MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D65CA5.3242B4C0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como archivo de almacenamiento web. Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos, como Windows® Internet Explorer®. ------=_NextPart_01D65CA5.3242B4C0 Content-Location: file:///C:/608DB0CF/10_Lacalidadeducativa_Mexico.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Revisión concep=
tual
de “calidad educativa” y sus procesos en las instituciones de educación
superior de criminología
Conceptual revie=
w of
"educational quality" and its processes in
criminology higher education institutions
Wael Sarwat Hikal Carreón.[1]=
Recibido: 14-04-2020 / Revisado: 18-05-2020 / Aceptado: 21-06-2020 / Publicado: 03-07-2020
=
strong>
Abstract. DOI:
This article is =
part of
the doctoral research “Study of Relevance of the Training and Professional
Exercise Projects of Criminologists” at the Autonomus<=
/span>
University of New Lion (AUNL), funded by the National Council of Science and
Technology (NCST), which studies the quality accreditation process in the
centers of higher education of criminology and crimina=
listic
in Mexico. The objective of the present is review the concepts of education=
al
quality and discover their characteristics. The method used consists in the
review of quality documents in education, on the other hand, institutions t=
hat
are already accredited under the standards of the evaluating bodies, are
reviewed. With the revision of these concepts, it is the proposal to implem=
ent
standards in schools to join the trend of improvement in pedagogical proces=
ses,
infrastructure, auditing, etc., for the continuous strengthening of educati=
on.
Keywords=
span>: Educational education; Educational effic=
iency;
Educational input; Educational relevance.
Resumen.
El presente
artículo es parte de la investigación doctoral “Estudio de Pertinencia de l=
os
Proyectos de Formación y Ejercicio Profesional de los Criminólogos” en la
Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), financiada por el Consejo Nacion=
al
de Ciencia y Tecnología (CONACYT), que estudia =
el
proceso de acreditación de calidad en los centros de educación superior de
criminología y criminalística en México. El objetivo del presente del es
revisar los conceptos de calidad educativa y descubrir sus característic
Palabras clave: Aporte educacional; Calidad de la educaci=
ón;
Eficiencia de la educación; Pertinencia de la educación.
Introducción.
Este trabajo presenta
diversos conceptos de calidad educativa para relacionarlos para con los cen=
tros
escolares que imparten criminología y criminalística a nivel superior, para
promover la reflexión sobre sus características, objetivos y procesos de ca=
mbio
que implican estudios de condición de las áreas de la escuela, con miras a
identificar su nivel, ya sea para mantenerlo o trabajarlo para mejorarlo, c=
on
ello adquirir la etiqueta de “centro acreditado”. Los métodos empleados son=
el
de análisis de textos, mediante este se revisan diversos textos enfocados a=
la
reflexión de la calidad desde el ámbito empresarial que luego se adaptó al
nivel escolar, donde diversos parámetros de mejora en los procesos y
producción, así como hacer bien el procedimiento, se integraron a los centr=
os
escolares para evaluar su rendimiento, desde enfoques de calidad de un modo
incluyente, transformador, capacitador de personas para una ciudadanía
colectiva, y en otros aspectos contemplando la creación de mejores productos
(egresados) competentes, líderes, empresarios. También se revisan los órgan=
os
acreditadores en materia educativa en México, para mostrar qué centros
escolares en la materia de la presente investigación, están acreditados. Del
análisis de los conceptos y su desmenuzamiento, resulta la propuesta de
vincular los procesos de calidad educativa en los centros escolares de
criminología y criminalística, lo que mejoría su percepción a nivel social,=
en
prestigio, presencia, estrategias pedagógicas, satisfacción entres
los alumnos, padres de familia, programas educativos y currículos formativo=
s,
infraestructura, evaluación del aprendizaje, resultado social en impacto a
nivel intervención para la atención a las necesidades, así como absorción
laboral, etcétera.
Método.
El m=
étodo
utilizado es el análisis de texto (Sales Garrido, 2003), a través de la lec=
tura
comprensiva de documentos que hacen énfasis en la calidad educativa, para
descomponerlos en sus partes, luego sintetizarlos y orientarlos a su aplica=
ción
para los campos de la criminología y criminalística. Se realiza la lectura y
relectura de los textos con el fin de establecer los referentes clave que
construyen la calidad educativa (Acuña Gamboa y Pons B=
onals,
2016). El criterio de selección de lecturas, se realiza consultando los índ=
ices
Scielo, Redalyc y <=
span
class=3DSpellE>Dialnet, tomando de referencia los resultados que arr=
ojan,
donde de cuatro referencias, tres coinciden en las primeras dos plataformas,
mientras que en la última, fue el primer resulta=
do
arrojado (tabla 1). Además de buscar y localizar los órganos que
en México, fungen como acreditadores de calidad a nivel educación superior
(tabla 2). Dicha información figura en la institución nacional que da la
rectoría de la educación en el país, que a su ve=
z, es
la que autoriza y vigila a los órganos acreditadores. Se plantea el problem=
a de
las definiciones de calidad y su entrelazar con las áreas mencionadas, se t=
rata
de explicar la situación planteada, se define el trabajo que se podrán
realizar, en la articulación lógica se presentan las áreas a reforzar media=
nte
la presentación de hipótesis que atribuyen a la calidad, mejoras en los
sistemas educativos.
Tabla 1.<=
span
lang=3DES style=3D'mso-ansi-language:ES'> Literatura revisada.
Autoría |
Título |
Año |
Acuna Gamboa, L.A. y Pons Bonals,
L. |
Calidad educativa en México. De las
disposiciones internacionales a los remiendos del proyecto nacional |
2016 |
Vásquez Tasayco, A. |
Calidad y calidad educativa |
2013 |
Rodríguez Arocho, W. |
El concepto de calidad educativa: Una mira=
da
crítica desde el enfoque históricocultural |
2010 |
Miguel Díaz, De, F.M. |
La calidad de la educación y las variables=
de
proceso y de producto |
1995 |
Fuente: Elaboración propia.
Para el análisis de =
los
textos seleccionados, se revisaron los conceptos que apuntan de diversos
autores, así como de reflexión de los propios autores, paráfrasis y
comentarios. La sistematización de estos, permitió identificar característi=
cas
de la calidad educativa, como infraestructura, equipamiento, docentes,
formación, programas de estudio. De la lectura de los organismos acreditado=
res,
permite ubicar cuáles son los autorizados por la Secretaría de Educación
Pública (SEP), a nivel general, descartando organismos sobre conocimientos
particulares.
Discusión.
La calidad es un tér=
mino
presente en diversos aspectos de la vida, se habla de calidad en los servic=
ios
de salud, en el estilo de vida, calidad en productos, servicios, etcétera, =
esta
es un marco referencial para direccionar la producción y prestación de
servicios, donde también, existen clasificaciones, donde se trata de difere=
ntes
tipos de calidad o niveles, siendo parámetros de medición y selección, ya s=
ea
por usuarios, consumidores, evaluadores, medidores de calidad, etcétera. Ma=
rio
De Miguel (1995) menciona la necesidad de construir unos indicadores de cal=
idad
objetivables, precisos y seguros porque la evaluación interna es el único
instrumento que permite detectar trayectorias erróneas y corregirlas en la
dirección marcada” (p. 3.). También con “base en el diseño de perfiles,
parámetros e indicadores” (Acuña Gamboa y Pons Bonals<=
/span>,
2016, p. 167). Esto es puesto que vivimos en un ambiente de la calidad o
cultura de calidad.
En la calidad se est=
ablecen
criterios de satisfacción y precios, si se compara un hotel con otro según =
su
costo, se espera que tenga mejores cualidades que el otro de menor precio. =
Lo
mismo en la ropa, la marca asignada a las prendas antepone que puede ser de
calidad, de ahí también la presunción de estas, puesto que en general, aque=
llo
que se asume de calidad, genera estatus, prestigio, reconocimiento, las emp=
resas
invierten en su calidad, para garantizar sus ingresos, producción y
aseguramiento de nivel (Vásquez Tasayco, 2013).=
A
nivel educacional, si se trata de centros escolares privados, como por ejem=
plo
el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) o la
Universidad Iberoamericana (IBERO) u otra, se asume que cuenta con regímene=
s de
calidad más altos, o en contraste, escuelas privadas poco conocidas, de las
cuales se pone en duda su validez, o podría ser similar la percepción sobre=
una
escuela pública, donde tal vez por pagar cuotas bajas o no pagar, da motivo=
a
un vaivén de interpretaciones entre buenas y malas sobre su calidad. Por lo
tanto, los conceptos de calidad, se construyen según los intereses de cada =
caso
concreto.
El caso que ocupa la
presente investigación aborda los conceptos de calidad dirigidos a las
instituciones de educación superior, que según los intereses de los clientes
(padres de familia o alumnos) es relativo, tal vez una persona esté enfocad=
a en
la calidad teniendo de criterio los intercambios académicos, o las bibliote=
cas
digitales, incluso el contar con estacionamiento para alumnos, docentes, o
canchas, o auditorios, la realización de eventos, su intervención social, el
establecimiento de becas, el contar con cuartos de renta para los alumnos,
cafetería, restaurante, librería, cajero automático, o el mismo banco al
interior de la escuela, de tal modo, la calidad se va construyendo con base=
a
ideales y comparaciones. Si estos factores contribuyen a una matrícula más =
grande,
entonces se entra en una obsesión por ofrecer más, para ganar más. Pero la
calidad, va más allá de ello, que pueden ser vistas como trampas de la cali=
dad
(Santos Guerra, 1999).
Señala Rodríguez
En la reflexión del =
autor
antes mencionado (Rodríguez Arocho, 2010, p. 12=
),
parte de los procesos de la calidad, son: Inspeccionar, asegurar la calidad,
mantener el nivel, con esto se tiene una “calidad total”, el primero entend=
ido
como la evaluación de la producción o los procesos de producción, el segund=
o,
como, una vez identificados, descritos y controlados los procesos, se puede
trabajar en el perpetuar las actividades inherentes, finalmente, con el cic=
lo
continuo, se tiende a mantener tal nivel. En calidad total, se asumiría com=
o la
satisfacción de deseos y expectativas de los clientes. Esto, si se aplica al
centro escolar, procura atender a los intereses particulares de la població=
n,
puede que incluso la calidad sea vista desde un aspecto tan sencillo, pero
difícil como el tener agua en la escuela. “Esta situación ha generado,
recientemente, una incisiva crítica a las orientaciones y a las formas actu=
ales
de la evaluación en el campo educativo” (Rodríguez Aro=
cho,
2010, p. 15).
La calidad puede ser=
vista
también como un proceso de concientización y reflexión permanente, si bien =
es
un modelo, estándar a alcanzar, este no se agota al lograrlo, sino que se t=
iene
que mantener, puesto que la sociedad cambia, y las demandas también, la cal=
idad
educativa debe adaptarse a los nuevos requerimientos. Tal vez como no antes,
actualmente existe una necesidad de resolver los problemas sociales de
violencia, por lo que ha llevado a que los centros escolares volteen su
atención a las materias criminales, como criminología, psicología criminal,
ciencias forenses, entre otras. Así “en el proceso se crea a la convicción =
de
que están haciendo lo correcto por promover el desarrollo y la educación”
(Rodríguez Arocho, 2010, p. 17).
La calidad también e=
s vista
“como lo propio de algo que lo hace diferente” (Vásquez Tasayco,
2013, p. 49), pone en relieve la funcionalidad en relación a los elementos =
que
conducen a la eficacia en los sistemas, y poner atención en el producto, en=
el
que se vierte el resultado de la funcionalidad y se mide con la satisfacció=
n o
el nivel de complacencia. Desmenuza que, en el proceso de calidad, se parte=
n en
partes los elementos que dan lugar a tal, y de lo formado por la relación de
sus elementos de manera lógica, muestran lo diferente y específico de ese
total, lo que también se entiende como el desarrollo de la construcción de =
una
unidad, en este caso, calidad educativa.
Este autor (Vásquez =
Tasayco, 2013) hace referencia al concepto de calidad=
desde
la Real Academia Española, que ofrece diversos conceptos: “Propiedad o conj=
unto
de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor”; por ejempl=
o,
esta escuela es de buena calidad. También la define como “superioridad o
excelencia”, por ejemplo, cuando se hace referencia a los alumnos de
excelencia, medido su aprovechamiento o resultados con base a calificacione=
s o
actividades, otro concepto también apegado a los intereses de esta
investigación es: “Adecuación de un producto o servicio a las característic=
as
especificadas” (Real Academia Española, 2020).
Del modo anterior, a=
la
hipótesis aquí trabajada, un centro escolar se mide como de calidad cuando =
ha
cumplido con el conjunto de propiedades propiamente establecidas por los
órganos encargados de la evaluación, que, mediante exámenes rigurosos, se
diagnostican las condiciones, emiten recomendaciones y de aprobarse se da el
juicio de acreditación, lo que le distingue de otras por su excelencia en l=
os
estándares, al haber adecuado sus procesos y productos a lo solicitado. Los
elementos de la calidad desde un enfoque de sistema serían (Vásquez Tasayco, 2013, p. 53): Insumos (infraestructura, equi=
pamiento,
docentes, personal administrativo, libros, espacios adecuados, laboratorios,
bibliotecas), procesos (auditorías), productos (programas educativos, alumn=
os),
dinámica (relaciones que permiten adquirir compromisos, planeación docente),
redes de calidad interna (quienes ayudan a lograr objetivos) y externa
(organismos de normalización) (Acuña Gamboa y Pons Bon=
als,
2016, p. 171).
Por otra parte, Alon=
so
(citado en Vásquez Tasayco, 2013, p. 59) mencio=
na
como factores de la calidad educativa: Objetivos y fines, pertinencia y
relevancia, procesos de aprendizaje, docentes, insumos, sistemas óptimos, y
medios de evaluación. La calidad educativa vendrá a ser el resultado de la
funcionalidad de los factores conforme se integren. El efecto de esto, dime=
nsiona
a la educación de calidad con efectos en: Excelencia en el saber,
perfeccionamiento, producto (egresados eficientes), satisfacción de los
usuarios, y la capacidad para atender a las demandas sociales (currículo que
recoja elementos culturales con ideología de reconstrucción social) (pp. 60=
y
68). No precisamente que la cuantificación de estos elementos garantice la
calidad, sino la profundidad en los cambios, vista esta como una necesidad =
de
lograr metas.
La calidad también e=
s vista
con varias características, según Mario De Miguel (1995, pp. 34-36), la cal=
idad
como prestigio, entendida como la reputación que ostenta la institución que=
ha
sido acreditada, diferenciada una de otra, por el juicio de expertos que la
evaluaron. Calidad en función de recursos, en dos aspectos, visto como la q=
ue
más ha invertido, obtiene efectos benéficos de acreditarse, programas
educativos, profesores y alumnos de excelencia, lo que conlleva a que agent=
es
externos canalicen su financiación a esta. Calidad como resultado, relacion=
ado
a lo anterior, los resultados de la puesta en función de los procesos de
calidad, conduce a profesores, alumnos y programas educativos, mejores. Cal=
idad
como cambio, siendo este un valor agregado al tener más calidad que otros,
logrando mejor incidencia en el ambiente social e interno escolar. “Las
intuiciones de mayor calidad son aquellas que tienen más impacto sobre los
conocimientos de los alumnos” (Astin citado por=
De
Miguel, 1995, p. 35).
Calidad como adecuac=
ión a
propósitos, sus objetivos se adecuan al marco legal, a las necesidades y
satisfacciones. Calidad como perfección, consiste en ese proceso de
concientizar e internalizar los cambios, comprenderlos, ser consciente de s=
us
beneficios e introducirlos en su cultura organizacional. De modo general, l=
os
aspectos de la calidad educativa están en: Formación docente, recursos
educativos, investigación, orientación profesional, evaluación del sistema.=
Que
resulta reflejado en el rendimiento del alumno, crecimiento en titulación d=
el
profesorado, medios de enseñanza, instalaciones y actividades, materias y
fines, formación, vinculación del centro escolar con la comunidad (De Migue=
l,
1995, p. 36). La obtención de la acreditación, está en función de reproducir
los requerimientos en base a resultados. Perspectivas más amplias incluyen
evaluar el impacto social.
Según otro estudio r=
ealizado
por Acuña Gamboa y Pons Bonals (2016, pp. 160 y=
161),
el Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización para la Cooperación<=
span
style=3D'mso-spacerun:yes'> el Desarrollo Económico y la Organizaci=
ón de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la calidad
educativo se presenta a través de diversos atributos: Infraestructura y
equipamiento escolar, evaluación del desempeño docente, y formación docente
inicial y continua, los cuales se van tomando en adaptación a los diferentes
niveles educativos y necesidades particulares. El estudio resalta que a Méx=
ico
“se le considera como uno de los países en desarrollo que presenta los más
bajos índices de aprovechamiento escolar en todos sus niveles educativos”
(Acuña Gamboa y Pons Bonals, 2016, p. 162). Para
concluir con los conceptos, a manera de unificar en un par de palabras el
concepto y objetivo de la calidad, esta puede referirse a “hacer las cosas
bien” Rodríguez Arocho (2010, p. 11), por otro =
lado:
“calidad de la organización, calidad del curriculum y
calidad de la enseñanza” (De Miguel, 1995, p. 42).
En el tema de los or=
ganismos
normalizadores de la calidad, en México, la institución que vigila y contro=
la
el establecimiento de escuelas y programas educativos, es la SEP, la cual, =
a su
vez, autoriza a organismos facultados y delegados para evaluar programas
educativos y centros escolares, de manera general; es decir, en áreas de
conocimiento por ciencias sociales, naturales, humanas, etcétera, así como
sectorizadas por específicas, como medicina, derecho, psicología. Por parte=
de
los posgrados, se ha facultado a un organismo descentralizado del gobierno
federal para evaluar estos, con independencia de otras vinculaciones
extranjeras que se puedan gestionar, el reconocimiento oficial, es el
establecido por la SEP y las instituciones delegadas para tal efecto.
Resultados.
El análisis de los c=
onceptos
de calidad en la educación resulta una condición necesaria para promover la
práctica reflexiva y continua, comprender de qué se trata a nivel diagnósti=
co
de las condiciones que guarda el centro educativo, y las líneas de cambio a
trabajar con base a las características, fines y objetivos de los estándare=
s de
calidad en la educación. No se especula sobre los procedimientos de mejora
educativa con bases en la introducción de la calidad, sino que tiene una
secuenciación lógica de actividades las cuales se ven establecidas por
organismos evaluadores y acreditadores; es decir, agentes externos a la
institución educativa, que, mediante parámetros específicos, auditan, sugie=
ren
y evalúan, en México, según el grado a evaluar, el programa educativo, entre
otros, es la institución que le evaluara.
Se detecta un proble=
ma de
orden ¿A qué campo del conocimiento corresponde la evaluación? La criminolo=
gía
y criminalística son en dos aspectos, conjuntos de significados, de primer
orden, en ambos casos, “crimi” que se refiere a
crimen y “logía” e “ística=
”
que indica el estudio especializado hacía un crimen. Además de ello, ambas,=
en
la práctica se componen de múltiples ciencias y campos que se ocupan de tem=
as
criminales; por ejemplo, la criminología se vale de la antropología,
sociología, derecho, psicología, estadística, política, economía, etcétera.=
La
criminalística, de la medicina, química, toxicología, balística, dactilosco=
pia,
psiquiatría, computación, ingenierías, informática, entre otras.
Derivado de lo anter=
ior ¿A
qué ente corresponde su evaluación para acreditar la calidad? ¿A organismos=
de
medicina? ¿A entidades de acreditación en sociología o derecho? Para evitar=
la
polémica, aunque no debería ser punto de huida, puede apegarse a evaluadoras
generales que revisan procesos que se basan en términos cotidianos para la
educación; por ejemplo, infraestructura, planta docente, recursos didáctico=
s,
procesos, productos, pedagogía, etcétera. Imaginar cuan complejo es evaluar=
a
los centros escolares de criminología y criminalística por la diversidad de
materias que la construyen, da lugar a la ambigüedad. Rodríguez Arocho (2010) cuestiona: “¿Quién o quiénes crean los
criterios mediante los cuáles luego se juzgará su valor? ¿Qué mecanismos y
procesos se utilizarán para determinar la superioridad y la excelencia y con
qué consecuencias?” (p. 9).
La respuesta puede e=
ncontrase
en lo siguiente, la Secretaría de Educación Pública (2018) establece los
organismos autorizados para evaluar programas educativos y centros escolare=
s,
para evaluación de posgrados, es el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologí=
a (CONACYT)=
, estos dos,
son entes públicos federales. Para programas educativos de licenciatura y o=
tras
características, están facultados por la SEP, el Consejo para la Acreditaci=
ón
de la Educación Superior (2020), Comités Interinstitucionales para la
Evaluación de la Educación Superior (2019), y para la evaluación de
conocimientos y competencias, es el Centro Nacional de Evaluación para la
Educación Superior (2020), además de las particulares en cada campo del
conocimiento, pero estos no se abordan aquí.
Tabla 2. Organismos acreditadores.
Organismo |
Centro Nacional de
Evaluación para la Educación Superior |
Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología |
Consejo para la
Acreditación de la Educación Superior |
Comités
Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior |
Fuente: Elabo=
ración
propia.
La SEP cuenta con un padrón=
de
programas educativos de licenciatura acreditados por los órganos antes
señalados, de la búsqueda en el Programa Nacional de Programas Educativos de
Calidad, indica que 7 están acreditados (tabla 3), mientras que programas
educativos de posgrados avalados por CONACYT, son también 7 (tabla 4). En
contraste a estas cifras, existen 527 programas educativos de grado técnico,
licenciatura, en línea, especialidad, maestría y doctorado en materia crimi=
nal
(Hikal Carreón, 2020).
Tabla 3. Programas educativos = de licenciatura acreditados.
Programa |
Institución educativa |
Certificación |
Licenciatura en
Criminalística |
Centro de Estudios
Universitarios Xochimilco (plantel Rampa Yujimalinda=
) |
COPAES |
Licenciatura en
Criminalística |
Centro de Estudios
Universitarios Xochimilco (plantel calle Novena) |
COPAES |
Licenciatura en
Criminología |
Universidad Autóno=
ma de
Nuevo León, Facultad de Derecho y Criminología |
COPAES CIEES CENEVAL |
Licenciatura en
Criminología |
Universidad Autóno=
ma de
Querétaro, Facultad de Derecho |
CIEES CENEVAL |
Licenciatura en
Criminología |
Universidad Autóno=
ma de
Tamaulipas, Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa-Aztlán |
CIEES CENEVAL |
Licenciatura en
Criminología |
Universidad Ixtlah=
uaca |
CIEES |
Licenciatura en
Criminología, Criminalística y Técnicas Periciales |
Colegio Libre de E=
studios
Universitarios (plantel Puebla) |
CIEES |
Fuente: Elaboración propia.
=
Tabla 4. Prog=
ramas
educativos de posgrado acreditados.
Programa |
Institución educativa |
Nivel |
Doctorado en Crimi=
nología |
Universidad Autóno=
ma de
Nuevo León, Facultad de Derecho y Criminología |
En desarrollo |
Doctorado en Psico=
logía
con Énfasis en Salud y Violencia |
Universidad Autóno=
ma de
Ciudad Juárez, Instituto de Ciencias Sociales y Administración |
En desarrollo |
Maestría en Crimin=
ología y
Ciencias Forenses |
Universidad Autóno=
ma de
Tamaulipas, Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa-Aztlán |
Consolidada |
Maestría en Medici=
na
Forense |
Universidad Veracr=
uzana,
Instituto de Medicina Forense |
Consolidada |
Maestría en Valuac=
ión |
Universidad Autóno=
ma de
Nuevo León, Facultad de Arquitectura |
En desarrollo |
Especialidad en Fa=
milias y
Prevención de la Violencia |
Universidad Autóno=
ma de
Querétaro, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales |
En desarrollo |
Especialidad en Gé=
nero,
Violencia y Políticas Públicas |
Universidad Autóno=
ma del
Estado de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales |
En desarrollo |
Fuente: Elaboración propia.
Una trampa en la
interpretación de los conceptos y procesos de calidad educativa viene asimi=
lada
a la cantidad de ingreso de alumnos; es decir, no porque se tenga calidad,
implicará mayor cuerpo estudiantil, tampoco lo contrario, en una escuela do=
nde hay
muchos alumnos, no indica que sea la mejor, lo “mejor” y la “calidad”, el
establecimiento de estas profesiones debe atender a lo que la sociedad
violentada necesita, no a una moda comercial de “lo que los jóvenes quieren
estudiar”. Se mide por los criterios que establecen las acreditadoras, teni=
endo
estas la facultad de evaluar, sobre una previa autorización gubernamental,
peligraría tal vez, el día que se suelte al sector privado el autorregularse
para evaluar y acreditar, puesto que no habría control estricto de los
parámetros, la credibilidad aumenta cuando la evaluación se realiza por aje=
nos,
por gente no familiarizada con los dueños de las escuelas, ni con el person=
al,
ni por amistad o simpatía.
Propuestas.
Se postula que
con un modelo pedagógico y organizacional, metodológico, sugerido para los
centros de enseñanza de la criminología, criminalística, entre otras, permi=
tirá
mejorar los procesos educativos con miras a un mejor impacto social,
profesional, en general, de resultados (Oficina Regional de Educación de la
UNESCO para América Latina y el Caribe, 2008, p. 64). Este proceso llevas
inherente varios apartados:
<=
span
style=3D'font-size:12.0pt;font-family:Symbol;mso-fareast-font-family:Symbol;
mso-bidi-font-family:Symbol;mso-ansi-language:ES-EC'>· &nb=
sp;
Mejorar la calidad de enseñanza docente, pues como
indican Chávez González y Benavides Martínez: “En la educación superior,
orientada a la formación de profesionales, al igual que ocurre en otros niv=
eles
educativos, la participación de los profesores es fundamental para el logro=
de
los objetivos, debido a su papel central como representantes del orden
institucional; (...)” (2011, p. 2).
<=
span
style=3D'font-size:12.0pt;font-family:Symbol;mso-fareast-font-family:Symbol;
mso-bidi-font-family:Symbol;mso-ansi-language:ES-EC'>· &nb=
sp;
Legitimar la profesión: A través del dominio de las
competencias, habilidades, técnicas, saberes, investigación, desarrollo del
conocimiento, útil para la sociedad, resolver sus problemas, así como útil =
para
el profesional, capaz de emplearse, auto emplearse, argumentar, investigar
(Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe,
2008, p. 43).
<=
span
style=3D'font-size:12.0pt;font-family:Symbol;mso-fareast-font-family:Symbol;
mso-bidi-font-family:Symbol;mso-ansi-language:ES-EC'>· &nb=
sp;
Aproximar a la escuela con las empresas e
instituciones públicas: Establecer una red que conecte a los centros de
aprendizaje con los sectores públicos y privados para la facilitación del
empleo y prácticas de los estudiantes y egresados (Comisión Europea, 1996, =
p.
10; Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Car=
ibe,
2008, pp. 92).
<=
span
style=3D'font-size:12.0pt;font-family:Symbol;mso-fareast-font-family:Symbol;
mso-bidi-font-family:Symbol;mso-ansi-language:ES-EC'>· &nb=
sp;
Fomentar la investigación científica para lograr
respuestas a las incógnitas de los problemas de la violencia “es también un
saber disponible, una actitud de los sujetos ante la realidad–, y supone qu=
e el
alumnado tiene preguntas, tiene capacidad de buscar respuestas, de buscar
soluciones a problemas de diversa naturaleza que su despertar a la vida y a=
la
experiencia comunitaria les plantean” (Bonifacio Barba, 2018, p. 969).
Conclusi=
span>ones:=
span>
Del análisis de los conceptos de c=
alidad
en la educación y su relación propositiva para con las escuelas que impartan
criminología y criminalística, no debe considerarse que el introducirse a la
cultura de calidad educativa sea vista como un problema, sino como toma de
conciencia de autodiagnóstico para conocer qué se tiene y a qué se puede
aspirar para ser mejor, sin llegar a un punto de confort, sino de procesami=
ento
permanente, que permitirá destacar las cualidades obtenidas y trabajadas de=
sde
la óptica de ser mejor en comparación con otros centros escolares en la
materia, no para tomar una postura clasista o discriminadora, la esencia en=
la
mejora de los procesos es capacitar mejor a los futuros profesionales con b=
ase
a las necesidades sociales, para que sean agentes transformadores de mejora=
s de
las condiciones de una comunidad, así la violencia, los grupos vulnerables,=
los
sistemas de justicia, de investigación pericial, de prevención del delito,
requieren criminólogos y criminalistas comprometidos con las problemáticas =
que
habrán de estudiar para planificar intervenciones. También, la calidad educ=
ativa,
se ve como secuencialmente a la inclusión y satisfacción laboral de los
egresados de las escuelas.
Referencia=
s bibliográ=
ficas:=
span>
Acuña Gamboa, L.A. y Pons Bonals, L. (2016). Calidad educativa en México. De las
disposiciones internacionales a los remiendos del proyecto nacional.=
Revista Internacional de Investigación en Ci=
encias
Sociales, 12(2), 155-174. Recuperado de
http://scielo.iics.una.py/pdf/riics/v12n2/2226-4000-riics-12-02-00155.pdf
Bonifacio Barba, J. (2018). La calidad de la educación. Los términos de su = ecuación. Revista Mexicana= de Investigación Educativa. = 23(78), 963-979. Recuperado de https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/11= 84/1167
Centro Nacional de Evaluación para=
la
Educación Superior (2020). Perfil institucional. Recuperado de
https://www.ceneval.edu.mx/perfil-institucional
Chávez González, G. y Benavides Martínez<=
/span>,
B. (2011). Los profesores =
universitarios:
entre ala exigencia profes=
ional
y el compromiso ético-social.37. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación. Recuperado=
de
http://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n37/n37a3.pdf
Consejo = Nacional de Ciencia y Tecnología (2019). Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Recuperado de https://www.conacyt.gob.mx/index.php/becas-y-posgrados/programa-naci= onal-de-posgrados-de-calidad
Consejo Nacional de Ciencia y Tecn=
ología
(2018). Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Recuperado de
https://www.conacyt.gob.mx/index.php/becas-y-posgrados/programa-nacional-de=
-posgrados-de-calidad
Consejo para la Acreditación de la
Educación Superior (2020). Proceso de acreditación. Recuperado de
https://www.copaes.org/procesoacreditacion.html
Comités Interinstitucionales para =
la
Evaluación de la Educación Superior (2019). Acreditación institucional.
Recuperado de https://www.ciees.edu.mx/acreditacion/
Hikal<= /span> Carreón, W.S. (2020). Censo de ce= ntros escolares y programas educativos en criminología, criminalística, victimología y carreras afines en México. Archivos de Criminología, Seguridad Pr= ivada y Criminalística, 8(15). Recuperado de https://drive.google.com/file/d/13cs7uy8-Okezddai4Bd94IH1ENISPtmO/view<= o:p>
Miguel Díaz, De, F.M. (1995). La c=
alidad
de la educación y las variables de proceso y de producto. Ikastaria: Cuadernos de Educación, 8, 29-52. Recuperado de
http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/ikas/08/08029051.pdf
Oficina = Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (2008). Educación y Diversidad Cultural: Lecciones= span> desde la Práctica Innovadora en América Latina. Chile: Organización de las Naciones Unidas para la <= span class=3DSpellE>Educación, la Ciencia y l= a Cultura. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000162699
Sales Garrido, L.M. (2003). La
comprensión, el análisis y la construcción de textos según el enfoque
comunicativo. Universidades, 25,
13-33. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/373/37302503.pdf
Santos Guerra, M.Á. (1999). Las tr=
ampas de
la calidad. Acción Pedagógica, =
8(2), 78-81. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2973330.pdf
Secretaría de Educación Pública (2018).=
Padrón Nacional de Programas Educativos de Calidad. Recuperado de https://www.pnpec.sep.gob.mx/
Secretaría de Educación Pública (2= 018). Comunicado 65.- Acuerdan SEP y organismos acreditadores trabajar para configurar un nuevo paradigma de evaluación y la acreditación. Recuperado de https://www.gob.mx/sep/es/prensa/comunicado-65-acuerdan-sep-y-organismos-ac= reditadores-trabajar-para-configurar-un-nuevo-paradigma-de-evaluacion-y-la-= acreditacion-de-programas-de-nivel-superior?idiom=3Des
Real Academia Española (2020). Diccionario de la Lengua Española.
Madrid. Recuperado de https://dle.rae.es/calidad?m=3Dform
Rodríguez Aro=
cho,
W. (2010). El concepto de calidad educativa: Una mirada crítica desde el
enfoque históricocultural. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”,=
10(1), 1-28. Recuperado de<=
span
lang=3DES> https://ww=
w.redalyc.org/articulo.oa?id=3D44713068015
Vásquez Tasay=
co,
A. (2013). Calidad y calidad educativa. Investigación
Educativa. 17(2), 49-71.
Recuperado de
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/820=
6/7157
PARA CITAR EL ARTÍCULO INDEXADO.
<=
span
lang=3DEN-GB style=3D'font-size:10.5pt;color:#333333;background:white'>Hika=
l
El artículo que se publica es de exclusiva responsabilidad de los autor=
es y
no necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Ciencia Digital.
El
artículo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parc=
ial
y/o total en otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Ciencia Digital.
<= o:p>
=
=
ISSN: 2602-8085
= Vol. 4, N°3, p. 152-163, julio-septiembre, 2020