MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D49BB4.78571AE0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D49BB4.78571AE0 Content-Location: file:///C:/67878272/ArticuloVol6_Pul_22.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Etnocompetitividad=
textiles, historical trend that mar=
ks
the future of business.
<=
w:Sdt
SdtDocPart=3D"t" DocPartType=3D"Page Numbers (Top of Page)" DocPartUnique=
=3D"t"
ID=3D"1467009036">Cobo Carrasco Paul Alejandro.[1], =
Mancheno Saá Juan Patricio<=
/span>.
[2], Guamán Ll=
amuca
Carlos Alberto[3] =
&
Mancheno Saá Marce=
lo
Javier. [4]
Ecuador
is a pluri-ethical and multicultural country where the ancestral distinctive
signs are implicit in the actions of the people, with the maturity of the
people it becomes increasingly evident a target that is not ashamed of its
roots but rather wants to make them explicit. The Ethn=
ocompetitivity
directed to ancestral textiles is a new trend that takes force in the last
epoch. The work developed is based on two sources of analysis: 1) A literary
analysis of the topic, 2) Surveys based on descriptive statistics in the
general and specific market environment. The aim is to establish the percep=
tion
of the people regarding the subject. Making this study an application of
descriptive statistics to generate statistical guidelines rather than indus=
try
parameters
Keywords: Ethno Competitiveness, Ancestral, Multiculturalism, Culture
El Ecuador es un país pluri ético y multicultural donde =
los
signos distintivos ancestrales están implícitos en el actuar del pueblo, co=
n la
madurez en las personas se hace cada vez más evidente un target que no se
avergüenza de sus raíces sino que más bien quiere
hacerlas explicitas. La Etnocompetitividad
direccionada a textiles ancestrales es una nueva tendencia que adopta fuerz=
a en
la última época. El trabajo desarrollado se basa en dos fuentes de análisis=
: 1)
Un análisis literario del tema, 2) Encuestas basadas en estadística descrip=
tiva
en el entorno de mercado general y específico. Se pretende establecer la
percepción de la gente con respecto al tema. Haciendo de este estudio una
aplicación de la estadística descriptiva para generar lineamientos estadíst=
icos
más que parámetros de industria
Palabras
Claves:<=
span
style=3D'mso-bookmark:_Toc440896901'> <=
/span>Etnocompetitividad, Textiles Ancestrales, Pluriculturalidad, Cultura, Dive=
rsificación.
Introducción.
Los textiles ancestra=
les
son concepciones místicas que unen el pasado y el presente, a su vez repres=
entan
alternativas de crecimiento y diversificación textil, permitiendo la innova=
ción
progresiva y la presentación de nuevos productos, este enfoque potencia una
industria que de por sí ya maneja varios millones de dólares y tiene varios
seguidores perceptivos en el mundo.
Las etnias y culturas a través de la his=
toria
han hecho varias acciones para tratar de diferenciarse, con el tiempo la
vestimenta fue uno de los signos distintivos más representativos dando
nacimiento al término de aculturación, el mencionado término en el entorno
contemporáneo moderno indica que una cultura, su ideología, y sobre todo su
idiosincrasia se ha plasmado en un signo objetivo como es la vestimenta.
En el país en sus ini=
cios
los textiles, fibras y tejidos solían ser primitivos, hasta la llegada de l=
os
espańoles en la Conquista donde al combinar el conocimiento del nuevo mundo=
con
la fuerza laboral del nuevo, nació una industria que con el tiempo se volve=
ría
más y más competitiva, los referentes a nivel textil de la época, estuvieron
ubicados de forma inespecífica sin embargo algunos de estos territorios
sobresalieron con el tiempo resaltando Otavalo, Peguche y Cotacachi.
Las
metodologías manuales quedaron en el olvido por la captación instantánea de=
los
aborígenes, la nueva tecnología no se hizo esperar con la introducción de t=
elares
a pedal y los tornos de hilar, indicando que desde sus inicios la innovació=
n de
la industria crece a pasos agigantados.
Anteriormente en el p=
aís,
los textiles y tejidos solían ser respetados en la sociedad así como todos =
los
grupos relacionales a estos, su función era la de delimitar social y
económicamente a las personas, dando a denotar que las diferencias estaban =
muy
marcadas en una sociedad que en un principio se creía primitiva y con el ti=
empo
se ha demostrado que en ciertos aspectos no lo era.
La producción textil
evolucionó, concentrando en las poblaciones más importantes y en los centros
urbanos cercanos a los mismos. En el siglo 16 con la instauración de la Real
audiencia de Quito la industria textil tuvo un crecimiento y perfeccionamie=
nto
específico, tan es así que con los ańos se entiende que la economía primiti=
va o
el eje económico de la época se centraba precisamente en esta actividad.
La industria doméstica y su pequeńo merc=
ado
tuvieron una evaluación que fue desde el tratamiento de lana hasta la
confección en algodón, a mediados del siglo veinte, específicamente en la
década comercial de 1950 se afianzó la utilización de la llamada fibra. (Arell=
ano,
2014).
La diversificación de
materiales se ha dado desde mediados del siglo 20 hasta las primeras décadas
del siglo 21, en la cual se hace referencia a la utilización de poliéster,
nylon, seda y varios materiales sintéticos derivados del caucho y del plást=
ico.
Desde los ańos 50 la
evolución de la industria textil ha sido muy grande generando empleos para
miles de personas y convirtiéndose en un sector complementario en el país. =
Es
indispensable entender que el sector textil en el país no siempre fue como =
se
lo conoce, el mercado doméstico casi siempre estuvo presente en las décadas
contemporáneas, a pesar de esto su desarrollo e impulso no se dio hasta la
década de los 90, donde en sus últimos ańos con problemas en el país, el
esquema ideológico permitió una competitividad parcial y un desarrollo percepcional de la industria. Considerando este entor=
no es
bueno precisar que el crecimiento real de la industria textil se da por una
inversión a largo plazo en maquinaria, capacitación y una gestión enfocada =
a la
eficiencia y productividad.
El
término de competitividad moderna se ha visto rezagada no solo porque los
costos y la economía en general no permiten diferenciarse, peor aún tener u=
na
ventaja competitiva, sino también porque no existe innovación en los diseńo=
s,
el consumidor en general no se siente identificado con aspectos que trascie=
ndan
a la moda o a la cultura.
En
el país la distribución de la industria y el grupo de mayor producción se
encuentra ubicado en las provincias de Pichincha, Azuay, Imbabura, Guayas y
Tungurahua. Esta última cuenta más de 397 talleres pero apenas representa e=
l 5%
de la producción nacional.
El
mercado en si tiene lugares pequeńos de especialización, como es el caso de
Bolívar que representa el 1.6%, indicando que los segmentos específicos de
mercado tienen una rentabilidad bastante grande. Aparte se puede saber que =
la
mencionada industria es parcialmente innovadora indicando que pequeńos sect=
ores
y poblaciones pueden ser competitivos.
El Sector textil, es un puntal estratégico en el país, ya que a
más de generar ingresos macroeconómicos considerables cercanos a 1300 millo=
nes
de dólares, esta industria genera cerca de 174000 puestos, sin considerar el
resto de la industria manufacturera.
El gobierno ha considerado al sector como un puntal para la
economía estatal, considerando que su diversificación relacionada llega
alrededor de 33 ramas, aparte que al no ser un sector muy nuevo, tiene la
capacidad de producir con calidad y contribuir a la expansión de mercados
relacionales.
Esta
industria y el mercado en general suele funcionar con telas planas y telas =
de
punto, estas a su vez han permitido una participación segmentado de artícul=
os
referenciados principalmente con: Camisetas, polos, jeans, ropa interior, e=
tc.
Entre estas esta la
diversificación a través del legado cultural de los pueblos que con el tiem=
po
están siendo aceptada a través de varios targets, que al sumarlos se obtien=
e la
identidad como país.
Los textiles ancestra=
les
son de mucha valía cultural, y hasta económica, indicando que una mujer
indígena con indumentaria promedio puede tener un costos aproximado de mil
dólares, la industria en si ve la limitación de producción no solo por el
factor mencionado, sino también porque la empresa ecuatoriana tiene carenci=
a de
materias primas, una alta carga impositiva, y aparte el proteccionismo
gubernamental ha hecho que se cree una economía burbuja que a la larga le q=
uita
competitividad en la región.
Esto con el tiempo ha
creado un sentir en el empresario Ecuatoriano, el cual trata de diversificar
sus productos y sus líneas para con el fin de crear un crecimiento continuo y poder hacer u=
na
sustitución de importaciones.
Según la=
Constitución Política=
del
Ecuador en su artículo 21, que ind=
ica:
Que las personas están en plena libertad de construir y mantener la identid=
ad
cultural, decidir a que cultura pertenecen y a
expresarlo, a conocer profundamente el patrimonio cultural de las mismas. (UNESCO, 2008).
Las leyes en la nación estan direccionadas al respeto de =
los
derechos indivudales y colectivos, sin embargo el proceso de aculturización=
se
ha vuelto tan fuerte que la identidad ancestral y cultural de varios pueblo=
s se
pierde en el tiempo.
El proceso de aculturización=
es un
proceso contemporáneo en el que gente sin identidad cultural sólida, adapta
rasgos característicos primarios o secundarios de una o varias culturas
extrajeras. Cada día sucede un proceso de aculturizaci=
ón
especialmente en países tercer mundistas que cr=
een
que la pobreza y problemas propios del sistema económico están dados por ca=
usas
ideológicas culturales. (Arellano, 2014)=
span>.
El contexto global actual están muy relacionadas a grupo=
s de
moda con géneros contemporáneos o modernistas, como el Pop, el Rock o suburbanismos marcados como la cultura Emo, indicando=
que
sus seguidores no son estudiosos de la filosofía que los creo sino más bien
adoptadores tempranos de signos primarios y secundarios que con el pasar del
tiempo se han modificado a los extremismos sociales.
El Ecuador en la actualidad se empieza asemejar mucho a =
la
sociedad norteamericana, que a lo largo de su historia empezó adoptar perso=
nas
de varios países del mundo y a través de su mezcla se creó una identidad que
aún no ha sido definida.
Los textiles ancestrales han sido estudiados desde varios
enfoques haciendo referencia a la valía del tema:
Tabla 1: Los textiles ancestrales han sido estudiados desde
varios enfoques.
Elaborado por:=
Grupo de Investigaci=
ón.
Materiales y métodos.
Los
textiles ancestrales representan una tendencia no muy explotada en el entor=
no,
representa una opción de diversificación relacionada en la industria textil=
y
una opción de diversificación no relacionada para la industria del turismo y
temas relacionados con la cultura.
El presente estudio se enmarca
explícitamente en la Provincia de Tungurahua como foco para la zona centro =
en
la cual se enmarca un estudio con el 95% de confianza, un error que asciend=
e al
5%.
Las probabilidades al ser un estu=
dio
de carácter mayormente exploratorio queda con 0.5 correspondiente a la
variabilidad de los datos y resultados, para lo cual el tamańo muestral
resultante asciende a 382 encuestas.
Los puntos evaluados en las
herramientas de investigación son:
Percepción de la existencia,
percepción adquisición, parámetros de oferta, mercado actual, frecuencia
potencial de compra, medios, factores de compra, percepción en prendas de
vestir, percepción en prendas ancestrales.
La investigación se ha centrado c=
on
la cuantificación de variables nominales y ordinales que son consideradas
importantes en la evaluación del mercado.
Resultados.
Gráfica 1: Conocimiento del término y entorno de textiles
ancestrales.
=
Elaborado por: Grupo de Investigació=
n.
Gráfica 2: Aceptación del producto
Elaborado por: Grupo de Investigación.
Gráfica 3: Conocimiento de proveedores Oferta en el mercado
actual.
Elaborado por: Grupo de Investigación.
Gráfica 4: Satisfacción con los textiles adquiridos.
Elaborado por: Grupo de Investigación.
Gráfica 5: Frecuencia de Compra en Textiles Ancestrales.
Elaborado por: Grupo de Investigación.
Gráfica 6: Medios de difusión y promoción para la industria
textil.
Elaborado por: Grupo de Investigación.
Gráfica 7: Factores primarios de consumo en la industria tex=
til
Elaborado por: Grupo de Investigación.
Gráfica 8: Factores de consumo primarios específicos para
textiles ancestrales.
=
Elaborado por: Grupo de Investigació=
n
=
Conclusiones.<= o:p>
ˇ&nb=
sp;
En el estudio se puede observar que=
la
gente no tiene un conocimiento absoluto de lo que representan los textiles
ancestrales, sin embargo el término en si repres=
enta
mucho en la percepción del usuario. La frecuencia relativa de conocimiento =
de
los textiles asciende al 77%.
ˇ&nb=
sp;
A pesar de que la población estudia=
da
no conoce varios de los factores influyentes en los textiles ancestrales del
total de personas representativas en la investigación solo el 72% está de
acuerdo con la calidad existente en el mercado de textiles. Se observa un
target que no es mayormente entendido, sin embargo la presión para la ofert=
a y
la calidad de productos es explicita.
ˇ&nb=
sp;
Se puede entender que la industria,=
y
en si la oferta no es mayormente evolucionada en el país por que se indica =
que
el 41% de los encuestados solo conoce un proveedor de estos textiles, el 32%
conoce al menos dos, y el 27% menciona que no conoce ninguno.
ˇ&nb=
sp;
Del total de encuestados, haciendo
referencia los textiles ancestrales, y productos culturizados en la industr=
ia
textil, el 66% se encuentra satisfecho con la calidad encontrada en el merc=
ado.
ˇ&nb=
sp;
La frecuencia de compra mayormente =
se
la hace anual, con una frecuencia relativa del 40%, entendiendo que no son
productos ligados a una necesidad básica, sino que más bien están regidos p=
or
una especialización vinculada a un deseo.
ˇ&nb=
sp;
El mercado textil es un mercado de
evolución contemporánea rápida donde las redes sociales en difusión
publicitaria y comercio han llegado a representar cerca del 40%. Entre los
factores más representativos al momento de comprar un producto de la indust=
ria
textil se destaca el precio como factor referencial y el diseńo, por ser un=
o de
los factores más fuertes a nivel percepcional. =
ˇ&nb=
sp;
En los textiles ancestrales, se pue=
de
observar que el factor con mayor peso al momento de realizar una compra es =
la
calidad y estructura del telar.
=
=
Referencias bibliográficas.
AITE. (2010). Una de cal y otra de arena. Quito: AITE,
Asociación de Industriales Textiles del Ecuador.
AITE. (2011). Publicaciones y Estudios. Quito: Asociació=
n de
la Industria Textil Ecuatoriana.
AITE. (2013). Publicaciones y Estudios período 2008 - 20=
13.
Quito: Asociación de la
Alencastro, C. P. E., & Ortega, R. A. S. (2016). ANÁLISIS
DEL SECTOR TEXTIL ECUATORIANO 2009-2013. Revista Científica ECOCIENCIA, 3(4=
).
Amaya, J. (2012). Gerencia: Planeación y Estrategia.
Madrid-Espańa: Santo Thomás.
American Psychological Associati=
on.
(2012). Publication manual ++-of the American Psychological Association. Scopus.Washington, DC: American Psychological Assoc.<=
o:p>
Anderson, Charles & Johnson
(2003). The impressive psychology paper. Chicago: Lucerne Publishing
Arciniega,
P.R; & Alarcón, Ch.J=
span>
(2016). Indigenous Peoples and Poverty: Ecological Wealth versus Social
Poverty. Contradictions and prospects for development in Latin America. SCI=
ELO.
Buenos Aires-Argentina. Print versión ISSN 009100046. Consejo Nacional de Inves=
tigaciones
Científicas y Técnicas http://dx.doi.org/11.1692/S0106-71872016000200008.
Arellano, J.G. (10 de octubre de 2014). Identidad Cultur=
al
en Ecuador. Obtenido de
www.elcomunicadorpucesi.blogspot.com/2012/03/la-identidad-cultural-es-parte=
-de-la.html:
http://elcomunicadorpucesi.blogspot.com/2012/03/la-identidad-cultural-es-pa=
rte-de-la.html.
Artal Castell, M. (2015). Dirección de ventas. Madrid:
ESIC.
Baca Urbina, G. (2012). Evaluación del Proyecto de
Inversión. México D.F.: Paraninfo S.A.
Benalcazar, M.G. (2013). Activos a Nivel Empresarial. México
D.F.: Ansure CS.A.
Bertucci, H; Pereira (2016) et al. Tourism
and urbanization: environmental problems of The ararua=
ma
Lagoon. SCIELO. Estate of Rio=
de
Janeiro, Brazil. Ambient=
span>. soc., Dec 2016, vol.19, n=
o.4,
p.59-80. ISSN 1414-753X.
Bouchard, G., La región culturelle<=
/span>:
un concept tríos objects. Essays
de mise au point, en Ferna=
d
Harvey (ed.), Scopus. La región culturelle, Institut québécois de
Brines Tyrer, R. (1988). His=
toria
demográfica y económica de la Audiencia de Quito: población indígena e
industria textil 1600-1800. Quito: Banco Central del Ecuador.
Brysk, A (2012). From Triba=
l Village to Global Village: Indian Rights and International Relatio=
ns
in Latin América. Scopus.
Stanford University Press
Bustos, P; Amigo, H; Muńos, S; & Martorrel=
, R
(2015). Growth in indigenous and nonindigenous Chilean School children from=
3
Poverty Strata. American Journal of Public Health:
SCIELO. Print versión ISSN 00900036. Consejo Na=
cional
de Investigaciones Científicas y Técnicas
http://dx.doi.org/11.1592/S0105-71872012000200006.
Calegare, M.G; Aguilar, H.M.I; & =
Gasparetto,
B.A (2014). Povos e comunidades tradicionais:
das áreas protegidas ŕ visibilidade política de
grupos sociais portadores de identidad étnica e=
coletiva. SCIELO Ambient. soc., Set
2014, vol.17, no.3, p.115-134. ISSN 1414-753X
Cardini, L.A (2012). Producción Artesanal Indígena: Saberes y Prácticas=
de
los Qom en la ciudad de Rosario. SCIELO. Print
versión ISSN 01047183. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas-Argentina http://dx.doi.org/10.1590/S0104-71832012000200005.
Carranco, S.G. (2012). INEC: Fascículo Provincial de
Tungurahua. Quito-Ecuador: INEC.
Carrasco, F.S. (20 de junio de 2017). Secretaria del Buen
Vivir. Obtenido de
www.secretariabuenvivir.gob.ec/el-buen-vivir-en-la-constitucion-del-ecuador=
/:
http://www.secretariabuenvivir.gob.ec
Case, K; & Fair, R. (201=
2).
Principios de Microeconomía. México D.F.: Prentice Hall Hispanoamérica S.A.=
CEPAL. (12 de Diciembre de 2014). Obtenido de www.CEPAL.=
org
CEPAL. (2014). Población Indígena Ecuatoriana.
Quito-Ecuador: Ministerio de Gobierno www.CEPAL.org.
COMEX. (2009). Resolución N° 466. Salvaguardias. Quito:
Comité de Comercio Exterior.
Constitución Política de la República del Ecuador. (2008=
).
Registro Oficial 449. Montecristi, Ecuador.
Cuvi, N. (2011). Auge y decadencia de la fábrica de
hilados y tejidos de algodón La Industrial, 1935-1999. Procesos. Revista
ecuatoriana de historia, 1(33), 63-95.
De Vidas, A. A. (2002). Memoria textil e industria del
recuerdo en los Andes: identidades a prueba del turismo en Perú, Bolivia y
Ecuador. Editorial Abya Yala.
Del Valle, M. (2007). Tejiendo capacidades para la
exportación. Textiles y confecciones del Ecuador y el mercado de los EEUU. =
CAF.
Domínguez, R.T. (2013). Financiamiento Empresarial. Méxi=
co
D.F.: Arquero S.A.
Doyle, M., Fryer, T. B., & C=
ere,
R. (2010). Éxito
Comercial. Prácticas administrativas y contextos culturales. Boston: Cengag=
e Learning.
Ecuavisa. (22 de Septiembre de 2014). Ecuavisa. Obtenido=
de
http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/internacionales/81183-83-poblacio=
n-america-latina-indigena-segun-reciente-informe.
Esteban, M; & Nadal, J.M .
(2012). La Construcción Narrativa de la Identidad a través del Conflicto y =
la Ventrilocuación. Revista Digital SCIELO, 45.
Garcés, T.A.C. (2016). Diseńo de Bocetos de la Empresa O=
--Glan. Ambato-Ecuador: O--Glan.
García, D.F. (19 de junio de 2016). Empresa O--Glan. Obtenido de www.google.com.=
ec/maps/place/1%C2%B014'45.0%22S+78%C2%B037'01.8%22W/@-1.2451253,-78.617805=
1,18z/data=3D!4m5!3m4!1s0x0:0x0!8m2!3d-1.245845!4d-78.617159
: https://www.google.com.ec/maps/place/1%C2%B014'45.0%22S+78%C2%B037=
'01.8%22W/@-1.2451253,-78.6178051,18z/data=3D!4m5!3m4!1s0x0:0x0!8m2!3d-1.24=
5845!4d-78.617159
Gavilanes, J (2017). Nacionalidades y Pueblos del Ecuado=
r: Salasaca. Scopus
http://gruposetnicosecu.blogspot.com/2017/04/salasaca.html.Scopus
Gómez, C.O.R. (2014). Las Inversiones a NIvel
Empresarial. Revista Académica Con el Número Internacional Normalizado
, 45.
Gonzalez, L. (2015). Caracterización del Subsentor.
Ambato- Ecuador: PUCESA .
Hannerz, U. (2014). Cosmopolitas y locales en la cultura
global. Alteridades, (3), 107-115.
Hora, L. (11 de Enero de 2011). La Hora. Obtenido de
http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101087270/-1/LA_IDENTIDAD_IND=
%C3%8DGENA_FRENTE_A_OTRAS_RAZAS.html#.V7zX2LjhDIU
Klotler, P. & Armstrong, G. (2013). Fundame=
ntos
de Marketing México D.F.: Cengage Learning Edit=
ores,
S.A.
http://www.scielo.br/scielo.php?script=3Dsci_subject&=
;lng=3Des#subj6.
Ibarra, H. (2007). Los estudios sobre la historia de la
clase trabajadora en el Ecuador.
Industria Textil Ecuatoriana.
INEC. (2010). Infoeconomía. =
Quito:
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
INEC. (2012). Infoeconomía. =
Quito:
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
INEI. (2013). Exportación FOB de productos no tradiciona=
les,
20
INEXMODA. (2012). Observatorio económico nacional del
sistema de moda. Plataforma de Innovación. Colombia: Instituto INEXMODA.
Klotler, P. & Armstrong, G. (2013). Fundamentals
of Marketing. México D.F.: Cengage Learning Editores=
span>,
S.A.
Koop, E.R; & Zelin, B (2016)=
. New
Fashion Areas for Designing Apparel through the Flan Pattern. USA: Fashion
Institute of technologies.
Krugman, P. R. (2012). Economía Internacional. México: S=
iglo
XXI.
Lamb, C.W,;<=
/span>
Jair,J.F.; & McDaniel. (2012). Marketing Empresarial. México D.F.: Cengage Learning Editores S.A.
León, I (2015). El Textil Artesanal: Los Telares. SCIELO=
rin
versión ISSN 01067185. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas-Argentina http://dx.doi.org/10.1690/S0109-71832012000200009
Lugo-Morin, D. R., Ramírez-Juárez, J., Navarro-Garza, H.,
& Estrella-Chulim, N. G. (2008). Etnocompetitivida=
d
del sistema artesanal textil Mitla, el papel del territorio y la innovación.
Economía, sociedad y territorio, 8(28), 981-1006.
Manjarrez, G.C. (2012). Activos Fijos Contables. México
D.F.: Antillas S.A.
Matriz Productiva del Ecuador. (2017). Perfil del Consum=
idor
a Prendas Textiles Dening. Quito-Pichincha:
Ministerio del Gobierno.
Mattei,
M.M.C. 2013. Endangered Indigenous Languages of Venezuela: New Governmental
Policy and Projects of Revitalization: the particular case of two Carib
languages, Mapoyo and Yawa=
rana
en O. Scopus. Sakyana (ed.)
Lectures on endangered Languages: 2 from Kyoto Conference 2000. Kyoto: ELPR.
315-333.
Molinillo, L.S. (2014). Distribución Comercial Aplicada . Madrid-Espańa: SCIELO.
Nuńes, P.T. (22 de 10 de 2016). Activo corriente. Obten=
ido
de http://knoow.net/es/cieeconcom/contabilidad/activo-corriente/: http://kn=
oow.net/es/cieeconcom/
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. (15 de 10 de
2008). UNESCO. Obtenido de
www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/ecuador/ecuador_constitucionpo_08_=
spaorof:
http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/ecuador/ecuador_constitucio=
npo_08_spaorof
Pro Ecuador. (2012). Índice de Productividad Textil
nacional. Comercial e Inversiones . Dirección de
Inteligencia. Quito-Ecuador: Instituto de promoción y de Exportaciones.
ProEecuador. (9 de 10 de 2014). Dirección de Inteligencia
Comercial e Inversiones: Dirección de Promoción de Exportaciones. Obtenido =
de
http://www.proecuador.gob.ec/wp-content/uploads/2013/11/PROEC_AS2012_TEXTIL=
ES.pdf:
http://www.proecuador.gob.ec
Rendón Monzón, J. J. (2003), La comunidad. Modo de vida =
de
los pueblos indios. México: Dirección General de Culturas Populares e
Indígenas. SCIELO
Salasaca-Runa kuna. (20 de Junio de 2009). Salasaca-Runa
kuna. Obtenido de http://salasaka-runakuna.blogspot.com/2009_06_20_archive.=
html
Salcedo, E. (2014). Moda Ética para un futuro Sostenible.
Barcelona - Espańa: Editorial Gustavo Gili.
Salvador, M.H. (2012). Mercadotecnia Programada. México
D.F.: Limusa.
Salvador, P.F. (2012). Canales de Di=
stribución
. México. D.F.: Paraninfo S.A.
Sampieri, R. H., Collado Fernández, C., & Baptista
Lucio, P. (2003). Metodología de la Investigación. México, D. F: McGraw-Hil=
l.
Sancho, V.F. (04 de 07 de 2017). PL=
an
de inversiones. Obtenido de www.inversion-es:
http://www.inversion-es.com/plan-de-inversiones.html
Santillana S. A. (2012). Los primeros pobladores de nues=
tro
territorio (12000 a. C-550 a. a.). Quito: Santillana.
Secretaria de Educación Superior. (2013). El Dialogo de =
los
Saberes Ancestrales en los Estados Plurinacionales. En C. C. Imbaquingo, El
Dialogo de los Saberes Ancestrales en los estados Plurinacionales (María
Eugenia Paz y Mińo ed., pág. 7). Quito. Obtenido de
www.educacionsuperior.gob.ec.
Secretaria del Buen Vivir. Obtenido de
http://www.secretariabuenvivir.gob.ec/el-buen-vivir-en-la-
constitución-del-ecuador/ 57
SENPLADES. (2009). Plan Nacional para el Buen Vivir 2009=
-
2013. Quito: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.
SENPLADES. (2013. Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 -
2017. Quito: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.
Stavenhagen,
R. (1965), "Clases, Colonialism and
Acculturation", en Studies Comparative
International Development, núms. 4-7. SCIELO. Rin vers=
ión
ISSN 01077195. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas-Argentina http://dx.doi.org/10.1690/S0109-71832012000200009
Stern, L. A=
nsary,
A; & Coughlan, A. (2012). Canales de comercialización. Madrid- Espańa: Prentice Ha=
ll.
Valarezo, G. R., & Torres, V. H. (2004). El desarrol=
lo
local en el Ecuador: historia, actores y métodos. Editorial Abya
Yala.
Velasco, V.C. (2012). La Industriaa=
Textil Ecuatoriana". Quito-Ecuador: Ministerio de Gobierno.
Verduga, P.T. (2014). Presupuesto de costos. Chile: Anti=
llas
S.A.
Vivanco, G. (2015). Historia Industria TextilEcuador.
Taller de Diseńo.
Wheeler, S; & Hirsh, E. (201=
2).
Distribution Channels. Bogota-Colombia: Norma S.A.
Zambrano, A. (2012). Planificación Estratégica Presupues=
to y
Control de la Gestión Pública. Caracas- Venezuela: IGEZ S.A.
Pa=
ra citar
el artículo indexado.
Cobo
P., Mancheno J., Guamán C. & Mancheno M.
. (2018). Etnocompetitividad=
textil, tendencia histórica que marca el futuro empresarial. Revista electrónica Ciencia Digital 2(3),
318-334. Recuperado desde: http://cienciadigital.org/revistacienciadigita=
l2/index.php/CienciaDigital/article/view/160/140
El artículo qu=
e se
publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente
reflejan el pensamiento de la Revi=
sta
Ciencia Digital.
El articulo queda en propiedad de=
la
revista y, por tanto, su publicación parcial y/o total en otro medio tiene =
que
ser autorizado por el director de la Revista
Ciencia Digital.
[1] Universidad Técnica de Ambat=
o,
FADCAM, Ambato, Ecuador,
lex_1710@live.com
[2] Pontificia
Universidad Católica del Ecuador sede Ambato , de la Escuela de Administrac=
ión
de Empresas EAE,el correo es juan-pa007@hotmail=
.com
[3]=
span> Universidad
Técnica de Ambato, FADCAM, Ambato, Ecuador, caguaman@uta.edu.ec
[4] Universidad Técnica de Ambat=
o,
FADCAM, Ambato, Ecuador, mj.mancheno@uta.edu.ec
www.cienciadigital.org
Vol. 2, N°3, p.318=
-334,
Julio - Septiembre, 2018