MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D49BAC.4E548870" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D49BAC.4E548870 Content-Location: file:///C:/67878255/ArticuloVol6_Pul_15.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Estudio
del potencial innovador en el turismo de los emprendedores cubanos.
Study
of the innovative potential in tourism of Cuban entrepreneurs.=
span>
Mercedes del Carmen Franco Rodríguez. =
[1]=
span> , Yasser Vázquez Alfonso. [2]=
span> & Efraín Velasteguí
López.[3]=
Recibido: 15-03-2017 / Revisado: 10-0=
5-2017
Aceptado: 08-06-2018/ Publicado: 01-07-2018
<=
span
style=3D'mso-bookmark:_Hlk533087975'>Within the guidelines of the economic and social poli=
cy
of Cuba is betting that the tourism activity has an accelerated growth that
guarantees sustainability and boosts the economy. =
Cuba's
tourism sector reported increases in the number of visitors, reaching in 20=
17
the 4,257,750 and generating revenues representing 6.9% of gross domestic
product, in 2016. In this context, the tourist offer of the non-state
sector takes center stage in accommodation and gastronomy activities,
representing 14.9%. However, there is little information on their management
models, possibilities for growth and diversification and the productive
linkages that it generates. Hence, the purpose of =
this
research aimed at diagnosing forms of training and advisory services demand=
ed
by entrepreneurs in order to strengthen the capacity for innovation, finding
new methods and products to compete in the market.
Keywords: Non-State Sector, Tourism, Innovation, Entrepreneurs.
Dentro
de los lineamientos de la política económica y social de Cuba se apuesta por
que la actividad turística tenga un crecimiento acelerado que garantice la
sostenibilidad y dinamice la economía. El sector turístico cubano ha report=
ado
incrementos en el número de visitantes, alcanzando en el 2017 los 4 257 750=
y
generando ingresos que representan el 6,9% del Producto Interno Bruto, en el
2016. En este contexto la oferta turística del sector no estatal cobra
protagonismo en actividades de alojamiento y gastronomía representando el
14,9%. Sin embargo existe poca información de sus modelos de gestión,
posibilidades de crecimiento y diversificación y los encadenamientos
productivos que genera. De ahí la finalidad de esta investigación, encamina=
da a
diagnosticar las formas de capacitación y asesoría que demandan los
emprendedores con la finalidad de fortalecer la capacidad de innovación, la
búsqueda de nuevos métodos y productos para competir en el mercado.
Palabras Claves=
:<=
span
style=3D'mso-bookmark:_Toc440896901'> Sector no Estatal, Turismo, Innov=
ación,
Emprendedores.
Introducción=
b>
.
La
nueva política económica y social de Cuba apuesta por que la actividad
turística tenga un crecimiento acelerado que garantice la sostenibilidad y
dinamice la economía, diversificando los mercados emisores y segmentos de
clientes y maximizando ingresos. La economía cubana ha crecido entre 2012-2=
016
a una tasa promedio inferior al 3% anual, considerada baja si se pretende
enrumbar el país en la senda del desarrollo sostenido. En este contexto el
sector turístico cubano ha reportado incrementos en el número de visitantes=
por
ańo, alcanzando en el 2017 la cifra record de 4 257 750, generando 3605,9
millones de cuc de ingresos que representan en =
la
estructura del Producto Interno Bruto, el 6,9% en el 2016 (tabla 1).
Tabla
1.
Ingresos del sector turístico en el periodo 2012-2016 en millones de CUC (a
precios constantes de 1997).
Ańo |
2012 |
2013 |
2014 |
2015 |
2016 |
Ingresos
totales |
2971,6 |
2972,8 |
2915,0 |
3303,8 |
3605,9 |
Ingresos
sector estatal |
2325,6 |
2325,1 |
2357,3 |
2600,8 |
2907,1 |
Ingresos
del sector no estatal |
358,3 |
365,0 |
378,9 |
485,2 |
537,3 |
Ingresos
por transporte internacional |
287,7 |
282,7 |
178,8 |
217,8 |
161,5 |
Fuente:
Elaborado
a partir de datos de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI=
).
Anuario Estadístico de Cuba. Edición 2017
Sin
embargo las tasas de ocupación siguen siendo bajas debido a la pronunciada
estacionalidad. El crecimiento de los ingresos no ha cumplido con las
expectativas que genera la dinámica en el número de visitantes y entre las
causas pudieran encontrarse "el todo incluido" que no propicia el
aumento de los gastos y el crecimiento del turismo de crucero; estos hechos
apuntan a la necesidad de desarrollar actividades extr=
ahoteleras
y evaluar el crecimiento intensivo en el número de habitaciones, cuando las
tasas de ocupación no crecen al ritmo esperado. En esta coyuntura el sector=
no
estatal cubano cobra un mayor protagonismo en actividades de alojamiento,
gastronomía y otros servicios como oferta turística complementaria a la est=
atal.
Aunque la legislación cubana no
reconoce la existencia de las pequeńas y medianas empresas, la Comisión
Económica para América Latina (CEPAL) y otros organismos regionales conside=
ran
en sus clasificaciones de PyMES fundamentalment=
e dos
criterios: la cantidad de empleados y los ingresos que generan. Aunque no s=
ea
reconocido formalmente el sector no estatal cubano está integrado
mayoritariamente por estas formas organizativas, constituyendo la
transformación económica más importante del modelo económico cubano y han i=
do
ganando espacio (figura 1).
=
Figura
1.
Estructura de ingresos del sector turístico cubano en porciento (2012-2016)=
.
Elaborado
por: Grupo
de investigación.
En
el turismo, las formas de gestión relacionadas con el alojamiento y la
gastronomía representaron en el 2016 el 14,9% del total de ingresos del sec=
tor.
Este hecho merece ser objeto de estudio ya que estas formas organizativas
pueden significar: generación de empleo, encadenamientos productivos,
innovación de productos, servicios y formas de comercialización que cobran
especial relevancia en el contexto de la economía cubana.
El
fortalecimiento del sector no estatal puede contribuir a minimizar impactos
negativos del turismo como la fuga de los beneficios debido a que las grand=
es
cadenas trasnacionales, las aerolíneas, o los operadores, radican fuera de =
los
destinos. La apertura de estas formas empresariales es una forma de reducir=
el
déficit fiscal y constituyen importantes fuentes de empleo. Generalmente re=
quieren
de inversiones menores y pueden lograr una gran flexibilidad para ofertar
productos o servicios que cumplan con las expectativas de los consumidores;
constituyendo importantes espacios para el desarrollo de habilidades creati=
vas
e innovadoras.
Sin
embargo el desarrollo de este sector atraviesa por no pocas dificultades;
aunque se han dado pasos para facilitar las interrelaciones entre los secto=
res
estatal y no estatal, faltan mecanismos que faciliten la integración entre =
esos
actores. El acceso a los servicios de capacitación y asesoría no ha sido
resuelto.
Es
conocido que el otorgamiento de créditos para apoyar la actividad no estatal
corresponde a la política del estado cubano y se espera que dinamice la
actividad bancaria; no obstante la relación de este segmento con la banca
cubana es limitada. Desde la entrada en vigor del decreto Ley No. 289, en
diciembre del 2011 los bancos que se vincularon a la banca de desarrollo fu=
eron
el Banco Metropolitano de la Habana, Banco Popular de Ahorro y Banco de Cré=
dito
y Comercio, este último ha logrado financiar a penas el 6% del mercado
potencial del sector no estatal que asciende a 286 000 negocios (Castro, 20=
18)
y situaciones similares se registran en las otras entidades bancarias.
Sin
embargo, existen seńales del sector no estatal como el crecimiento rápido d=
e la
oferta en Airbnb
Estos
elementos apuntan a la existencia de una brecha metodológica importante que
merece ser objeto de estudio, las características particulares de la econom=
ía
cubana y de los Trabajadores por Cuenta Propia (TCP), hacen que estas formas
organizativas se distingan de sus similares en América Latina demandando de=
la
academia y de los investigadores de las ciencias económicas una mirada
específica.
Marco Teórico Referencial.
Diversos
autores han hecho hincapié en el hecho de que las ventajas competitivas más
sólidas nacen esencialmente de la capacidad para innovar, de la búsqueda de
nuevos métodos para competir y de mejores medios para luchar por los mercad=
os.
El proceso de innovación incluye además de nuevas tecnologías, nuevos métod=
os,
el diseńo de nuevos productos y procesos de producción, las estrategias de
mercadeo, las formas de capacitar al personal y las capacidades para organi=
zar
todos los elementos de la actividad empresarial (Micheli, 1993).
Entre =
las
características más importantes de las mipymes
latinoamericanas de acuerdo a expertos de la CEPAL (1988) se podrían consid=
erar
las siguientes: baja intensidad de capital; altas tasas de natalidad y
mortalidad; alta participación de propietarios, socios y miembros de la
familia en los negocios; no existe distinción en términos financieros=
y
contables, la persona física de la jurídica; registros contables poco
adecuados; contratación directa de mano de obra; utilización de mano de obra
poca o no calificada; baja inversión en innovación tecnológica; poco acceso=
a
los mercados internacionales; bajo dominio del inglés y difícil acceso al
financiamiento de capital.
Estas
características presentan similitudes con las mi pymes de la Unión Europea
según Martínez y Lombana (2013) y también diferencias sustanciales relacion=
adas
con la presencia de la informalidad en América Latina, la tecnología, la
capacidad de innovación y el acceso al capital. Estas diferencias hacen que=
las
condiciones de competitividad sean diferentes. En el caso cubano seg=
ún
datos oficiales el sector no estatal relacionado con el turismo ha crecido a
ritmos discretos, sin embargo su potencial innovador ha sido poco estudiado=
; la
innovación no solo es la aplicación de I+D+i a alto nivel, esta se encuentra
relacionada con las capacidades emprendedoras de decisión y organización. E=
n el
turismo la inserción de la innovación en productos, procesos, y en la
mercadotecnia son imprescindibles como soporte a la competitividad.<=
span
style=3D'mso-bookmark:_Hlk533087975'>
Investigaciones
desarrolladas por el Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC) y la R=
ed
de Emprendimiento e Innovación de la Universidad de la Habana han permitido
ahondar en los factores que obstaculizan e impulsan el emprendimiento en Cu=
ba.
Identificando como los principales obstáculos: la ausencia de un mercado
mayorista, la forma de regulación de la actividad, la falta de apoyo y
educación específica, la burocracia y el limitado acceso financiero. Como
principales motores, los investigadores recogen: las necesidades económicas,
los políticas públicas, las condiciones del mercado, los factores culturale=
s y
el espíritu emprendedor (Díaz, 2017).
No
obstante la existencia de estos estudios; existe poca información de cómo
realizan su gestión estas entidades del sector no estatal, sus niveles de
actividad, empleados, ingresos, posibilidades de crecimiento y diversificac=
ión,
los encadenamientos productivos que generan y su capacidad de innovación. U=
no
de los elementos que dificulta las investigaciones es la resistencia de los
cuentapropistas a ofrecer información que pueden considerar sensible para el
desarrollo de sus negocios. Se puede acceder a los datos de la Oficina Naci=
onal
de Administración Tributaria (ONAT) no obstante esta información esta sesga=
da
por el hecho de que se recopila con fines fiscales; de ahí la necesidad de
desarrollar investigaciones que permitan buscar estrategias para caracteriz=
ar
el sector no estatal;
=
ˇ =
żCómo
enfocan su gestión?
=
ˇ =
żCómo
pueden maximizar sus beneficios?
=
ˇ =
żCuáles
son sus potencialidades?
=
ˇ =
żGeneran
encadenamientos productivos?
=
ˇ =
żDinamizan
la banca?
=
ˇ =
żQué
oportunidades tiene el sector no estatal de un mayor protagonismo?
=
ˇ =
żCuáles
son sus reservas de innovación?
Cuando se desc=
ribe
en la literatura científica el término emprendedor se hace referencia a la
persona que encuentra una oportunidad de negocio y la desarrolla con actitu=
d y
aptitud para enfrentar nuevos retos y proyectos. Existe consenso que las características=
que
debe reunir un emprendedor son: creatividad, asunción de riesgos, habilidad
para adaptarse a nuevas situaciones, saber priorizar, la perseverancia, su
capacidad de comunicar, socializar y adaptarse a las circunstancias.
Las relaciones=
que
se establecen entre la capacidad para emprender e innovar han suscitado int=
erés
académico, hacia los factores que propician que algunas empresas sean más
innovadoras que otras. La capacidad de innovación de la joven empresa ha si=
do
analizada desde una perspectiva interna considerando características
individuales y organizacionales del emprendedor y desde la perspectiva exte=
rna
que incluye el entorno sectorial y
geográfico (González, 2007). En este estudio abordaremos la capacidad de
innovación vinculada al capital humano, su edad, nivel de escolaridad y
características emprendedoras, aspectos ampliamente abordados en la literat=
ura
científica (Hadjimanolis, 2000; Cliff et al., 2=
005; Levenburg et =
al.,2006).
La edad es una=
de
las variables que se presume se relaciona con la capacidad de innovación de=
los
emprendedores no obstante los resultados obtenidos en varios estudios difie=
ren
significativamente. A priori cabría esperar que un innovador con mayor edad
estaría mejor capacitado para innovar, sin embargo con la edad también camb=
ia
la propensión a asumir riesgos y reinventarse. En esta investigación
defenderemos la hipótesis que la capacidad de innovación del emprendedor, se
relaciona con el nivel educativo de manera significativa.
Marco Metodológico.
Con el objetiv=
o de
realizar un acercamiento al perfil del emprendedor cubano dedicado a la
actividad de alojamiento se realizó una encuesta. Para realizar el perfil d=
el
emprendedor se descartó la realización de un muestreo aleatorio auténtico
debido a las características del sector no estatal cubano. Se conoce por
estudios realizados con antelación con los arrendatarios cubanos que la
obtención de información que pueda considerarse sensible para el sector
privado, es difícil.
Tomando
en consideración las experiencias de colegas que han incursionado en estas
temáticas se decidió aplica un muestreo no probabilístico por Bola de Nieve=
. La
muestra no probabilística no es producto de una selección aleatoria, los
elementos son seleccionados en función de su accesibilidad o a criterio
personal o intencional del investigador. En el caso que nos ocupa como el
segmento que se investiga es de difícil acceso, se contactará intencionalme=
nte
con arrendatarios conocidos por el investigador que tengan disposición para=
ser
incorporados al estudio y a partir de ahí, ellos recomendarán a otros
arrendatarios predispuestos a cooperar en la investigación.
El
uso de este tipo de muestreo implica ventajas; el proceso en cadena permite=
al
investigador llegar a poblaciones de difícil acceso con otros tipos de
muestreo, el proceso necesita poca planificación, es simple y rentable. No
obstante también implica desventajas: se tiene poco control sobre el muestr=
eo,
los sujetos seleccionados dependen de los sujetos observados anteriormente,=
es
probable un sesgo de muestreo ya que los primeros sujetos tienden a designar
personas que conocen, lo que hace muy probable que compartan las mismas
características. Estas desventajas hacen que los resultados de este estudio=
se
suscriben a la muestra estudiada y no deben ser utilizados en generalizacio=
nes
para toda la población.
Con
el objetivo de despejar algunas de estas interrogantes se llevó a cabo un
estudio de tipo descriptivo, aplicando una encuesta a 128 arrendadores.
Cuestionario para arrendadores
Estimado
arrendador; la Facultad de Turismo de la Universidad de la Habana se encuen=
tra
realizando una investigación con vistas a fortalecer la innovación entre los
trabajadores por cuenta propia y estrechar los lazos entre la universidad y=
el
sector empresarial. Le solicitamos amablemente que nos proporcione algunos
datos personales de manera totalmente anónima. Agradeciendo anticipadamente=
su
colaboración.
Edad:
Sexo:
F_ M_
Nivel
de escolaridad: Primario_ Secundario_ Preuniversitario_ Universitario_
1.
Es capaz de comunicarse con sus clientes en:
Inglés_
Francés_ Italiano_ Alemán_ Otros_ Ninguno_
2.
żQué otros servicios además de alojamiento presta usted?
Gastronomía_
Lavandería_ Transporte_ Información_ Guía turística_ Traductor_ Ninguno_
3.
żA través de qué vía se promociona su servicio?
Facebook_
Plataformas digitales_ Tarjetas_ Clientes repitentes_
No se realiza promoción_
4.
żLe gustaría que las agencias cubanas promocionaran su negocio?
Sí_
No_
5.
Teniendo en cuenta su actitud con el manejo de su negocio, żposee usted las
características que se exponen a continuación?
Creativo/a_ Buen/a comunicador/a_ Entusiasta_ Dinámico/a_ Competitivo/a_
Innovador/a_
6.
En el futuro cómo ve su negocio:
Lo
dejaría_ Lo mantendría como está_=
Quisiera ampliarlo_
Quisiera
crear nuevos negocios_ Me gustar=
ía
transformarlo_
7.
żLe gustaría recibir asesoría con vistas a mejorar su negocio?
Sí
_ No_
8.
żEn qué temáticas necesitaría capacitarse?
Ninguna_ Administración_ Contabilidad_ Planes de negocios_
Idiomas_ Comercialización_ Computación_ Otras___________
Análisis de los Resultados.
Con los resultados de las encuest=
as
aplicadas se realizó el procesamiento en el SPSS 22.0. Se creó un fichero de
datos con 11 variables: edad, Sexo, nivel de escolaridad, dominio de otros
idiomas, encadenamiento con otros servicio, vías de promoción, necesidad de
promoción, perfil del emprendedor, visión de futuro, demanda de capacitació=
n y
temática de capacitación.
Participaron un total de 128 arrendadores de la Ciudad de la Habana, de
ellos 61 feminas y 67 hombres. Los principales resulatdos obtenidos arrojan=
que
78 poseen estudios universitarios, lo que representa un 70,23% de la muestr=
a.
El 90% de los arrendatarios manifiesta que es capaz de comunicarse con=
sus
clientes en otros idiomas, y de ellos el 94 % en idioma inglés. Otras lengu=
as
que se dominan frecuentemente son: el francés, el italiano y el un porciento
menor el alemán, como se puede apreciar en la figura 2.
Figura 2. Dominio de idiomas extranjeros
Elaborado
por: Grupo
de investigación.
Al
realizar un análisis del perfil emprendedor de los arrendatarios se aprecia=
que
los mismos se reconocen como buenos comunicadores, creativos y competitivos=
. No
obstante no sucede lo mismo con la capacidad de innovación con la que se
identifican solo 63 de los encuestados.
Figura 3. Auto reconocimiento de las
habilidades como emprendedor
Elaborado
por: Grupo
de investigación.
Estos
resultados demuestran que los arrendatarios encuestados no se identifican c=
on
el término innovación; y si con la competitividad. Esta falta de reconocimi=
ento
pudiera estar relacionada con la naturaleza de las innovaciones en el turis=
mo,
donde pueden distinguirse por ser radicales o incrementales y relacionarse =
con
productos, servicios o procesos. Sin embargo al ser encuestados sobre el fu=
turo
de sus negocios el 62% manifiesta que quisiera transformarlo, el 34% amplia=
rlo
y un 27% quisiera incursionar en nuevos negocios, denotando que no son adve=
rsos
al riesgo.
Importante
para la retroalimentación con la academia resultan los datos relacionados c=
on
las necesidades de asesorías y capacitación de los arrendadores. Solo el 2%=
de
los incluidos en el estudio no desea recibir asesoría de la universidad y el
93% está interesado en cursar cursos de posgrado; fundamentalmente en diseń=
os
de planes de negocios, idioma y comercialización. Estos datos son un
diagnóstico inicial sobre la necesidad de capacitación de este segmento y su
propensión a ser incluidos en los planes de posgrado universitarios.
Conclusiones.
=
ˇ =
La
generación de información sobre los arrendadores es imprescindible para
impulsar el emprendimiento en el turismo y genera importantes salidas para =
los
decisores de las políticas públicas y los investigadores del tema.
=
ˇ =
El
estudio permitió caracterizar el perfil de 128 arrendadores de la Ciudad de=
la
Habana en cuanto a: creatividad, comunicación, entusiasmo, dinamismo,
competitividad e innovación; así como su visión de futuro del negocio. A la
postre estos elementos permitirán distinguir las características propias del
ecosistema emprendedor cubano, que a juzgar por el dominio de idiomas y el
nivel de escolaridad de los arrendatarios difiere en esos aspectos de los
latinoamericanos.
=
ˇ =
La
falta de educación específica dirigida desde la universidad a los TCP merece
especial atención, pues los resultados demuestran que existe una demanda de
este segmento de asesorías y cursos relacionados fundamentalmente con el di=
seńo
de planes de negocios, idiomas y la comercialización.
=
ˇ =
La
realización de investigaciones es este segmente de TCP contribuirá a
incrementar la competitividad de Cuba en los mercados turísticos, fomentand=
o la
capacitación de los recursos humanos, la calidad de los servicios y la
innovación en las formas de gestión y comercialización.
Referencias bibliográficas.
Castro
Morales, Yudy (2018). De fiadores ingenuos y otras garantías. Periódico
Granma. 14 de abril 2018.
CEPAL. (1988). El proceso de desarrollo de la pequeńa y mediana empresa y su papel= en el sistema industrial: el caso de Italia. Santiago de Chile: Naciones Unidas.<= o:p>
Díaz
Fernández, Ileana; Ferre Menza, Zuleika (2017).
Emprendimiento en Cuba: Criterio de expertos. Miradas a la Economía Cuban=
a.
Un acercamiento a la actualización seis ańos después. Colectivo de autores del Centro de Estu=
dios
de la Economía Cubana. 2017.
Fernández
Jardón, C. M. (2012). Determinantes de la capacidad de innovación en PYMES
regionales. Revista de Administraçao da Universidade Federal de Santa María, 5.
González,
JL; Peńa, I (2007) Determinantes de la capacidad de innovación de los negoc=
ios
emprendedores en Espańa.
Martínez,
D .Lombana J (2013). Pymes, Rutas para la Exportación. Barranquilla,
Universidad del Norte.
Moreno Rojas, S.I.D.I.A., & García Carrillo, Ŕ. (2014). Sistema para la evalua= ción de capacidades de innovación en pymes de países en desarrollo: caso Panamá. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 22(2).<= o:p>
Oficina
Nacional de Estadística e Información (2017). Anuario Estadístico de Cuba.
Edición 2017. Capítulo 5. Cuentas Nacionales.
Pizzi, A., & Brunet, I. (2013).
Creación de empresas, modelos de innovación y pymes. Cuadernos del CENDES,
30(83), 53-74.
Ripoll, F. S., & Hervás=
span>-Oliver,
J. L. (2011). ż
Qué
explica la innovación en PyMEs?. Dirección y
Organización, (43), 5-15.
Rodeiro Pazos, D., & López Penabad, M. C. (2007). La innovación como factor clav=
e en
la competitividad empresarial: un estudio empírico en pymes. Revista galega=
de
economía, 16(2).
Silveira-Pérez,
Y., Cabeza-Pullés, D., & Fernandez-Perez, V.
(2016). Entrepreneurship: Cuban perspective on the creatio=
n of
family businesses. European Res
Para
citar el artículo indexado.
Franco M. &
Vázquez Y. .
(2018). Estudio del potenci=
al
innovador en el turismo de los emprendedores cubanos. Revista electrónica Ciencia Digital 2(3), 216-227. Recu=
perado
desde: http://cienciadigital.org/revista=
cienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/148/133=
El
artículo que se publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no
necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Ciencia Digital.
El
articulo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parc=
ial
y/o total en otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Ciencia Digital.
[1] Universidad de la Habana, Fa=
cultad
de Turismo. Departamento de Formación Básica, La Habana, Cuba,
mercedes.franco@ftur.uh.cu
[2] Universidad de la Habana, Fa=
cultad
de Turismo. Departamento de Formación Básica, La Habana, Cuba,
yasser@ftur.uh.cu
[3] Universidad Técnica de Cotop=
axi,
Ext. La Maná, Cotopaxi, Ecuador, luis.velastegui7838@utc.edu.ec
[4] Empresa y plataforma de software cuyo nombre pro=
viene
del acrónimo de airbed and breakfast (colchón
inflable y desayuno).
www.cienciadigital.org
Vol. 2, N°3, p. 21=
6-227,
Julio - Septiembre, 2018