planta (SP), Semillas por vaina (SV), Peso de 100 semillas (g)=
(PS),
Porcentaje de grano (PG), y Rendimiento en kg/ha (RH) al 14% de humedad .
Caluma. 2013.
<=
span
style=3D'mso-bookmark:_Hlk532226866'>Tabla 3. Resultados de la pr=
ueba
de Tukey
Promedios con la misma letra son
estadísticamente iguales al 5 %, promedios con distintas letras son
estadísticamente diferentes al 5$
Tratamientos (Líneas de Maní).<= o:p>
La respuesta de las diferentes líneas en cuanto a las variables
agronómicas: Días a la emergencia (DE), Días a la floración (DF), Altura de
planta (AP), Ramas por planta (RP), Días a la cosecha (DC), Vainas por plan=
ta
(VP), Semillas por planta (SP), Peso de 100 semillas (g) (PS ), Porcentaje de grano (PG), y Rendimiento en (kg/ha) (RH), fueron diferentes (Cuadro=
No
1). Sin embargo en las variables: Porcentaje de
germinación en laboratorio (PGL), Porcentaje de emergencia en el campo (PEC=
), Vaneamiento (V%), y Semillas por vaina (SV), fueron
estadísticamente similares (NS) (Cuadro No 1).
En la variable Días a=
la
emergencia (DE), se determinó que el promedio más alto se registró en e=
l T4
(PI-26202301-5D) con 7=
,67
(8) días y el más precoz fue el T2 (Y-714) con 5,67 (6) días. (Cuadro No 1).
Esta variable (DE) dependió de otros factores determinantes co=
mo
calidad y cantidad de semilla, profundidad de siembra, humedad, O2,
CO2 y la temperatura.
En la variable Días a=
la
floración (DF), se registró un promedio de 40 días en el T11 (=
span>RCM
207), y la línea más precoz fue en=
el
T9 (Flor runner nematol=
span>), con 33 días. (Cuadro Nº 1)
Los factores determinantes en la variable (DF), son las
condiciones bioclimáticas, altitud, temperatura, humedad, cantidad y calida=
d de
luz solar.
La variable (DF), es una característica varietal y dependen de=
su
interacción genotipo - ambiente.
En la variable Altura=
de
planta en (cm) (AP), el promedio más alto se evaluó en el T2 (=
span>Y-714), con 47,33 cm, y el menor en el T9 (Flor
runner nematol), con
30,67 cm (Cuadro No 1).
Estos resultados se dieron por la fertilidad del suelo y además
hubo otros factores determinantes como la cantidad de luz solar, humedad y =
la
asimilación de nutrientes por la planta.
Además, la (AP), es una característica de cada línea de maní y
depende de su interacción genotipo-ambiente (Gráfico No 1)
Gráfico No 1. Altura de planta en cm.
Elaborado por: Grupo de Investigación.
Para la
variable Ramas por planta (RP), el
promedio más alto se dio en el T11 (RCM
207), con 8
ramas por planta y el menor número se registró en el T9 (Flor runner nematol=
span>), con 3 ramas por planta, (Cua=
dro
No 1).
Esta
variable depende mucho de la genética de cada línea y su interacción genoti=
po-ambiente.
Otros
factores que influyeron en las (RP), quizá fueron la cantidad y distribució=
n de
la recipitación, la densidad poblacional, el há=
bito
de crecimiento, etc.
En el
componente Días a la cosecha (DC),=
la
línea más tardía fue el T11 (RCM 207), con 127 días y el más precoz=
el
T9 (Flor runner nematol) con 120 días. (Cuadro No=
1).
Esta
diferencia se dio principalmente debido a las características de cada línea=
e
interacción genotipo – ambiente.
Son
determinantes también la temperatura, humedad, textura del suelo, calidad y
cantidad de luz solar, viento, fotoperíodo, etc.
(Gráfico No 2)
Gráfico N=
o
2. Días a la cosecha.
Elaborado por: Grupo de Investigación.
Para la
variable Vainas por planta (VP), <=
/b>el
promedio más alto se registró en el T8 (Perla
de saavedra), con 20 vainas y el promedio más bajo en el T2 (Y-714), con 8
vainas. (Cuadro No 1).
Esta
variable depende de la genética de la planta, como también las condiciones
climáticas y también la fertilidad del suelo donde se desarrolla el cultivo.
(Gráfico No 3)
Gráfico N=
o
3. Vainas =
por
planta.
Elaborado por: Grupo de Investigación.
En la variable Semillas por planta (SP), el promedio más alto, se evaluó en la
línea T8 (Perla de sa=
avedra), con 38 semillas por planta y=
el
menor número de semillas en el T11 (RCM
207), con =
20
semillas por planta. (Cuadro No 1).
Las semillas por plan=
ta
dependen de los caracteres de cada línea y dependen de su interacción genot=
ipo
ambiente; como también el manejo agronómico del cultivo y las buenas prácti=
cas
de manejo, como la sanidad del cultivo, la cantidad y distribución de la
lluvia, etc.
En cuanto a la variable Peso de 100 semillas (g) (PS), se
determinó el promedio más alto en el T2 (Y-714), con 81,33 gramos y el menor =
en
el T15 (INIAP 381), con 51,57 gramos. (Cuadro N<=
sup>o
1).
En promedio general el T2 (Y-714), regi=
stró
29,76 gramos más en relación al T5 (INIAP
381), quizá
por ser un carácter de cada línea y una fuerte interacción genotipo–ambient=
e.
El (PS), depende también del tamaño y contenido de humedad del grano.
Otros
factores que incidieron en este carácter de cada línea fueron el tamaño y
sanidad del grano, temperatura, humedad del suelo, cantidad y calidad de lu=
z
solar, fotoperiodo, índice de á=
rea
foliar, número de granos por vaina y calidad del grano.
En la variable Porcentaje de grano (PG), el promedio más alto se registró en e=
l T5
(Boliche), con 88,33 % y el menor en el=
T11
(RCM 207), con 71 %. (Cuadro No
1)
En cuanto a esta variable los
componentes determinantes para que el porcentaje de grano sea mayor, depend=
en
de la calidad de vaina y grano de las diferentes líneas de maní como también
las condiciones climáticas de la zona agroecológica. (Gráfico No 4)
Gráfico N=
o
4. Porcentaje de grano.
Elaborado por: Grupo de Investigación
Para la variable Rendimiento en (kg/ha) (RH), el
tratamiento con el promedio más alto fue el T6 (Pedro carbo) con 3146 kg/ha (Cuadro N=
o 1).
También es determinante sobre t=
odo
cuando las condiciones climáticas y de manejo, son adecuadas para el cultiv=
o.
Otros
factores que inciden en este carácter de cada línea son el tamaño del grano,
sanidad del grano, temperatura, humedad del suelo, cantidad y calidad de luz
solar, fotoperíodo, altitud, índice de área fol=
iar,
tasa de fotosíntesis, longitud de vaina, número de granos por vaina, peso de
100 semillas, calidad del grano, sanidad y nutrición de las plantas. (Gráfi=
co No
3)
Gráfico N=
o
5. Rendimi=
ento
en kilogramos por hectárea (RH)
Elaborado por: Grupo de Investigación
En cuanto a las variables Porcentaje de germinación en el labor=
atorio
(PGL), Vaneamiento (V%), y Semillas por vai=
na
(SV), tuvo el germoplasma una respuesta similar, con una media general del
97,37% de germinación; es decir una buena calidad de semilla y vigor; con 9=
.71%
de vainas vanas y 2.51 (3) semillas por vaina (cuadro No 1). Est=
os
indicadores están dentro del rango reportado por varios autores en estudios=
en
otras zonas agroecológicas maniseras del Ecuador.
Coefici=
ente
de variación (cv).
El cv, es
un indicador estadístico, que nos indica la variabilidad de los resultados =
y se
expresa en porcentaje.
Varios autores como Beaver, J. y
Beaver, L.; manifiestan que en variables que están bajo el control del
investigador, deben ser valores inferiores al 20 % el CV.
En esta investigación se calcul=
aron
valores del CV muy inferiores al 20 % en las variables agronómicas: Porcentaje de germinación en laborato=
rio
(PGL), Porcentaje de emergencia en el campo (PEC), Días a la emergencia (DE=
),
Días a la floración (DF), Altura de planta (AP), Ramas por planta (RP), Día=
s a
la cosecha (DC), Semillas por planta (SP), Semillas por vainas (SV), Peso de
100 semillas (PS), Porcentaje de grano (PG), Rendimiento en (kg/ha) (RH) que estuvieron bajo el control del
investigador por lo tanto las inferencias, conclusiones y recomendaciones s=
on
válidas para esta zona agroecológica.
Se calc=
uló
un valor superior al 20 % del CV en la variable Vaneamiento (V%) porque no depende del control del investigador y depende =
de
su interacción genotipo–ambiente y particularmente de las condiciones
bioclimáticas, como la humedad, precipitación, temperatura y la adaptación =
en
esta zona agroecológica.
Análisis
de correlación y regresión lineal.
Resultados del anális=
is
de correlación y regresión lineal de las variables independientes (Xs) que tuvieron una relación estadística significati=
va con
el rendimiento del cultivo de maní con un 13 % (Variable Dependiente Y).
Tabla 4. =
Resultados del anál=
isis
de correlación y regresión lineal de las variables independientes (Xs)
Var=
iables
e indicadores independientes (Xs) (Componente=
s de
rendimiento) |
Coe=
ficiente
de correlación “r” |
Coe=
ficiente
de regresión “b” |
Coe=
ficiente
de determinación (R2)
(%) |
|
0,3=
46* |
48,=
110* |
12<= o:p> |
|
-0,=
443* |
-44=
,954* |
20<= o:p> |
Elaborado por: Grupo de Investigación.
*=3D
Significativo al 5%. =
**
=3D Altamente significativo al 1 %.
Coefici=
ente
de correlación “r”.
Correlación en su concepto más
simple, es la relación positiva o negativa entre dos variables y su valor
máximo es +/-1 y no tiene unidades. (Monar, C. =
2010)
En esta investigación las varia=
bles
independientes que presentaron una correlación significativa positiva con el
rendimiento fue el Porcentaje de grano. (Cuadro N° 2)
y la variable que presentó una estrechez significativa negativa con el
rendimiento fue el % de Vaneamiento (Cuadro No
2).
Coefici=
ente
de regresión “b”.
El coeficiente de regresión es =
la
asociación positiva o negativa entre las variables independientes (Xs) versus el rendimiento o variable dependiente (Y).=
Dicho
de otra manera es el incremento o disminución del
rendimiento en Kg/ha; por cada cambio único de la (s) variable(s)
independiente(s). (Monar, C. 2010).
En esta investigación la variab=
le
independiente que contribuyó a aumentar el rendimiento de maní evaluado en
Kg/ha fue el Porcentaje de grano. (Cuadro N° 2)=
y la
variable que redujo el rendimiento fue el porcentaje de vaneamiento
(Cuadro No 2).
Coefici=
ente
de determinación (R2).
El R2, se mide en po=
rcentaje,
y nos indica en qué porcentaje se incrementó o disminuyó el rendimiento
(variable dependiente), por cada cambio único de la(s) variable(s)
independiente(s). Mientras más alto es el valor de R2, mejor es =
el
ajuste o asociación de las variables independientes versus la variable
dependiente de la línea de regresión lineal: Y=3D a + =
bx.
En esta investigación el 12 % de
incremento en el rendimiento de maní fue debido al mayor porcentaje de gran=
o y
el 20 % de reducción por los valores más altos del porcentaje de vaneamiento (vainas sin grano) (Cuadro No =
2).
Conclusiones.
Una vez realizado los
diferentes análisis estadísticos y agronómicos, se sintetizan las siguientes
conclusiones:
=
·&nb=
sp;
La
respuesta del germoplasma de maní en cuanto a los componentes del rendimien=
to evaluado
en esta zona a agroecológica fueron muy diferentes, con excepción del
porcentaje del Vaneamiento y Semillas por Vaina=
s.
=
·&nb=
sp;
Los rendimientos promedios más
altos de maní, se registraron en los tratamientos T6: Pedro Carbo
con 5.456 y el T13 (RCM - 112) con 5.053 kg/ha al 14% de humedad.
=
·&nb=
sp;
El componente del rendimiento q=
ue
contribuyó a incrementar el rendimiento de maní fue el porcentaje de grano =
con
el 12%.
=
·&nb=
sp;
El mayor número de vainas por
planta se evaluó en el T8 (Perla de sa=
avedra), con 20 vainas.
=
·&nb=
sp;
El porcentaje de grano (PG) más
alto, se registró en el T5 (Boliche), con el 88,33 % debido a la
calidad de vaina y grano.
=
·&nb=
sp;
Las líneas seleccionadas para continuar con el proceso de
investigación en este rubro en la zona agroecológica de Caluma son: =
T6: Pedro Carbo, T13: RCM – 112, T4 PI- 26202301 – 5 D=
span> y T12 SPZ - 457
=
·&nb=
sp;
Finalmente, esta
investigación contribuyó a generar información y resultados valiosos para
mejorar la producción de maní en la zona agroecológica de la Granja el Triu=
nfo,
Caluma.
Referencias
bibliográficas.
1. Bogado, E. 2006.
2. Caballo, A. 2005. Sanidad de semillas. Biglia Impresores. Edición N0 6. Cordoba, Argentina. P. 103.
3. Carrillo,
R. et, al. 2008. Tecnologías
disponibles, para arroz, maíz, maní, caupí y
yuca. Núcleo de transferencia y
Comunicación. “Estación Experimental Portoviejo”. Boletín divulgativo <=
span
class=3DSpellE>N° 132. Pp.21- 26.
4. ENCICLOPEDIA
AGROPECUARIA TERRANOVA. 2000. =
Producción
Agrícola. Tomo l. Bogotá, Colombia. Pp.152-153.
=
5. Espinoza,
K. 2008. Módulo de Cultivos
Tropicales. Guaranda, Ecuador. P.1
6. FAO.
2000. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y =
la
Alimentación, IT. 26. Conferencia
Regional de la FAO para América Latina y el Caribe: Utilización de los
Recursos Fitogenéticos. Mérida=
, MX.
Pp.23-36.
7. Fernande=
z, L. y Giaytto, O. 2006. El cultiv=
o de mani en cordoba. Prim=
era Edicion. Universidad internacional de rio Cuarto.
Departamento de impreta y publicaciones de =
la
UNRC. Rio Cuarto, Argentina. P. 186
8. Figueroa,
C. 2011. Ev=
aluación
de 46 líneas de maní (arachis hipogaea
l.) de varios grupos comerciales en las estaciones experimentales litor=
al
sur y Portoviejo. Universidad Técnica de Manabí. tesis de grado. Previo=
a
la obtención del título de: Ingeniero Agrónomo. Manabí-Ecuador. P. 14.<=
/span>
9. Guillier, P. y Silvestre. 2000.
El cacahuete o maní: Origen e Historia. 1ed. Barcelona, España.<=
span
style=3D'mso-spacerun:yes'> ES. Blume. Pp.1-9.
=
10.Guamán,
R. y Peralta, L. 1999.=
Guía
para el Cultivo de Maní en las provincias de Loja y El Oro. INIAP Estac=
ión
Experimental Boliche (EC). Boletín Divulgativo N°225. P.22.
=
11.INFOAGRO. 2007. El
cultivo del cacahuate. San José, Costa Rica
=
12.INIAP. 2004. Boletín Divulgativo. Guía del cultivo para las zo=
nas
de Loja y El Oro. No. 314. Guayaquil. Ecuador.
=
13.Keller, M. 2009.
Dirección Nacional de Agroindustria. Sector Manisero. Ministerio=
de
Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca. Buenos Aires, Argentina.
=
14. Lavia, G. Fernández, A. 1999.=
Caracterización cromosómica de
germoplasma de Maníes silvestre pertenecientes a las secciones Extranervosae, Heteranthae=
span> y Arachis. Cordoba, Argentina.
=
15. Mendoza,
H. 2009. Evaluación de materiales de maní (<=
span
class=3DSpellE>Arachis hypogaea
L.), tipo Valencia para consumo directo en la zona de Taura,
Provincia del Guayas. Tesis de grado Ing. Agr. Universidad Agraria del Ecuador, Fa=
cultad
de Ciencias Agrarias. Milagro, Ecuador. P.32.
=
16.Mendoza, H. et, a=
l.
2005. Principal Desarrollo de
variedades de maní para zonas semiseca. Est=
. Exp. Portoviejo. Programa de Horticultura. Informe
Técnico Anual. Portoviejo, Ecuador. P. 8.
=
17. Monar, C. 200. =
span>, C. 2000. Informe
anual de actividades. UVTT-B. INIAP. Guaranda, Ecuador. P. 26.=
span>
=
18. Mo=
nar, C. 2010. Proyecto de investigación y Producción de Semillas.
Universidad Estatal de Bolívar. Guaranda, Ecuador. P. 27<=
span
style=3D'mso-bookmark:_Hlk532226866'>
=
19., R. 2008. Maní. Guía práctica para su cultivo. Boletín de
divulgación técnica. N0 2. INTA. EEA. Manfredi.
Córdoba, Argentina. P. 2.
=
20.Posada, S. y Ósca=
r,
J. 2005. Fundamentos para el
establecimiento de pasturas y cultivos forrajeros. Editorial
Universidad de Antioquia. Colombia. P.29.
=
21., J. et, al. 2004.
Guía del Cultivo de Maní para las Zonas de Loja y El Oro. EELS.
Boletín Divulgativo Nº 314. P. 2.
=
=
Para
citar el artículo indexado.
<=
span
style=3D'mso-bookmark:_Hlk532226866'>
Ibáñez
S., Alcívar E.,
Cedeño L. & Caicedo J. (2018). Evaluación del comportamiento agronómico=
de
15 líneas de maní del grupo valencia (arachis <=
span
class=3DSpellE>hypogaea l.). Revista electrónica Ciencia Digital 2(1=
),
250-268. Recuperado desde: http://www.cienciadigital.org/revistas=
cienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/18/18
=
<=
span
style=3D'mso-bookmark:_Hlk532226866'>
El artículo que se
publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente
reflejan el pensamiento de la Revi=
sta
Ciencia Digital.
El
articulo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parc=
ial
y/o total en otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Ciencia Digital.
<=
span
style=3D'mso-bookmark:_Hlk532226866'>
[1]Universidad Técni=
ca
Luis Vargas Torres de Esmeraldas Ext. la Concordia, chisanty1@hotmail.com=
span>
[2]Universidad Técni=
ca
Luis Vargas Torres de Esmeraldas Ext. la Concordia,
evelyn.alcivar@utelvt.edu.ec
[3]Universidad Técni=
ca
Luis Vargas Torres de Esmeraldas Ext. la Concordia, leninced62@hotmail.com<=
/span>
[4]Universidad Técni=
ca
Luis Vargas Torres de Esmeraldas Ext. la Concordia,
juliocesarcaicedo@hotmail.com
=
=
ISSN: 2602-8085
Vol. 2, N°1, p. 26=
3-281,
enero - marzo, 2018