MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D49BB1.4D71D750" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D49BB1.4D71D750 Content-Location: file:///C:/67878270/ArticuloVol6_Pul_20.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Measurement
of the levels of acetic acid in the process of cleaning of machines hemodialiticas in a renal treatment unit=
span>
Cristian Laverde Albarracín.[1], Ruth Isabel Torres<=
/span>.[2]=
,
Jean Carlos Simancas Vargas.[3]=
span>, Adriano Pere=
z
Toapanta
Recibido: 08-03-2017 =
/ Revisado: 08-05-2017 Aceptado:
13-06-2018/ Publicado: 01-07-2018
The chemical risks not controlled generally concur=
in
important affectations to the health of the workers in the different proces=
ses
that these are. The present study was conducted in a private renal treatment
unit, where hemodialysis therapies are practiced to treat patients with kid=
ney
failure. To ensure that this therapy is adequate several processes are carr=
ied
out, among which is the descaling of hemodialysis machines, where the use of
chemicals such as acetic acid is necessary to disinfect the equipment
indicated. For this, the concentration levels of this acid were measured wi=
th
the absorption method in carbon and ion chromatography, to then compare them
with the Threshold Limit Values TLV.
After analyzing the results obtained, it is conclu=
ded
that the concentration of acetic acid in the transfer process in the case of
TLV-STEL exceeds the permitted concentration.
Finally, general measures are established, tending=
to
control the effects of this result to guarantee the people involved the
development of their activities in a safe environment.
Keywords: Riesgo Químico, TLV-TWA. TLV-STEEL, Desincrustación, Medición.
Los riesgos químicos no controlad=
os
generalmente concurren en afectaciones importantes a la salud de los
trabajadores en los diferentes procesos que estos se encuentran. El presente
estudio se realizó en una unidad privada de tratamiento renal, donde se pra=
ctican
terapias de hemodiálisis para tratar a pacientes enfermos con insuficiencia
renal. Para asegurar que esta terapia sea adecuada se realizan varios proce=
sos
dentro de los cuales se encuentra la desincrustación=
span>
de máquinas de hemodiálisis, en donde es necesario el uso de químicos como =
el
ácido acético que permite la desinfección de los equipos seńalados. Para es=
to
se midieron los niveles de concentración de este ácido con el método de
absorción en carbón y cromatografía iónica, para luego compararlos con los
Valores Umbrales Límite TLV.
Luego
del análisis de resultados obtenidos, se concluye que la concentración del
ácido acético en el proceso de trasvase en el caso del TLV- STEL excede la
concentración permitida.
Finalmente se establecen medidas generales, tendientes a control=
ar los
efectos de este resultado para garantizar a las personas involucradas el
desarrollo sus actividades en un ambiente seguro.
Palabras Claves=
:<=
span
style=3D'mso-bookmark:_Toc440896901'> Riesgo Químico, TLV-TWA. TLV-STEE=
L, Desincrustación, Medición.
Introducción=
b>
.
En el mundo se han identificado m=
ás
de 25 millones de sustancias químicas, de las cuales se comercializan y est=
án
registradas 100.195 en la Unión Europea. Las empresas han usado hasta 30.00=
0 de
estos productos, aunque a unos 20.000 no se les ha realizado pruebas
toxicológicas y el 21% de las sustancias de mayor demanda en la producción
carecen de información toxicológica (Calera 2005).
Recientes estudios seńalan que ca=
da
ańo en países como Espańa más de 4000 trabajadores mueren por enfermedades
derivadas de la exposición a sustancias químicas, y más de 33000 enferman
debido a la misma razón. Lamentablemente nuestro país todavía no cuenta con
estadísticas que permitan entender la incidencia de este tipo de riesgo sob=
re
la salud de los trabajadores (Asturias 2000)
Sin embargo de ello y frente a los
datos internacionales citados, se concluye que medir y establecer medidas de
prevención frente a los riesgos químicos es menester sobre todo en empresas
cuyas actividades demandan el contacto permanente con sustancias químicas.
(Castro 1998).
Las primeras listas de
concentraciones máximas en el ambiente laboral fueron establecidas entre 19=
33 y
1938 en la Unión Soviética, Suecia y los Estados Unidos. La Unión Soviética=
fue
el primer país en establecer una regulación obligatoria (OIT, 1983). En los
Estados Unidos estas listas fueron originalmente llamadas Concentraciones
Máximas Permisibles y posteriormente asumieron la denominación de Threshold Limit Values (TLV)1 (Jeffrey 1984; Pau=
ll,
1984; OIT, 1983; Breyse, 1991). La lista de los=
TLVs creció rápidamente y ha sido utilizada ampliamen=
te en
los países occidentales (Henschler, 1984; Paustenbach and Langner, =
1986). A
partir de la década de los 6O, diferentes países han venido desarrollando s=
us
propias listas, como es el caso de Alemania a partir de 1968 y los Países
Nórdicos a finales de la década de los 7O. Por su parte, la Unión Soviética
desarrolló sus propios valores límites desde la década de los 3O los cuales=
, es
importante seńalar, se basan en conceptos completamente diferentes a los
utilizados tradicionalmente en los Estados Unidos y Europa Occidental (Izmerov, 1973). Holanda y Suecia han desarrollado sus
propias listas sobre las base de una progresista filosofía social y de
validación científica. A pesar de los esfuerzos por lograr una unificación =
de
criterios a nivel internacional promovidos por la OMS ,=
la OIT y la CEE durante los ańos 1980 y 1981 todos han fracasado por divers=
as
razones, principalmente por las diferencias entre las bases y criterios
científicos para el establecimiento de los límites de exposición u Occupational Expossure Limits (OELs)2 y las cond=
iciones
industriales de los diferentes países (Yanes, 2002)
El estudio se realizó en una Unid=
ad
Privada de Tratamiento Renal en Quito- Ecuador, donde el uso de ácido acéti=
co
para la limpieza de las máquinas de hemodiálisis es permanente, por lo cual=
los
trabajadores encargados de esta actividad tienen contacto y exposición ante
este tipo de riesgo.
En el casos, se midieron en el lu=
gar
de trabajo niveles de ácido acético que superan en gran medida los umbrales
recomendados (Paloucci, 2015).
Con esta información se podrán dirigir los esfuerzos hacia la protecc=
ión
del personal expuesto proponiendo mejoras en organización del trabajo, equi=
pos,
planes de contingencia, entre otros. Teniendo en cuenta lo anterior, se hace
necesario realizar estudios a fin de evitar las consecuencias que puede ten=
er
la exposición al ácido acético (Cujar-Vertel 20=
16).
Los resultados obtenidos permitirán generar información (inexistente =
en
el momento) para que organizaciones que tienen el mismo giro de negocio pue=
dan
tomar las medidas de prevención necesarias, y proteger a sus colaboradores =
de
la exposición al ácido acético.
Obje=
tivo.
Los trabajadores de la Unidad Pri=
vada
Renal, están expuestos a diferentes riesgos, el proceso que se realiza con
mayor periodicidad y frecuencia es la limpieza de las máquinas de hemodiáli=
sis
de allí el interés de centrar la investigación en el nivel de exposición al
riesgo químico al ácido acético para evitar el efecto nocivo del mismo, las
conclusiones de la investigación, permitirán tomar medidas para mejorar las
condiciones laborales de los trabajadores en exposición al agente químico en
estudio.
Para prevenir el riesgo químico, =
lo primero
que se debe hacer es informarse sobre el compuesto químico que se va a mane=
jar
(Cabańas, 2001), por lo que la información presentada en la investigación, =
es
de suma importancia, para la gestión de la prevención.
=
Materiales y métodos.
El
método de Higiene Industrial usado para la medición del ácido acético en el
puesto de Trabajo propuesto en la investigación, es el de Absorción en carb=
ón/Cromatógrafía Ionica y la comparación de los valores con la tab=
la de
los TLVs, usando los criterios de valoración propuestos por la ACGIH (American Conference of Governmental
Industrial Hygienists), que son los límites de
exposición o de concentración de sustancias en la atmósfera en los lugares de trabajo, ponderadas en el tie=
mpo y
calculadas para una exposición de ocho horas por día y 40 horas por semana =
(Mangosio, 2008).
Debido a los variados efectos que las
sustancias químicas pueden provocar en las personas expuestas, se han defin=
ido
diferentes tipos de valores límite umbral o TLV por sus siglas en inglés (<=
span
class=3DSpellE>Threshold Limit Values), mismos que se explican a continuación (Linaz=
a,
2004)
<=
span
style=3D'mso-bookmark:_Hlk533089988'>ˇ&nb=
sp;
TLV-TWA (Valor límite umbral-Media
ponderada en el tiempo), es la concentración, como media ponderada temporal,
durante una jornada laboral de ocho horas (40 horas a la semana) a la cual
pueden estar expuestos de manera repetida los trabajadores sin sufrir efect=
os
adversos.
<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>ˇ&nb=
sp;
TLV - STEL=
(Valor límite umbral - Límite de exposición a corto plazo), es la exposición
media ponderada en un tiempo de 15 minutos, que no se debe sobrepasar en ni=
ngún
momento de la jornada laboral, aun cuando la media ponderada en el tiempo q=
ue
corresponda a ocho horas sea inferior al TLV-TWA. Las exposiciones por enci=
ma
del TLV-TWA hasta el valor STEL no deben tener una duración superior a 15
minutos ni repetirse más de cuatro veces al día. Debe haber por lo menos un
período de 60 minutos entre exposiciones sucesivas de este rango. No es un
límite de exposición independiente, sino que más bien completa al TLV-TWA
cuando se admite la existencia de efectos agudos de una sustancia cuyos efe=
ctos
tóxicos son, principalmente, de carácter crónico.
Resultados
=
y
discusión.
En nuestro país no existen publicaciones acerca de estudios
toxicológicos de Higiene Industrial para el ácido acético. Lo publicado en =
el
exterior es poco, aunque data de antes del ańo 2000 y unos
pocos son posteriores (Ramirez, 2011).
En el aire, la concentración de un químico se
mide en partes por millón (ppm) o en peso por metro cúbico (mg/mł) (Ramirez, 2011),para el efe=
cto se
detallan los resultados recogidos en PPM en comparación con sus TLVs enlas siguientes
actividades:
ˇ =
Trasvase
de ácido acético
ˇ =
Proceso
de desincrustación
Se =
evalúa la tarea de trasvase del Ácido Acético tarea que realiza una vez al día y tiene una duración
aproximada de 8 =
minutos
conforme a la Figura 1.
Figura
1. Proceso
de trasvase de ácido acético
Fuente: Equipo de Investigacioón
Los resultados
obtenidos debidos de la medición de vapores
de
ácido acético en el proc=
eso de
trasvase, se muestran en la Tabla 1.
Tabla
1 Concentraciones de ác=
ido
acético en trasvase.
Fuente: Equipo de Investigación
Los niveles de concentración de ácido acético vulneran el valor de
TLV STEL (Tabla 2) el mismo que no debe ser sobrepasado en =
ningún momento =
de la jornada laboral, constituyéndose en un riesgo
intolerable
para
el personal
operativo,
Tabla 2 Concentraciones de á=
cido
acético en trasvase comparadas con los TLVs
Fuente: Equipo de Investigación
Se
evalúa el
proceso desincrustación de
diferentes
modelos
de máquinas (NIPRO y NIKKISO).
De
acuerdo a los procedimientos establecidos en
las máquinas
Nikkiso=
span> se cambia el ácido acético cada dos o tres días.
El proceso de limpieza de la máquina dura aproximadamente treinta minutos (30
min.).
El Técnico de hemodiálisis coloca 16 =
frascos de cristal con ácido acético =
500 ml., de uno en
uno
en cada máquina, luego coloca las mangueras en los diferentes frascos. (Figura 2).
Tiempos
posteriores:
ˇ =
Lav=
span>ar la
maquina con agua (10 min.).
ˇ =
Absorción del ácido
acético (20
min.).
ˇ =
Tiempo de reposo (5 min.).
ˇ =
Final enjuague (15 =
min.).
ˇ =
Apagado automático.
ˇ =
Veinte máquinas por noche sin incluir
las máquinas de hepatitis.
Figura 2.Proceso=
de limpieza de máquinas de hemodiálisis.
Fuente: Equipo de Investigación
Los
resultados
de la medición de
vapores
de ácido
acético en el
proceso de desincrustación se muestran en la Tabla 3
Tabla 3. Concentraciones de ácido acético en la desincru=
stación
Fuente: Equipo de Investigación
En este proc=
eso
la concentración de
ácido
acético se encuentra por
debajo de
los
límites de
exposición permitida conforme la comparación con los TLVs (Tabla 3)
Tabla 3. Concentraciones de ácido acético en la desincru=
stación
comparadas con los TLVs
Fuente: Equipo de Investigación
La
revisión periódica de las conexiones de las botellas y de la instalación de
gases en su caso, es la medida preventiva más eficaz para la prevención de
fugas que puedan ser causa de una situación de emergencia (Solá, 2017).
Conclusiones .
ˇ =
Las
mediciones en la concentración del ácido acético en el proceso de trasvase =
no
supera el TLV-TWA.
ˇ =
La
medición de la concentración del ácido acético en el proceso de trasvase en=
el
caso del TLV-PPM STEEL si excede la concentración permitida.
ˇ =
El
proceso de desincrstación, no genera ningún rie=
sgo a
la salud de los colaboradores expuestos al ácido acético, debido a que su
concentración, comparada con los TLVs, no sobre=
pasan
los valores permisibles en el ambiente.
ˇ =
La
Empresa debe reducir los efectos de la exposición a agentes químicos a trav=
és
de la dotación de EPP, la aplicación del Plan de Vigilancia a la Salud.
Referencias bibliográficas.
Asturias, F. M. (2000). Manual básico de
prevención de riesgos laborales: higiene industrial, seguridad y
ergonomía. Edita: Sociedad
Asturiana de Medicina y Seguridad en el Trabajo. Madrid, Ańo.
Cabańas, I. M. (2001). Prevención del riesgo
químico en los laboratorios de docencia e investigación. In Anales =
de
la Real Sociedad Espańola de Química (No. 2, pp. 60-66). Real Soci=
edad
Espańola de Química.
Calera,
R,A,, Roel, V,M,, Casal, L,A,, Gadea, M,R,, Cencillo, F,R, Riesgo Químico Laboral: Elementos para=
un
diagnóstico en Espańa, Rev, Esp,
Salud Pública; 79(2): 120-35, (2005)
Castro Delgado, R., & Arcos González, P=
. (1998).
El riesgo de desastre químico como cuestión de salud pública. Revista espańola de salud pública, 72, 481-500.
Cújar-Vertel, =
A.
D. C., & Julio-Espitia, G. P. (2016). Evaluación de las condiciones
térmicas ambientales del área de producción en una panadería en Cereté
(Córdoba). Entramado, 12(1),
332-343.
Henschler D. (1984):
Exposure Limits: History, Philosophy, Future Developments. Ann. Occup. Hyg.; 28 (1): 79-9=
2.
Izmerov N. (1973):
Control Air Pollution in the USSR. Public Health Paper No. 54. WHO. Geneva.
Linaza, L. M. A. (2004). Guía para la implantación de un sistem=
a de
prevención de riesgos laborales. FC Editorial.
Mangosio, =
J.
(2008). Higiene y seguridad en el trabajo. Buenos Aires-Argentina. Cámara Argentina del Libro.
Paolucci, =
V.,
Romeo, R., Sisinni, A. G., Bartoli,
D., Mazzei, M. A., & S=
artorelli,
P. (2015). Silicosis en trabajadores expuestos a conglomerados artificiales=
de cuarzo:ż es distinta a la silicosis crónica simple?.&n=
bsp;Archivos de Bronconeumología, 51(12),
e57-e60.
Paustenbach
D, y Langner R. (1986): Corporate Occupational
Exposure Limits: the current state of affairs. Am. Ind. Hyg. Assoc. J.; 47 (2): 8=
09-818.
Ramírez, A. V. (2011, =
January).
Exposición toxicológica en las grandes alturas:ż=
es
necesario corregir los valores límite umbral de exposición de tóxicos?.
In Anales de la Facultad de=
Medicina(=
span>Vol.
72, No. 1, pp. 61-67). UNMSM. Facultad de Medicina.
Ramírez, A. V. (2011, =
July).
Mejora de los indicadores biológicos de exposición al mercurio en trabajado=
res
de una refinería de oro. In Anales de la Facultad de Medicina&n=
bsp;(Vol.
72, No. 3, pp. 177-182). UNMSM. Facultad de Medicina.
Solá, X. G., Carrera, E. G., & Farrás,
(2017) M. R. NTP 399: Seguridad en el laboratorio: actuación en caso de fug=
as y
vertidos.
Yanes, L. (2002). Límites de Exposición Ocupacional y Ambiental: una
visión crítica. Salud
de l
Para
citar el artículo indexado.
Laverde C., Torres R., Simancas J=
., Perez A. & Guaman C. =
. (2018).
Medición de niveles de ácido acético en el proceso de limpieza de
máquinas Hemodialíticas en una unidad de tratam=
iento
renal. Revista electrónica Ciencia
Digital 2(3), 288-298. Recuperado desde: http://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/=
article/view/153/138
El
artículo que se publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no
necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Ciencia Digital.
El
articulo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parc=
ial
y/o total en otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Ciencia Digital.
[1]= span> Universidad UTE & Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Santo Domingo= de los Tsachilas, Los Ríos, Ecuador, cristian.lave= rde@ute.edu.ec; claverde@uteq.edu.ec
[2]=
span>Universidad
Técnica Estatal de Quevedo, Los Ríos, Ecuador, ritorres@uteq.edu.ec
[3]=
span>
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Los Ríos, Ecuador,
jsimancas@uteq.edu.ec
[4]=
span>Universidad
Técnica Estatal de Quevedo, Los Ríos, Ecuador, aperez@uteq.edu.ec
[5]=
span>Universidad
de Cuenca, Cuenca, Ecuador, cristian.guaman@ucuenca.edu.ec
www.cienciadigital.org
Vol. 2, N°3, p. 29=
7-307,
Julio - Septiembre, 2018