MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D65A25.0EE4E520" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D65A25.0EE4E520 Content-Location: file:///C:/98889981/8_Emprendimiento_EdisonBecerra-Ciencia.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"

El descubrimien=
to
de oportunidades para crear valor a través del emprendimiento e innovación<=
o:p>
Discovering
opportunities to create value through entrepreneurship and innovation
Edison Becerra Molina. [1]
Recibido: 13-04-2020 / Revisado: 17-05-2020 / Aceptado: 20-06-2020 / Publicado: 03-07-2020
DOI: https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i3.1305
Abstract.
The =
creation
of innovative ventures is one of the main factors in the economic growth of=
the
region and the country, therefore, for these companies to live, there must =
be
entrepreneurs with a business idea from which the companies will germinate.=
For these reasons, the imple=
mentation
of a theoretical-academic management model for the development of innovative
entrepreneurship policies and programs at the Catholic University of Cuenca
UCACUE, which is part of the author's doctoral thesis, has been considered
necessary in this research work, which contributes to the training of new
entrepreneurs in the different careers in correspondence with the
economic-social demand of the territory of zone 6.
Obviously, the training and
development of the entrepreneurial culture of young University students, wi=
th a
critical sense, promoters of participation, creatives in innovators with sk=
ills
in economic analysis of financial environments, in order to create some new
activity with ideas, and / or business-generating lines of employment, taki=
ng
into account the most pressing needs at the local, regional and national
levels.
The purpose is to promote the
articulation of UCACUE with the public, community and private sector to
contribute to the social fabric of Region 6, generating transfer processes =
and
business management with added value.
It should be noted that the =
projects
proposed for the UCACUE authorities to carry out will allow ventures in reg=
ion
6 to have an impact on the generation of wealth, employment and the
revitalization of the economy, influencing the benefit of society.
The model includes incubation
policies, and graduation of companies, evaluation of business ideas, the
creation of a monitoring and evaluation committee, indicators and evaluation
criteria, articulated to the current organic law on entrepreneurship and
innovation, which aims to establish the regulatory framework that encourages
and encourages entrepreneurship, innovation and technological development,
promoting an entrepreneurial culture and implementing new corporate and fin=
ancing
modalities to strengthen the entrepreneurial ecosystem.
=
Keywords: =
span>Education,=
mipyme,
entrepreneurship, innovation and employability.
Resumen.
La creación de emprendimientos =
span>innovadore=
s es uno de=
los
talantes del crecimiento económico de la región y del país, por lo tanto, p=
ara
que estas empresas vivan, deben existir emprendedores con una idea de negoc=
io
de la que posteriormente germinarán las empresas.
Por tales razones se ha considerado necesario dentro del presente trabajo investigativo=
la
implementación de un modelo de gestión teórico-académico para el desarrollo=
de
políticas y programas de emprendimiento innovador en la Universidad Católic=
a de
Cuenca UCACUE, que es parte de la tesis doctora=
l del
autor, aporte a la formación de nuevos emprendedores en las diferentes carr=
eras
en correspondencia con la demanda económico- social del territorio de la zo=
na
6.
Como es lógico, la formación y desarroll=
o de
la cultura emprendedora de jóvenes Universitari=
os,
con sentido crítico, promotores de la participación, creativos en innovador=
es
con competencias de análisis económico de entornos financieros, con la
finalidad de crear con ideas alguna actividad nueva, y/o líneas de negocios
generadoras de empleo, tomando en cuenta las
necesidades más acuciantes a nivel local, regional y nacional.
El propósito es promover la articulación=
de la
UCACUE con el sector público, comunitario y privado para aportar al tejido
social de la Región 6, generando procesos de
transferencia y gestión empresarial con valor agregado.
Es conveniente destacar que los proyectos
propuestos para que lleven adelante las autoridades de la UCACUE, permitirá=
que
los emprendimientos en la región 6, incida en la generación de riqueza, emp=
leo y la dinamización de la economía, incidiendo en
beneficio a la sociedad.
El modelo incluye políticas de incubació=
n, y
graduación de empresas, evaluación de las ideas de negocio, la creación de =
un
comité de seguimiento y evaluación, indicadores y criterios de evaluación, articulados a la actual ley orgáni=
ca de
emprendimiento e innovación, que tiene como objetivo establecer el marco
normativo que incentive y fomente el emprendimiento, la innovación y el
desarrollo tecnológico, promoviendo la cultura emprendedora
e implementando nuevas modalidades societarias y de financiamiento para
fortalecer el ecosistema emprendedor.
Palabras
clave: Educación, mipyme, emprendimiento, innovación y empleabilidad.
Introducción.
El Frente a la
crisis sanitaria que está afectando a todo el m=
undo y
sobre todo el impacto nocivo en la economía de muchos países afectados
gravemente por no tener medidas vigorosas para combatir el COVID-19, como e=
s el
caso del Ecuador, en donde las medidas de emergencia fueron drásticas po
Por tanto, el modelo es importante
por cuanto contribuirá al desarrollo de la Cultura Emprendedora en la forma=
ción
de profesionales líderes y emprendedores como uno de los ejes transversales=
del
proceso Universitario, y se encuentra definido en los siguientes términos:<=
/span>
Aporta a la construcción =
de
procesos de aprendizaje y sensibilización para tomar conciencia de la
importancia de los componentes fundamentales del emprendimiento y su impact=
o en
el desarrollo del bienestar individual, familiar y social.
La generación de emprendedores es de vital importancia para el desarrollo y progreso de un país, incentiv=
ar
el emprendimiento en la educación es una clave esencial para persuadir para=
que
los alumnos asuman riesgos.
En este empeño de lograr una Universidad responsable y
comprometida con la sociedad, en plena sintonía=
con
su propósito como comunidad educativa al servicio del pueblo, deberá lograr=
se,
paralelamente, una elevada calidad en la formación de sus profesionales y un
proceso de mejora continua que esté íntimamente relacionado con la innovación y el emprendimiento de forma sustentable. De=
no
haber innovación e integración, no resulta posible alcanzar la responsabili=
dad
social que debe caracterizar a la Universidad.<=
span
style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New Roman",se=
rif;
mso-fareast-font-family:"Times New Roman";border:none;mso-ansi-language:ES-=
EC'>
Metodología.
En esta parte de la investigación, se utilizó para ll=
evar a
cabo el estudio, indicando el paradigma de
investigación positivista, tipo de investigación diseño de campo no
experimental y transeccional o transversal con apoyo documental, Según, Ari=
as
(2016) la investigación de campo o diseño de campo consiste en: La recolección de datos directamente de los sujetos
investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos, (datos primarios),=
sin
manipular o controlar variable alguna, es decir el investigador obtiene la
información, pero no altera las condiciones existentes.
De allí su carácter de investigación no experimental (p.25).<=
/span>
El nivel de investigación fue la investigación descri=
ptiva,
En este sentido, es apropiado citar a Yuni y Urbano, (2006), quienes afirman que la investigación de tipo
descriptiva tiene como objetivo: Llegar a conoc=
er las
situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción
exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limi=
ta a
la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los
investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la
base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera
cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados,
a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al
conocimiento (p. 33).
La población estuvo estructurada por 4 sectores escog=
idos,
corresponde en esta oportunidad referirnos al universo de la población
representada por los ejecutivos empresariales d=
e la
provincia del Azuay, considerando la población sobre una base de la Súper
Intendencia de Compañías, Valores y Seguros, se tuvo 2.001 empresas, median=
te
muestreo estratificado se determinó la muestra n =3D 231, considerando la v=
arianza muestral del 0.05, el nivel de confianza representó =
el 95%
de confianza, el error de la muestra el 1,4% como aceptable, considerando el
tamaño de la población y varianza poblacional, la validez de contenido fue realizado
mediante el juicio de tres (3) expertos con
experiencia en el área de emprendimiento y metodología.
La técnica de recolección de información, como uno de=
los
ejes principales de la investigación, fue la encuesta, se elaboró el instrumento del cuestionario, para vali=
dar la
“Construcción del modelo”, el mismo tomó en cue=
nta
los criterios de factibilidad curricular (cinco dimensiones), de precisión =
(5
dimensiones), de utilidad (4 dimensiones), de ética (3 dimensiones), de
pertinencia (4 dimensiones), y contenido (4 dimensiones), cada uno de ellos con un conjunto de dimensiones en estricta
vinculación con los objetivos de investigación, con opciones de respuesta
dicotómicas y observaciones abiertas que a juicio de los validadores fuesen
importante para mejorar la construcción definitiva del modelo.
El diseño y validación del Modelo de Gestión Teórico-
Académico para el Desarrollo de Políticas y Programas de Emprendimiento
Innovador en la Universidad Católica de Cuenca, desarrollados por el autor =
de
la presente investigación, fue validado, consid=
erando
desde el punto de vista didáctico, los indicadores que tomaron en cuenta los
validadores expertos, representados por la Academia, sector Gubernamental y=
los
Sectores Productivos. Los indicadores considerados en la validación fueron =
la
factibilidad curricular, precisión, utilidad, é=
tica,
pertinencia y contenidos.
De igual manera, Arias (2016) afirma que: “La validez=
del
cuestionario significa que las preguntas o ítems deben tener una
correspondencia directa con los objetivos de la investigación, es decir las interrogantes consultarán sólo aquello qu=
e se
pretende conocer o medir” (p. 201).
En esta perspectiva práctica, muchas previsiones deben
tomarse al momento de estimar e interpretar un coeficiente de consistencia
interna. A fin de determinar la confiabilidad se
aplicó el coeficiente de Alfa de Cronbach, el cual es empleado cuando el
instrumento comprende ítems con alternativas de respuestas múltiples.
De igual forma, para determinar la confiabilidad del
cuestionario elaborado, se procedió aplicar una
prueba piloto a 15 empresas, que no forman parte de la muestra y que
corresponden a la ciudad de Azogues, provincia del Cañar, todos ellos con
características similares a los sujetos de este estudio, administrando una
escala, de 15 ítems, a una muestra de n =3D 15.=
De
acuerdo con los resultados anteriores, se concluyó que la escala tiene una
confiabilidad de consistencia interna muy alta, suficientemente alta como p=
ara
ser considerada fiable. En conclusión, la confiabilidad del instrumento fue=
de
0,9 muy alta, así mismo, fue importante la
utilización de la herramienta estadística para el desarrollo de la
investigación, recurriéndose a la estadística descriptiva. El análisis de l=
os
datos es una parte fundamental de toda investigación, en tal sentido Por su=
parte, Hernández, Fernández, y Baptista (2016), sost=
iene
que el procedimiento que se sigue para analizar los datos consiste en: Una =
vez
que los datos se han codificado, transferido a una matriz, guardado en un
archivo y “limpiado” los errores, el investigad=
or
procede a analizarlos utilizando un programa computacional (p.272). De allí=
la
importancia de inspeccionar, limpiar y transformar datos con el objetivo de
resaltar información útil, lo que sugiere conclusiones, y apoyo a la toma de
decisiones.
En el caso concreto de la
presente investigación se utilizó el software libre en español SPSS versión=
26,
que es una herramienta de tratamiento de datos y análisis estadístico,
igualmente, para el procesamiento y análisis de los datos obtenidos a lo la=
rgo
del proceso de investigación, se realizó,
considerando el uso de la triangulación, validez, confiabilidad y contrasta=
ción
de los instrumentos.
Fundamentación Teórica.
Abarca el marco teórico conceptual que comprende la
revisión de otras investigaciones que sirvieron=
de
antecedente a la presente investigación, se revisó la tesis doctoral de Tob=
ar
(2014), titulada: Las pequeñas y medianas empresas en Cuenca, su impacto en=
la
economía local, presentado en la Universidad de León de España. El objetivo general fue conocer el impacto que tienen l=
os
emprendimientos en la economía de la capital azuaya, estudiar sus fortaleza=
s y
debilidades, así coadyuvar para incrementar la inversión directa del sector
productivo.
Según, Urbano, (2008). Sostiene que
la promoción de nuevas empresas que crean trabajo, intensific=
a la competitividad e incrementan la productividad a t=
ravés
del cambio tecnológico y la innovación.
Es importante citar a Shane (2004), manifiestan que el
emprendimiento está probado que coexiste una fi=
gura
dentro del sistema económico que identifica y desarrolla oportunidades, bas=
ado
en intuición y la información, rodeado de elementos de incertidumbre y ries=
go,
por tanto, el emprendimiento está establecido en la acción de los individuo=
s,
es por ello que se considera como plataforma
solucionadora de los retos que afrontan los países.
Cuando personas tienen una idea de negocio o crea una
empresa y explota una oportunidad tecnológica, estamos hablando de emprende=
dor
tecnológico, que se centra exclusivamente en el
entorno tecnológico como plataforma de contacto con el cliente tales como <=
span
class=3DSpellE>teleconsultas médicas, teletrabajo, entre otras, que es el que se =
está
utilizando justamente en estas épocas del mundo COVIT. El gran reto para estos emprendedores <=
span
style=3D'border:none'>es que sean capaces de poner en contacto a la oferta y
demanda, ya que muchas veces se trata de mercados, en los que hay que expli=
car
muy bien cuál es el beneficio que obtendrá con sus servicios. A su favor ti=
ene
exiguos costos de gestión, siempre que consiga
asegurarse una buena plataforma tecnológica y centrar muy bien la idea para
diferenciarla del resto. Lo más recomendable es desarrollar un buen plan de
marketing digital.
Así mismo, Shane (2004), revela que los emprendedores
académicos son aquellos estudiantes que han
aprovechado la investigación científica y mediante esta tienen ideas de
negocios y/o actividades empresariales, para la búsqueda de oportunidades c=
on
potencial de comercialización, ya sea de bienes o servicios. =
Por su parte, Lee y Osteryoung<=
/span> (2004), con respecto a incubadoras de empresas, defi=
nen
como un sistema innovador designado a asistir a emprendedores, particularme=
nte
emprendedores tecnológicos, en el desarrollo de nuevas empresas, por medio =
de
la provisión de soporte. La incubadora apoya al
emprendedor en su búsqueda de talento, tecnología, capital, y conocimiento =
para
acelerar el desarrollo de dichas empresas y la comercialización de la
tecnología.
Un tipo de emprendimiento que viene desarrollándose de
manera progresiva y con mucha aceptación en los
sectores académicos y sociales, en el caso de la República del Ecuador
respaldado legalmente por el Plan Nacional de Desarrollo (2017-2021), por
cuanto en este enfoque se le da la importancia a las políticas para el sust=
ento
de comunidades que dependen de las ideas únicas=
que
se generan desde los cimientos del Estado.
Según Pérez (2016), una nueva forma de llevar a cabo =
el
proceso de innovación y emprendimiento (I+D), de naturaleza cooperativa o en
colaboración con los otros agentes del sistema,=
así
como el diseño de nuevos espacios de transferencia y creación de conocimien=
to,
orientados a la innovación en cualquiera de sus categorías o dimensiones.=
span>
Villar (2015), resalta las capacidades que favorecen =
la
innovación, la productividad y la competitivida=
d, y
el momento para adquirir estas competencias varía entre jóvenes y adultos, =
si
bien a ambos han de servirles para contribuir a su motivación y satisfacció=
n en
los contextos socio laborales.
El espíritu emprendedor y la sociedad del conocimiento parten de las actitudes de las personas y s=
e van
constituyendo a lo largo de su vida, y las particularidades que el hombre t=
iene
en forma innata se van desarrollando a medida que el individuo se va
colectivizando.
En esa orientación, el hombre logrará
desarrollar un espíritu emprendedor en la medida que su proceso de
socialización lo conduzca en ese sentido para poder adecuarse a los cambios=
y
transformaciones que se dan en la sociedad.
Autores como Lee y Jones (2008), analizaron los propó=
sitos
emprendedores de profesionales en el manejo de
tecnologías, que abandonaron sus trabajos para iniciar una empresa.<=
/span>
El desarrollo local hace referencia a la capacidad que
tiene una sociedad, para formular objetivos de interés colectivo y movilizar
los recursos necesarios para alcanzarlos y
transformar su territorio, (Alburquerque, 2004).
En América Latina y muy particularmente en el Ecuador=
, uno
de los aspectos importantes es la migración rural urbana, experimentada en =
las
últimas décadas, debido a la falta de oportunid=
ades
laborales, la baja calidad en la producción e ineficacia en la comercializa=
ción
y la ineficiente gestión pública, generando una alta problemática
socioeconómica, cultural y ambiental, Mata (2014).
La sociedad se enfrenta a fuertes presiones para el cambio, entre las cuales destacan: la
globalización, el desarrollo sostenible, las nuevas tecnologías y el cambio=
demográfico<=
/span>. Una política innovadora debe reconocer y considerar=
tales
presiones, además de mantener un enfoque global y coherente. Los países y regiones que den respuesta a estas cuestio=
nes
estarán mejor preparados para afrontar el futuro.
La innovación, para Schumpeter (2004), consistía en el
dominio de emprendedores arriesgados; que, llevados por el espíritu
emprendedor, querían desviar, y hasta revolucio=
nar,
la forma existente de hacer negocios. Concebía la innovación de forma ampli=
a,
incluyendo nuevas tecnologías o productos, nuevos métodos o procesos de
producción, la apertura de nuevos mercados o fuentes de oferta y hasta nuev=
os tipos de organización o modelos de negocio. La evolución
humana ha estado siempre ligada a la innovación. Los libros de texto descri=
ben
las grandes innovaciones que han marcado el curso de la historia, como
Internet, el automóvil o, incluso, la rueda. Ejemplos
de este tipo propician que en ocasiones la innovación se asocie a la
tecnología.
Resultados.
Para el procesamiento y análisis de la información de los distintos
actores o participantes del presente trabajo de investigación, La tabulació=
n e
interpretación de los cuestionarios dirigidos a=
los
ejecutivos empresariales de la provincia del Azuay, son un total de 15 ítem=
s,
que responden a (4) de tipo empresarial, (2) preguntas de gestión académica,
(5) políticas de emprendimiento innovador, (4) elementos curriculares, de estas una fue tipo Likert, para el prese=
nte
análisis se han seleccionado únicamente cinco, los más transcendentales.
En el desarrollo de su gestión empresarial, es importante la aplicaci=
ón
del emprendimiento.
Figura 1. Importancia del emprendimiento.=
span>

Fuente: Elaboración propia.
Con respecto al enunciado sobre el desarrollo de la g=
estión
empresarial, si es importante la aplicación del emprendimiento, la informac=
ión
recogida permitió determinar que el 73,16% están de acuerdo y le dan la val=
ía e
importancia al emprendimiento.
Por otro lado, el 25.11%
estuvieron de acuerdo y finalmente el 1.73% ni de acuerdo, ni en desacuerdo,
esto representa una ínfima parte, ante la importancia de entender que cualq=
uier
emprendimiento que uno anhele llevar adelante requiere tiempo, paciencia, p=
erseverancia y dedicación.
¿Cuál de las siguientes competencias dentro de la cul=
tura
emprendedora le parece importante que deberían las Universidades impartir a=
sus
estudiantes?
Figura 2. Competencias de la cultura emprendedora.

Fuente: Elaboración propia.
Los ejecutivos empresariales encuestados asumieron en=
su
mayoría que es importante para la sostenibilidad la creatividad e innovación
empresarial, que son dos términos de los que en la actualidad se habla con
bastante frecuencia, pero que realmente no se l=
leva a
la práctica en muchas empresas. La creatividad e innovación, no sólo son
valiosas y fundamentales para alcanzar el éxito empresarial, sino que servi=
rán
para lograr que una empresa pueda sobrevivir en un mercado cada vez más
competitivo, según la figura N°2 representa el
46,75%, por tales razones, la creatividad junto con la innovación son eleme=
ntos
que han venido interactuando en el entorno empresarial desde hace mucho tie=
mpo,
pero que a medida que los mercados se van haciendo cada día más competitiv<=
span
style=3D'border:none'>os, dichos elementos han tomado un papel protagónico y
utilizan herramientas competitivas que les permitan sostenerse con éxito en=
el
mercado.
De la misma manera, la formación emprendedora con el
39,39%, se ha convertido en los últimos años en una táctica
social y de conocimiento para el desarrollo de habilidades que permiten en =
la
población económicamente activa, realizar proyectos empresariales para el
autoempleo con un mayor grado de certeza y posibilidad de mejorar la calida=
d de
vida.
El 7.36% de ejecutivos
empresariales encuestados, sostuvieron que el trabajo en equipo, que permite
que un grupo cohesivo multidisciplinario este articulado al paradigma de la
creatividad e innovación, en donde se ponga de manifiesto el diseño de
productos y procesos, administración de operaci=
ones,
marketing, recursos humanos y otros temas afines.
El análisis indico, que el 4.76% de ejecutivos encues=
tados
indicaron que el manejo de Tics, en los mercados, hoy por hoy, reflejan la
importancia de la tecnología de la información =
en la
economía, en virtud que permiten el desarrollo de los procesos productivos
innovadores de manera sostenible.
En cuanto al autoaprendizaje los empresarios encuesta=
dos
determinaron en un 0.87%, por ello que los empresarios manifiestan que el <=
span
style=3D'border:none'>emprendimiento debe fomentar la capacidad en los
estudiantes universitarios de reso=
lver
problemas, en la toma de decisiones y comunicación, su voluntad de asumir
responsabilidades, cooperar y trabajar en red, capacidad de autoaprendizaje,
proactividad e iniciativa, preparación para asu=
mir
riesgos, de allí que para la formación de futuros emprendedores, en la
Universidad debe formarse futuros empresarios, trabajadores por cuenta prop=
ia,
funcionarios, investigadores, docentes, altos cargos, dirigentes políticos, entre otros.<=
span
style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New Roman",se=
rif;
mso-fareast-font-family:"Times New Roman";border:none;mso-ansi-language:ES-=
EC'>
Por último, con el 0.87% de los ejecutivos empresaria=
les
encuestados sostuvieron que es importante fomentar el pensamiento crítico.
Llama la atención en todos los actores encuestados la baja incidencia
porcentual del pensamiento crítico.
¿Cuáles son los insumos principales que usted conoce =
para
promover la cooperación a través de la integración productiva?
Figura 3. Cooperación a través de la integración productiva.

Fuente: Elaboración propia
En la pregunta sobre los insumos principales que usted
conoce para promover la cooperación a través de la integración productiva,<=
span
style=3D'mso-spacerun:yes'> la información recogida permitió determ=
inar,
según los encuestados como se puede observar en la figura N°3, la opción de=
las
políticas, reglamentos e incentivos, es la de m=
ayor
importancia, con un porcentaje del 27,30%, en tal sentido es necesario que =
la
las UCACUE, en articulación con el
gobierno nacional, concretamente con el Plan de Desarrollo Toda una Vida, trabaje con mayor
énfasis en temas concernientes a las leyes, políticas, reglamentaciones y
normativas para facilitar el fortalecimiento en materia de emprendimiento e
innovación.
Con respecto, a los recursos humanos capacitados el
análisis determinó que es la segunda considerad=
a por
los ejecutivos empresariales, con el 20%, por tanto, es conveniente destacar
que los recursos humanos es parte fundamental de toda organización y/o empr=
esa.
Un tercer componente considerado de manera representa=
tiva,
con 17,23% de los encuestados es la transferenc=
ia de
tecnología.
La información recogida permite determinar, que el 14=
.16%
de ejecutivos empresariales encuestados manifestaron que los laboratorios de
investigación y desarrollo + innovación, son importantes para la integración
productiva.
En relación, a la incubación y tutelaje, el 11.09%, de
encuestado considero la necesidad de la creación de incubadoras y tutelaje
responde a las necesidades de potenciación de las competencias en gestión d=
el
emprendimiento.
Finalmente, el 10.22% cap=
ital de
riesgo y financiamiento, los ejecutivos empresariales indicaron que es
importante impulsar las iniciativas de los sectores gubernamentales, con
respecto a las fuentes de financiamiento, capital semilla, capital de riesg=
o,
inversión ángel, Inversión de riesgo, además de
formas de financiamiento para impulso de proyectos de emprendimiento.
Del detalle de las siguientes ideas, según su criterio
califique a las que permiten crear valor agregado para el desarrollo de la
Cátedra de Emprendimiento.
Figura 4. Crear valor agregado para el desarrollo de la Cáted=
ra de
Emprendimiento.

Fuente: Elaboración propia.
En cuanto a las ideas que permiten crear valor agrega=
do
para el desarrollo de la cátedra de Emprendimiento, al analizar según la fi=
gura
N°4, los ejecutivos empresariales encuestados
consideraron el 20,81% que corresponde a la capacidad innovadora. =
span>
El 20,18% de los empresarios encuestados al involucra=
rse en
la filosofía emprendedora, consideraron que mejora su capacidad de
autorrealización, de allí que la cultura emprendedora debe ser trabajada a
largo plazo, no se puede lograr encender la chispa de la
creatividad en una sociedad en la que, la política, mercados, entidades
financieras, capital humano y cultura, actúan de manera dispersa, la
interacción de los seis elementos proporciona el hábitat básico para
desarrollar emprendimientos innovadores. Con el=
20%,
los empresarios se pronunciaron con respecto al aporte a la competencia con
perspectivas al mercado laboral, ya no alcanza con adquirir los conocimient=
os
técnicos y teóricos, también es necesario tener una serie de conocimientos
transversales, destrezas y aptitudes que puedan
aplicarse a otros empleos y empresas y que permitan resolver los problemas
profesionales de forma autónoma y flexible.
El 19,82% considera que la cátedra de emprendimiento
apoyará a la matriz productiva a través de generar riqueza
y empleo. Por último, con el 19,19% de los ejecutivos empresariales
encuestados, manifestaron que la cátedra de emprendimiento aporta a elevar =
el
nivel de conciencia social y ambiental, al respecto el cuidado del medio
ambiente, más allá de ser una medida para comba=
tir el
deterioro del planeta, también presenta una oportunidad de negocio.<=
/span>
¿Cuáles de las siguientes opciones, según su criterio,
favorecen la educación emprendedora?
Figura 5. Opciones que favorecen la educación emprendedora.

Fuente: Elaboración propia.
En cuanto a la consulta sobre las opciones que favore=
cen la
educación emprendedora, el análisis determinó que la capacidad de evaluación
que representa el 16,79%, favorecería a la educ=
ación
emprendedora.
Los resultados evidencian, que el liderazgo ayudaría a
mejorar la educación emprendedora, esta consideración representa el 11,19%,=
de
los encuestados, es por ello que el liderazgo es la capacidad de influir
positivamente para el logro de un fin valioso, =
común
y humano, por consiguiente, la capacidad de liderazgo debe ser conocida por=
los
alumnos, tanto para cultivarla y orientarla, como para reconocerla en otras
personas, en este aspecto, el liderazgo constituye una característica básica de la competencia emprendedora: el emprende=
dor
debe liderar e ilusionar a las personas con las que se interacciona a diari=
o.
El 9,01% de los ejecutivos empresariales manifestaron=
que
es importante la capacidad de liderar y gestionar proyectos, es por ello que un gestor de proyectos debe estar
suficientemente capacitado para liderar a los integrantes de su equipo de
trabajo. Además, debe poder orientar el esfuerzo individual hacia la obtenc=
ión
de beneficios de carácter grupal. A su vez, debe velar
por el compromiso del equipo con el proyecto a realizar.
Por su parte, con el 8,50% los empresarios encuestado=
s,
consideraron a la visión como aquella que ayudaría a mejorar la educación
emprendedora, es por ello que se ubica más allá de un objetivo común y corriente, pues es de cierto modo la razón por la =
que
hay que organizar, planificar y trabajar duro día a día, en busca las metas
planteadas, para la consecución de los beneficios y el éxito esperado.
El 8,50%, está la actitud proactiva del emprendedor,<=
span
style=3D'border:none'> que implica ser una persona activa, positiva, que se
enfoca en hacer que las cosas sucedan y no se queda en el lamento de aquello
que no funciona, sino que mientras otros se quejan, él verdadero emprendedor
genera una solución y es independiente de las circunstancias.
Igualmente, los empresarios en un 8,43% manifestaron =
que la
creatividad e innovación fortalecerá la educación emprendedora.
Por otro lado, entre las opciones que favorecen a la
cultura emprendedora el 6,90%, consideraron la =
motivación
emprendedora, por tanto, es un factor importante para contribuir con el
desarrollo de una sociedad, por tales razones es importante el proveer
instrumentos para canalizar las acciones de los emprendedores potenciales p=
ara
alcanzar el éxito esperado.
Con el 5,89% los empresarios indicaron que la comunic=
ación
es importante para impulsar la
cultura emprendedora, es bien sabido que la comunicac=
ión es
la base del emprendimiento, es por ello que es importante en todos los aspe=
ctos
de la vida personal, profesional y laboral.
El análisis indicó que dentro de las opciones más
relevantes optadas por los empresarios encuestados se encuentra el uso de l=
as
Tics con el 4,65%, por ello que expertos en emprendimiento y tecnologías es=
tán
de acuerdo que las mismas, cumplen una importan=
te
función en el desarrollo y éxitos de emprendimiento llevados a cabo en la
actualidad ya que para empezar una empresa es importante buscar información,
llevar a cabo investigación y enterarse de las tendencias del mercado actua=
l.
En menor proporción, entr=
e las
opciones que ayudarían a mejorar la educación emprendedora los ejecutivos
empresariales se pronunciaron en el siguiente orden: capacidad de investiga=
ción
y análisis de problemas con el 3.56 la capacidad de planificación y gestió<=
span
style=3D'border:none'>n de resultados con el 3.42%, trabajo en equipo
multidisciplinario con un 2.76%, ética laboral con el 2.54%, pensamiento
estratégico con el 1.89%, responsabilidad social con el 1.53%, análisis crí=
tico
y reflexivo con el 1.38%, calidad con el 1.24%, responsabilidad ambiental con el 0.73%, la opción aprender haciendo con el
0.65%, y finalmente calidez con el 0.44%.
Propuesta.
A continuación, detallamos algunas actividades para
determinar que es factible construir, un modelo de gestión teórico- académi=
co
para el desarrollo de políticas y programas de
emprendimiento innovador en la Universidad Católica de Cuenca.
Es por ello que partimos del “generar ideas” más pert=
enece
al ámbito de la creatividad e invención que de la innovación. Usualmente, l=
os
tres conceptos creatividad, invención e innovac=
ión,
se relacionan y se asocian con el círculo de la investigación y el
emprendimiento.
Para llevar adelante el modelo es necesario realizar =
las
siguientes actividades, misma que se sintetizan en el grafico N° 6. =
Figura 6. Activida=
des
para promover el espíritu Emprendedor innovador.

Fuente: Elaboración propia.
La Universidad Católica de Cuenca, debe dar la utiliz=
ación
adecuada y eficiente al Centro de Investigación, Innovación y Transferencia=
de
Tecnología (CIITT), que tiene como objetivo
constituirse en un centro de investigación de referencia a nivel nacional e
internacional, haciendo uso de las mejores prácticas en el campo científico=
e
integrando proyectos que fortalezcan la motivación y formación de los estudiantes y docentes, permitiendo la generación de
emprendimientos innovadores.
Promover la cooperación a través de la integración
productiva, será importante que la UCACUE, promueva e impulse el Coworking =
de
emprendimiento, que consiste en una nueva forma=
de
trabajo que permite a profesionales independientes, emprendedores, y MiPyme=
s de
diferentes sectores, compartir un mismo espacio de trabajo, tanto físico co=
mo
virtual, para desarrollar sus proyectos profesionales de manera independien=
te,
a la vez que fomentan proyectos conjuntos.
Con respecto a la estructura para conformar clusters y redes de negocios encaminados a la Innovación la
articulación de varios elementos a través de la cooperación alimentada con
recursos y conocimiento, es la estructura que n=
os
permitirá desarrollar clúster y
redes de negocios conformad=
os por
empresas competitivas impulsadas por el FabLab, que basa su modelo competitivo en el acceso a maqui=
naria
tecnológica de punta, el uso de software de última generación, servicios pr=
estados por profesionales en innovación, diseño de produc=
tos y
procesos, tecnologías varias, desarrollo emprendedor y empresarial con
competencias de liderazgo, trabajo en equipo, diseño de productos y proceso=
s,
administración de operaciones, marketing, recursos
humanos y otros temas afines.
En relación a las políticas de incubación y graduació=
n de
empresas, será articulado, gestionado y tutelado por Centro de Incubación de
Empresas Estudiantiles y Desarrollo Empresarial - CIDEM., quien permanentem=
ente
trabajará en forma conjunta con las incubadoras
sectoriales, la cátedra de emprendimiento conjuntamente con los Vicerrector=
ados
Académico y de Investigación e Innovación, Vinculación con la Sociedad y
Postgrado.
En lo que respecta a las políticas específicas de las=
fases
del proceso, el Comité de Seguimiento y Evaluac=
ión
promoverá y seleccionará las ideas de negocio de conformidad a lo estableci=
do
en los criterios de selección y evaluación, considerando: Gestión productiv=
a.
Al finalizar el primer nivel de gestión productiva, l=
os
estudiantes presentarán sus ideas de negocio; c=
lases
de emprendimiento, al finalizar el primer nivel de clases, los alumnos
presentarán sus ideas de negocio; concursos de emprendimiento.
Potencial de la idea de negocio, se dará preferencia =
a las
ideas de negocio que proporcionen una base para=
la
innovación. Las propuestas serán pre‐seleccionadas según los siguientes criterios: Potencial de innovac=
ión,
mercado; y, viabilidad técnica. Valores éticos culturales y profesionales. =
Solo
se aceptarán ideas de negocios que demuestren
respetar los siguientes valores y principios: La ética profesional, la cult=
ura
de la región; y, las leyes de la República del Ecuador.
Por su parte, el criterio de evaluación se propone en=
el
siguiente orden de criterios: Valor al cliente, tamaño del mercado objetivo, ventajas competitivas, nivel de
exclusividad; y, nivel de cumplimiento, matriz de evaluación comercial y
estratégica, proporciona una evaluación más detallada de una idea de negocio
según los siguientes criterios: Potencial de utilidades, potencial de crecimiento, potencial de diversificación,
ventaja competitiva potencial; y, riesgos estratégicos potenciales. Por su
parte, al menos un socio debe tener dedicación a tiempo completo al
emprendimiento.
Contar con la aprobación del Comité de Seguimiento y Evaluación, para ello se propone consider=
ar
algunos criterios de evaluación: Análisis de factibilidad, el proyecto será
factible si satisface los criterios de viabilidad en todos sus aspectos de =
su
actuación, estos pueden ser:
Viabilidad financiera (VA=
N, TIR,
B/C), viabilidad de mercado, viabilidad técnica, viabilidad medioambiental;=
y,
viabilidad legal y administrativa.
En relación al CIDEM – UCACUE, durante esta fase, las
empresas serán incentivadas a acelerar su crecimiento. Con este fin, se
En relación a las políticas de incentivos, las fuente=
s de
financiamiento de la propuesta, es importante destacar que en la Ley Orgáni=
ca
de Emprendimiento e Innovación, permite dotar a los organismos gubernamenta=
les
de capital semilla, capital de riesgo, inversión
ángel, Inversión de riesgo, además de formas de financiamiento colectivo o =
Crowfunding=
, que son plataformas de financiamiento colectivo, qu=
e son
recursos no reembolsables en muchos casos y sin generación de intereses que=
se otorgarán a proyectos de emprendimiento, que se
corresponda con la Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación, (2020)
Así mismo, con respecto a los puntos clave, es import=
ante
dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿Cómo conseguir los profesores y=
contenidos para los cursos de emprendimiento?, para dar
respuesta a esta interrogante considero que es importante invitar a profeso=
res
de instituciones que son líderes en temas de emprendimiento e innovación a
intercambiar experiencias comunes con la UCACUE,
entre las cuales se puede citar los siguientes centros de educación superio=
r a
saber: UTPL, UPC, EAE BUSINES SCHOOL, EAN UNIVERSIDAD, STANFORD UNIVERSITY,
MASSACHUSSET INSTITUTE OF TECHNOLOGY (MIT), CAMBRIDGE UNIVERSITY, OXFORD
UNIVERSITY, STOCKHOLMS UNIVERSITET, entre otras=
). Hoy
en día se puede incluso pensar en clases virtuales, por la pandemia del corona=
span> virus. De igual manera, conducir la investigación y desarrol=
lo
hacia la innovación, para inducir la creatividad e innovación, la UCACUE de=
be
provocar cambios en el entorno en el que se pro=
ducen
las actividades de investigación y desarrollo. Eso, a su vez, supone cambios
culturales en muchas prácticas y actitudes convencionales, por ello es
conveniente, establecer horarios de trabajo más flexibles, contar con áreas integradas de ocio, ejercicios y recreac=
ión,
ambientes que proporcionen oportunidades de integración entre grupos, fomen=
to
de cortos periodos de actividades físicas, programación de vistas al
laboratorio de fabricación digital fabLab y al CIITT. Igualmente, evaluación de las ideas de negocio, no es=
nada
fácil evaluar una idea de negocio cuando ni siquiera se dispone de los
resultados de una encuesta o de un estudio de mercado. En este caso, se rec=
urre
a una evaluación cualitativa y se asigna notas =
según
los criterios que se consideren apropiados, se analizará la propuesta de va=
lor
de la empresa y de cada producto o servicio que la empresa quiera colocar e=
n el
mercado, así mismo la evaluación comercial y estratégica evaluará la idea de
negocio, bajo un conjunto completo de criterios,
mercadeo, productividad, competitividad e internacionalización de los bienes
y/o servicios. Por último, valuar el potencial de innovación, sobre =
la
innovación del producto, con la creación de nuevos o mera de los existentes, innovación de procesos, nuevos procesos de
producción y distribución, innovación de mercado con nuevos métodos de
comercialización, como en esta época de COVID el comercio electrónico por
ejemplo ha tomado mucho auge. Conclusi=
span>ones:=
span> Se explican las principal=
es
conclusiones, integrando los resultados de las encuestas a los ejecutivos
empresariales y la técnica de la observación:
Referencia=
s bibliográ=
ficas:=
span>
Arias, F=
. (2016).
El Proyecto de
Investigación: Introducción a
la metodología
científica=
. (7ª
Edición), Caracas – Venezuela. Editorial El pasillo, C.A.
Alburque=
rque,
F. (2004). El Enfoque
del Desarrollo Económico
Local,
Organiza=
ción
Internacional del
Trabajo, ISBN:
92-2-316549-0, (1), 2-84 2004.
Hernández
Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2016).
Metodolo=
gía de
la Investigación (Quinta Edición). México: Panamericana Formas e Impresos S=
.A.,
pág. 51.
Lee R. y=
Jones
O. (2008). Networks, Communication
and Learning during Business
Start-up: The Creation of
Cognitive Social Capital. <=
/span>International Small Business Journal, 26 (5), 559-594.
Ley Orgá=
nica
de Emprendimiento e Innovación, (2020), Esta Ley fue publicada en el
Suplemen=
to del
Registro Oficial N° 151, del 28 de febrero del 2020.
Mata, O.
(2014). Los Proyectos Solidarios de Salinas de Guaranda y su Aporte para la=
Construc=
ción
de “Otra Economía”. Tesis
de Maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Ecuador
Pérez, L.
(2016). Propuesta metodológica
emprendedoras en materia de
emprendimiento universitario.
SENPLADE=
S.
(2017). Plan Nacional para
el Buen Vivir=
2017-2021. Quito: SENPLADES, Gaceta oficial Nº 681 del 13 de julio del 2017.
Shane
S. (2004). Encouraging University
Entrepreneurship? The
Effect of the Bayh-Dole Acton.
Schumpet=
er, J.
(2004).Capitalismo, socialismo y democracia. Ed.
Folio. Pág. 18- 124.
Tobar, <=
span
class=3DGramE>L.(2014).Las pequeñas y medianas empresas en Cuenca, s=
u impacto en
la economía
local, Universidad de León España, recuperado de file:///
Tesis_%20Pequeñas%20y%20medianas%20empresas%20en%20Cuenca.pdf
Urbano, =
D.
(2008). Invitación al emprendimiento: Una aproximación a la creación de
empresas Centros de investigación en emprendimiento. Editorial UOC.UPC.
Emprendimiento (2018). Proceso de formación de empresas.
Villar, =
F.
(2015). Los estilos
de apre=
ndizaje y
su aplicación en la formación para El
emprendimiento, de la Universidad de Burgos, Facultad de Educación, Burgos-España
Yuni, J y Urba=
no, C.
(2006). Técnicas para investigar, segunda edición. Buenos Aires:
Brujas.

PARA CITAR EL ARTÍCULO INDEXADO.
Becerra Molina, E. (2020). El descubrimiento de oportunidades para c= rear valor a través del emprendimiento e innovación. Ciencia Digital= , 4(3), 117-137. https://doi.org/= 10.33262/cienciadigital.v4i3.1305

El artículo que se publica es de exclusiva responsabilidad de los autor=
es y
no necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Ciencia Digital.
El
artículo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parc=
ial
y/o total en otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Ciencia Digital.

<= o:p>
=
=
ISSN:
2602-8085
= Vol. 4, N°3, p. 117-137, julio-septiembre, 2020