MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D49D11.8C4B58A0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D49D11.8C4B58A0 Content-Location: file:///C:/67878256/ArticuloVol6_Pul_16.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Prevalencia de síndrome metabólico y factores de
riesgo cardiovascular en el personal masculino de la Empresa Eléctrica de
Azogues C.A
.
Prevalence
of metabolic syndrome and cardiovascular risk factors in the male staff of =
the
electricity company of Azogues C.A
.
Karla
Priscilla Suárez Morquecho.
[1]=
& Mónica
Patricia Vinueza Alvear.
[2]=
Recib=
ido:
11-03-2017 / Revisado: 12-05-2017 Aceptado: 18-06-2018/ Publicado: 01-07-20=
18
This article focused on Metabolic Syndrome (MS) wh=
ich
is a cluster of conditions that includes excess central obesity, high blood=
pressure
and fasting glucose levels, hypertriglyceridemia and decreased HDL choleste=
rol
levels. It is a growing public health problem in Ecuador and it is associat=
ed
with the development of cardiovascular diseases, hypertension and diabetes
mellitus, which are considered to be the main causes of death in this count=
ry.
Its etiology is a set of risk factors that commonly appear together being t=
he
work environment and lifestyle the preeminent factors in its appearance. In
order to estimate its
prevalence and identify the associated factors a study was applied to emplo=
yees
of Empresa=
Eléctrica=
de Azogues.
Methods: a cross-sectional descriptive study in wh=
ich
114 male workers were used as sample from whom laboratory-tests (basal gluc=
ose,
HDL and triglycerides) were supplied by the company's medical department. T=
hese
were analyzed, as well as blood pressure and anthropometric data were
evaluated: weight, height, abdominal perimeter. In order to assess
eating-habits, physical activity, alcohol and tobacco consumption, as well =
as
pathological background a survey was applied. The data gathered throughout =
this
survey was done by means of SPSS V20- Statistical Pack=
age
for the Social Sciences.
Results: these tests revealed that the prevalence =
of
MS was 32.5 %, being more frequent in adults aged between 40 and 49 years o=
ld.
54.05% of people with MS were overweight and 40.54% were obese. The presenc=
e of
abdominal obesity was identified in 100% of individuals with MS, 94.59% of =
whom
presented hypertriglyceridemia, which together with low HDL-c levels (89.18=
%)
were the most predominant criteria in patients with this diagnosis. Statist=
ical
significance was found between the consumption of alcohol and high serum
triglycerides in the population.
Conclusion: The prevalence of MS was alike to other
national studies. There was a statistically significant association between
increased age and the development of MS, as well as alcohol consumption and
hypertriglyceridemia.
Keywords:=
Metabolic Syndrome, Overweight, Obesity, Alcohol.=
El
Síndrome Metabólico (SM) es un conjunto de trastornos que incluye obesidad
central, valores elevados de presión arterial y de glucosa en ayunas, hipertrigliceridemia y concentraciones disminuidas de
colesterol HDL. Es un creciente pr=
oblema
de salud pública en Ecuador y está asociado con el desarrollo enfermedades
cardiovasculares, hipertensión arterial y diabetes mellitus que constituyen=
las
principales causas de muerte en el país. Su etiología es multifactorial sie=
ndo
el ambiente laboral y el estilo de vida factores preponderantes en su
aparición. Se realizó un estudio para determinar su prevalencia e identific=
ar
factores asociados en el personal de la Empresa Eléctrica de Azogues.
Métodos: Estudio
descriptivo transversal que incluyó 114 trabajadores masculinos de quienes =
se
analizó exámenes de laboratorio (glucosa basal, HDL y triglicéridos) obteni=
dos
de las historias clínicas del departamento médico de la empresa y se realizó
valoración de presión arterial y datos antropométricos: peso, tal=
la,
perímetro abdominal. Se aplicó una encuesta para evaluar hábitos alimenticios,
actividad física, consumo de alcohol y tabaco, así como antecedentes
patológicos. Los datos se procesaron en SPSS V20.
Resultados: la preval=
encia
de SM fue del 32.5%, siendo más frecuente en la población de 40 y 49 ańos.<=
span
style=3D'mso-spacerun:yes'> El 54,05% de personas con SM presentaron
sobrepeso y el 40,54% obesidad. Se
identificó la presencia de obesidad abdominal en el 100% de individuos con SM, 94.59% de los
cuales presentó hipertrigliceridem=
ia,
que junto con niveles de c-HDL bajo (89.18%) fueron los criterios más prevalentes en=
los
pacientes con este diagnóstico. Se
encontró significancia estadística entre el consumo de alcohol y triglicéri=
dos
séricos elevados en la población.
CONCLUSIÓN: La preval=
encia
del SM fue similar a otros estudios
nacionales. Se evidenció asociación estadísticamente significativa entre
incremento de edad y el desarrollo de SM así como consumo de alcohol e hipertrigliceridemia.
Palabras Claves:<=
span
style=3D'mso-bookmark:_Toc440896901'> Síndrome Metabólico,
Sobrepeso, Obesidad, Alcohol.
Introducción.
El
Síndrome Metabólico
constituye un conjunto de trastornos caracterizados por la
presencia de resistencia a la insulina e hiperinsulinismo, asociados con
trastornos del metabolismo de los carbohidratos (hiperglucemia) y de los
lípidos (hipertrigliceridemia y disminución del
colesterol de alta densidad: HDL), así como presión arterial elevada y obes=
idad
abdominal. El debut de estos trast=
ornos
puede ser simultáneo o secuencial =
en un
mismo individuo, y pueden ser causados por factores genéticos y ambientales
asociados al estilo de vida, incrementándose de forma significativa el riesgo de padecer diabetes, enfermedad coronaria y enferm=
edad
cerebrovascular (1).
Todos
estos factores de riesgo cardiovascular
corresponden a características biológicas o del comportamiento prese=
ntes
en una persona aparentemente sana =
que
están relacionadas en forma independiente con el desarrollo posterior de una
enfermedad cardiovascular, la cual puede manifestarse en un período de tiem=
po
determinado, generalmente de 5 a 10 ańos, pero en múltiples ocasiones el SM=
no
tiene un diagnóstico oportuno como tal, sino más bien en la clínica el
diagnóstico llega de forma tardía, tras manifestarse patologías
cerebrovasculares, que representan únicamente la punta del iceberg que ocul=
ta
un sinnúmero de casos de personas que presentan SM (1).
Dentro
de los factores modificables que intervienen en la génesis del SM se encuen=
tran
la hipertensión arterial, tabaquismo, diabetes, dislipidemias y sedentarism=
o,
los cuales tienen relación con la actividad laboral y rutina sedentaria del
individuo así como alimentación
inadecuada, malos hábitos del estilo de vida moderno que influyen en el
desarrollo de este síndrome.
Se
debe considerar que la mayoría de las personas laboralmente activas emplean
gran parte de su día en el lugar de trabajo, que se convierte en un ambiente
importante para el desarrollo de un estilo de vida muy poco saludable que
engloba actividades sedentarias con reducción del esfuerzo físico para la
realización de las tareas como permanecer sentados tras un escritorio largas
jornadas del día en actividades rutinarias o para el empleo de tecnologías =
de
la información, así también conductas tóxicas como el consumo de alcohol y
tabaco (hábitos que en nuestro medio suelen ser incitados por la presión
social), siendo todos estos importantes factores de riesgo cardiovascular, =
por
lo que es muy importante generar ambientes de trabajo saludables para trata=
r de
minimizarlos, los cuales, si bien están contemplados en la legislación
ecuatoriana, su cumplimiento no es considerado por todas las organizaciones
laborales en nuestro medio (2).
A
nivel laboral, se debe considerar que la vigilancia de la salud de los
trabajadores es una obligación de los servicios médicos de empresas, por lo=
que
es muy significativa la labor de identificar la población que presente los
distintos factores de riesgo para padecer SM, y proporcionar educación en s=
alud
tendiente a lograr estilo de vida saludables en los trabajadores, ya que un
diagnóstico temprano de esta afección permitirá aplicar intervenciones prec=
oces
para propiciar cambios a estilos de vida saludables, así como tratamientos
preventivos que eviten el desarrollo de morbilidades asociadas a este síndr=
ome
(1,3).
Si
bien existen varios consensos gene=
rados
para el diagnóstico de SM que incl=
uyen
diversas variables y puntos de corte, se ha considerado al de International
Diabetes Federation, el mismo que engloba difer=
encias
étnicas de los distintos grupos poblacionales para el punto de corte de la
obesidad abdominal siendo considerado criterio preponderante para el
diagnóstico de SM considerado referencia para los latinoamericanos ≥ 90cm para hombres y ≥ 80cm para mujeres más dos de los
siguientes criterios hipertrigliceridemia ≥ 150mg/dl, colesterol de baja densidad HD=
L <
40mg/dl en el varón y en la mujer =
<50mg/dl, presión arterial elevada ≥
130/85mmHg y glicemia ≥ 100mg/dl incluyendo diabetes mellitus (19, 20=
).
Materiales y método.
Se
trata de un estudio epidemiológico
descriptivo de corte transversal, el
universo de estudio será todo el personal masculino que labora en la Empresa
Eléctrica de Azogues C.A, que firme el consentimiento informado y la encues=
ta
aceptando así su participación en la presente investigación.<=
span
style=3D'mso-bookmark:_Hlk533088327'>
Para la recolección de datos se procedió inicialme=
nte
a la aplicación de una encuesta para la evaluación de hábitos alimenticios,
actividad física, consumo de tabaco, alcohol así como antecedentes patológi=
cos,
además se realizó un examen clínic=
o para
la determinación de la presión arterial y medias antropométricas: peso, tal=
la y
perímetro abdominal; se analizó exámenes de laboratorio (glucosa basal,
colesterol HDL y triglicéridos) obtenidos de las historias clínicas del
personal en el departamento médico de la empresa.
Los
datos fueron introducidos en una base de datos Excel y posteriormente se
procesaron en el programa SPSS 20 en el cual se realizó el análisis estadís=
tico
de los mismos mediante la creación de herramientas gráficas (cajas y bigote=
s,
histogramas, etc.) y para determinar la asociación estadística de las varia=
bles
asociadas a factores de riesgo cardiovascular asociados al estilo de vida (=
mala
alimentación, falta de actividad física, consumo de alcohol y tabaco y acti=
vidad
laboral sedentaria) y SM se utilizó Chi cuadrado con un IC de 95%, empleand=
o un
valor p < 0,05 para la significa=
ncia
de los resultados, por lo cual todas las variables tuvieron que ser
trasformadas a cualitativas a través de la dicotomizac=
ión.
Resultados
Se
analizó una población total de 114 personas que corresponden al personal
masculino que labora en la Empresa Eléctrica de Azogues C.A de entre 23 y 64
ańos (edad promedio 41.58, la mediana 41 y la moda 42 ańos).
Al aplicar los criterios de la IDF para el
diagnóstico de Síndrome Metabólico se encontró una prevalencia en el person=
al
masculino de la Empresa Eléctrica de Azogues C.A, de 32.5% correspondiente =
a 37
casos (Tabla Nş1).
Fuente: Base de Datos, Pers=
onal
Masculino, Empresa Eléctrica de Azogues C.A.
En
la distribución por grupos de edad se observó que la mayoría de los casos d=
e SM
se encontraron entre los 40-49 ańos (54.05%), correspondiente a 20 personas,
seguido del grupo de 30-39 ańos (21%). El grupo con menos casos fue el de 6=
0-69
ańos que representó 2.6% con un solo caso (Tabla Nş 2).
TABLA Nş 2. =
b>Distribución del pers=
onal
con síndrome metabólico por grupo etario.
Fuente: Base de Datos, Pers=
onal
Masculino, Empresa Eléctrica de Azogues C.A.
Al aplicar chi cuadrado, se pudo determinar que
existía una asociación entre la edad y síndrome metabólico con una
significancia estadística del 0.01
Analizando los componentes de SM de forma indivi=
dual
en la población en la que se obtuvo este diagnóstico se estableció que el 5=
.41%
tenían un IMC normal, 54.05% sobrepeso, 32.43% obesidad I, y obesidad II un
8.11% (Tabla Nş 3).
Tabla
Nş 3. Distribución del personal con síndrome metabólic=
o de
acuerdo a antropometría: Índice de Masa Corporal.
Fuente: Base de Datos, Pers=
onal
Masculino, Empresa Eléctrica de Azogues C.A.
En cambio, toda la población diagnosticada con SM
tenía criterio positivo para perímetro abdominal (100%), requisito
indispensable para su diagnóstico según los enunciados de IDF, seguido por =
la hipertrigliceridemia con un 94.59%, valores bajos de c-HDL se registró en el
89.18%. La presión arterial se encontró elevada en 22 personas mientras
que el criterio que
se presentó en menor porcentaje en este grupo fu=
e la
glicemia mayor o igual a 100mg/dl con 18.92% (Tabla Nş 4).
TABLA
Nş 4. Porcentaje de indicadores de riesgo según criter=
ios
IDF en el personal masculino
con síndrome metabólico de la Empresa Eléctrica de Azogues C.=
A.
Fuente: Base de Datos, Pers=
onal
Masculino, Empresa Eléctrica de Azogues C.A.
Al valorar el gasto de energía en relación a la
función laboral se estimó que la mayor prevalencia de síndrome metabólico f=
ue
para aquellos cargos con escasa actividad laboral, como es el caso de chofe=
res
y administrativos con un 56.76%, seguidos de aquellos que cumples funciones=
que
demandan abundante actividad (liniero y lector) considerada como funciones =
que
demandan abundante actividad (27.03%), el menor porcentaje se registró en
técnicos y auxiliares los cuales desempeńaban activad laboral con gasto ene=
rgético
moderado con un porcentaje del 16.22%,
sin embargo, no se encontró asociación estadísticamente significativa
entre estas variables (Tabla Nş 5).
TABLA
Nş 5. Distribución=
del
personal con síndrome metabólico de acuerdo a la actividad laboral
Fuente: Base de Datos, Pers=
onal
Masculino, Empresa Eléctrica de Azogues C.A.
Si
bien no existió asociación estadística entre el consumo de alcohol y valore=
s de
colesterol HDL en sangre, se encontró al relacionarla con la variable
triglicéridos que en quienes refirieron nunca consumir alcohol la media fue=
de
188,99mg/dl siendo menor que aquellos quienes afirmaban consumirlo con una
media de 211,06mg/dl. Un hallazgo interesante fue el encuentro de la relaci=
ón
entre consumo de alcohol y triglicéridos séricos elevados, obteniéndose una
asociación estadística significativa entre estas dos variables con p < 0,05 (Tabla Nş 6).
Triglicéridos.
Fuente: Base de Datos, Pers=
onal
Masculino, Empresa Eléctrica de Azogues C.A.
Discusión.
En
el presente estudio se encontró una prevalencia de Síndrome Metabólico del
32.5% (m=3D37). Esta prevalencia es ligeramente superior a la encontrada en=
el
Ecuador en población de 10 a 59 ańos por la
encuesta ENSANUT-ECU (27,7%) (11), y es muy similar a la prevalencia=
de
SM encontrada en Espańa en adultos masculinos por Fernández y Sanz (30%) (1=
0) y
a la prevalencia del estudio Sirit realiza=
da a
la población venezolana de 26 y 40 ańos (de 32.1%) (2). El grupo etario con mayor prevalencia =
de SM
fue de 40 y 49 ańos (54.05%), cifra superior a la obtenida en un est=
udio
similar realizado en trabajadores de la Península de Santa Elena en quienes=
se
encontró una prevalencia del 30.51% de acuerdo a criterios IDF en el ańo 20=
14
(29), se encontró una relación
estadísticamente significativa entre edad y aparición de SM
comprobándose en este estudio evidencias mundiales que a mayor edad mayor
prevalencia de este síndrome. Cabe
mencionar que en ninguna historia clínica revisada se encontró el registro
diagnóstico de síndrome metabólico, lo cual apoyaría la tendencia existente=
en
varios países en cuanto a un subregistro de esta patología que conlleva a q=
ue
la mayoría de personas que padecen de la misma la desconozcan (30).
Causa preocupación el hecho de q=
ue
al valorar la población sin SM aunque esta no cumplió con los criterios
requeridos por la IDF para el diagnóstico de SM, existía un número importan=
te
de casos con criterios positivos siendo el más frecuente el perímetro
abdominal, así como c-HDL bajo y triglicéridos elevados presentes en el
49,1% y 48,2 % de la población tot=
al
respectivamente. <=
span
lang=3DES style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New=
Roman",serif'>Ambas
cifras mayores que las reportadas por ENSANUT-ECU a nivel nacional niveles
de HDL bajos en el 46.3% de la pob=
lación
masculina, hipertrigliceridemia del 28.7% en la
población total, con un predominio en hombres con un 33.3%, siendo de igual
manera más preocupantes los result=
ados
de este estudio (11). Los datos estadísticos de nuestro estudio muestran la
magnitud del problema que representa el síndrome metabólico.
En
cuanto a los variables del SM, durante el examen físico se identificó que el
componente más frecuente para su desarrollo fue la obesidad abdominal que la
presentó el 100% de la población con este diagnóstico, encontrándose además=
un
perímetro abdominal elevado en el 71.1% de la población total de este estud=
io,
prevalencia mucho mayor que la encontrada en ENSANUT-ECU (68,9% en el sexo
masculino) (11).
La presencia conjunta de sobrepeso y obesidad tu=
vo
una alta prevalencia en la población total (76,32%) de los cuales el 64.91%
presentaron obesidad abdominal, la cual es mayor que la referida en ENSANUT-ECU
que reporta que la población con
sobrepeso y obesidad representaba el 62.8% de la población ecuatoria=
na,
presentándose con un mayor frecuen=
cia
entre la cuarta y quinta década de=
la
vida (11). Es importante resaltar este dato ya que según un estudio publica=
do
por Jaspinde=
r se determinó a través de la Encuesta
Nacional de Salud y Nutrición (NHANES) 2003-2006 que los hombres y
mujeres con sobrepeso tienen de 6 y 5,5 veces más probabilidades de cumplir=
con
los criterios de SM en comparación de personal por IMC normal, mientras que=
en
las personas obesas las cifras incrementan bruscamente: riesgo mayor de SM
entre 32 y 17 veces en hombres y mujeres respectivamente (15), es así que el
presente estudio refleja esta realidad
pues se encontró que la presencia de síndrome metabólico fue mayor e=
n la
población con sobrepeso con un 54=
.05% y
en 40.54% de la población con obesidad.
En
el presente estudio no se encontró una significancia estadística entre las
variables relacionadas con estilo de vida (calidad de alimentación, ejercic=
io,
actividad laboral, consumo de alcohol y tabaco) con síndrome metabólico, sin
embargo, se debería manejar estos datos con precaución considerando que toda
esta información fue tomada a partir de las respuestas proporcionadas por l=
os
participantes en la encuesta autoadministrada, que podría tener una limitada
utilidad para medir con veracidad el estilo de vida de cada individuo, pues
está sujeta a riesgos como distorsión de la realidad y ocultamiento de la
información que podría subestimar las prevalencias reales, debido quizá a la
falta de cultura social para contestar encuestas con información fidedigna.=
Cabe destacar que la única
asociación estadísticamente significativa encontrada entre los distintos
componentes del SM y las variables relacionadas con estilo de vida fue entr=
e la
relación entre
Conclusiones.
ˇ =
Los resultados de esta investigación comprobaron la
correlación entre las variables Síndrome Metabólico y edad. Se demostró aso=
ciación
estadísticamente significativa en la relación entre triglicéridos séricos y=
el
consumo de alcohol.
ˇ =
No se evidenció asociación entre factores de riesgo
cardiovascular relacionados con estilo de vida y el desarrollo de síndrome
metabólico, dato que hay que manejarlo con precaución considerando que la
realidad podría estar enmascarada por la falta de confiabilidad en las
respuestas brindadas en la encuesta.
=
ˇ =
Además el estudio suministra informaciones para realizar
investigaciones futuras y alerta para la necesidad de dar mayor atención a =
la
salud de la población laboral y adoptar estrategias para la promoción de la
salud ocupacional.
Agradecimiento.
ˇ =
Los resultados de esta investigación comprobaron la
correlación entre las variables Síndrome Metabólico y edad. Se demostró
asociación estadísticamente significativa en la relación entre triglicéridos
séricos y el consumo de alcohol.
ˇ =
No se evidenció asociación entre factores de riesgo
cardiovascular relacionados con estilo de vida y el desarrollo de síndrome
metabólico, dato que hay que manejarlo con precaución considerando que la
realidad podría estar enmascarada por la falta de confiabilidad en las
respuestas brindadas en la encuesta.
<=
![if !supportLists]>ˇ =
Además el estudio suministra informaciones para realizar =
investigaciones
futuras y alerta para la necesidad de dar mayor atención a la salud de la
población laboral y adoptar estrategias para la promoción de la salud
ocupacional.
Referencias bibliográficas.
Sirit Y, Acero C, Bellorin M, Portillo R. Síndrome Metabolico
y otros factores de riesgo cardiovascular en trabajadores de una Planta de
Policloruro de Vinilo. Rev. Salud Pública. 2008, Vol. 10 (2): 239-249.
Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v10n2/v10n2a04.pdf.
Cássia E, Basei R, Avancin=
i
P, Waldomiro C Metabolic syndrome in workers in
a university hospital. Rev Port Cardiol.
2012, Vol. 31 (10): 629-63=
6.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22981853.
Rodriguez B, Sánchez G, Campos A, Baez
E, Fernandez J, Achiong F.
Síndrome metabólico: un problema de salud con múltiples definiciones. Rev Colomb Cadiol.
2008, Vol. 15 (3): 111-26. Disponible en:
http//www.infona.pl/resource/bwmeta1.element.elsevier-b6376c53-8413-3116-90=
00-03295ab4e54a.
Garza
F, Ferreira J, Rio A, Prevención y tratamiento del síndrome metabólico.
Ministerio
de Salud Pública (MSP). [Internet]. =
Información estadística y geográfica de =
salud,
producción 2014. [Citado 2015 Mayo].
Disponible en: http://salud.gob.ec/informacion-estadistica-de-=
produccion-de-salud/.
Lizarzaburu
C. Síndrome metabólico: concepto y aplicación práctica. An
Fac med. 2013, Vol.=
74 (4):
315-20. Disponible en:
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/270=
5.
Martínez G, Alonso R, Novik V. Síndrome metabóli=
co.
Bases clínicas y fisiopatológicas para un enfoque terapéutico racional.
Jana V, Marja L, Slagter S, Doiron D, Fischer K, = Foco L, Gaye A, Gögele M, et al. Prevalence of metab= olic syndrome and metabolically healthy obesity in Europe: a collaborative analy= sis of ten large cohort studies. BMC Endocrine Disorders. 2014, Vol. 14 (9): 1142-1186. Disponible en: https://bmcendocrdisord.biomedcentral.com/articles/10.1186/1472-6823-14-9.<= o:p>
Petrella R. Associations Between Heart Rate Variability and Metabolic Syndrome Risk Factors. University of Western Onta= rio. 2013 Vol. 1 (8). 145-169. Disponible en: http://ir.lib.uwo.ca/cgi/viewcontent.cgi?article=3D2547&context=3Detd.<= o:p>
Fernández
D, Cabrera A, Sanz H, Elosua R, Guembe M, Alzamora M, et al. Síndrome
metabólico en Espańa: prevalencia y riesgo coronario asociado a la definici=
ón
armonizada y a la propuesta por la OMS. Rev
Freire
R, Ramírez M, Belmont P, Mendieta M, Silva M, Romero N, et al. Resumen
Ejecutivo, Tomo I, Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Ecuador. ENSANUT-ECU. Ministerio de=
Salud
Pública/Instituto Nacional de Estadísticas y Censos 2011-2013. Disponible e=
n:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales=
/ENSANUT/MSP_ENSANUT-ECU_06-10-2014.pdf.
Jaspinder<=
/span> Kaur. A Comprehensive Review on Metabolic Syndrome. Cardiology
Research and Practice. 2014. Vol. 2 (16): 1-21. Disponible en:
https://www.hindawi.com/journals/crp/2014/943162/abs/.
Escobedo J, Schargrodsky H,
Champagne B, Silva H, Boissonnet C, Vinueza R, et al. Prevalence
of the Metabolic Syndrome in Latin America and its association with
sub-clinical carotid atherosclerosis: The CARMELA cross sectional study. =
span>Cardiovascular Diabetology=
.
2009,
Vol. 8(52): 534-551. Dispo=
nible
en: https://cardiab.biomedcentral.com/articles/10.1186/1475-2840-8-52.
International Diabetes Federation. Metabolic syndr=
ome.
Rev. Driving the CVD epidemic. 2010.
Vol. 1 (1): 1-6. Disponible en:
https://www.idf.org/webdata/docs/IDF_Meta_def_final.pdf.
Schnell M, Dominguez Z,
Carrera C. Aspectos genéticos, clínicos y fisiopatológicos del Síndrome
Metabólico. Anales Venezolanos de Nutrición. 2007, Vol. 20 (2): 92-98.
Disponible en: http://anales.fundacionbengoa.org/ediciones/2007/2/art5.pdf.=
Garcia E. La obesidad y síndrome metabólico =
un
problema de salud pública. Revista Salud Pública México. 2008. Vol. 1 (50):
530-557. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v50n6/15.pdf.
53.o
Consejo Directivo 66. Sesión del c=
omité
regional de la OMS para las Américas. Plan de acción para la prevención de =
la
obesidad en la nińez y la adolescencia. Washington, D.C. ECU, 2014, Vol. 1
(1):1-15. Disponible en:
http://www.paho.org/hq/index.php?option=3Dcom_content&view=3Darticle&am=
p;id=3D9774%3A2014-53rd-directing-council&catid=3D8811%3Adc-documents&a=
mp;Itemid=3D41062&lang=3Des.
Kassi E, Pervanidou P, Kaltsas G, Chrousos G. Me=
tabolic
syndrome: definitions and Controversies. BMC Medicine. 2011, Vol. 9(48): 145-16=
3.
Disponible en:
http://bmcmedicine.biomedcentral.com/articles/10.1186/1741-7015-9-48.
Diabetes
Voice. Sindrome Met=
abólico.
International Diabetes Federation. 2006. Vol. 1=
(51):
2-37. Disponible en:
https://www.idf.org/sites/default/files/attachments/issue_43_es.pdf.
Pineda Carlos. Síndrome metabólico: definición,
historia, criterios. Colomb Med. 2008, =
Vol. 1(39): 96-106. Disponible en:
http://www.bioline.org.br/pdf?rc08013.
Angelini J. żExiste correlación entre los valores del Perímetro Abdominal y el <= o:p>
equilibrio metabólico?. Universidad Nacional de=
La
Plata, Facultad
de Ciencias Médicas. Buenos Aires-Argentina. 2010, Vol. 1 (1):1-19. Disponi=
ble
en:
http://sedici.unlp.edu.ar/discover?fq=3Dtype_filter%3Atrabajo\+de\+especial=
izacion\|\|\|Trabajo\+de\+especializacion.
Lahsen R. Síndrome Metabólico y Diabetes. Revi=
sta
Médica. Clinica. Condes. 2014, Vol. 1(25) 47-52. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864014700100.
=
Singh Y. Tobacco and
metabolic syndrome. Indian J Endocrinol Metab. 2012
Vol.1 (16): 8187. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3263202/.
The Institute of Human Genomic Study Republi=
c of
Korea. Pr=
ospective
study of alcohol consumption and metabolic syndrome. <=
span
style=3D'mso-bookmark:_Hlk533088327'>American Society for Clinical Nutrition.
2008, Vol. (1): 1-6. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18469271.
Sistema
de Vigilancia Epidemiológica Sive-Alerts. Tasa =
de
consumo de alcohol por provincia y región.
Ministerio de salud Pública. 2011, Vol. 1(1):1-13 Disponible en:
http/www.salud.gob.ec/.
Consejo
Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas CONSEP.
Tercera encuesta nacional sobre: Consumo de drogas en estudiantes de enseńa=
nza
media 2008, Vol. 1(1): 3-23. Disponible en:
http://www.prevenciondrogas.gob.ec/wp-content/uploads/2015/08/Tercera-Encue=
sta-Nacional-sobre-uso-de-drogas-en-estudiantes-de-ense%C3%B1anza-media.pdf=
.
Página
web. Organización Mundial de la Salud:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs394/es/.
Bernhardi=
R, Zanlungo S, Arrese M, Arteaga A, Rigotti A. El síndrome metabólico: De factor agravant=
e a
principal factor de riesgo patogénico en diversas enfermedades crónicas. Rev Med Chile 2010, Vol. =
1(138):
1012-1019. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=3Dsci_arttext&pid=3DS0034-988720=
10000800012.
Aguirre M, Crespo P. Prevalencia de Sínd=
rome
Metabólico Adultos. Tesis de Grado previa a la obtención de título de médic=
o,
Universidad del Azuay, 2015: En los trabajadores de la Península de Santa
Elena. Revista Científica y Tecnológica UPSE. Disponible en:
http//dspace.uazuay.edu.ec/bistream/datos/4217/=
10778.pdf.
Reyes M, Benitez N, Lapertosa S. Frecuencia del síndrome metabólico en
pacientes con diabetes mellitus tipo II en un servicio de diabetes de
Corrientes. Revista de Postgrado d=
e la VIa Cátedra de Medicina. 2008, Vol. 1(185), 23-57.
Disponible en: http//med.unne.edu.ar/revista/revista185/2_185.pdf.
Brien S, Ronksley P, Turner B, Mukamal K,
William A. Effect of alcohol consumption on biological markers associated w=
ith
risk of coronary heart disease: systematic review and meta-analysis of
interventional studies. British Medical Journal. 2011, Vol. 1(1): 342-636. Disponible en:
http://www.bmj.com/content/bmj/342/bmj.d636.full.pdf.
Para citar el artículo indexado.
Suárez
K. & Vinueza M. . (2018).
Prevalencia de síndrome metabólico y factores de riesgo cardiovascul=
ar
en el personal masculino de la Empresa Eléctrica de Azogues C.A periodo
abril-noviembre 2015. Revista elect=
rónica
Ciencia Digital 2(3), 228-242. Recuperado desde: http://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/=
article/view/149/134
El artículo que se publica es de exclu=
siva
responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento =
de
la Revista Ciencia Digital.
El
articulo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parc=
ial
y/o total en otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Ciencia Digital.
[1] Médico General, Cańar, Ecuador, karlita-suarezmm@outlook.ec
[2] Unidad Técnica de Patología Clínica, Cuenca, Ecuador, karlita-suarezmm@outlook.ec
www.cienciadigital.org Vol. 2, N°3, p. 22=
8-242,
Julio - Septiembre, 2018