MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D6091B.6864C5D0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D6091B.6864C5D0 Content-Location: file:///C:/F2CB5D8E/04_Monitorio_DanielVistin.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Grassland monitoring =
of
the paramo a climate change measurement strategy in the Chimborazo Fauna Pr=
oduction
Reserve
Daniel Adrian Vistin Guamantaqui.[1], =
Eduardo
Antonio Muñoz Jácome. [2]=
span> & Guicela Margoth Ati<=
/span> Cutiupala. [3]
Recibido:
10-01-2020 / Revisado: 25-02-2020 /Aceptado: 04-03-2020/ Publicado: 03-04-2=
020
Abstract. DOI:
The Chimborazo Fauna Production Reserve (RPFCH) is on=
e of
the most important protected areas in Ecuador whose fundamental objective is
the preservation of the fauna and flora of the Andes, this work was carried=
out
with the purpose of monitoring the grassland of the paramo, which is One of=
the
eight plant formations that the reserve has to evaluate the changes that th=
is altimontano ecosystem undergoes due to climate change=
, 128
orthophotos from the entire study area were used and with the help of the A=
rc Gis 10.1 software, everything related to cartography,=
for
statistical analysis, the formulas of the Forest Management Manual of Andal=
usia
were used, where the number of sample units was defined, working with 5% er=
ror
and 95% certainty, optimal plots were used where the size of the approximate
sample to estimate p with a limit of B for the estimation error, to invento=
ry
the flora the GLORIA methodology was used by the survey of four quadrants o=
f 1
m2 x 1 m2 in 10 plots where the wealth, abundance, dominance and IVIE were
established, the results of which were tabulated by the PAST 4.0 software, =
the
sampling effort was validated with the help of the Eco Sim software, it was
specified that the Poaceae, Asteraceae and Apiaceae families are the most dominant, alpha divers=
ity
indicated a value of 0.95 for the Simpson index and for Shannon Wiener of 3=
.31
high values for biological diversity, a value of 0.67% in
similarity Floristics (beta) Due to the large presence of Calamagrostis
intermedia, the Correspondence Analysis determined two ecological niches wi=
th
23 species, adding 51.05% of the total of sampled individuals, indicating t=
hat
these are the most susceptible to disappear due to global warming.
Keywords: Paramo grassland,
Climate change, Monitoring, Ecosystem, Altimontano.
Resumen.
La
Reserva de Producción de Fauna de Chimborazo (RPFCH) es una de las áreas pr=
otegidas
más importantes del Ecuador cuyo objetivo fundamental es la preservación de=
la
fauna y la flora altoandina, este trabajo se efectuó con el propósito de
monitorear el Herbazal del páramo que es una de las ocho formación vegetales
que posee la reserva para evaluar los cambios que sufre este ecosistema Asteraceae y Apiaceae son=
las más
dominantes, alfa diversidad indicó un valor de 0,95 para el índice de Simps=
on y
para Shannon Wiener de 3,31 valores altos para diversidad biológica, un val=
or
de 0,67 % en la similaridad florística (beta) d=
ebido
a la gran presencia de Calamagrostis
intermedia, el Análisis de correspondencia determinó dos nichos ecológi=
cos con
23 especies sumando un 51,05 % del total de individuos muestreados indicando
que estos son los más susceptibles a desaparecer por el calentamiento globa=
l.
Palabras claves: Herbazal del páramo, Cambio climático, Monitoreo, Eco=
sistema,
Altimontano.
Intro=
ducción.
Ecuador es considerado
uno de los 17 países megadiversos del mundo (Aguirre et al, 2017), debido a su =
sorprendente
biodiversidad comprendida en una reducida superficie 0,2 % del planeta, de =
esta
área aproximadamente el 20 % del territorio nacion=
al 5
millones de hectáreas se enmarcan en la categoría de protección de acuerdo =
con
la Legislación Ambiental Nacional por Constitución de la República, estas
conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) conocido como
Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE), distribuidas en todo el
territorio continental e insular, albergan una importante riqueza biológica,
servicios ecosistémicos de los cuales se benefician tanto las poblaciones
urbanas como rurales, una riqueza paisajística que permite el turismo y la
recreación en parte de ellas y por su importancia ecológica trascienden
fronteras que son reconocidas a nivel internacional (MAE, 2017).
La
importancia de gestionar de forma sostenible la biodiversidad se sustenta, =
en
su rol en mantener procesos ecosistémicos saludables, como recurso estratég=
ico
con valor económico realizado y potencial, y como legado para las futuras
generaciones en Ecuador (Cuesta et al, 20=
15). En este contexto, es necesario pensar en estrate=
gias
de conservación, manejo sostenible, monitoreo y rehabilitación en paisajes =
más
amplios que soportan diversos usos de la tierra, a menudo no compatibles co=
n la
persistencia de la biodiversidad.
En es=
te
sentido este estudio se enfoca en el ecosistema Herbazal de páramo el cual =
en
América latina está distribuido dentro de la zona húmeda de los Andes
ecuatoriales entre 11ºN y 8ºS de latitud, principalmente en Venezuela,
Colombia, Ecuador y el norte de Perú, así también en algunas zonas de Costa
Rica y Panamá (Hofstede et al, =
2014). El páramo es uno de los ecosistemas de alta mont=
aña
más ricos del mundo con una gran diversidad y endemismo, su importancia
biogeográfica, evolutiva, ecológica y económica hacen de este ecosistema un
sitio único en el mundo y las especies que se han adaptado a él no se
encuentran en ningún otro lugar, razón por la cual se considera un ambiente
sumamente frágil (Sklenár & Ba=
lslev,
2005). En =
el
Ecuador el páramo incluye ecosistemas dominados por pajonales localizados e=
n la
franja comprendida entre el bosque montano alto y el límite inferior de la =
nieve
(Llambí et al, 20=
12) aproximadamente desde los 3 700 m en la Cordillera
Oriental y 3 400 m en la Occidental de los Andes (Castañeda &
Montes, 2017). Esta
formación vegetal está presente en catorce de cincuenta y un áreas protegid=
as del
Ecuador que comprende el 5 % del territorio nacional continental ADDIN CSL_CITATION
{"citationItems":[{"id":"ITEM-1","itemDa=
ta":{"DOI":"10.2307/j.ctvpv50bh.8","ISBN"=
;:"978-9978-9932-9-3","abstract":"La
designación de entidades geográficas y la presentación del material en este
libro no implican la expresión de ninguna opinión por parte del Ministerio =
de
Asuntos Exteriores de Finlandia, UICN, Tropenbos Internacional Colombia,
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humbolt,
Fundación Ecociencia, Instituto de Montaña o de otra organización participa=
nte
respecto a la condición jurídica de ningún país, territorio o área, o de sus
autoridades, o referente a la delimitación de sus fronteras y límites. Los
puntos de vista que se expresan en esa publicación no reflejan necesariamen=
te
los de UICN, Tropenbos Internacional Colombia, Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander Von Humbolt, Fundación Ecociencia, Instituto =
de
Montaña y del Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia. Publicado"=
;,"author":[{"dropping-particle":"","fam=
ily":"Hofstede","given":"R","non-dr=
opping-particle":"","parse-names":false,"suff=
ix":""},{"dropping-particle":"","fa=
mily":"Calles","given":"J","non-dro=
pping-particle":"","parse-names":false,"suffi=
x":""},{"dropping-particle":"","fam=
ily":"López","given":"V","non-dropp=
ing-particle":"","parse-names":false,"suffix&=
quot;:""},{"dropping-particle":"","famil=
y":"Polanco","given":"R","non-dropp=
ing-particle":"","parse-names":false,"suffix&=
quot;:""},{"dropping-particle":"","famil=
y":"Torres","given":"F","non-droppi=
ng-particle":"","parse-names":false,"suffix&q=
uot;:""},{"dropping-particle":"","family=
":"J","given":"Ulloa","non-dropping=
-particle":"","parse-names":false,"suffix&quo=
t;:""},{"dropping-particle":"","family&q=
uot;:"Vásquez","given":"A","non-dropping=
-particle":"","parse-names":false,"suffix&quo=
t;:""},{"dropping-particle":"","family&q=
uot;:"Cerra","given":"M","non-dropping-p=
article":"","parse-names":false,"suffix"=
:""}],"container-title":"Tiempos
de Crisis
sistémica","id":"ITEM-1","issued":{"=
;date-parts":[["2014"]]},"number-of-pages":"2=
23-254","title":"Los
Páramos Andinos ¿Qué sabemos? Estado de conocimiento sobre el impacto del
cambio climático en el ecosistema páramo. UICN, Quito,
Ecuador.","type":"book"},"uris":["h=
ttp://www.mendeley.com/documents/?uuid=3D6d6a984d-74e5-4824-b520-1823b958c2=
19"]}],"mendeley":{"formattedCitation":"(Hofs=
tede
et al., 2014)","plainTextFormattedCitation":"(Hofstede =
et
al., 2014)","previouslyFormattedCitation":"(Hofstede et
al.,
2014)"},"properties":{"noteIndex":0},"schema&=
quot;:"https://github.com/citation-style-language/schema/raw/master/cs=
l-citation.json"}(Hofstede et al.,=
2014).
Los páramos proporcio=
nan
un enorme servicio ambiental al ser grandes abastecedores de agua para cons=
umo
en las comunidades localizadas a sus alrededores y en ciudades grandes (Buytaert & Ablan, 2014; García et al, 2019)Además,
indirectamente cientos de miles de personas se benefician de los páramos al
recibir agua para riego y/o para generar energía eléctrica sin contar tambi=
én
el beneficio ecosistémico de captura de carbono (Cunalata et al, 2013). Los páramos
también tienen gran importancia como atractivo turístico y como bancos
genéticos de plantas andinas que han sido cultivadas durante milenios.
Lamentablemente el páramo como tantos otros ecosistemas tropicales, está si=
endo
destruido por las actividades humanas y el calentamiento global. Esto hace =
que
califique este ecosistema como de alta prioridad para la conservación (Díaz et al, 2005).
La
Reserva de Producción de Fauna de Chimborazo se encuentra ubicada en los An=
des
septentrionales, de acuerdo con la división política se encuentra entre las
provincias de Tungurahua, Chimborazo y Bolívar. La RPFCH es parte del Siste=
ma
Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) desde 1987 como una de las áreas más
importantes del país ya que cumple la función de recuperación de dos especi=
es
emblemáticas del país, Según el Ministerio del Ambiente el monitoreo es cru=
cial
para entender la dinámica que provoca el cambio ambiental global en la
biodiversidad a largo plazo en ecosistemas de alta montaña ya que en estos
ecosistemas es donde más se hace visible las afectaciones en la composición,
estructura, función y dinámica de los ecosistemas paramunos ( MAE, 2014; Urgiles et al, 2018).
El
herbazal de páramo es una formación vegetal densa dominada por gramíneas en
forma de macollas que alcanzan o son mayores a 50 cm de altura, este ecosis=
tema
rodea la mayor extensión de los entornos altimontanos<=
/span>
en el Ecuador, en la RPFCH que es objeto de estudio está conformado por 7
470,31 ha que representa el 14,07 % del área total de esta reserva (=
Paula et al, 2018), en el Ecuado=
r este
bioma está presente en la cordillera de los Andes desde la provincia de Car=
chi
en el Norte hasta la provincia del Carchi en el Sur (Beltrán et al., 2009). Es propio del
piso montano alto superior y generalmente se lo encuentra en valles glaciar=
es,
laderas de vertientes disectadas y llanuras subglaciar=
es
sobre los 3 400 msnm. Según los resultados obtenidos en el ecosistema de
herbazal de páramo herbáceo, tenemos básicamente como forma de vida dominan=
te
las “mocollas” formadas por la denominada “paja=
de
páramo”, dando lugar a grandes extensiones de los llamados “pajonales”. La
especie con mayor presencia son Calamagrostis=
span>
intermedia y Agrostis perennans cuyas coberturas vegetales dominan en u=
n 75 %
formando comunidades monotípicas.
En
la RPFCH el estado de conservación de este ecosistema se ve afectado
principalmente debido a actividades antrópicas (quema de pajonales,
sobrepastoreo, introducción de especies exóticas y avance de la frontera
agrícola) por parte las comunidades que se asientan dentro y en la zona de
amortiguamiento del parque, en cuanto a la diversidad en estos ecosistemas =
los
valores indican una baja diversidad, no obstante teniendo en consideración =
que
la latitud y altitud son los factores determinantes de la diversidad (Vistin & Barrero, 2017) esta formación
vegetal se la considera rica al presentar un sinnúmero de especies endémicas
adaptadas a las condiciones adversas donde habitan especialmente en forma de
rosetas y rastreras.
Bajo
esta perspectiva, el desarrollo de esta investigación permite obtener
información concreta para fortalecer las redes globales de monitoreo ecológ=
ico.
La presente investigación forma parte del Proyecto “Medidas ante los riesgos
que afrontan los ecosistemas de la reserva de producción de fauna Chimborazo
frente al cambio de uso de suelo” (MARERUS - ESPOCH) del ecosistema Herbaza=
l de
páramo de la RPFCH el cual busca generar medidas de conservación fundamenta=
das
en el entendimiento de esta formación vegetal además de sus efectos
relacionados al cambio climático y su impacto en la biodiversidad. Así, en =
el
presente trabajo se genera información sobre la diversidad florística del
ecosistema para el monitoreo a mediano y largo plazo de esta comunidad vege=
tal.
=
Metodologia.
Àrea de estudio
La investigación se de=
sarrolló
en el ecosistema Herbazal del páramo,
las 10 parcelas de monitor=
eo
se encuentran localizadas<=
/span>
en la parroquia Pilahuin=
span>
província de Tungurahua de=
ntro
de la Reserva de producción de fauna Chimborazo.Este lugar
La zona de estudio se
localizan en las coordenadas 731400 E y 9851100 S (en metros) a una altitud=
4
200 msnm, en cuanto a los factores de diagnóstico de la zona presenta una
fisonomía herbácea y en algunas zonas arbustiva un bioclima pluviestacional,
ombrotipo húmedo y una fenología siempreverde y=
por
la característica geográfica es una zona de no inundab=
ilidad
debido a la pendiente, este sitio se caracteriza por poseer una temperatura
promedio máximo de 8,81 °C en las estribaciones oriental y occidental de la
reserva (INAMHI, 2019).
La temperatura mínima
registrada en la RPFCH es de -4,80 °C en el mes de diciembre y la máxima de
11,40 °C en el mes de noviembre, en cuanto a la precipitación es frecuente =
en
los días más fríos y húmedos que ocurra en forma de nieve o escarcha en las
zonas más altas, se registra un promedio anual de 998 mm que varía entre 80=
9 mm
en las zonas menos lluviosas y los 1 300 mm en las zonas más húmedas (MAE, 2013).
Figur=
a 1.
Ubicación<=
/span> de las parcelas de monitoreo del en la RPFCH
Fuent=
e: Elaboración propia.=
Análisis estadístico<= o:p>
Para determinar el número de unidades muestrales se elaboró celdilla=
s de
500 X 500 m2 en el ecosistema Herbazal del páramo para esto se
utilizó el software Arc Gis 10.1 con la ayuda de la herramienta (Hawths Tools – Samplin=
g
Tools – Create Vector Grid=
)
se construyó 30 celdillas considerando solo las que no estaban en una zona =
de
ecotono ecológico y en la zona de estricta conservación para evitar el efec=
to
de borde a la hora de la toma de datos en campo.
Se tomó en consideración el criterio de (Rodrigu=
ez et
al., 2004) que propone en el Manual de Ordenación de Montes de Andalu=
cía para
determinar el número de unidades muestrales, en cuanto al error se trabajó =
con
un
5 % y 95 % de certeza para ello se utilizó parcelas óptimas donde el tamaño=
de
la muestra aproximado para estimar p con un límite de B para =
el
error de estimación, determinándose el número de puntos donde se recolectar=
ían
los datos para su análisis (Figura 1)
donde se utilizó la siguiente ecuación:
Donde:
=
span>
=
span>
Tabla 1=
. =
Determinación
del número de unidades muestrales del ecosistema Herbazal del Páramo
Formación Vegetal |
herbazal del páramo |
Código |
HsSnO2 |
N |
30 |
p |
0,5 |
q |
0,5 |
ai |
0,04 |
Σ num |
5 880 |
Σ den |
5 700 |
ni |
9,87 |
(n) redon |
10 |
La metodología que se utilizó pa=
ra
la inventariación de la flora es la que propone=
Pauli
et al, (2015) para el proyecto GLORIA en el
territorio europeo, por tal motivo se hicieron modificaciones para que se
ajusten al contexto de Herbazal en el Ecuador, esto permitió levantar la
información de forma precisa y fuertemente respaldada ya que esta metodolog=
ía
precisa medir los cambios en la vegetación debido al cambio climático, con =
la
ayuda de 128 ortofotos de toda la Reserva se estableció los puntos de monit=
oreo
y se comprobó en campo si se trataba de la misma tipología además del estad=
o de
conservación. En cada punto de muestreo se instaló un cuadrante de 5×5 m co=
n un
área de 250 m2 que se utilizó para el muestreo, la recolección d=
e datos
se hizo en los extremos de cada parcela de 1m2 evitando de esta
manera que se alteren los sitios donde se recolectaran los datos.
Con la ayuda de un armazón de ma=
dera
de 1 x 1 m con un enrejado hecho por hilos finos que demarcan 100 celdillas=
se
obtuvo la información referente a la riqueza mientras que para la abundanci=
a y
dominancia los datos fueron tomados en porcentaje de acuerdo a su cobertura=
en
los cuadrantes sobre un 400 %. Se determinó la densidad relativa
(DR), frecuencia relativa (FR) y el índice de valor de importancia (IVI) pa=
ra
cada una de las especies registradas dentro del área de monitoreo con el
objetivo de conocer la composición de la comunidad vegetal, por otro lado,
mediante un Análisis de Correspondencia (CA) se analizará la distribución
espacial para establecer posibles asociaciones entre ellas.
Figura
2. Fotografías ilustrativas del Herbazal del páramo=
. A)
Zonificación de la formación vegetal, B) Selección de los sitios de muestre=
o,
C) Inventariación de las especies.
=
Resultados=
Validación
del esfuerzo de muestreo
De acuerdo con los da=
tos calculados
mediante el software Eco Sim teniendo en cuenta la abundancia, riqueza, lím=
ite
inferior y límite superior con un porcentaje de confiabilidad del 95 %, la
tendencia de la curva de rarefacción obtiene la asíntota con un valor de 500
individuos por lo que se considera que el muestreo fue suficiente para
representar la composición florística y la diversidad biológica de la
comunidad.
=
Figura
3. Curva de rarefacción para validar el esfuerzo de
muestreo del Herbazal del Páramo
Composición
florística y parámetros ecológicos
En el estudio de la
formación vegetal se encontró un total de 551 individuos de 23 familias y 29
géneros distribuidas en los diez sitios de muestreo dentro de la RPFCH, del
total de familias vegetales encontradas las que presentaron el mayor número
fueron Asteraceae y Apiace=
ae
con 14 y 3 especies respectivamente, en estos momentos no es posible un
análisis cronológico preciso de la flora del Herbazal de páramo pero si se =
pueden
observar tendencias con base en la obra de Santa Cruz et al, (2019) en estudios en
Perú en condiciones edáficas y climáticas con óptimo holártico similares do=
nde
afirma que las familias más representativas de estos ecosistemas son Asteraceae y Poaceae.
La especie Calamagrostis intermedia funge como la =
más
frecuente ya que fue registrada en las cuarenta subunidades de muestreo de =
1 m2
seguida de Lachemilla orbiculata
presente en 32 de los cuarenta sitios muestreados sumando entre las dos=
un
total del 92 % considerándolas como especies representativas de esta formac=
ión
vegetal.
Tabla 1. Índice de valor de importa=
ncia
ecológica del Herbazal del Páramo (RPFCH)
ESPECIE |
FR |
DR |
AR |
IVIE |
|
0,08 |
58,42 |
10,71 |
69,20 |
|
0,07 |
6,93 |
9,80 |
16,80 |
|
0,03 |
0,99 |
2,90 |
3,93 |
|
0,02 |
0,25 |
1,09 |
1,36 |
|
0,04 |
0,74 |
5,63 |
6,41 |
|
0,04 |
3,22 |
2,18 |
5,44 |
|
0,04 |
1,24 |
6,90 |
8,17 |
|
0,02 |
0,74 |
1,63 |
2,40 |
|
0,03 |
0,99 |
2,18 |
3,20 |
|
0,03 |
0,25 |
1,81 |
2,09 |
|
0,02 |
1,49 |
5,26 |
6,77 |
|
0,02 |
0,50 |
0,54 |
1,06 |
|
0,02 |
0,74 |
2,54 |
3,31 |
|
0,02 |
1,49 |
4,36 |
5,87 |
|
0,02 |
0,25 |
0,91 |
1,17 |
|
0,02 |
1,24 |
2,72 |
3,98 |
|
0,02 |
1,98 |
0,73 |
2,73 |
|
0,03 |
2,72 |
7,62 |
10,38 |
|
0,02 |
0,50 |
0,36 |
0,87 |
|
0,02 |
0,25 |
0,73 |
0,99 |
|
0,02 |
0,74 |
0,54 |
1,30 |
|
0,02 |
0,74 |
4,90 |
5,67 |
|
0,02 |
0,99 |
0,73 |
1,73 |
|
0,02 |
0,25 |
0,73 |
0,99 |
|
0,02 |
0,50 |
1,63 |
2,15 |
|
0,02 |
0,50 |
1,27 |
1,79 |
|
0,02 |
0,25 |
0,73 |
0,99 |
|
0,03 |
0,99 |
4,90 |
5,92 |
|
0,02 |
0,50 |
1,63 |
2,15 |
|
0,02 |
1,73 |
0,91 |
2,66 |
|
0,02 |
0,25 |
0,54 |
0,81 |
|
0,01 |
0,25 |
0,54 |
0,80 |
|
0,02 |
0,50 |
0,54 |
1,06 |
|
0,02 |
0,50 |
1,81 |
2,33 |
|
0,01 |
0,74 |
0,54 |
1,30 |
|
0,01 |
0,50 |
0,18 |
0,68 |
|
0,01 |
0,25 |
0,18 |
0,44 |
|
0,01 |
0,25 |
0,91 |
1,16 |
|
0,01 |
0,50 |
0,36 |
0,87 |
|
0,01 |
0,25 |
0,54 |
0,80 |
|
0,01 |
0,50 |
0,54 |
1,05 |
|
0,01 |
0,25 |
0,91 |
1,16 |
|
0,01 |
0,25 |
0,36 |
0,62 |
|
0,01 |
0,25 |
0,54 |
0,80 |
|
0,01 |
0,74 |
2,54 |
3,29 |
|
0,01 |
1,98 |
0,36 |
2,35 |
Fuente:
Elaboración propia.
Las especies
ecológicamente más dominantes resultaron ser Calama=
grostis
intermedia y Lachemilla orbiculata
ya que estas son las más conspicuas lo cual se puede observar en toda el
área de estudio, esto se corrobora con resultados similares efectuados por =
Beltrán et al, (2009) en páramos del
volcán Carihuairazo en cotas de 3 800 a 4 000 m=
snm asegurando
que se observa la predominancia de la alianza de pajonales y almohadillas d=
e Plantago sp=
, Calamagrostis sp, Werneria sp=
. y Lachemilla sp=
i>
siendo sus especies diagnósticas Plantago rigida, Calamagrostis=
intermedia, Werneria pygmaea y Lachemilla<=
/span>
orbiculata.
En cuanto al resultado
del índice de Simpson como medida de dominancia donde las especies comunes
tienen el mayor peso con respecto a las denominadas especies raras expresad=
a la
probabilidad de extraer del Herbazal del páramo dos individuos al azar de la
misma especie se obtuvo un valor de 0,95 por lo que se considera como alta =
la
medida de dominancia, de igual manera Caranqui et al, (2016) reporta valor=
es
similares en zonas de páramo para este índice los cuales fluctúan de 0.17 -=
0.79
corroborando la variabilidad florística de la reserva.
Teniendo en considera= ción la riqueza de especies y su abundancia se determinó el índice de Shannon Wi= ener (H´) con el objetivo de cuantificar la biodiversidad específica cuyo resultado fue de 3,31 por lo q= ue se considera este valor como alto en diversidad en esta formación vegetal.<= o:p>
Para dejar bien asent=
ado
el estudio florístico se midió la proporción de la diversidad observada con=
relación
a la máxima diversidad esperada para determinar si las especies son igualme=
nte
abundantes en los 10 sitios de muestreo para esto se lo efectuó con ayuda d=
el
índice de Pielou en donde resulto un valor de 0=
,52
esto se lo puede denotar más detalladamente en el análisis del IVIE (Tabla =
1) donde
se observa que las especies más abundantes y más frecuentes corresponden a =
Calamagrostis intermedia, Lachemilla orbiculata, Werneria pygmaea, Stellaria serpyllifolia, =
Clinopodium nubigenum, Eryngium humile =
i>mientras que el rest=
o de
especies en las zonas muestreadas aparecen con menor frecuencia.
Dentro de la diversid=
ad
florística a más de la altitud intervienen otros factores, como velocidad e
intensidad del viento, pendiente, composición del suelo, radiación, entre
otros, que generan condiciones muy particulares dentro de cada sitio de
monitoreo así observándose en algunas zonas que su composición cambia
ligeramente en el noreste de la reserva en las estribaciones del volcán
La similaridad
florística de las comunidades muestreadas se evaluó mediante el índice de
Jaccard (J), de forma exclusivamente cualitativo y no considerando el grado=
de
participación de cada especie en la dominancia ecológica, donde el valor más
cercano a 1 indica mayor semejanza (Magurran, 2004). Este índice =
se
define mediante la ecuación: Índice de Jaccard: Jij =3D
C / S1+ S2 - C Donde: S1 =3D N° de especies pre=
sentes
en la zona 1 S2 =3D N° de especies presentes en=
la zona
2 C =3D N° de especies que están presentes en l=
as dos
muestras.
Este es el cociente d=
e la
intersección entre la suma de todo lo no común del Herbazal de páramo. Es al
contrario del índice de inclusión o índice simétrico donde sus valores osci=
lan
entre 0 y 1. Cuando la intersección es nula, Jij =3D 0,
y cuando los conjuntos son idénticos, Jij =3D 1=
bajo
este análisis se establece el dendrograma de similaridad.
=
Figura
4. Similaridad<=
/span> florística del Herbazal del páramo
=
La similaridad
florística se basa en la incidencia de las especies en cada ambiente (prese=
ncia
o ausencia) y el resultado se puede visualizar como la proporción o porcent=
aje
de especies compartidas, permitiendo conocer en forma detallada la semejanza
entre comunidades florísticas que previamente han sido definidas. La formac=
ión
vegetal Herbazal del páramo presento un índice de simi=
laridad
de 0,67 debido a que 38 de las 47 especies estuvieron presentes en los 10
sitios de muestreo.
La primera agrupación la conforma la parcela (P6) debido a que solo =
en
esta se encontró la especie Carex
Análisis de
correspondencia (CA) de la distribución espacial de especies
Según la afirmación de Joly &am=
p;
Myers (2001) la variabilidad espacial de la biodivers=
idad
es la respuesta a una serie de procesos que interactúan a escalas temporale=
s y
especiales como movimientos tectónicos en eras geológicas pasadas o
glaciaciones que han influido en la aparición y desaparición de las especie=
s, por
tal motivo para actividades de monitoreo del Herbazal del páramo es necesar=
io
analizar la distribución espacial para comprender mejor como estas forman
nichos ecológicos según el sitio donde se encuentran y cuál es la dinámica
espacio temporal.
Figura
5. Análisis de distribución espacial del Herbazal d=
el
páramo de la RPFCH
El análisis en base al gradiente altitud=
inal
demuestra que las especies Calamagrostis intermedia y Lachemilla<=
/span>
orbiculata tienen una tendencia de estabili=
dad
ecológica dentro de la formación vegetal ya que en la gráfica estas se
aproximan al valor de cero en ambos axis debido a que estas poseen un rango=
de
adaptabilidad climática más extensa. Mediante este estudio se determinó dos
nichos ecológicos no tan marcados donde el polígono tiende a estrecharse (a=
xis
1 y 2) explicando la influencia de la variable altitud en la presencia o no=
de
los individuos, el primero está representado por 13 especies 27,65 % y el
segundo por 11 especies 23 40 % lo cual indica que la mitad de estas aparec=
en en
lugares con una altitud similar, mediante estos resultados se establece las
especies que servirán para futuros estudios de monitoreo en esta formación
vegetal ya que a medida que aumenta la temperatura del planeta se podrá med=
ir
si estas colonizaron nuevas zonas a mayor altitud mediante la dinámica del
cambio de uso de suelo.
Conclusiones.
· =
La riqueza
florística reportada en el presente estudio contiene una muestra representa=
tiva
de la diversidad vegetal del ecosistema Herbazal del páramo de la RPFCH que
está integrada por 47 especies 29 géneros y 23 familias denotando su alta
diversidad biológica pese a que este estudio se efectuó en cotas sobre los 4
000 msnm.
·<=
span
style=3D'font:7.0pt "Times New Roman"'> =
Los índices=
de
diversidad presentan valores con tendencia de medios a altos connotándose q=
ue la
dominancia y abundancia tienen correlación, no sucede lo mismo con la frecu=
encia
ya que el valor oscila de bajo a medio debido a que si bien es cierto que la
mayoría de las especies están presentes en un gran número de parcelas se las
encuentra con una menor frecuencia debido a que Calamagrostis
intermedia y Lachemilla or=
biculata
tienden a monopolizar estas zonas=
como
las más dominantes.
·<=
span
style=3D'font:7.0pt "Times New Roman"'> =
Mediante
el análisis de correspondencia canónico para determinar la distribución
espacial se estableció que de las 47 especies registradas 23 de ellas forman
dos nichos ecológicos más o menos definidos intrínsecamente con la variable
altitud, indicando que estas son las más susceptibles a desaparecer debido =
al
calentamiento global no así con las restantes que se disgregan en un mayor
gradiente altitudinal dentro de la reserva.
Referencias
bibliográficas.
=
Aguirre,
Z., Mendoza, N., & Muñoz, J. (2017). Biodiversidad de la provincia de L=
oja
, Ecuador Biodiversity of the province of Loja , Ecuador. Arnaldoa, =
24(2),
523–542.
=
Beltrán,
K., Salgado, S., Cuesta, F., León-Yánez, S., Romoleroux, K., Ortiz, E., Cár=
denas,
A., & Velástegui, A. (2009). Distribución espacial, sistemas ecológi=
cos
y caracterización florística de los páramos en el Ecuador Proyecto Páramo
Andino y Herbario QCA. Quito. (EcoCiencia). www.ecociencia.org
=
Buytaert,
W., & Ablan, M. (2014). El páramo andino como productor y regulador =
del
recurso agua . El caso de la microcuenca alta de la Quebrada Mixteque , Sie=
rra
Nevada de Mérida , Venezuela. January.
=
Caranqui,
J., Lozano1, P., & Reyes1, J. (2016). Composición=
y
diversidad florística de los páramos en la Reserva de Producción de Fauna
Chimborazo, Ecuador (Composition and diversity of High Andean in the Fauna
Production Reserve Chimborazo, Ecuador). ENFOQUE, 1(April),
33–45. http://ingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/
=
Castañeda,
A., & Montes, C. (2017). Carbono almacenado en páramo andino. ENTRAM=
ADO,
13(1), 210–221. https://doi.org/10.18041/entramado.2017v13n1.25112
=
Cuesta,
F., Peralvo, M., Baquero, F., Bustamante, M., Merino-Viteri, A., Muriel, P.,
Freile, J., & Torres, O. (2015). Áreas prioritarias para la conservación
del Ecuador continental. In Ministerio de Ambiente, CONDESAN, Pontificia
Universidad Católica del Ecuador, GIZ, 1-109.
=
Cunalata,
C., Inga, C., Recalde, C., & Echeverría, M. (2013). Determinación de
carbono orgánico total presente en el suelo y la biomasa de los páramos de =
las
comunidades del chimborazo y shobol llinllin en Ecuador. Boletín Del Gru=
po
Español Del Carbón, 27, 10–13.
=
Díaz,
M., Navarrete, J., & Suárez, T. (2005). Páramos hidrosistemas sensibles=
. Revista
de Ingeniería, 22, 64–75.
=
García,
V. J., Márquez, C. O., Isenhart, T. M., Rodríguez, M., Crespo, S. D., &
Cifuentes, A. G. (2019). Evaluating
the conservation state of the páramo ecosystem: An object-based image analy=
sis
and CART algorithm approach for central Ecuador. Heliyon,
5(10). https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2019.e02701
=
Hofstede,
R., Calles, J., López, V., Polanco, R., Torres, F., J, U., Vásquez, A., &am=
p;
Cerra, M. (2014). Los Páramos Andinos ¿Qué sabemos? Estado de conocimiento
sobre el impacto del cambio climático en el ecosistema páramo. UICN, Quito,
Ecuador. In Tiempos de Crisis sistémica.
https://doi.org/10.2307/j.ctvpv50bh.8
= INAMHI. (2019). Boletín meteorológico 534 agosto 2019. http://www.serviciometeorologico.gob.ec/meteorologia/boletines/bol_men.pdf<= o:p>
=
Joly, K., & Myers, L. (2001).
Patterns of mammalian species richness and habitat association in Pennsylva=
nia.
Biological Conservation, 99, 2=
53–260.
=
Llambí,
L. D., Soto, A., Borja, P., Ochoa, B., Celleri, R., & Bievre, B. (2012).
Páramos Andinos: Ecologia, hidrología y suelos de páramos. In Los suelos=
del
Páramo.
=
MAE.
(2013). Metodología para la Representación Cartográfica de los Ecosistem=
as
del Ecuador Continental. Subsecretaría de Patrimonio Natural. Quito, 1-106.=
http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/Documento_M=
etodología_28_05_2012_v2_1.pdf
=
MAE.
(2014). MAE (Ministerio del Ambiente del Ecuador) Actualización del plan=
de
manejo de la Reserva de producción de Fauna Chimborazo, 1-297.
=
MAE.
(2017). Estrategia Nacional de Biodiversidad 2015-2030, 1-225.
=
Magurran, A. E. (2004). Measur=
ing
Biological Diversity. Main Street, Malden, MA 02148-5020, USA.
http://www.wiley.com/WileyCDA/WileyTitle/productCd-0632056339.html
=
Paula,
P. A., Zambrano, L., & Paula, P. (2018). Análisis Multitemporal de los
cambios de la vegetación, en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo c=
omo
consecuencia del cambio climático. Enfoque UTE, 9(2),
125–137. https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n2.252
=
Pauli, H., Gottfried, M., Lamprec=
ht,
A., Niessner, S., Rumpf, S., Winkler, M., Steinbauer, K., & Grabherr, G.
(2015). Manual para el trabajo de campo del proyecto GLORIA.
Aproximación al estudio de las cimas. (5) 1-150.
https://doi.org/10.2777/37575
=
Rodriguez,
F., Oliet, J., Abellanas, B., Cuadros, S., Fernandez, P., & Zornoza, R.
(2004). Manual de ordenación de montes de andalucía (Consejería).
https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Publica=
ciones_Divulgacion_Y_Noticias/Documentos_Tecnicos/manual_ordenacion_montes_=
andalucia/manual_ord_montes.pdf
=
Santa
Cruz, L., Cano, L., La Torre, M., Rodriguez, E., & Campos, J. (2019).
Inventario de la flora de angiospermas del distrito Pulán, provincia Santa
Cruz, Cajamarca, Perú. Arnaldoa, 26(1), 139–212. https://=
doi.org/10.22497/arnaldoa.261.26108
=
Sklenár, P., & Balslev, H.
(2005). Superpáramo plant species diversity and phytogeography in Ecuador. =
Flora,
200(5), 416–433. https://doi.org/10.1016/j.flora.2004.12.006
=
Urgiles,
N., Cofre, D., Loján, P., Maita, J., Albarez, P., Báez, S., Tamargo, E.,
Eguiguren, P., Ojeda, T., & Aguirre, N. (2018). Plant diversity, community structure, and aereal
biomass in a paramo ecosystem of Southern Ecuador. Bosques
Latitud Cero, 8(1), 13. https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstrea=
m/15000/20230/1/Diversidad
de plant. SB 2018.pdf
=
Vistin, D., & Barrero, H. (20=
17).
Floristic study of the green forest always montanoof the community of Guang=
ras,
Ecuador. Avances, 19, 218–226. http://suia=
.ambiente.gob.ec/documents/10179/346525/Estrategia+de+Sostenibilidad+Financ=
iera+del+SNAP.pdf/f1ef1719-5c4e-46a0-8ef5-49eb1c60a119
PARA
CITAR EL ARTÍCULO INDEXADO.
<=
span
style=3D'font-size:10.5pt;line-height:115%;font-family:"Helvetica",sans-ser=
if;
color:#333333;background:white'>Vistin Guamantaqui, D. A., Muñoz Já=
come,
E. A., & Ati Cutiupala=
,
G. M. A. C. (2020). Monitoreo del Herbazal del páramo una estrategia de med=
ición
del cambio climático en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. =
Ciencia Digital, 4(2), 32-47. https://doi.org/=
10.33262/cienciadigital.v4i2.1195
El
artículo que se publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no
necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Ciencia Digital.
El artículo qu=
eda
en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parcial y/o total en
otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Ciencia Digital.
[1] Escue=
la
Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Recursos Naturales, Proyecto
MARERUS. Riobamba, Ecuador. daniel.vistin@espoch.edu.ec
<=
sup>2 Escue=
la
Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Recursos Naturales, Proyecto
MARERUS. Riobamba, Ecuador. emunoz@espoch.edu.ec
<=
sup>3
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Recursos Naturales,
Proyecto MARERUS. Riobamba, Ecuador. guicela.ati@espoch.edu.ec
www.cienciadigital.org
=
Vol.
4, N°1, p. 32-47, enero-marzo, 20