MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D69E3A.5B040450" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D69E3A.5B040450 Content-Location: file:///C:/98889981/9_ChristopherOswaldoParedes-Ulloa_ciencia.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Tree vegetation of a section of the secondary for=
est
of the Pindo Mirador Biological Station
Christopher Oswaldo Parede=
s Ulloa.[1], =
Jorge
Ferro Díaz.[2=
]
& Pablo Lozano Carpio.[3]
Recibido: 18-07-2020 / Revisado: 12-08-2020 / Aceptado: 14-09-2020 / Publicado: 03-10-2020
Abstract. DOI: https://doi.org/10.33262/cie=
nciadigital.v4i4.1435
The secondary forest of the Biological Station =
Pindo
Mirador, province of Pastaza, Ecuador, have been poorly studied, proposing =
with
the research, to characterize the tree structure in a sector of the forest =
area
of the Station. Above the sea level, four plots of 0.1 ha were established
covering a sampling area of 0.4 ha; all trees with diameter a 1.30 from the
soil ≥ 10 cm were measured, determining their absolute height. With t=
he
measurement records, four diametric classes and similar number of height ra=
nges
were established. Species and plot abundances, diametric classes and height
ranges were analyzed to extract their descriptive statistics, and by
non-parametric comparisons to establish differences between them. The
contribution of species to the forest structure was assessed by determining
structural diversity indexes, including the Importance Value Index and the
basal area for each. The results show a richness of 49 species belonging to=
36
genera of 27 families, where trees with diameters between 10 and 20 cm and
heights between 8 and 20 m predominate. It is concluded that it is a modera=
tely
homogeneous forest with typical elements of the Andean-Amazon transition, of
low species richness, whose vertical structure of the dominant flight is of=
the
medium floor or subcanopy, medium dense, dominated by trees of Hyeronimaoblonga and Piptocoma=
span>
discolor, which have the biggest influence on the structure.
Keywords: Regeneration forests, dasometry,
diversity indexes, species Importance Value Index.
Resumen.
El bo=
sque
secundario de la Estación Biológica Pindo Mirador, provincia de Pastaza,
Ecuador, han sido pobremente estudiados, proponiéndose con la investigación,
caracterizar su estructura arbórea. Se establecieron cuatro parcelas de 0.1=
ha
que cubren un área de muestreo de 0.4 ha; fueron medidos todos los árboles =
con
diámetro a 1.30 del suelo ≥ 10 cm, determinándose además su altura ab=
soluta.
Las abundancias por especies y parcelas, clases diamétricas y rangos de alt=
ura
fueron analizadas para extraer sus estadísticos descriptivos, y mediante
comparaciones no paramétricas establecer diferencias entre ellos. Se evaluó=
la
contribución de especies a la estructura del bosque mediante la determinaci=
ón
de Índices de diversidad estructural, incluyendo el Índice de Valor de
Importancia de especies, y su área basal. Los resultados muestran una rique=
za
de 49 especies pertenecientes a 36 géneros de 27 familias, donde predominan
árboles con diámetros entre 10 y 20 cm y alturas entre 8 y 20 m. Se concluye
que es un bosque relativamente homogéneo, con elementos típicos de la
transición andino-amazónica, de baja riqueza de especies, cuya estructura
vertical del vuelo dominante es del piso medio o subdo=
sel,
medianamente denso, dominado por árboles de Hyeronima<=
/span>
oblonga y Piptocoma discol=
or,
las que tienen la mayor incidencia en su estructura.
Palabras claves: Bosques de regeneración, dasometría, índ=
ices
de diversidad, Índice de Valor de Importancia de especies.
Introducción.
Los bosques se
consideran un arma natural contra el calentamiento mundial debido a su
capacidad para mitigar el cambio climático reduciendo las emisiones de carb=
ono
ocasionadas por la deforestación y la degradación forestal (FAO, 2018)=
; estas afectaciones, han sido consideradas como=
las
causas de mayor impacto en la conservación de biodiversidad en el Ecuador <=
/span>(León-Yánez et al., 2011).
Según reporta el
Ministerio del Ambiente del Ecuador (2015), entre 2008 y 2012 la tasa de
deforestación en el país fue de (0,65%), 65 880 ha ańo-1; la fue=
nte
citada refiere que dicha tasa es inferior a la que se había determinado par=
a el
período 2000 a 2008 (75.300 ha ańo-1 - 42% menos que en el perío=
do
anterior), resultado de la consolidación de los derechos de propiedad de las
áreas forestales remanentes más importantes.
Una de las estrate=
gias
implementadas por Ecuador para conservar áreas forestales importantes ha si=
do
la declaración de Bosques Protectores, categoría establecida en la Ley Fore=
stal
de 2001 (Aguirre , 2018)=
span>.
El área forestal q=
ue
ocupa hoy la Estación Biológica Pindo Mirador es propiedad del Gobierno
Autónomo Descentralizado provincial de Pastaza, la cual se ha declarado con=
el
propósito de conservar el ecosistema forestal que protege la captación de a=
guas
de la cuenca del Río Pindo Grande, implementado varias acciones que favorec=
en
la conservación, destacando el fomento de la investigación científica (Luzuriaga et al., 2011). Reconociendo la Estrategia para Implementar las
Recomendaciones de la Propuesta de Pucallpa sobre el Desarrollo Sostenible =
del
Bosque Secundario de la Región Amazónica (Toledo, 1999) para los cuales se requiere realizar
investigaciones científicas básicas orientadas principalmente al conocimien=
to
de la dinámica de los bosques y estadios sucesionales<=
/span>.
En la Estación Bio=
lógica
Pindo Mirador se desarrollaron estudios hace ya más de 10 ańos, caracteriza=
ndo
sectores y componentes del ecosistema presente, y en particular sobre el bo=
sque
secundario fueron realizados inventarios y otras descripciones, principalme=
nte
en el sector de la Laguna Pindo, cubriendo un área reducida de muestreo (Luzuriaga, 2014)<=
/span>.
Teniendo en cuenta=
los
elementos expuestos, con la presente investigación se propuso como objetivo,
caracterizar la estructura arbórea del bosque secundario de la Estación
Biológica Pindo Mirador, aportando información actualizada que apoye las
acciones de conservación que en ella se desarrollan.
Metodologia.
La
Estación Biológica Pindo Mirador (EBPM) tiene un área de 248 ha, ubicadas e=
n el
cantón Mera de la Provincia Pastaza, Ecuador, entre los 1 150 1 300 m.s.n=
.m.
La temperatura media varía entre 18 şC y 24
El
territorio se ubica en el sector biogeográfico norte de la Cordillera Orien=
tal
de los Andes, donde se presenta el ecosistema de bosque siempreverde piemontano (Ministerio de Ambiente del Ecuador, 2013)<=
!--[if supportFields]><=
![endif]-->. El sector donde se aplicó el muestreo dentro de =
este
estadio sucesional se ubica entre las alturas 1=
208
m.s.n.m. (coordenadas S1ş26'42.11301" y W78ş4'31.76349") y 1 292
m.s.n.m. (coordenadas S1ş26'45.81462" y W78ş4'31.4906").
Unidad
de muestra (n): 0.1 ha (20 X 50 m) siguiendo a González-Oliva et al. (2017).
Tamańo
de muestra (N): 4 parcelas de 0,1 ha (0.4 ha) que representa el 9% del área
total que ocupa este estadio sucesional.
Diseńo
de muestreo: sistemático, con separación irregular entre parcelas, según las
variaciones del terreno, entre 70 y 100 m.
Mediciones
de campo: La determinación de especies se hizo directamente en el campo; las
que no fue posible determinar en la propia área, se le tomaron muestras o
fotografías de las estructuras claves, trasladándose a condiciones de colec=
ción
para ser contrastadas y precisar su determinación con el apoyo de literatura
especializada, Catalogo de Plantas Vasculares del Ecuador (Jorgensen y León-Yánez, 1999). Libro rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador =
(León-Yánez et
al., 2011) y con el apoyo de expertos del Herbario ECUAMZ del
CIPCA de la Universidad Estatal Amazónica.
Fueron
medidos los diámetros del tronco de todos los individuos (incluyendo los
muertos en pie, a los que se les registró con la categoría de Secos) que a =
la
altura de 1.30 m del suelo (D1.30) tuvieran 10 cm o más, siguiendo a Lozano=
et al., (2013); para esto se utilizó una Forcípula Finlandesa FO=
102A.
Considerando los criterios de Patińo et
al., (2015) todo árbol cuya base se encontró sobre el borde d=
e la
parcela fue tomado en cuenta siempre que la mitad o más del área basal estu=
viera
dentro de la misma. A cada individuo también se le midió su altura absoluta
(h), utilizando un Clinómetro Suunto.
Se
identificaron las especies tanto nativas como endémicas utilizando el Catál=
ogo
de Plantas Vasculares del Ecuador (Jorgensen; Leon-Yanez,
1999), y aquellas que poseen categoría de amenaza asignada, por la Lista =
Roja
de la Flora Ecuatoriana (León-Yánez et
al., 2011). Según la frecuencia observada de especies más los
árboles muertos (Secos) por parcelas se concedieron categorías de Clases, y=
con
ellas se confeccionó un histograma de presencia; las Clases establecidas
fueron:
Clase IV: presentes en las cuatro parcelas
Clase III: presentes en tres parcelas
Clase II: presentes en dos parcelas
Clase I: presentes en una sola parcela (rara)
Al
evaluar la estructura horizontal se determinaron los valores de abundancia,
dominancia, y frecuencia relativa de cada especie y con ello se calculó el
Índice de Valor de Importancia de Especies (IVIE) siguiendo a Curtis y
Macintosh (1951). Como parte de la estructura horizontal se determ=
inó
la densidad (indiv. ha-1) y el área =
basal
(G) en m2 y en porcentaje, por especies, acorde a los criterios =
de
Patińo et al., (2015) realizando además un análisis de la estructura por
clases diamétricas, estableciéndose cuatro intervalos:
Clase diamétrica 1 (CD1): 10,0 a 19,9 cm
Clase diamétrica 2 (CD2): 20,0 a 29,9 cm
Clase diamétrica 3 (CD3): 30,0 a 39,9 cm
Clase diamétrica 4 (CD4): ≥ 40,0 cm
Los
registros individuales de altura de cada árbol censado en las parcelas fuer=
on
agrupados en cuatro rangos, a saber:
Rango de altura 1 (RH1): 2,00 a 7,99 m
Rango de altura 2 (RH2): 8,00 a 13,99 m
Rango de altura 3 (RH3): 14,00 a 19,99 m
Rango de altura 4 (RH4): 20,00 a 25,99 m
Mediante
el programa estadístico PAST versión 3.01 (Hammer et al., 2001) se realizó la determinación de índices de diversi=
dad
para el análisis estructural de la masa forestal, según criterios de Del Rí=
o et al., (2008) determinando la heterogeneidad mediante el índice=
de
Shannon (H); la dominancia mediante el índice de Simpson (1D) y la
equitatividad mediante el Índice de uniformidad (Ev_e^=
H/S).
También se estimó el número de especies que se esperarían en la comunidad
arbórea mediante el índice de Chao2 (SChao2), para lo cual se siguen los
criterios de Escalante (2003), permitiendo obtener un criterio valorativo de
diversidad arbórea estimada respecto a la observada en el muestreo.
Dada
la variabilidad observada de registros de abundancia de los arbóreos medido=
s en
las parcelas, se valoraron sus estadísticos descriptivos y representación
gráfica. Para evaluar si es posible detectar alguna diferenciación
significativa o no de los registros de abundancia de arbóreos por cada una =
de
las clases diamétricas establecidas, se aplicó una prueba no paramétrica de
Kruskal-Wallis para la mediana por clases, cuyos resultados podrían apoyar =
el
análisis de la estructura horizontal del bosque.
Resultados.
Composición de especies: fueron identificadas 49
especies de árboles pertenecientes a 36 géneros de 26 familias. Del total de
géneros ocho agrupan el 40,8% de la riqueza específica en el área, siendo <=
span
class=3DSpellE>Miconia el que reporta el mayor registro =
con
seis especies; otros siete géneros (Cordia, Guatteria, Hyeronima,
Del total de especies dos son endémicas, Saurauia aequatoriensis=
span> Sprague y=
Nectandra=
coeloclada Rohwer, la=
s que
son reconocidas como especies amenazadas (León-Yanes et al., 2011).
Los resultados obtenidos respecto a la composición=
de
especies y familias de los arbóreos identificados, coinciden con los que
reporta Luzuriaga (2014) en cuanto a las familias con mayor riqueza de
especies, la que evaluó sectores del mismo ecosistema, sin embargo en su ca=
so
fue Rubiaceae la familia de más altos registros;
también hay semejanza con lo que exponen Sánchez et al. (2017) quienes en dos sectores muy cercanos (Mera y Shel=
l),
evaluando bosques siempreverdes perturbados, detectaron coincidencias en la
dominancia de Euphorbiaceae, Melastomataceae
y Fabaceae principalmente; tales semejanzas ref=
uerzan
el criterio de los autores citados, acerca de que estas familias constituyen
elementos distintivos del bosque húmedo tropical con influencia antrópica,
caracterizados por elementos de regeneración pionera de rápido crecimiento.=
El bajo porcentaje de endemismo que se observa en =
la
flora puede estar asociado a dos factores fundamentales; uno relacionado po=
r la
previa desaparición de especies de tala selectiva, otro por la ubicación del
ecosistema, típico de una transición entre la Amazonía baja y los sistemas =
de
bosques andinos (Ministerio de Ambiente del Ecuador, 2013)<=
!--[if supportFields]><=
![endif]-->, al respecto, León-Yanes et al. (2011) reportan el endemismo de la Amazonía ecuatoriana
alrededor del 10.7%, sin embargo Jřrgensen et
al. (2011) refiere que en Ecuador, la manifestación del
endemismo y cantidad de especies amenazadas, a las alturas entre cero y 1 0=
00
m.s.n.m. puede fluctuar entre 5 y 10% al analizarlos comparativamente con o=
tros
países andinos; esto confirma que porcentajes bajos de endemismo y especies
amenazadas es una característica típica de la diversidad del bosque; el otro
factor está relacionado con las intensas extracciones madereras a que fue
sometido el territorio que ocupa hoy el bosque secundario (Luzuriaga et al., 2011).
Las mayores frecuencias, según el porcentaje de pr=
esencia
de los arbóreos en las parcelas del muestreo (Figura 1), lo obtuvieron S. aequatoriensis=
,
P. discolor, H. oblonga, B. pentamera
y A. guianensis, las que estuvieron present=
es en
el 100% de las muestras y son las que representan la riqueza que abarca la
Clase de Presencia IV; la Clase III también registró cinco especies (M. soegengii, M. quadripora, P. guianensis=
, T. occidentalis y C. angustifolia), ambas Clases con=
tienen
las especies más frecuentes en el área de estudio.
Figura 1. Histograma de presencia con la cantidad de espec=
ies
por cada una de las Clases establecidas.
Fuente: Elaboración
propia.
El
cálculo del Índice de Valor de Importancia (IVI) de las especies, 10 result=
aron
las que mayor valor porcentual obtienen (Tabla 2), siendo cuatro de ellas l=
as
que por su valor superior al 5%, aportan más a la estructura de masa forest=
al (H. oblonga, P. di=
scolor,
M. calvescens y M. pilgeri=
ana).
Tabla 2. Valor de importancia de las especies con mayor
contribución a la estructura del bosque secundario en la Estación Biológica
Pindo Mirador; se muestran los parámetros que integraron el análisis del Ín=
dice
de Valor de Importancia (IVI), a saber, Abundancia Relativa (AR), Frecuencia
Relativa (FR) y Densidad Relativa (DR).
Especie=
s |
AR |
FR |
DR |
IVI |
Hyeronima oblonga |
13,92 |
4,44 |
4,45 |
7,60 |
Piptocoma di=
scolor |
6,23 |
3,33 |
11,85 |
7,14 |
Miconia ca=
lvescens |
6,.96 |
2,22 |
6,71 |
5,30 |
Miconia pi=
lgeriana |
7,33 |
2,22 |
6,14 |
5,23 |
Cecropia angustifolia=
|
5,49 |
3,33 |
5,89 |
4,90 |
Miconia qu=
adripora |
6,23 |
3,33 |
4,86 |
4,81 |
Abundancia:
Fueron censados 339 individuos arbóreos en las cuatro parcelas del muestreo=
; esta abundancia real del componente arbóreo
inventariado representa una densidad de 847 indiv. ha-1.
Fuente:=
Elaboración propia.
Las especies que mayor valor de IVI obtienen (Tabl=
a 2)
son las que más aportan a la conformación estructural de este ecosistema de
bosque siempreverde piemontano en estadio secun=
dario,
tanto por la frecuencia de aparición como por la abundancia que observan,
convirtiéndose en las dominantes del componente arbóreo. Este resultado
coincide con el que obtuvo Luzuriaga (2014) en el mismo ecosistema, principalmente P. discolor, M. splendens y
C. angustifolia. Coincidimos en=
que
estas especies absorben gran cantidad de nutrientes lo que conlleva a que
ocupen mayor espacio físico en el bosque y controlen un elevado porcentaje =
de
energía que llega al sistema.
La variabilidad de registros de abundancia confirm=
a su
estadio sucesional con una dinámica típica de b=
osque
secundario, acorde a como se han expuesto definiciones para este tipo de
dinámica pos disturbios (Ferro-Diaz y Fernández, 2013; Toledo, 1999). Un análisis comparativo con un estudio anterior =
en
dicha área no aporta información concluyente pues Luzuriaga (2014) y Luzuriaga et
al. (2011) asumieron un mayor rango de variación de medicion=
es,
partiendo del D1.30 de los individuos igual o superior a 2.5 cm, no obstant=
e,
es posible confirmar una densidad superior a otros estudios en ecosistemas
semejantes (Sánchez et al., 2017).
El valor medio de la riqueza que se reporta en el
presente estudio es de 24 especies, y los resultados del estimado que hace =
la
medida de riqueza de especies Chao2, indican valor de probabilidad superior
(SChao2=3D 61.16; desv est=
=3D
6.381). Con respecto al valor que reporta el Índice de Chao2, con estimado =
casi
tres veces superior al observado indica que es un ecosistema de riqueza
medianamente baja, coincidiendo así con Luzuriaga (2014); estudios futuros deberán profundizar en este
análisis a partir de una ampliación del tamańo de muestra.
Estructura por clases diamétricas: Acorde a los cu=
atro
rangos establecidos para definir las Clases diamétricas, se observó que en =
el
ecosistema abundan más los arbóreos cuyos diámetros de troncos están entre =
10.0
y 20.0 cm de D1.30 (CD 1). En la (Figura 2), se muestra el comportamiento d=
e la
media de abundancia por Clases diamétricas, donde la cantidad de arbóreos de
menor diámetro representa el 59% de la abundancia total que existe en esta =
masa
forestal. Son significativas las diferencias en la variabilidad observada de
abundancia por clases según expone el estadístico de contraste de Kruskall-Wallis (χ2=3D49.64; gl
3; p=3D 0.000)
Figura 2. Distribución de la media de abundancia de arbór=
eos por
Clases diamétricas. CD1: 10.0 y 1.,9 cm, CD2: entre 20.0 y 29.9 cm, CD3: en=
tre
30.0 y 39.9; CD4 ≥ 40.0 cm.
Fuente:=
Elaboración propia.
Área basal: El área basal determinada resalta la
importancia de tres especies con valores superiores a 1 m˛ P. discolor 2.23m˛; P. guianensis 1.36m˛ y M. splendens
1.20m˛; otras cinco especies C.
angustifolia 0.72m˛; H. oblonga=
con valor de 0.71 m˛; M. quadripora 0.66 m˛; V.
baccifera 0.44 m˛ y B. pentámera 0.36 m˛ sumadas a las tres antes mencionadas,
representan el 65.32% del área basal total. Los análisis de esta variable <=
span
class=3DSpellE>dasométrica aportan información relevante para entend=
er
cómo se ajusta el ensamblaje de arbóreos en la estructura horizontal del
bosque, principalmente para profundizar en el análisis de la densidad prese=
nte.
Las
especies que mayor presencia poseen en el inventario, agrupadas en las Clas=
es
IV y III (Figura 2), incluso varias de las que se listan en las otras dos
Clases, han sido identificadas por otros
autores dentro de la composición de especies del bosque siempreverde piemontano primario, tanto en la misma Estación Bioló=
gica
Pindo Mirador (Luzuriaga, 2014) y como en áreas relativamente próximas de la
provincia de Napo (Patińo et al=
.,
2015; Torres et al., 2019); esto
confirma que la matriz próxima de boques primarios, cuando el ecosistema se
protege para su mantenimiento, contribuye a su dinámica sucesional
progresiva. De igual forma, los árboles muertos, identificados como secos,
tuvieron una frecuencia alta, con presencia en todas las muestras, elemento=
de
importancia en el aporte de nutrientes al sistema forestal, que contribuye
favorablemente a la mencionada dinámica sucesional
(Del Río et al., 2008)
Conclusión.
Referencias bibliográficas.
Aguirr=
e,
Z., (2018). Biodiversidad =
ecuatoriana:
estrategias, herramientas<=
/span> e
instrumentos para su manejo y <=
span
class=3DSpellE>conservación. Universidad Nacional de Loja. Primera <=
span
class=3DSpellE>Edición. Loja, Ecuador.
136 p.
Curtis=
, J.
T. and Mcintosh, R. P. (1951). An upland forest continuum in the prairie-fo=
rest
border region of Wisconsin. Ecology 32(3): 476496.
http://dx.doi.org/10.2307/1931725
Del Rí=
o,
M., Montero, G., Montes, F., Cańellas, I. (2008=
). Revisión: Índices de diversidad estructural en masas forestales.
Forest Systems 12(1): 159176.
https://recyt.fecyt.es/index.php/IA/article/view/2490
Escala=
nte,
T. (2003). żCuántas especi=
es
hay? Los estimadores no pa=
ramétricos
de Chao. Elementos 52: 5356. https://www.redal=
yc.org/pdf/294/29405209.pdf
FAO.
(2018). El estado de los bosques del mundo - Las vías forestales hacia el desarrollo sostenible. Ro=
ma,
Italia.
Ferro-=
Diaz,
J. and Fernández, J. (2013). Post disturbance dynamic of canopy gaps in
semideciduous tropical dry forest from Guanahacabibes<=
/span>
peninsula, Cuba; its relation with the abundance=
of
vascular epiphytes. p. 200213.
Gonzál=
ez-Oliva,
L., Ferro-Díaz, J., Rodríguez-Cala, D., Berazaín, R.
(2017). Métodos de inventa=
rio,
monitoreo y colecciones biológicas. AMA ed. La Habana, Cuba. 502 pp.
Hammer,
Ř.; Harper, D. A.; Ryan, P. D. (2001). Past: Paleontological statistics
software package for education and data analysis. Pala=
eontologia
electronica 4(1): 9. http://palaeo-electronica.org/2001_1/past/issue1_01.ht=
m
Jřrgen=
sen, P. M=
.,
Ulloa, C., León, L., León-Yánez, S., Beck, S. G=
.,
Nee, M., Zarucchi, J. L.; =
Celis,
M., Bernal, R., Gradstein, R. (2011). Regional patterns of vascular plant
diversity and endemism. In: S.K. Herzog, R. Martínez, P.M. Jřrgensen
& H. Tiessen (Editors). Climate Change and
Biodiversity in the Tropical Andes. Inter-American Institute for Global Cha=
nge
Research (IAI) and Scientific Committee on Problems of the Environment (SCO=
PE),
pp. 192203. ciudad, estado y país
de edición DOI: 10.13140/2.1.3718.4969
Jorgen=
sen,
P. M. y León-Yánez, S. (1999). Catálogo
de las plantas vasculares<=
/span>
del Ecuador. Missouri Botanical Garden. v. 75 faltan=
span> páginas, ciudad, estado y=
país de edición
León-<=
span
class=3DSpellE>Yánez, S.; Valencia, R.; Navarrete, H.; Pitman, N.; <=
span
class=3DSpellE>Endara, L.; Ulloa, C. (2011). Libro Rojo
de Las Plantas Endémicas=
span>
Del Ecuador, Segunda Edición. Herbario
QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuado=
r,
Quito, Ecuador. 957 p.
Lozano,
P., Torres, B., Rodríguez, X. (2013). Investigación
de Ecología Vegetal en
Ecuador: Muestreo y Herram=
ientas
Geográficas. Universidad E=
statal
Amazónica. Puyo, Ec=
uador.
158 p.
Luzuri=
aga, C., =
Cuasapaz, C., Quichimbo, =
G.
(2011). Inventario foresta=
l
en la estación Pindo mirador. Tsafiqui-Revista<=
/span> Científica en Ciencias
Sociales, n. 2: 83107. https://doi.org/10.2901=
9/tsafiqui.v0i2.211
Luzuri=
aga, C. X.
(2014). Inventario Floríst=
ico
Del Bosque Que Rodea A La
Laguna En La Estación Biológica Pindo Mirador
Pastaza-Ecuador. Tsafiqui-Revista Científica
en Ciencias Sociales 6: 1525. https://doi.org/10.29019/tsafiqui.=
v0i6.228
Minist=
erio de Ambiente del Ecuador. (2013). Sistema de Clasificación de los Ecosistemas=
del Ecuador Continental. Subsecretaría de Patrimonio Natural Ed. Ecuador.
http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/NIVEL%20NACIONAL/MAE/ECOSISTEMAS/DO=
CUMENTOS/Sistema.pdf
Patińo=
, J.,
Lozano, P., Tipán, C., Navarrete, H., López, R.=
, Asanza, M., Torres, B. (2015). C=
omposición
florística y estructura de
un bosque siempreverde pie=
montano
de 600 a 700 m snm en la cuenca del río Piatúa, Napo, Ecuador. Revista=
span> Amazónica Ciencia y Tecnología 4(2): 166214
https://revistas.proeditio.com/REVISTAMAZONICA/article/view/218
Toledo=
, E.
(1999). Estrategia para im=
plementar
las recomendaciones de la =
propuesta
de pucallpa sobre e=
l desarrollo sostenible del=
bosque secundario en región
Amazónica. Tratado =
de Cooperación Amazonica, Secretaría Pro Tempore.
Torres,
B., Vasseur, L., López, R., Lozano, P., García,=
Y.,
Arteaga, Y., Bravo, C., Barba, C., García, C. (2019). Structure and above
ground biomass along an elevation small-scale gradient: case study in an
Evergreen Andean Amazon forest, Ecuador. Agroforestry Systems, p. 111.
Sánche=
z,
H. G. S., García, Y., Geada, G., Arteaga, Y., R=
ios,
R., Guerero, J. (2017). Ef=
ecto
del grado de antropización=
en la estructura, en tres sitios fragmentados bosque siempreverde=
piemontano. Revista Cubana de Ciencias Forestales 5(2):172-180.
PARA CITAR EL ARTÍCULO INDEXADO.=
Paredes
Ulloa, C. O., Ferro Díaz, J., & Lozano Carpio, P. (2020). Vegetación
arbórea de una sección del bosque secundario de la Estación Biológica Pindo
Mirador. Ciencia Digital, 4(4), 116-127. https://doi.org/=
10.33262/cienciadigital.v4i4.1435
=
El artículo que se publica es de exclusiva responsabilid=
ad
de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Ciencia Digital.
El artículo queda en propiedad d=
e la
revista y, por tanto, su publicación parcial y/o total en otro medio tiene =
que
ser autorizado por el director de la Revista
Ciencia Digital.
=
[1]=
span> Unive=
rsidad
de Pinar del Río, Programa de Doctorado en Ciencias Forestales, Pinar del R=
ío,
Cuba, email chris9enginer@gmail.com
[2]=
span> Centr=
o de
Investigaciones y Servicios Ambientales ECOVIDA, Departamento de
Investigaciones, Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, Pinar d=
el
Río, Cuba. jorge.ferro2011@gmail.com
=
[3] Unive=
rsidad
Estatal Amazónica, Centro de Investigación y Posgrado para la conservación
Amazónica CIPCA, Herbario ECUAMZ, Puyo, Pastaza, Ecuador.
pablo_lozano@yahoo.com
www.cienciadigital.org