MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D49D15.E0661ED0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D49D15.E0661ED0 Content-Location: file:///C:/67878274/ArticuloVol6_Pul_24.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Overview
of the migration and employment in Latin America.<=
/span>
Daniel Izquierdo García.[1]=
span>, Tanya Gioconda Parede=
s Chiluiza.
Recibido: 10-03-2017 / Revisado: 07-05-2017 Aceptado:09-06-2018/
Publicado: 01-07-2018
Latin America is the youngest in the demographic
region. As a result, it has the most active population without disabilities=
and
in recent years has experienced a boom in investment (investments come, in
particular, from China). In this sense, issues related to the sphere of work
are increasingly important. For example, what is the average Latino worker =
in
what conditions and in what sectors of the economy do they work? What posit=
ion
does the young man have? What are the labor migration flows?
Keywords:=
Migration, Employment, Unemployment, Latin Americ=
a.
América
Latina es la más joven en la región demográfica. Como resultado, tiene la
población más activa sin discapacidad y en los últimos ańos ha experimentad=
o un
auge de la inversión (las inversiones provienen, en particular, de China). =
En
este sentido, las cuestiones relativas a la esfera del trabajo son cada vez=
más
importantes. Por ejemplo, żcuál es el trabajador latino promedio en qué
condiciones y en qué sectores de la economía trabaja? żQué posición tiene el
joven? żCuáles son los flujos de migración laboral?
Palabras Claves:
Migración, Empleo, De=
sempleo,
Latinoamérica.
Introducción .
Desde
principios del siglo XXI, América Latina ha experimentado dos tendencias
sociodemográficas poderosas que, de una forma u otra, tuvieron un impacto e=
n el
mundo del trabajo. En primer lugar, este es el llamado fenómeno de la
"bonificación demográfica", cuando se observan las tasas mínimas =
de
envejecimiento de la población en el contexto de una reducción de la
mortalidad. Bajo tales condiciones, las personas en edad activa (de 15 a 59
ańos) experimentan la menor carga de la población económicamente inactiva
(hasta 15 ańos y más de 59). La población sana se encuentra en una posición
favorable en comparación con otros grupos de edad. Para él, nuevas
oportunidades de autorrealización, posponer el ahorro, el empleo, etc.
La
segunda tendencia es la creciente urbanización de la región. En América Lat=
ina,
se encuentran 10 de las 60 ciudades más grandes del mundo. En los últimos
treinta ańos, la población urbana de la región ha aumentado en un 240%,
mientras que la población rural, solo el 6,1%. Si en 1990, el 70.6% de la
población vivía en ciudades, entonces en 2010 - 79.5% (en Argentina, Urugua=
y,
Chile y Venezuela, la proporción de residentes urbanos es del 86%). De hech=
o,
América Latina se ha convertido en una de las regiones más urbanizadas del
mundo.
La imposición de estas tendencias brinda un podero=
so
crecimiento cuantitativo de la población económicamente activa en su conjun=
to
(de 2000 a 2010 aumentó de 217 millones a 274 millones) y urbana en particu=
lar.
Se espera que para 2020 la población económicamente activa de América Latina
sea de 327 millones de personas. Esto no puede sino afectar el cambio en
algunos aspectos relacionados con la esfera del trabajo, en particular, la
naturaleza del empleo, los detalles de las relaciones laborales, el papel d=
el
Estado en la regulación de la política social laboral, los flujos migratori=
os,
etc.
Panorama general del empleo latinoamericana.
Durante
la "década perdida" (ańos ochenta), como resultado de las intensas
reformas neoliberales y la privatización total en América Latina, la capaci=
dad
del sector público de la economía ha disminuido significativamente. A comie=
nzos
de la segunda década del siglo XXI, su potencial no se ha restablecido, com=
o lo
demuestra la estructura del empleo en la región por sector de la economía. =
Por
lo tanto, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para 2011, =
solo
el 12,7% de la población económicamente activa de América Latina (de 25 ańo=
s y
más) estaba al servicio del estado. La abrumadora mayoría (47%) trabajó en
pequeńas y medianas empresas, que son de propiedad privada (en comparación =
con
2005, su volumen aumentó en un 1.8%)
El
segundo grupo más grande de trabajadores es "independiente" (31.4=
%) -
trabajadores por cuenta propia pertenecientes al llamado sector informal de=
la
economía (comercio a pequeńa escala, producción nacional, servicios privado=
s,
etc.). Entre los jóvenes económicamente activos (15-24 ańos), estos
desequilibrios son aún más pronunciados: sector público - 5.3%, privado -
63.4%, "independiente" - 13.6%.
Tabla:
Distribución
de la población de 15 ańos y más según condición de pobreza, actividad, zona
urbana, alrededor /b de 2008
Condición |
País |
Servic=
io
doméstico |
Otros
ocupados |
Quehac=
eres
del hogar |
Resto<= o:p> |
Indige=
nte |
Argent=
ina |
10,1 |
2,6 |
8,0 |
6,6 |
Bolivi=
a (Est. Plur. de) |
7,3 |
14,0 |
18,8 |
18,0 |
|
Brasil=
|
4,8 |
1,7 |
6,6 |
||
Chile<= o:p> |
3,4 |
1,1 |
4,0 |
3,5 |
|
Costa =
Rica |
3,5 |
1,6 |
6,2 |
5,6 |
|
Ecuado=
r |
9,7 |
7,5 |
18,0 |
14,0 |
|
Guatem=
ala |
13,5 |
8,0 |
17,6 |
7,8 |
|
Hondur=
as |
22,6 |
15,7 |
30,9 |
22,0 |
|
México=
|
6,5 |
2,8 |
7,7 |
4,4 |
|
Panamá=
|
5,5 |
1,4 |
7,4 |
4,9 |
|
Paragu=
ay |
17,8 |
12,9 |
24,2 |
24,5 |
|
Perú |
1,6 |
2,5 |
2,8 |
||
Rep. D=
ominicana |
24,2 |
7,1 |
26,3 |
25,1 |
|
Urugua=
y |
2,9 |
1,1 |
5,0 |
2,0 |
|
América
Latina (promedio simple) |
9,5 |
5,7 |
14,5 |
10,6 |
|
Pobre<= o:p> |
Argent=
ina |
16,8 |
5,8 |
16,8 |
12,6 |
Bolivi=
a (Est. Plur. de) |
34,0 |
22,3 |
32,6 |
22,7 |
|
Brasil=
|
21,8 |
8,2 |
17,9 |
||
Chile<= o:p> |
12,5 |
4,5 |
14,9 |
11,4 |
|
Costa =
Rica |
19,9 |
4,6 |
14,7 |
12,0 |
|
Ecuado=
r |
28,3 |
17,2 |
30,7 |
23,6 |
|
Guatem=
ala |
36,6 |
20,3 |
28,9 |
22,3 |
|
Hondur=
as |
38,5 |
26,6 |
34,5 |
27,4 |
|
México=
|
29,1 |
14,1 |
26,8 |
18,3 |
|
Panamá=
|
14,9 |
4,1 |
18,8 |
12,3 |
|
Paragu=
ay |
34,4 |
23,0 |
34,2 |
29,1 |
|
Perú |
20,1 |
16,8 |
17,7 |
||
Rep.
Dominicana |
27,7 |
17,8 |
25,1 |
23,2 |
|
Urugua=
y |
12,8 |
4,7 |
14,8 |
6,7 |
|
América
Latina (promedio simple) |
24,8 |
13,6 |
24,4 |
18,4 |
|
No pob=
re |
Argent=
ina |
73,0 |
91,6 |
75,2 |
80,9 |
Bolivi=
a (Est. Plur. de) |
58,7 |
63,7 |
48,6 |
59,3 |
|
Brasil=
|
73,4 |
90,1 |
75,5 |
||
Chile<= o:p> |
84,2 |
94,4 |
81,1 |
85,1 |
|
Costa =
Rica |
76,6 |
93,8 |
79,2 |
82,4 |
|
Ecuado=
r |
62,0 |
75,2 |
51,3 |
62,4 |
|
Guatem=
ala |
49,9 |
71,7 |
53,5 |
69,8 |
|
Hondur=
as |
38,9 |
57,6 |
34,6 |
50,6 |
|
México=
|
64,4 |
83,2 |
65,5 |
77,3 |
|
Panamá=
|
79,6 |
94,6 |
73,8 |
82,8 |
|
Paragu=
ay |
47,9 |
64,1 |
41,7 |
46,4 |
|
Perú |
78,2 |
80,7 |
79,6 |
||
Rep.
Dominicana |
48,1 |
75,1 |
48,6 |
51,7 |
|
Urugua=
y |
84,3 |
94,2 |
80,1 |
91,3 |
|
América
Latina (promedio simple) |
65,7 |
80,7 |
61,1 |
71,1 |
Fuente: =
span>
Elaborado por: Grupo
investigador
Fuente:
Elaborado por: Grupo investiga=
dor
Con
respecto a la distribución del trabajo por empleo, hay una fuerte tendencia=
: la
salida de trabajadores de la agricultura y la manufactura. Los más atractiv=
os
en términos de empleo para los hispanos entre las edades de 25 servicios
(incluyendo servicios públicos) - 29% de la población económicamente activa
(datos de la OIT para el ańo 2011). El segundo lugar lo ocupa el comercio
(23.2%), el tercero - la minería (16.8%). Paradójicamente, en comparación c=
on
2005, la capacidad del último mercado laboral disminuyó en un 2,2% <=
/span>
En
un contexto de crecientes volúmenes de extracción de recursos naturales
(principalmente petróleo y gas), este fenómeno puede explicarse por el proc=
eso
tecnológico en crecimiento que desplaza el "trabajo vivo" de la
producción. En fabricación y construcción, 12.4% y 7.6% de los empleados es=
tán
empleados, respectivamente. Para los jóvenes, los más atractivos son el
comercio (29,1%) y los servicios (20,9%). De los tipos de producción de
material, prefieren la minería (18.6%) y la industria de procesamiento (14.=
3%).
En el sector de la construcción, el 7.8% de los jóvenes sin discapacidad es=
tán
empleados.
En
2012 y 2013 ańos. En América Latina, se registró una tasa de desempleo
históricamente baja en comparación con otras regiones del mundo, así como c=
on
su propio pasado histórico. Si en 2011 el promedio de la región fue del 6,7=
%,
en un ańo cayó al 6,4% y en 2013 alcanzó el 6,3%, el mínimo histórico de las
últimas dos décadas. Los analistas atribuyen el aumento de la capacidad del
mercado laboral al desarrollo poscrisis positivo general de la región.
Según
los datos de 2013, la tasa de desempleo más alta se registró en Colombia
(10.6%), Costa Rica (8.3%), Venezuela (7.8%) y República Dominicana (7%). El
número mínimo de desempleados en Guatemala, Ecuador, Panamá (menos del 5%) y
Brasil (5.5%). De 2005 a 2012 La proporción de desempleados entre los jóven=
es
también disminuyó (del 16,4% al 13,7%), aunque en promedio esta cifra es el
doble de la tasa de desempleo entre los representantes de otros grupos de e=
dad
Tabla
2: américa
latina: tasa de participación de hombres y mujeres en la actividad económic=
a,
zonas urbanas, alrededor /a de 2008
PAÍSES=
|
HOMBRE=
S |
MUJERE=
S |
Cuba b/=
span> |
67 |
44 |
Chile |
73 |
45 |
Honduras |
76 |
47 |
México |
79 |
48 |
Costa Rica |
76 |
50 |
Panamá |
79 |
51 |
Argentina c/ |
77 |
52 |
Rep. Dominicana |
79 |
52 |
Ecuador |
80 |
53 |
Bolivia (=
Est.
Plur. de) |
77 |
55 |
Guatemala |
85 |
55 |
Uruguay |
74 |
55 |
Brasil |
79 |
57 |
Paraguay |
83 |
57 |
Perú |
81 |
62 |
América Latina (promedio simpl=
e) |
78 |
52 |
Fuente: =
span>
Elaborado por: Grupo
investigador
Grafica
2:
América latina tasa de participación económica urbana, alrededor de 2008.
Fuente: =
span>
Elaborado por: Grupo
investigador
Grafica
Fuente:
Elaborado por: Grupo
investigador
Jóvenes trabajadores: żatavismo del siglo XX o el
principal potencial del XXI?
La América Latina moderna es una región demográfica
bastante joven. Cabe seńalar una grave disparidad entre la participación de
América Latina en la población mundial y la participación global de sus jóv=
enes
(15-24 ańos). En 2013, la población de la región (incluido el Caribe) era de
616,6 millones de personas [4], la población mundial - 7,2 mil millones, es
decir. en la región vive el 8.5% de los habitantes de la Tierra. Al mismo
tiempo, el número de jóvenes en el mundo es de 620 millones, y en América
Latina - 108 millones 17,4%.
De
estos, según la Organización Internacional del Trabajo, 56 millones de pers=
onas
ya han ingresado al mercado laboral. Este grupo de edad ofrece la imagen más
completa de la juventud en general, porque "acumula las expectativas
básicas de edad específicas y, por definición, se ve obligada a resolver la
tarea principal: estudiar, trabajar o combinar ambos.
Desde hace varios ańos, en 12 países de América Latina, l=
os
jóvenes a través de redes virtuales crean programas de servicios voluntarios
("Aprendizaje-servicio") para planificar y organizar diversas
actividades, diseminar información, desarrollar redes y empresas educativas=
.
Los
jóvenes en términos de oferta laboral son el grupo de trabajadores más
vulnerable y desprotegido, que tienen un paquete social mínimo. Entonces, c=
ada
segundo joven trabaja sin un contrato de trabajo, solo el 37% recibe seguro
médico, el 39.5% - con una pensión. Esta situación se debe a que la mayoría=
de
los jóvenes de América Latina (55.6%) están empleados principalmente en el
sector informal de la economía, donde la legislación laboral estatal es
prácticamente inexistente. El porcentaje más alto de empleo juvenil informa=
l en
Paraguay y Perú (70%), en Uruguay y Costa Rica, es menos crítico (24% y 14%
respectivamente).<=
span
lang=3DES-MX style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times =
New Roman",serif;
background:white;mso-ansi-language:ES-MX'>
Al mismo tiempo, hay cambios positivos generales. =
Por
ejemplo, el nivel de cobertura de los jóvenes con una base de empleo
contractual con un conjunto mínimo de responsabilidades del empleador
(licencia, procesamiento de la nómina y protección contra el despido) aumen=
tó
en 2005-2011. en un 6.3%.
En e=
ste
contexto, el porcentaje de jóvenes que no trabajan y no estudian ha crecido
significativamente. Este fenómeno fue llamado "ninis" en sociolog=
ía
(del "ni-ni-" - "nini-"). Se estima que actualmente este
grupo incluye a 21.8 millones de jóvenes físicamente capacitados (20.3%, de=
los
cuales 30% son hombres jóvenes y 70% son nińas), que pertenece principalmen=
te a
los estratos sociales más pobres. De estos, 4.6 millones de personas son
aquellos que no buscan trabajo y no trabajan en el hogar. Esta es la parte =
de
la juventud más alienada de la sociedad, más expuesta a la influencia del
inframundo
La mayoría de los analistas coinciden en que la
juventud actual de América Latina tiene un gran potencial adaptativo y
creativo, pero aún no está en demanda, que cumple con los requisitos de la =
era
"digital" y, en general, es una fuerza laboral calificada. Por lo
tanto, según el Banco Mundial, la cantidad de hispanos con educación superi=
or
aumentó de 1996 a 2007. de 23 a 40 millones de personas. Y esta cifra sigue creciendo.
żCuáles son las condiciones de
trabajo en América Latina?: cuánto trabajo y cuánto reciben por ello.
Una =
de
las condiciones fundamentales de trabajo es la duración de la jornada labor=
al.
En América Latina, como en todo el mundo, se produjo un cambio fundamental =
en
este sentido después de la Segunda Guerra Mundial, cuando se estableció
universalmente una semana laboral de 40-45 horas. A comienzos del siglo XXI=
, en
este parámetro, la región en su conjunto es inferior a Europa. Si en el Vie=
jo
Mundo, la jornada laboral promedio, según 2011, fue de 37 horas por semana,
luego, en promedio, en América Latina: 42 (en 2002, 43 horas). Este indicad=
or
varía según el estado.
La semana laboral más corta, 39 horas (2011), está instal=
ada
en Venezuela, Honduras, Argentina y Perú. En Perú y Honduras, disminuyó en
comparación con 2002 (en ese momento era de 41 y 44 horas respectivamente),=
en
Argentina se mantuvo en el mismo nivel, y en Venezuela aumentó en 2 horas. A
modo de comparación: en la Unión Europea durante el mismo período hubo una =
reducción
en la semana laboral de 38 a 37 horas.
Otro indicador integral de las condiciones de trabajo es =
el
salario mínimo. A principios de 2013, las tasas más altas se registraron en
Argentina ($ 617), Brasil ($ 328), Chile ($ 408), Costa Rica ($ 500.87),
Honduras ($ 300), Panamá ($ 432), Venezuela ($ 429) y Paraguay ($ 385), el =
más
bajo en Bolivia ($ 143.68), Haití ($ 89.28), Nicaragua ($ 94), República
Dominicana ($ 149.32) y Cuba ($ 10).
Al m=
ismo
tiempo que revela que los salarios de los trabajadores jóvenes en promedio
1,5-2 veces más bajos que los salarios de la generación anterior, pero
"dado el alto porcentaje de jóvenes, empleados en trabajos de baja
remuneración (México, Ecuador, Uruguay - más del 40% en Colombia, casi el 5=
3%),
queda claro cuán mal están asegurados financieramente los jóvenes que traba=
jan
". Por supuesto, al evaluar el nivel de los salarios mínimos tanto en
moneda nacional depende de la capacidad de compra en un país determinado, y
para llevar a un dólar denominador común no da una imagen objetiva, sino más
bien una medida de Recurso de inmigración.
Flujos de migración laboral: el fenómeno del
"redescubrimiento de América Latina
Las
direcciones externas tradicionales de fuga de cerebros de América Latina son
EE. UU. Y Europa (en primer lugar, lo cual es bastante lógico, Espańa). Ant=
es
de la crisis económica mundial de 2007-2008. hubo literalmente un boom de
emigración. Sin embargo, después hubo una caída significativa en la emigrac=
ión,
y luego se registró el proceso opuesto (esto solo se aplica a la dirección
hispano europea). Por ejemplo, en 2009-2010. la emigración a Espańa y Estad=
os
Unidos disminuyó en un 38% y un 4% respectivamente.
La crisis económica golpeó a Espańa económicamente,
causando recesión y un enorme aumento del desempleo. En el post-crisis
período aumentó significativamente las corrientes migratorias de Espańa y en
Latinoamérica, Europa - un fenómeno llamado la prensa espańola
"redescubrimiento del Nuevo Mundo", y en el =
latinoamerica
las domésticas recibieron definición terminológica de "efecto de onda
hacia atrás". En los últimos ańos, alrededor de medio millón de person=
as
se han mudado del Viejo Mundo a América Latina. Según las previsiones, 2014
podría ser un número récord de inmigrantes europeos en la región: hasta 1,4
millones de personas.
En este contexto, los flujos migratorios
intrarregionales han aumentado significativamente. En busca de una vida mej=
or y
ganancias más estables, los hispanos prefieren ir a Argentina, Brasil, Chil=
e y
Uruguay. Según la Organización Internacional para las Migraciones, de 2003 a
2013, un total de más de un millón de hispanos abandonaron su tierra natal =
y se
mudaron a un estado vecino, con la "parte del león" de ellos, 500=
mil
personas, prefirieron Argentina. El segundo lugar entre los países receptor=
es
es Chile: en 2002, 184 mil hispanos se mudaron allí, y en 2012, 370 mil).
En algunos países, hay literalmente un "resultado&qu=
ot;
de la población local. Por ejemplo, en 2012, los servicios de migración
colombianos recibieron 180,000 solicitudes de residencia permanente de
venezolanos. Dentro de los países, los procesos de migración urbana se
desarrollan rápidamente. En el nivel regional, las mega ciudades son los a
tractores peculiares de la fuerza de trabajo.
Los expertos argumentan que el término "fuga de
cerebros" es reemplazado por uno nuevo - "circulación del
cerebro", que denota el fenómeno de la movilidad laboral interestatal
intrarregional. Actualmente, varios estados están aplicando activamente esta
política.
Para América Latina en el aspecto laboral, una serie de
contradicciones y paradojas son características. Por un lado, las economías=
de
la región tienen un gran potencial laboral de la población, pero no pueden
usarlo de manera adecuada. A pesar de las condiciones de trabajo más severa=
s y
duras, la región resulta atractiva para la fuerza de trabajo extranjera
europea.
Aparentemente, en el futuro aumentarán las desproporciones
obvias entre los sectores público y privado de la economía. El ejército de
trabajadores que dejó atrás el mercado de trabajo civilizado y que trabaja =
en
el sector informal de la economía también aumentará. żEl estado seguirá sie=
ndo
un extrańo?
La econom=
ía
de América Latina .
En los últimos tres ańos, los países de América Latina es=
tán experimentando
un período de pruebas severas. El papel de la región en la economía global =
ha
cambiado: si en 2003-2013, Los estados latinoamericanos fueron una de las
locomotoras del crecimiento mundial, pero ahora muchos de ellos se han
convertido en su freno. La salida de esta situación se ve en las formas de
llevar a cabo reformas estructurales, limpiar a la sociedad de la corrupció=
n y
movilizar efectivamente el potencial económico.
Amér=
ica
Latina es la única región del mundo en desarrollo, que actualmente muestra
tasas de crecimiento del PIB por debajo del promedio mundial. Los países
latinoamericanos (junto con Rusia) sufrieron las pérdidas máximas de los
próximos shocks globales, aumentaron los riesgos geoeconómicos, prácticamen=
te
no hubo soluciones "buenas" y "fáciles" a los problemas
económicos y sociales emergentes.
La desafortunada situación en la que surgió América
Latina después de la "década dorada" de 2003-2013 puede definirse
como el epicentro de la "tormenta ideal". Esta fraseología se usa=
en un
sentido metafórico para describir una situación que surgió al agregar un nú=
mero
de factores desfavorables, como resultado de lo cual aumenta su efecto nega=
tivo
total. En los países de América Latina, la desviación de la economía de un
estado relativamente de equilibrio hacia la desaceleración y la recesión
ocurrió precisamente como resultado de la conjugación de efectos negativos
externos e internos.
Ahora las oportunidades de crecimiento dinámico en la lóg=
ica
del modelo anterior (la expansión constante del mercado interno junto con un
entorno internacional favorable) casi se han agotado. Es necesario establec=
er
nuevos mecanismos para el desarrollo socioeconómico.
Impacto
económico: Resultados de la década dorada.
Para los países de América Latina, la primera década del
siglo XXI. reinicio observado de la estrategia macroeconómica, región de
reversión geopolítico, los cambios en su posicionamiento tradicional en el
ámbito internacional. Durante estos ańos el estado ha vuelto en gran medida=
a
la economía, pero al mismo tiempo fuerte aumento de su influencia
"multilatinas" (ETN latinoamericanos locales), con el resultado de
que genere un modelo (sintético" o "híbrido") actualizada d=
el
desarrollo, basada principalmente en el sector público y privado asociación=
y
expansión significativa del mercado interno.
=
=
Tabla 3:
Dinámica de indicadores macroeconómicos de América Latina
Indicador |
2003 |
2010 |
2013 |
PIB, miles de millones de dólares.=
|
1926 |
5031 |
6021 |
Exportación, mil millones de dólares |
392 |
894 |
1122 |
Proporción de las exportaciones en el PIB,% |
20.4 |
17.8 |
18.6 |
Importaciones, mil millones de dólares |
354 |
845 |
1108 |
Proporción de las importaciones en el PIB,% |
18.4 |
16.8 |
18.4 |
Deuda pública,% del PIB |
57.0 |
30.4 |
31.9 |
Inversiones extranjeras directas, mil millones de
dólares |
39.8 |
80.5 |
152.2 |
Reservas de divisas, mil millones de dólares. |
198 |
656 |
830 |
Inflación,% |
8.2 |
6.5 |
7.6 |
Desempleo urbano,% |
11.1 |
7.3 |
6.2 |
Fuente: (CEPAL).
Elaborado por: Grupo investigador .=
b>
En 2004,=
se
formaron dos grandes agrupaciones regionales: la Comunidad de Naciones
Suramericanas, luego transformada en Unión de Naciones del Sur (UNASUR) y U=
nión
Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). Bajo los auspicios =
de
UNASUR, los 12 estados de Sudamérica se han unido, y ALBA, cuyo papel princ=
ipal
es desempeńado por Venezuela, incluye a Bolivia, Cuba, Nicaragua, Ecuador,
Antigua y Barbuda, Dominica.
Surge la Comunidad de Estados de
América Latina y el Caribe (Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Car=
ibe,
CELAC), que reunió por primera vez en la historia de los 33 países de la
región, pero (a diferencia de la Organización de Estados Americanos), sin
incluir los Estados Unidos y Canadá. En 2012, se formó la Alianza del Pacíf=
ico
en Colombia, México, Perú y Chile. Por supuesto, el objetivo principal de e=
stas
iniciativas fue fortalecer el comercio mutuo y los vínculos económicos de l=
os
países de América Latina. Sin embargo, la característica distintiva de esta
fase fue la expansión de la agenda de integración, la inclusión de una ampl=
ia
gama de temas de la cooperación política en el ámbito de defensa y segurida=
d.
El análisis de las razones de av=
ance
económico de los países de América Latina en 2003-2013 ańos, muchos
investigadores extranjeros y rusos apuntan al ambiente externo muy favorabl=
e,
en particular, los precios más altos para las exportaciones de los estados =
de
la región - las materias primas, la energía y los alimentos. Las palabras n=
o,
un fuerte aumento en los precios mundiales de los recursos naturales
comercializables (el llamado superciclo de los
productos básicos) aseguró la entrada de recursos financieros adicionales a
América Latina, jugó un papel en el mantenimiento de las tasas de crecimien=
to.
Pero aquí es a lo que debes prestarle atención: para los ańos 2003-2013 la participación de l=
as
exportaciones al PBI de los países de América Latina no solo no aumentó, si=
no
que, por el contrario, incluso disminuyó ligeramente (del 20,4% al 18,6%). =
Esto
indica la presencia de otros factores que han acelerado el desarrollo
económico. El principal, en nuestra opinión, fue una expansión significativa
del mercado nacional debido a grandes inversiones estatales, subsidios
financieros a sectores individuales y ciudadanos de bajos ingresos, un aume=
nto
general en el nivel de vida y poder adquisitivo de la población, que se
convirtió en el principal motor de crecimiento.
El
desarrollo progresivo de América Latina por un tiempo ralentizó la crisis
económica mundial de fines de la primera década del siglo XXI, lo que provo=
có
el efecto del shock externo en los países de América Latina. Al mismo tiemp=
o,
se seńala con razón en la literatura científica nacional que la región pasó=
por
la crisis económica mundial de 2008-2009. sin pérdidas serias.
Esta es una declaración importan=
te
que indica un cambio cualitativo en la economía. De hecho, en el contexto d=
e la
crisis, se hizo evidente que tenemos en América Latina, de hecho, una estru=
ctura
socioeconómica diferente a la que existía hasta muy recientemente, a fines =
del
siglo pasado. Pero no podemos dejar de ver el hecho de que a mediados de 20=
10
los estados latinoamericanos agotaron en gran medida el potencial de desarr=
ollo
a su disposición y nuevamente se enfrentaron a la necesidad de ajustar el
modelo de crecimiento. żPor qué sucedió esto?
Migración en América Latina.
La población de América Latina
América Latina es una región con una población en rápido crecimiento. En 17=
50,
era el hogar del 1,6% de la población mundial, en 1900 - 4%, en 1970 - 8%,
ahora se supone que es alrededor del 10%.
El hombre primitivo habitó el
territorio de América Latina en el período del 17 al 11 milenio antes de
Cristo. Los antropólogos distinguen dos grandes grupos de la población indí=
gena
de América: América del Norte y América Central. Este último cubre a los
habitantes indígenas de América Latina. La raza centroamericana es bastante
diversa en su composición. Incluye seis grupos de poblaciones: California,
América Central, Amazónica, Andina, Patagónica y Fuego-Tierra.
Se cree que, en la América Latina moderna, los indios no son más del 15% de=
la
población total. Solo en Bolivia y Guatemala, los indios son más del 50% y =
en
Perú y Ecuador alrededor del 50%. La proporción de mét=
is
en América Latina es probablemente de al menos un 55%. En México, represent=
an
alrededor del 80%, y la mayoría en varios países de América Central y del S=
ur.
Las blancas no representan más del 20% de la población. Ellos prevalecen en
Argentina, Uruguay, Costa Rica, según algunas fuentes, y en Brasil.
Tabla 4:=
Tasa de migración (en tasas por c=
ada
1.000 habitantes)
País |
2005_2010 |
2010_2015 |
2015_2020 |
2020_2025 |
2025_2030 |
2030_2035 |
2035_2040 |
2040_2045 |
2045_2050 |
Argentina |
- 0,2 |
0,1 |
0,1 |
0,1 |
0,1 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
Aruba |
- 0,9 |
2,4 |
1,9 |
1,5 |
1,2 |
1,0 |
0,8 |
0,6 |
0,5 |
Bahamas |
8,3 |
5,2 |
2,7 |
2,6 |
2,5 |
2,4 |
2,3 |
2,3 |
2,2 |
Barbados |
1,5 |
1,5 |
1,4 |
1,4 |
1,3 |
1,2 |
1,2 |
1,1 |
1,1 |
Belice |
5,8 |
4,5 |
3,6 |
3,0 |
2,4 |
2,3 |
2,1 |
2,0 |
1,9 |
Bolivia (Estado Plurinacional de) |
- 1,7 |
- 1,1 |
- 0,9 |
- 0,6 |
- 0,5 |
- 0,3 |
- 0,2 |
- 0,2 |
- 0,1 |
Brasil |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
Chile |
0,7 |
0,9 |
0,9 |
0,8 |
0,6 |
0,5 |
0,3 |
0,3 |
0,2 |
Colombia |
- 0,6 |
- 0,6 |
- 0,6 |
- 0,6 |
- 0,6 |
- 0,5 |
- 0,5 |
- 0,4 |
- 0,3 |
Costa Rica |
1,4 |
0,8 |
0,7 |
0,5 |
0,4 |
0,3 |
0,3 |
0,2 |
0,1 |
Cuba |
- 3,4 |
- 1,4 |
- 1,9 |
- 1,1 |
- 0,7 |
- 0,5 |
- 0,4 |
- 0,2 |
- 0,1 |
Curaçao |
22,2 |
7,5 |
3,6 |
3,4 |
3,3 |
3,2 |
3,2 |
3,1 |
3,1 |
Ecuador |
- 0,6 |
- 0,5 |
- 0,4 |
- 0,3 |
- 0,2 |
- 0,1 |
- 0,1 |
- 0,1 |
0,0 |
El Salvador |
- 9,1 |
- 7,4 |
- 6,2 |
- 5,1 |
- 4,1 |
- 3,3 |
- 2,6 |
- 2,1 |
- 1,6 |
Granada |
- 8,2 |
- 8,1 |
- 6,5 |
- 5,4 |
- 5,0 |
- 4,4 |
- 4,5 |
- 4,5 |
- 4,5 |
Guadalupe |
- 5,7 |
- 1,6 |
- 1,2 |
- 0,9 |
- 0,6 |
- 0,6 |
- 0,6 |
- 0,6 |
- 0,6 |
Guatemala |
- 1,4 |
- 0,7 |
- 0,6 |
- 0,5 |
- 0,4 |
- 0,4 |
- 0,3 |
- 0,3 |
- 0,3 |
Guyana |
- 9,1 |
- 7,2 |
- 6,3 |
- 5,5 |
- 5,1 |
- 4,7 |
- 4,7 |
- 4,8 |
- 4,8 |
Haití |
- 2,9 |
- 2,9 |
- 2,4 |
- 2,0 |
- 1,6 |
- 1,3 |
- 1,1 |
- 0,9 |
- 0,7 |
Honduras |
- 2,8 |
- 2,1 |
- 1,5 |
- 1,1 |
- 0,8 |
- 0,5 |
- 0,4 |
- 0,2 |
- 0,2 |
Islas Vírgenes de =
los
Estados Unidos |
- 11,6 |
- 6,8 |
- 3,4 |
- 3,4 |
- 3,4 |
- 3,4 |
- 3,5 |
- 3,6 |
- 3,7 |
Jamaica |
- 7,0 |
- 7,0 |
- 6,4 |
- 6,0 |
- 5,8 |
- 5,3 |
- 4,9 |
- 4,7 |
- 4,4 |
México |
- 0,4 |
- 0,9 |
- 0,9 |
- 0,8 |
- 0,8 |
- 0,8 |
- 0,8 |
- 0,7 |
- 0,7 |
Nicaragua |
- 5,6 |
- 4,6 |
- 3,4 |
- 2,4 |
- 1,7 |
- 1,2 |
- 0,8 |
- 0,5 |
- 0,3 |
Panamá |
1,3 |
1,5 |
1,5 |
1,3 |
1,0 |
0,7 |
0,5 |
0,3 |
0,2 |
Paraguay |
- 3,9 |
- 2,7 |
- 2,4 |
- 2,1 |
- 1,8 |
- 1,6 |
- 1,3 |
- 1,1 |
- 0,9 |
Perú |
- 3,4 |
- 1,6 |
- 1,1 |
- 0,8 |
- 0,5 |
- 0,3 |
- 0,2 |
- 0,1 |
- 0,1 |
República Dominicana |
- 3,2 |
- 3,0 |
- 2,8 |
- 2,6 |
- 2,4 |
- 2,1 |
- 1,8 |
- 1,5 |
- 1,2 |
San Vicente y las =
Granadinas |
- 9,4 |
- 9,1 |
- 5,5 |
- 4,5 |
- 3,6 |
- 2,7 |
- 1,8 |
- 1,8 |
- 1,8 |
Santa Lucía |
3,3 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
Suriname |
- 2,2 |
- 1,9 |
- 1,8 |
- 1,7 |
- 1,7 |
- 1,7 |
- 1,6 |
- 1,6 |
- 1,6 |
Trinidad y Tobago |
- 1,7 |
- 0,7 |
- 0,7 |
- 0,6 |
- 0,5 |
- 0,4 |
- 0,4 |
- 0,5 |
- 0,5 |
Uruguay |
- 3,0 |
- 1,8 |
- 0,9 |
- 0,9 |
- 0,8 |
- 0,8 |
- 0,8 |
- 0,8 |
- 0,8 |
Venezuela (República Bolivariana de) |
- 0,2 |
- 0,5 |
- 0,4 |
- 0,3 |
- 0,2 |
- 0,1 |
- 0,1 |
- 0,1 |
- 0,1 |
América Latina y el
Caribe |
- 0,9 |
- 0,7 |
- 0,6 |
- 0,5 |
- 0,5 |
- 0,4 |
- 0,4 |
- 0,4 |
- 0,4 |
América Latina |
- 0,8 |
- 0,6 |
- 0,5 |
- 0,5 |
- 0,4 |
- 0,4 |
- 0,3 |
- 0,3 |
- 0,2 |
El Caribe |
- 3,6 |
- 2,7 |
- 2,7 |
- 2,4 |
- 2,1 |
- 1,9 |
- 1,9 |
- 1,9 |
- 1,8 |
Fuente: (CEPAL).
Elaborado por: Grupo investigador .
Migración por razones económicas.
América Latina es una región ubi=
cada
entre los Estados Unidos y la Antártida. El número total de estados incluid=
os
en su composición es de 33 países y 13 colonias. Todos ellos se distinguen =
por
niveles completamente diferentes de desarrollo y composición étnica de la
población.
El proceso actual de migración de
hispanos a los Estados Unidos está conectado no solo con el hecho de su
movimiento de los países latinoamericanos a los Estados Unidos. Aquí hay
cambios sociales en muchos aspectos de la vida de los migrantes y su
interacción con la sociedad estadounidense.
A fines del siglo XX y principios del siglo XXI, el
crecimiento de la economía estadounidense llevó a un aumento significativo =
de
la demanda en el mercado laboral no calificado de mano de obra barata de
América Latina, tanto legal como ilegal. Este proceso de la economía
estadounidense ha llevado a un aumento en la inmigración legal e ilegal de
mexicanos y otros hispanos a los Estados Unidos.
La política de inmigración en los
Estados Unidos frente a los migrantes de América Latina cambia constantemen=
te
en relación con el cambio en la coyuntura política. Los frecuentes cambios =
en
las prioridades de la política de los Estados Unidos para recibir y adaptar
migrantes, incluidos los de América Latina, conducen a la implementación
incompleta de los programas adoptados y conducen a acciones inadecuadas de =
las
agencias gubernamentales responsables de implementar las políticas de
inmigración.
Conclusiones.
ˇ&nb=
sp;
En la presente investigación se
presentó datos que se ha realizado artículo nos indican que el un relevante
desgaje económico, especialmente en los sectores de grandes economías en mu=
ndo
reciente parece afectar a las personas especialemte
de. La mayor afectación se da en relación con la precarización de sus
condiciones laborales, pero sin que ello implique necesariamente una incide=
ncia
en cuanto al volumen de empleo. De hecho, en algunas actividades económicas,
como lo son las ocupaciones dedicadas a la reproducción social, se incremen=
ta
su participación relativa.
ˇ&nb=
sp;
Si hablamos de la juventud
trabajadora, la dependencia que muestra la sociedad norteamericana con resp=
ecto
a brindar un trabajo es de origen racial para solventar las tareas propias =
de
la reproducción social y cotidiana de su población, en esta época de crisis
parece sustentarse en una mayor precarización de las condiciones de trabajo=
de
los inmigrantes latinoamericanos. De hecho, es precisamente la mayor
vulnerabilidad e inestabilidad social que genera su condición migratoria (e
indocumentada en no pocos casos), lo que parece permitir la mayor explotaci=
ón
-principalmente basada en la mencionada precarización- de esta fuerza de
trabajo. Una consecuencia directa de esta situación laboral es el significa=
tivo
incremento en los niveles de incidencia de la pobreza, y con ello, el
empeoramiento de sus condiciones de vida. Como hemos visto, a diferencia de=
los
demás grupos sociodemográficos, las personas que deciden migrar específicam=
ente
de Latinoamérica son altamente sensibles a la situación económica imperante=
, a
tal punto que es, por lejos, el grupo más afectado por la crisis.
ˇ&nb=
sp;
La pobreza como el factor clave p=
ara
el desarrollo de un país no hace sino ilustrar el alto grado de vulnerabili=
dad
social que caracteriza sus condiciones de vida. A diferencia de la población
nativa afroamericana y blanca no latina, que pueden acceder a diferentes
programas públicos y gubernamentales de protección social y económica, los
inmigrantes latinoamericanos.
Referencias bibliográficas.
Banco
Mundial. (2018). Indicadores Macroeconomicos DATA. DATA.
CEPAL. (2014). Balance Preliminar de las Economías de
América Latina y el Caribe. 2012. Estudio
Económico de América Latina y el Caribe, 51.
CEPAL. (2016). Oficina Regional de la OIT para América
Latina y el Caribe. CEPAL.
Fabozzi, F. M. (2007). Mercados e Instituciones Financieras. Mexico: Prentice-Hall
Hispanoamericana S. A.
FMI (Fondo Monetario Internacional). (2007). Indice de desarrollo en Latinoamerica=
.
FMI.
Pavlovich, Y. P. (2013). La economia de america latina e=
n el
epicentro de la tormenta dorada. Perspectivas.
Polit, N. (2017). Instituto de América Latina de la Acad=
emia
Rusa de Ciencias.
Para citar el artículo indexado.
Izquierdo
D., Paredes T., Erazo C., Tongora H. & Cast=
illo J.
El artículo que se publica es de exclu=
siva
responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento =
de
la Revista Ciencia Digital.
El
articulo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parc=
ial
y/o total en otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Ciencia Digital.
[1]=
span> Universidad Técnic=
a de
Esmeraldas, Extensión la Concordia, Esmeraldas, Ecuador,
jones_izquierdo23@hot=
mail.com
[2]=
span> Universidad Técnic=
a de
Esmeraldas, Extensión la Concordia, Esmeraldas, Ecuador, jones_izquierdo23@hotmail.com
[3]=
span> Universidad Técnic=
a de
Esmeraldas, Extensión la Concordia, Esmeraldas, Ecuador, jones_izquierdo23@hotmail.com
[4]=
span> Universidad Técnic=
a de
Esmeraldas, Extensión la Concordia, Esmeraldas, Ecuador, jones_izquierdo23@hotmail.com
[5]= span> Universidad Técnic= a de Esmeraldas, Extensión la Concordia, Esmeraldas, Ecuador, jones_izquierdo23@hotmail.com
www.cienciadigital.org Vol. 2, N°3, p. 34=
8-365,
Julio - Septiembre, 2018<=
v:shapetype
id=3D"_x0000_t32" coordsize=3D"21600,21600" o:spt=3D"32" o:oned=3D"t" path=
=3D"m,l21600,21600e"
filled=3D"f">