MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D6B5C0.9A6BC270" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D6B5C0.9A6BC270 Content-Location: file:///C:/E64510EF/04ArticuloCientificoparaREVISTACIENCIADIGITALGrisellaPagado.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Metodológica<=
/span> guide to the care of
schoolchildren with functional dyslalia on the
elementary basic sub-leve
Autora: Carmen Mindiola Vera.[1]
Recibido:
14-08-2020 / Revisado: 18-09-2020 /Aceptado: 10-10-2020/ Publicado: 06-11-2=
020
Abstract. D=
OI: https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i4.1.1452 =
a>
The work addresses the need for teachers to prepare to attend
schoolchildren with functional dyslalia at the
elementary basic sublevel. Its objective was to design a methodological gui=
de
that favors literacy learning in boys and girls with functional dyslalia. To support the proposal, surveys, interview=
s with
managers, teachers, schoolchildren, parents, as well as direct observation =
were
carried out. Through the results obtained, it was concluded that there is a
lack of preparation for teachers and parents to direct the process of prepa=
ring
students with functional dyslalia for learning =
to
read and write. A methodological guide is provided with activities that pro=
mote
learning to read and write. Its application demonstrates the validity of the
proposal, aimed at differentiated care, for quality education.
Keywords: Functional dyslalia, learning to read and write.
Resumen
El trabajo aborda la necesidad de preparación de l=
os
docentes para la atención a escolares con dislalia funcional en el subnivel=
básica
elemental. Tuvo como objetivo, diseñar una guía metodológica que favorezca<=
span
style=3D'mso-spacerun:yes'> el aprendizaje de la lectoescritura en=
los
niños y niñas con dislalia funcional. Para sustentar la propuesta se realiz=
aron
encuestas, entrevistas a directivos, docentes, escolares, padres de familia,
así como, observación directa, a través de los resultados arrojados se conc=
luyó
que existe carencia en la preparación de los docentes y padres de familia, =
para
dirigir el proceso de preparación de los escolares con dislalia funcional, =
para
el aprendizaje de la lectoescritura. Se aporta una guía metodológica con actividades que favorecen el
aprendizaje de la lectoescritura. Su aplicación demuestra la validez de la
propuesta, orientada a una atenci=
ón
diferenciada, para una educación de calidad.
Palabras clave: Dislalia funcional, aprendizaje =
de
la lectoescritura
Introducción.
Generalidades sobre el lenguaje, =
sus
trastornos e incidencia en Ecuador.
El
lenguaje es la capacidad superior exclusiva del hombre de abstraer y
generalizar los fenómenos de la realidad, reflejándola por medio de signos
convencionales. El lenguaje es humano por excelencia, siendo esencialmente =
un
hecho psicológico, pero a la vez, un hecho social. Cab=
anas,
(1979)
El
habla es uno de los procesos del que se sirve el lenguaje, equivalente a la
palabra, a la articulación, a la acción de los órganos fonoarticulatorios. =
Como
resultado se produce la emisión de los fonemas, las palabras, frases y
oraciones. Las alteraciones del habla incluyen a los trastornos de la
pronunciación, de la fluencia verbal y de la articulación. Las alteraciones=
en
la articulación de los sonidos del habla, se observa de forma evidente en l=
as
dislalias. Pérez, (2016)
mayor profundidad y desde todos los asp=
ectos
para poder potenciar y optimizar l=
os
procesos de aprendizajes de la lectura y la escritura desde edades temprana=
s.
La
dislalia como trastorno en la articulación.
<= o:p>
La dislalia es=
un
trastorno en la articulación de los fonemas o grupos de fonemas, causado por
alteraciones funcionales de los órganos periféricos del habla (lengua, labi=
os,
paladar, mejillas y dientes). Es m=
uy
frecuentes en la infancia, sobre todo en los primeros años escolares, afect=
ando
la pronunciación de cualquier consonante o vocal. Sin embargo, se comparte =
con
(Rodríguez, 2010) al plantear que con una adecuada y oportuna intervención =
tiende a desaparecer.
Para lograr el
éxito en el proceso de intervención es necesario profundizar en cuáles son las consecuenc=
ias de
la dislalia funcional, de qué
manera repercute en el aprendizaje de la lectoescritura, así como, evaluar =
que metodología
puede contribuir al aprendizaje de la lectoescritura en escolares con disla=
lia
funcional. Concordamos con =
Loza, (<=
/span>2018),
que en su atención debe primar el enfoque personalizado =
sobre el grupal. Precisamente ahí es donde radica=
una
de las posibles soluciones, porque dada la diversidad existente y las parti=
cularidades
de cada infante es necesario atenderlos de manera individual, ajustando cada
acción e intervención de forma personalizada.
Numerosos
estudios han demostrado que con u=
na
atención educativa oportuna los n=
iños y
niñas con dislalia funcional, mejo=
ran sus resultados en el proceso de aprendizaje de la lectoescri=
tura.
(Figueredo, 1984; Oriol, 2000; Cobas, 2006; Pascual, 2007; Céspedes, 2011) =
Los problemas de aprendizaje de la lectoescritura pueden presentar=
se
porque no siempre reconocemos la importancia que tiene el desarrollo del
lenguaje desde edades tempranas. Santoyo, (2014)
La guía metodológica como
alternativa se solución.
Se
define como guía metodológica al instrumento que orienta al docente sobre l=
os
métodos y recursos que puede utilizar para cumplir sus funciones y brindar =
una
atención educativa oportuna a los escolares. Esta guía deviene un recurso p=
ara
el aprendizaje y la formación de los niños y niñas de forma progresiva,
planificada, consciente y organizada. Además, proporciona datos técnicos y =
se
enfoca en la educación a través de la participación activa de los escolares.
Ron Vargas, (2019)
Las
guías metodológicas, en el proceso educativo, cumplen con diversas funcione=
s:
· =
Favorecen el trabajo y
organización de los docentes, así como la intervención educativa.
· =
Estimulan el trabajo =
en
forma grupal o individual.
· =
Contribuyen a despleg=
ar
la creatividad y búsqueda de información del docente, en función de las
necesidades de sus estudiantes.
· =
Constituyen para
estudiantes y docentes una base orientadora para la acción ya que especifica
las actividades a desarrollar, así como la forma de hacerlo.
· =
Es una vía de
retroalimentación para el reajuste de recursos y formas de enseñar.
· =
Específica, a partir =
de
un diagnóstico de necesidades, las principales áreas de incidencia y las
problemáticas que se deben solucionar.
Las
funciones de la guía metodológica son: motivadora, de orientación y diálogo,
facilitadora y evaluadora. (García Hernández & De la Cruz Blanco, 2014)=
La
concepción de la guía metodológica está sustentada en modelos constructivis=
tas,
y asentada en las estrategias de “aprender a aprender” y “aprender
construyendo”. Bengoechea, P. (2006)
Partiendo de lo señalado se plantea como Problema Científico ¿Cómo contribuir al aprendizaje de la lectoescritura en niños y niñas con dislalia funcional? <= o:p>
El
cuestionamiento anterior conduce a asumir como objetivo del presente trabaj=
o:
Diseñar una guía metodológica que favorezca
el aprendizaje de la lectoescritura en los niños y niñas con dislalia
funcional.
Es
importante destacar que el desarrollo de una guía metodológica que favorezc=
a el
aprendizaje de la lectoescritura en los niños y niñas con dislalia funciona=
l,
se convierte en un valor añadido para el trabajo en el subnivel básico
elemental. Orienta un conjunto de =
actividades
para niños y niñas entre 6 y 8 años de edad, constituyendo un recurso para
propiciar la atención a la diversidad en las instituciones educativas, teni=
endo
en cuenta además el papel que desempeña la familia y la comunidad educativa=
.
Por otra parte=
teniendo
en cuenta los antecedentes teóricos
relacionados con la dislalia funcional y su incidencia en el proceso=
de
aprendizaje de la lectoescritura y considerando además que tanto a nivel in=
ternacional
como en Ecuador es un trastorno muy
frecuente que requiere de atención e intervención desde edades temprana, la
autora es del criterio que la investigación es pertinente y actual. La misma
contribuye a dar solución a la problemática objeto de estudio, además de
favorecer los procesos de inclusión y atención
a la diversidad.
Metodología.
La investigaci=
ón realizada siguió un tipo de estudio mixto, =
donde
se articulan elementos cualitativos y cuantitativos. De carácter descriptiv=
o no
experimental, con el empleo de métodos teóricos como: el histórico .lógico,=
el
analitico-sintetico, el inductivo
deductivo y el sistémico estructural funcional, análisis documental,=
los cuales permitieron establecer los
fundamentos teóricos y modelar la propuesta. Conjuntamente se utilizó como
método empírico la observación, la=
cual
estuvo acompañada de la encuesta como técnica fundamental. Todo ello permit=
ió
corroborar el problema objeto de estudio y plantear las posibles soluciones=
La investigaci=
ón se
realiza considerando una población integrada por 158 personas, entre padres,
docentes y estudiantes según las características de los sujetos objeto de e=
studio.
La muestra se seleccionó a partir de un muestreo no probabilístico, con
carácter intencional, dirigida a un grupo 79 personas.
Con el objetivo
de conocer la situación actual de=
la preparación
que reciben los niños y niñas con dislal=
ia
funcional para enfrentar el proceso de aprendizaje de la lectoescritura, se
aplicaron encuestas a padres de familia (25), docentes (4) y observación
directa a estudiantes (50).
Los resultados=
de
los instrumentos aplicados permitieron identificar:
Fortalezas:
·&nb=
sp;
Disposición de los do=
centes
y de los padres de familia para mejorar el trabajo con los escolares que
presentan dislalia funcional.
·&nb=
sp;
Disposición de los
escolares para corregir la dislalia funcional.
Debilidades:
· =
Desconocimiento por l=
os
docentes y padres de familia de que es la dislalia funcional.=
· =
Insuficiente preparac=
ión
de los docentes para atender a escolares con dislalia funcional.
· =
Insuficiente orientac=
ión
a la familia para contribuir a la corrección de la dislalia funcional.
Discusión
de Resultados.
Las
guías metodológicas son una herramienta que orientan o dirigen hacia un
objetivo, ofrece una metodología a seguir en el proceso de aprendizaje.
Teniendo en cuenta lo=
que
se establece en el currículo para el subnivel básica elemental, Ministerio =
de
Educación (2016), se definier=
on los contenidos de la guía metodológica,=
con actividades
para corregir la dislalia funcional de los escolares en este subnivel y
favorecer el aprendizaje de la lectoescritura.
Objetivo General: =
Proporcionar alternativas a los docentes del subnivel básica elemental para la atención educativa a los
escolares que presentan dislalia funcional, que favorezcan el aprendizaje=
de
la lectoescritura.
Objetivos Específicos
· =
Establecer
las actividades
idóneas
que favorezcan la corrección d=
e la
dislalia funcional.
· =
Identificar estrategias
que orienten el manejo de la guía con la finalidad
de preparar a los escolares pa=
ra el
aprendizaje de la lectoescritura.
·&nb=
sp;
Trabajar
por medio de ejercicios prácticos y propiciar la interacción de los escolares.
La guía metodológica es un inst=
rumento que propone algunas ac=
tividades gen=
erales dirigidas al docente para que las utilice c=
on sus estudiantes y así poderle dar una atención
educativa opo=
rtuna y efic=
az a la dislalia
funcional que manifie=
stan e=
stos. Pretende organiz=
ar y orientar la labor=
educativa del docente.
También pro=
pone dive=
rsas=
vías y procedimientos que el docente puede realizar. Además, orienta el tipo de actividades q=
ue se pueden efe=
ctuar con los escolares. Asimismo, pres=
enta una variedad de =
ejercicios que sirven de patrón p=
ara el tratamiento.
Or=
ienta=
ciones ge=
nerales a los doce=
ntes:
La guía =
metodológica pr=
opuesta consta de dife=
ren=
tes mo=
mentos articulados mediante diversas actividades que se pueden desarrollar no solo en la clase, sino que pueden
constituir actividades a realizar =
por los escolares incluso =
fuera del horario docente. Hay diversas formas de prese=
ntación de los eje=
rcicios,
a
continuación de exponen gráfica=
mente los momentos:
Figura 1: =
span> Momentos
de la Guía Metodológica a emplear por el
docente
Elaborado por Mindiola, (2020)
El=
profes=
or debe s=
eguir una metodología para tr=
abajar con estos momentos mencionados
anteriormente, le ofr=
ecen los pas=
os a c=
umplir para garantizar el
aprendizaje y
su aplicación:
1. Explic=
ar el orden para desarrollar las actividades.
2. Antes de proceder a realizar la ac=
tividad se explica y
ejemplifican las acciones a desarroll=
ar por los escolares.
3. E
4.
Las actividades deben realizarse en contextos comunicativos, individuales y
colectivos de forma oral.
Los
resultados obtenidos con la propuesta, se enfocan hacia la preparación de l=
os
docentes que atienden escolares con dislalia funcional en el subnivel básica
elemental, lo que favorece el proceso de aprendizaje de la lectoescritura. =
La
concepción y puesta en práctica de la propuesta conduce al enriquecimiento =
de
un marco teórico y práctico en torno a una cultura que promueve la inclusión
educativa.
Los
docentes se apropian de herramientas conceptuales, metodológicas y prácticas
que les permiten utilizar los recursos y apoyos que requiere cada escolar c=
on necesidades
educativas especiales asociadas o no a discapacidad en las aulas.
Conclusiones.
· =
El estudio teórico pe=
rmitió
fundamentar la problemática objeto de estudio y los beneficios que trae el
diseño de una guía metodológica para alcanzar mayor preparación en los doce=
ntes
participantes
· =
El análisis de las in=
dagaciones
en la etapa de inicial corroboran las principales problemáticas en la prepa=
ración
de los docentes y familias para la atención a los escolares con dislalia
funcional, confirmándose la necesidad de buscar alternativas de solución al
problema objeto de estudio
· =
El diseño e
implementación de la guía metodológica como alternativa en la preparación de
los docentes y sus familias, favorece la preparación de los escolares con
dislalia funcional para el aprendizaje de la lectoescritura, lo que evidenc=
ia
la viabilidad de la propuesta.
· =
La implementación de =
la
guía metodológica contribuye a la atención oportuna a la diversidad de casos
con presencia de dislalia funcional favoreciendo sus procesos de inclusión,
respetando las individualidades y potencialidades presentes en cada niño
independientemente a su condición.
Referencias Bibliográficas
Ainscow, M. (1995). Necesidades especia=
les
en el aula. Ed. Narcea. Madrid.
Bengoe=
chea,
P. (2006). Aprendizajes constructivistas y no constructivistas una diferenc=
ia
obligada para nuestras aulas. Aula
Abierta, 23(2) 27-54.
Cabanas Comas, R.
(1975). Relaciones específicas entre las dificultades en el aprendizaje<=
span
style=3D'mso-spacerun:yes'> de la lectura y escritura y los trasto=
rnos
del lenguaje oral. Revista Cubana de Pediatría, vol. 47, No. 4-5,
julio-octubre.
Césped=
es,
C. (2011). Trastornos del lenguaje oral. Revista
Innovación y Experiencias Educativas. 8(1) 57-63 Recuperado de
http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_38/CRI=
STINA_CESPEDES_2.pdf
Cobas,=
C.
L. (2006). La Preparación logopédic=
a para
el maestro primario. La Habana: Pueblo y Educación.
Figuer=
edo,
E. (1984). Logopedia I (Vol. I)=
. La
Habana: Pueblo y Educación.
García=
, I.
y De la Cruz, G. D. (2014). Las guías didácticas: recursos necesarios para =
el
aprendizaje autónomo. EDUMECENTRO=
i>, 8(15), 162-175.
Loza, =
J.
(2018). Adaptaciones curriculares y=
el
aprendizaje de lectoescritura en estudiantes de educación general básica el=
emental
del Colegio Gutenberg Schule (Tesis de maes=
tría).
Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
Minist=
erio
de Educación (2016). Currículo de E=
GB y
BGU de Lengua y Literatura. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp- =
content/uploads/downloads/2016/03/LENGUA.pdf
Muse, =
C. y
Delicia D. (2015). Lectura y Escrit=
ura:
continuidades, rupturas y reconstrucciones. Recuperado de
https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/2308/serie%20Unesco_vol
umen%2002_AAVV.pdf?sequence=3D1&isAllowed=3Dy
Oriol,=
L.
(2000). Prevalencia de dislalias en los alumnus de
1er año EGBde las escuela de Melincue.
(Doctoral dissertación, Universidad Naciona=
l de
Rosario. Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Fonoaudiología, Rosario.
Disponible en: https://w.w.wresearchgate .net/publication/33739967
Pascua=
l,
G. (2007). La dislalia: Naturaleza,
diagnóstico y rehabilitación. =
Madrid:
Ed. Narcea.
Pérez,=
E.
E. (2016). Un estudio de revisión s=
obre
la dislalia y la intervención educativa. España: Ed. La Laguna.
Rodríg=
uez,
E. C. (2010). Alumnos/as con dislalia: evaluación e intervención. Revista Reflexiones y Experiencias
Innovadoras en el Aula. Recuperado de
http://www.didacta21.com/documentos/revista/Octubre10_Rodriguez_Cuello_Elis=
abeth
Ron, M=
.E.
(2019). Guía metodológica para la
atención educativa a estudiantes con Disortografía en el noveno nivel de
Educación General Básica (Nivel Superior) (Tesis de maestría). Milagro:=
San
Francisco de Milagro.
Santoy=
o,
S. (2014). La lectoescritura en la escuela primaria y sus trasformaciones a=
nte
la incorporación de las TIC. PAPELE=
S, 6(1=
1),
36-47. Recuperado de:
http://revistas.uan.edu.co/index.php/papeles/article/viewFile/395/274
Sailema A., Maqueira, Sailema, M., & Sailema, AD.,
“Estrategia metodológica, esquema corporal y actividad física adaptada: U=
na
trilogía para la inclusión social. Revista Ciencia Digital. ISSN: 2602-8085 Vol. 3, N°2.5, p. 186=
-196,
abril - junio, 2019.DOI https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.5.53=
Alonso,
G. (2020), Competencias del doce=
nte en
la atención a estudiantes con conductas disruptivas de 8vo año de Educaci=
ón
General Básica. Tesis en Opción al grado de Magister en Inclusión Educati=
va y
Atención a la Diversidad Universidad Universidad Laica Vicente Rocafuerte.
Guayaquil. ( próxima a sustentación) Campoverde, M. (2014). Desempeño docente en el proceso =
de
enseñanza aprendizaje en el nivel de Educación Básica de la Unidad Educat=
iva
"Belisario Quedo" en la ciudad de Pujilí, provincia de Cotopaxi,
Año lectivo 2013-2014. Cotopaxi-Ecuador: Universidad Técnico Particular de
Loja. Cépedes, A. (2012). Niños en Pataletas.adolescentes
desafiantes, Como manejar los trastornos de conductas en los hijos.Santia=
go
de Chile: Ediciones Básicas Chile SA Cuberes, R (2013) Causas de las conductas desafiantes en
alumnos de primaria.Trabajo de fin de Grado Universidad Internacional de =
la
Rioja.Facultad de Educación. Duarte, J. (2017). Formación permanente de docentes en
servicio, alternativa para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua esc=
rita
en la educación básica integral. México: Universidad Rovira. Freire, C. (2012). Factores que inciden en la presencia=
de
conductas disruptivas de los estudiantes de los 8°, 9° 10° años en educac=
ión
básica de la Unidad Educativa experimental FAE N°3 Taura del Cantón Yagua=
chi
durante el período lectivo 2012. Milagro: Universidad Estatal de Milagro.=
Flores, G. (2018).
Programa de capacitación psicológica a padres de familia para la
atención de niños con conductas disruptivas de 6to EGB. Tesis en opción al
grado de Magister en Inclusión Educativa y Atención a la Diversidad.
Universidad Laica Vicente Rocafuerte. Guayaquil. Espinoza, G. (2014). Desempeño docente en el proceso de
enseñanza aprendzaje en el nivel de Educación Básica Superior del Centro
Educativo Colegio de Bachillerato Ciudad de Portovelo. Loja: Universidad
Técnica Particular de Loja. Equipo Dide, 2017,
Conductas disruptivas. La asertividad, una competencia docente
primordial. =
http://educaryaprender.es/conductas-disruptivas-comportamiento/=
a> Expasa. (2018). Diccionario Enciclopédico. En T. I.-t.
Edición-. Barcelona: Expasa Calpe. Jiménez, J. (2017). Conductas disruptivas en el Aula y
desempeño docentes en la Institución Educativa Técnica General Roberta Le=
yva
del Municipio de Saldaña Tolima. Ibague: Universidad del Tolima. Jurado, P. (Coord.)(2015), Informe “Influencia de los
comportamientos disruptivos en el fracaso escolar de los alumnos de ESO H=
acia
un modelo de intervención centrado en la institución educativa” Barcelona: UAB
(Proyecto I+D-2010. EDU2010-20105 (subprograma EDUC) Jurado, P & Justiano MD(2015), “Las conductas
disruptivas y los procesos de intervención en la educación secundaria”
Universidad Autónoma de Barcelona (España) Cooperación Técnica Alemana
(Bolivia) Morazán, S. (2013). Competencias docentes y su relación=
con
el rendimiento académico en la asignatura de matemáticas en las instituci=
ones
de educación media del municipio de Danlí. Tegucigalpa: Universidad
Pedagógica Nacional "Francisco Morazán". PARA CITAR EL ARTÍCULO INDEXADO. Mindiola
Vera, C. (2020). Guía metodológica para la atención a escolares con disla=
lia
funcional en el subnivel básica elemental. Ciencia Digital, 4=
i>(4.1),
47-57. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i4.1.1452
El artículo que se publica es de exclusiva responsabili=
dad
de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista
Ciencia Digital. El artículo queda en propiedad de la revista y, por tan=
to,
su publicación parcial y/o total en otro medio tiene que ser autorizado p=
or
el director de la Revista Ciencia Digital. |