MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D49D0B.A3D73C60" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D49D0B.A3D73C60 Content-Location: file:///C:/433C3C18/ArticuloVol6_Pul_8.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Knowledge about breast cancer and cervi=
cal
cancer in women of Quito: advances in research.
Patricia Hidalgo.[1]=
span>,
Eduardo Toledo. <=
/span>[2]=
span>
& Juan
Carlos García. [3]=
span>
The rates of affectation due to breast and cervical
cancer in Ecuador are among the first causes of death among women. In this
regard, different studies have highlighted the importance of generating
contributions on these issues. Objective. This article presents the advance=
s of
this research that aimed to identify knowledge about breast and cervical
cancer, prioritizing aspects related to its causes and methods of preventio=
n in
women students and administrative belonging to a higher education instituti=
on and
women with residence in two sectors of the north and south of the city of <=
span
class=3DSpellE>quito. Method. A quantitative approach study with an
exploratory descriptive scope was used, through the extension of surveys to=
384
women from the groups mentioned above. Results. It was identified that the
levels of knowledge about causes and prevention of breast cancer are deeper
than those of the cervix; in addition, from the perception of the informant=
s,
the factors that most influence the risk of contracting this type of cancer=
are
a family history rather than food factors or drug use. A relevant fact is t=
hat
the best communication strategy, which could strengthen your knowledge is
direct contact, through training and brigades in daily places accompanied by
media. Conclusions. To conclude, it is emphasized that communication plays =
an
important role when constructing prevention strategies, through the adequate
management of spaces and messages that are close to the informants.
Keywords: Knowledge,
Breast Cancer, Cervical Cancer, Communication.
Las tasas de afectaci=
ón
por cáncer de mama y cuello uterino en ecuador constan dentro de las primer=
as
causas de mortandad de mujeres. En tal sentido, diferentes estudios han mar=
cado
la relevancia de generar aportes sobre estos temas. Objetivo. En este artíc=
ulo
se presentan los avances de esta investigación que tuvo como fin identificar
los conocimientos sobre cáncer de mama y cuello uterino, priorizando aspect=
os
relacionados a sus causas y métodos de prevención en mujeres estudiantes y
administrativas pertenecientes a una institución de educación superior y a
mujeres con residencia en dos sectores del norte y sur de la ciudad de quit=
o.
Método. Se recurrió a un estudio de enfoque cuantitativo de alcance descrip=
tivo
exploratorio, mediante la ampliación de encuestas a 384 mujeres de los grup=
os
mencionados anteriormente. Resultados. Se identificó que los niveles de
conocimiento sobre causas y prevención de cáncer de mama son más profundos =
que
los de cuello uterino; además, desde la percepción de las informantes, los
factores que más influyen en el riesgo de contraer este tipo de cáncer son
antecedentes familiares antes que factores alimenticios o el consumo de dro=
gas.
Un dato relevante es que la mejor estrategia de comunicación, que podría
fortalecer su conocimiento es el contacto directo, mediante capacitaciones y
brigadas en lugares cotidianos acompańados de diferentes medios. Conclusion=
es.
Para concluir se resalta que la comunicación juega un papel relevante al
momento de construir estrategias de prevención, mediante la adecuada gestió=
n de
espacios y mensajes que sean cercanos a las informantes.
Palabras Claves<=
span
style=3D'mso-bookmark:_Toc440896901'>: Conocimiento, Cáncer de Mama, Cáncer de Cuello
Uterino, Comunicación.
Introducción.
La Universidad de Las Américas (UDLA) en Qui=
to,
Ecuador realizó una alianza estratégica con la Fundación CEPREME, con el fi=
n de
levantar información que permita apoyar al desarrollo de estrategias de
prevención desde la comunicación y la difusión de los riesgos y tratamientos
preventivos de cáncer de mama y cuello uterino en mujeres de Quito. Para el=
lo
junto a un equipo interdisciplinar de docentes, el acompańamiento de
estudiantes y el apoyo técnico del personal de la Fundación se realizó una
investigación misma que en este artículo presenta sus avances partiendo de =
los aportes
de diferentes autores (Gómez et al., 2008; =
span>Ospina y Flórez, 2009; Urdaneta et al., 2013) quienes manifiestan la necesidad generar información sobre estos te=
mas.
Esto debido a que en el caso ecuatoriano el cáncer es una de las enfermedad=
es
que más vidas cobra cada ańo. Siendo el cáncer de mama y de cuello uterino =
los
dos más prevalecientes en este campo.
=
Tabla
1. Defunciones por cáncer en población femenina 2015
LOCALIZACION |
No |
% |
|
682 |
12,89 |
|
551 |
10,41 |
|
445 |
8,41 |
|
376 |
7,11 |
|
376 |
7,03 |
|
301 |
5,69 |
|
262 |
4,95 |
|
221 |
4,18 |
|
205 |
3,87 |
|
146 |
2,76 |
|
1.731 |
32,71 |
TOTAL |
5292 |
100 |
Fuente: tomado de Ministerio de Salud Pública (2017).
Continuando con estos datos, el Ministerio de Salud Pública de Ecuad=
or
(2017) presentó la Estrategia Nacional para la Atención Integral del Cáncer=
en
el Ecuador, donde se proponen líneas estratégicas que se recogen en la Tabl=
a 2.
=
Tabla 2. Líneas de la Estrategia Nacional para la
Atención Integral del Cáncer en el Ecuador
ˇ&=
nbsp;
Fomento del desarrollo de factores de
protección como el autocuidado, los estilos de vida y espacios saludables=
. ˇ&=
nbsp;
Fortalecimiento del control de riesgos=
del
cáncer. ˇ&=
nbsp;
Organizar e implementar una respuesta
oportuna para el tamizaje, la detección, el diagnóstico especializado para
mejorar el pronóstico y sobre vida de los pacientes con cáncer. ˇ&=
nbsp;
Implementar intervenciones, basadas en=
la
mejor evidencia disponible, para el tratamiento y seguimiento del cáncer =
en
base al estadiaje de la enfermedad en los diversos niveles de atención y
complejidad de los servicios de salud. ˇ&=
nbsp;
Fortalecimiento de la rehabilitación y
cuidados paliativos con calidad y calidez para los pacientes de cáncer en
todos los estadios, para lograr integración interpersonal, laboral y soci=
al. ˇ&=
nbsp;
Red especializada de atención integral
oncológica para la prestación de servicios de salud en establecimientos de
salud públicos y en complementariedad con los privados. ˇ&=
nbsp;
Vigilancia Epidemiológica e Investigac=
ión
para la generación de información estratégica nacional. ˇ&=
nbsp;
Participación social e intersectorial.=
|
Fuente: adaptado de Ministerio de Salud Pública (2017).
Dentro de estos espacios, surgió la necesidad de contribuir con apor=
tes
que integren reflexiones interdisciplinares con relación a estos temas y en=
espacial énfasis en los niveles de conocimiento y que=
tipo
de medios preferirían para recibir este tipo de información.
Método.
Para la realización de este estudio, se recurrió a un enfoque
cuantitativo, de alcance descriptivo-exploratorio, mismo que fue recogido
mediante encuestas realizadas a mujeres Estudiantes y Administrativas de la
UDLA y mujeres de dos sectores ubicados en el norte y sur de Quito.
Mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple con base en un
nivel de confianza de 95 % y un margen de error de 5% del universo de mujer=
es
en la ciudad de 1.150.380 según datos del Instituto Nacional de Estadística=
s y
Censos (2010) se logró obtener un total de 384 informantes de entre 18 y 65
ańos.
Si bien es cierto los resultados no pretenden la generalización,
contribuyen con datos de contextos mismos que permiten tener una aproximaci=
ón
hacia los siguientes procesos de este estudio. Cabe destacar que este avance
presenta los datos parciales de la investigación que a futuro contará con o=
tro
tipo de análisis y ampliará la muestra.
El cuestionario, fue construido con el apoyo de especialistas de la
Fundación CEPREME, mediante preguntas cerradas y fáciles de comprender, que
permitieron la aplicación de estas por el equipo de campo.
Se recurrió a un análisis estadístico de alcance
descriptivo-exploratorio, con el fin de interpretar los resultados mediante
datos porcentuales y frecuencias expresados mediante tablas y figuras sigui=
endo
aportes de Galvis-Lista, González-Zabala y Sánchez-Torres (2016).
La recolección de las encuestas fue asistida por miembros del equipo,
mismas que se desarrollaron mediante trabajo de campo en los Sectores de
Calderón al norte y Quitumbe al sur de la ciudad, además de informantes
Estudiantes y Administrativas en las instalaciones de UDLA; cabe resaltar la
importancia de que Instituciones de Educación Superior contribuyan al
desarrollo de este tipo de investigaciones interinstitucionales que fortale=
cen
el vínculo con la comunidad (Díaz
de Rada, 2016). Posteriormente, los datos fueron ingresados a una base de d=
atos
con el fin de articular el proceso de análisis de resultados.
Resultados.
Cancer de mama.
El 90.6% de informantes afirman conocer qué es el cáncer de mama. Se
puede apreciar que, dentro de este porcentaje, el grupo que menos conocimie=
ntos
afirman tener son las mujeres de los Sectores con 29.3 %; seguido por
Estudiantes con 33.3% y el grupo con mayor conocimiento enuncian ser
Administrativas con 37.3 %.
Figura 1. Informantes que afirman conocer sobre el cáncer de mama.
Fuente: elaboración propia.
En todos los grupos se tiene la percepción de que los factores que m=
ás
influyen en el riesgo de contraer cáncer son: los antecedentes familiares,
personales y la alimentación lo cual dialoga con aportes desde diferentes
países y estudios (Salas, Vega y Apodaca, 2006; Torres et al., 2008; Vivas et
al., 2012). No exi=
ste
una tendencia marcada en cuanto al resto de posibles respuestas. También, en
todos los grupos, se considera que los factores con menor influencia son: el
peso, el uso de anticonceptivos y el consumo del alcohol.
=
Figura 2. Factores de mayor y menor influencia en el
riesgo de contraer cáncer de mama.
Fuente: elaboración propia.
Dentro de quienes afirmaron conocer qué es el cáncer de mama, el 89%
menciona al autoexamen de senos como método de prevención. De este porcenta=
je
las mujeres de los Sectores son quienes menos identifican este método de
prevención con 29%, seguidas por Estudiantes con 35.8% y Administrativas con
39.6%. En relación a ello Shur (2006) menciona la relevancia de tomar conciencia sobre el autoexam=
en
como estrategia de prevención. De quienes afirmaron conocer este método, el
68.6% menciona que conoce la manera correcta de realizarse un autoexamen. De
los grupos de informantes se pueden observar frecuencias y porcentajes de
respuestas por grupos en la Tabla 3.
=
Tabla 3. Informantes que conocen como realizar el
autoexamen de senos.
|
=
Administrativas |
=
Estudiantes |
=
Sectores |
=
Total |
Frecuencia |
106 |
72 |
59 |
237 |
Porcentaje |
44.3% |
30.9% |
24.8% |
100 |
Fuente: elaboración propia.
Como parte de las técnicas de prevención, se consultó cuál considera=
ban
era la frecuencia adecuada para realizar el autoexamen de seno. De quienes
respondieron que conocen cómo realizarlo la mayor cantidad de mujeres en to=
dos
los grupos percibe que el autoexamen se debe realizar cada mes, el segundo
grupo de mayor porcentaje considera que el examen debe ser cada semestre y =
el
tercero enuncia cada quince días. Los porcentajes pueden observarse en la T=
abla
4. De igual manera el 59% =
de
informantes consideran que las edades para empezar a realizarse el
autoexamen son entre los 19 y 25 ańos.
Tabla 4. Frecuencia en que deben realizar autoexamen de seno.
Frecuencia |
Porcentaje |
Una vez al mes |
47,4% |
Una vez cada 15 días |
18,1% |
Una vez cada dos meses |
11,8% |
Una vez cada seis meses |
18,5% |
Otro |
4,2% |
Se buscó conocer, si dentro de la periodicidad en la que se debe
realizar el autoexamen, existe algún momento del ciclo menstrual que la muj=
er
considera que es mejor hacerse el autoexamen, y se obtuvo que la mayor part=
e de
mujeres en todos los grupos encuestados consideran que cualquier día del ci=
clo
es apropiado con 38%, seguido por tres días después de la menstruación con =
30%;
ello dialoga con resultados de estudios realizados en Colombia por Manrique (2012).<=
span
lang=3DES style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New=
Roman",serif;
mso-fareast-font-family:Arial;color:black;mso-themecolor:text1'>
A la consulta sobre el nivel de con=
ocimiento
de distintas formas de prevención del cáncer de mama; se pudo identificar, =
que
los tres primeros enunciados son: chequeos ginecológicos constantes,
realización de mamografías y estilo de vida saludable. Dentro de las opcion=
es
que menor frecuencia obtuvieron se encuentran: vacunas, realización respons=
able
del autoexamen mamario y alimentación saludable.
=
Figura 3. Métodos de prevención para el cáncer de mam=
a.
Fuente: elaboración propia.
Dentro de las encuestadas, el 95% de informantes han recurrido donde=
un
especialista para realizarse un control de mamas, de ellas las Administrati=
vas
son quienes más han acudido con 42%, seguidas por Estudiantes con 31% y muj=
eres
de Sectores con 27%.
De las mujeres que mencionan tener algún tipo de información sobre
cáncer de mama, las tres principales fuentes han sido: Profesional Médico e=
n un
45%, siendo la segunda fuente de información los Familiares y Amigos con 24=
.7%
y TV, radio y prensa con 15%.
Figura 4. Fuentes de información sobre cáncer de mama.
Fuente: elaboración propia.
Se pudo identificar también que todos los grupos preferirían conocer
sobre estos temas principalmente mediante capacitaciones; brigadas, redes
sociales y Tv, radio y prensa, lo cual dialoga con otros aportes (Manrique,
2012; Sánchez, 2014; Apolo et. Al., 2014), donde se incentiva reforzar
estrategias de educación y motivación a partir de lugares cercanos como
vivienda, trabajo y redes sociales.
Figura 5. Medios de preferencia para recibir información.
Fuente: elaboración propia.
Cáncer de cuello uterino.
De las informantes en todos los grupos el 79.8 % afirman conocer sob=
re
el cáncer de cuello uterino; se puede observar en la Figura 6 las respuestas
por grupos, donde las Administrativas mencionan tener más conocimientos seg=
uidas
por Estudiantes y Sectores.
=
Figura 6. Porcentaje de mujeres que afirman tener
información sobre el cáncer de cuello uterino.
Fu=
ente: elaboración propia.
El 93% de informantes menciona conocer qué es el Virus del Papiloma
Humano VPH, pese a ello el 15% de quienes afirmaron tener este conocimiento
desconocen que el Cáncer de Cuello Uterino es causado por este Virus. Esta
última respuesta indica que el conocimiento sobre este tipo de cáncer es
amplio, pero que su relación con el Papiloma no necesariamente está claro e=
ntre
las mujeres encuestadas, siendo un dato que dialoga con estudios realizados=
en
Venezuela por Sánchez (201=
4).
En todos los grupos, se tiene la percepción de que los factores que =
más
influyen en el riesgo de contraer cáncer de cuello uterino son: los
antecedentes familiares, personales y consumo de alcohol. De los factores c=
on
menor selección constan: uso de anticonceptivos, consumo de cigarrillos y
alimentación.
=
Figura
7. Factores de mayor y
menor influencia en el riesgo de contraer cáncer de cuello uterino.
Fuente: elaboración propia.
Continuando con el análisis, se puede mencionar que el 89% de las
informantes conocen de qué se trata el examen de Papanicolaou. En cuanto a =
los
conocimientos sobre formas de prevención del cáncer de cuello uterino, se p=
uede
observar que con mayor frecuencia se encuentran: Papanicolaou, chequeos
ginecológicos constantes y una alimentación saludable. De los mencionados en
menor medida son: estilo de vida saludable, uso del preservativo y vacunas =
(Marańón, 2017)
=
Figura 8. Métodos de prevención para el cáncer de cue=
llo
uterino.
Fuente: elaboración propia.
Adicionalmente, se obtuvo que el grupo de mujeres de Sectores es el
grupo que menos se ha realizado el examen de Papanicolaou con un 27.7%,
seguidas por Estudiantes 33%, mencionar haberse realizado con mayor frecuen=
cia
el examen son Administrativas con 39%. De las mujeres que se han realizado =
el examen
el 57,8% menciona que se debe realizar entre cada seis meses y un ańo.
Para los tres grupos encuestados, las fuente=
s de
información más comunes son: Profesional médico, Familiares/Amigos y TV, ra=
dio
y prensa. De estos grupos la mayoría desea ser informado bajo los mismos
canales que se mencionaron para el cáncer de mama: Capacitaciones y Brigada=
s y
por tanto se siguen las propuestas de Urdaneta et al. (2013), para identificar la relevanc=
ia
que enuncian diferentes estudios con miras hacia la prevención y control de
cáncer de cuello uterino.
Conclusiones.
ˇ
A partir de los abordajes
presentados, se puede concluir que en general, los tres grupos de encuestad=
as
(Estudiantes, Administrativas y Sectores) presentan características similar=
es
con relación a los temas analizados sin mostrar marcadas diferencias genera=
cionales
ni geográficas.
ˇ
En cuanto al nivel de
conocimiento general se observa que aquellas personas que afirmaron descono=
cer
qué es el cáncer de mama, también afirmaron desconocer qué es el cáncer de
cuello uterino, virus de Papiloma Humano y Papanicolaou; por tanto, se puede
establecer que los niveles de conocimientos no son suficientes tomando en
cuenta que estos son dos de los factores de mayor mortalidad de mujeres en
Ecuador.
ˇ
Las informantes que no se
realizaron un control de mamas por un profesional tienden a tampoco haberse
realizado el autoexamen de senos ni la prueba del Papanicolaou.
ˇ
Se observa que las
Administrativas son el grupo que realiza más prácticas de prevención de cán=
cer
de mama, mientras que las Estudiantes tienden con mayor frecuencia a no
realizarse la prueba de Papanicolaou. No existe asociación en cuanto a las
prácticas de prevención de las personas encuestadas en los Sectores.
ˇ
Surgen importantes datos so=
bre
la relevancia que toma la comunicación en temas de salud, y la necesidad de
construir planes que giren alrededor de estrategias de contacto directo como
Capacitaciones o Brigadas en lugares de trabajo o Sectores que sean
pertinentes, articuladas e integrales desde la educación, información y
motivación con el fin de fortalecer prácticas de prevención en la comunidad.
Vale recalcar que estos datos dialogan con las propuestas de la Estrategia
Nacional para la Atención Integral del Cáncer (Ministerio
de Salud Pública, 2017).
ˇ
Se destaca como punto
trascendental el papel que toman las Instituciones de Educación Superior y =
su
vínculo con la comunidad, debido a que desde un trabajo transdisciplinar
académico se puede contribuir a la reflexión y a realizar estudios que sean=
un
aporte a las políticas de salud.
<= o:p>
=
Referencias
bibliográficas.
Apolo. D.,
Murillo, H. & García, G. (2014). Comunicación 360: herramientas para la
gestión de imagen e identidad. Quito: Universidad Tecnología Equinoccial.
Díaz de Rada, V. (2011).
Encuestas con encuestador y autoadministradas por internet żProporcionan re=
sultados
comparables? Reis, (136), 49-90.
Galvis-Lista, E.,
González-Zabala, M., & Sánchez-Torres, J. (2016). Un estudio explorator=
io
sobre el estudio de implementación de procesos de gestión del conocimiento =
en
organizaciones desarrolladoras de software en Colombia. Revista EAN=
,
(80), 73-90.
Gómez, J., Altagracia, M=
., Kravzov, J., Cárdenas, R., & Poo, C. (2008). Cánc=
er de
mama y las actuales alternativas de tratamiento. Revista Mexicana de
Ciencias Farmacéuticas, 39(3),
58-70.
Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos. (2010). Pobl=
ación
y Demografía. Disponible en:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/
Manrique, F., Ospina, J., Vega, N., Morales, A., &a=
mp;
Herrera, G. (2012). Factores asociados a la práctica correcta del autoexame=
n de
mama en mujeres de Tunja (Colombia). Investigación
y educación en enfermería, 30(1), 18-27.
Marańón, T., Mastrapa, =
K.,
Flores, Y., Vaillant, L., & Landazuri, S. (=
2017).
Prevención y control del cáncer de cuello uterino. Correo Científico
Médico, 21(1),=
span>
187-203.
Ministerio de Salud Pública. (2017). Estrategia Nacional Para La Atención
Integral Del Cáncer En El Ecuador. Disponible en: https://aplicaciones.=
msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archivos/ac_00=
59_2017.pdf,
2017.
O
Sánchez, N. (2014). Las redes socia=
les
en Internet y su impacto en la Salud Pública. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 25(2),
143-144.
Shur, J. (2006). Conocimientos, actitudes y
prácticas sobre auto-examen de mama y mamografía como detección precoz del
cáncer de mama en mujeres leonesas (Doctoral =
dissertation).
León: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.
Salas, I., Vega, B., & Apodaca, E. (2006). Fact=
ores
de riesgo para la presentación de cáncer de mama en el Centro Médico Nacion=
al
Siglo XXI Chihuahua, México. CIMEL Ciencia e Investigación Médica
Estudiantil Latinoamericana, 11(2),
62-66.
Torres, L., Sarmiento, J., Sánchez, A., Pacheco, O.,
Capín, N., & Rojas, P. (2008). Cáncer de mama. Caracterización durante =
el
decenio 1996-2005. Medisur, 5(3), 36-42.
Urdaneta, J., Nava, M.,
García, J., Cepeda, M., Zambrano, N., Salazar, J., & Mujica, A. (2013)
Conocimiento del Cáncer de Cuello Uterino y Hallazgos Citológicos en Mujere=
s de
Estratos Socioeconómicos Bajos. Revista Venezolana de Oncología=
, 25(4), 211-228=
.
Vivas, V., Torres, N., Esguerra, L, Torres, C., Moj=
ica,
I., Mendoza, K. & Rayón, M. (2012). Conocimientos, actitudes y práctica=
s de
prevención del cáncer de mama. Revista Ciencia y Cuidado, =
9(2),
43-51.
=
=
=
=
Para
citar el artículo indexado.
=
Hidalgo
P., Toledo E. & García J. .
El
artículo que se publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no
necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Ciencia Digital.
El
articulo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parc=
ial
y/o total en otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Ciencia Digital.
[1]=
span> Universidad Intern=
acional
del Ecuador, Quito, Ecuador, patrihidal@yahoo.com
[2]=
span> Universidad de Las
Américas, Quito, Ecuador, alfonso.toledo@udla.edu.ec
[3]=
span> Universidad de Las
Américas, Quito, Ecuador, jcgarcia@udla.edu.ec
www.cienciadigital.org Vol. 2, N°3, p. 11=
7-129,
Julio - Septiembre, 2018<=
v:shapetype
id=3D"_x0000_t32" coordsize=3D"21600,21600" o:spt=3D"32" o:oned=3D"t" path=
=3D"m,l21600,21600e"
filled=3D"f">