MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D5F231.3A179140" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D5F231.3A179140 Content-Location: file:///C:/B0F81A56/ARticulo16.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
La exposición a
las ondas electromagnéticas en trabajadores de mantenimiento de esta=
ciones
de radio base de telefonía celular
Exposure to electromagnetic waves in maintenance workers of cell pho=
ne
base radio stations.=
i>
Enrique Mauricio Barreno Avila. [1= ], Pablo Daniel Cardoso Pacheco . [2= ], José Geovanny Vega Pérez. [3= ] & Paúl Francisco Freire Ordoñez. [4= ]
Reci= bido:01-02-2019 / Revisado: 02-04-2019 /Aceptado: 03-08-2019/ Publicado: 04-10-2019<= /p>
Abstract. &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; DOI: =
https://doi.org/10.33262/cienciadi=
gital.v3i4.1155
The study of the RF fields exposure from cell phone
base stations, shows the overexposure to occupational factors of physical r=
isks
in this type of tasks. The measurements of power density (s), electric field
density (e), magnetic field density (H) performed for heights (h) from 2 to=
5 m
in the main lobe of the emitter or antenna where there is maximum gain
determined 32% of the measured points exceed the permissible limit. With th=
ese
values the safety distances were established, and it was determined that the
height is inversely proportional to the electric, magnetic and power field
density.
Resumen
Esta investigación =
permite
dar a conocer los riesgos físicos en las tareas de mantenimiento de =
una
estación de radio base de telefonía celular. A pesar de que h=
asta
la fecha las investigaciones realizadas anteriormente no presentan evidencia
científica importante para indicar que estas radiaciones afectan al =
ser
humano, estos análisis han determinado la existencia de límit=
es
de exposición a radiaciones no ionizantes, los cuales deben ser
respetados por los trabajadores que realizan este tipo de trabajos. Las
mediciones de densidad de potencia (s), densidad de campo eléctrico =
(e),
densidad de campo magnético (H) realizadas para alturas (h) de 2 has=
ta 5
m en el lóbulo principal del emisor o antena donde existe la
máxima ganancia determinaron un 32 % de los puntos medidos sobrepasa=
n el
límite permisible. Con estos valores se establecieron las distancias=
de seguridad y,
por lo tanto, se determinó que: la altitud es inversamente proporcio=
nal
a la densidad de campo magnético, eléctrico y de potencia.
|
|
Palabras claves: Exposición, O=
ndas
Electromagnéticas, Densidad De Potencia, Densidad De Campo
Eléctrico.
Introducción.
“La generalización del us=
o de
la energía eléctrica y del empleo de radiofrecuencias para la
transmisión de la información a distancia, ha dado lugar a una
presencia virtualmente ubicua de campos electromagnéticos no ionizan=
tes
en el medio ambiente urbano. (Maeso, 2001) durante las últimas
décadas, el número de antenas de estaciones base de
telefonía móvil que emiten radiación electromagn&eacut=
e;tica
(REM) de radiofrecuencia (RF) han aumentado significativamente (Buckus et al., 2017). El uso de esta tecnología
aumenta la preocupación sobre los posibles efectos de la REM generad=
a y
sus posibles efectos sobre la salud del público en general (Lahham, Alkbash, & ALMasri, 2016) ya que las RF utilizadas en la
comunicación móvil tienen la capacidad de penetrar a
través de sustancias semisólidas como la carne y tejido vivo =
(Mat, D. =
A. A., 2010)
Las actividades realizadas en ubicacio=
nes
cercanas a estaciones base implican la exposición del público=
a
las ondas de radio. (Mann, S., 2006)
La Radio Base (RB) es una parte de =
todo
un conjunto de elementos que componen la red de servicio de telefonía
celular y es donde convergen los diferentes riesgos para el trabajador uno =
de
los cuales es el riesgo físico por REM de ondas no ionizantes por su
presencia es continua en los procesos de mantenimiento y operaciones (Male, J., 2003).
Los técnicos de mantenimiento e=
n RB
de micro-célula y pico-célula en =
el Ecuador
están expuestos de manera continua a las RF a distancias cercanas de=
la
fuente.
“La comisión
Internacional para la Protección contra la Radiación No Ioniz=
ante
(CIPRNI) estableció directrices de actuación basados en los
efectos de la salud por los campos electromagnéticos de Radio frecue=
ncia
(RF) en el rango de frecuencia de 0 Hz a 300 GHz” (Protection,
2009)
Para la medición de la
densidad de potencia de las RB de telefonía móvil es necesari=
o el
uso de equipos sofisticados y costosos que no siempre están disponib=
les
en los laboratorios y generalmente los datos sobre las antenas suelen ser
proveídos por los operadores de telefonía celular. (Mann, S.=
, 2000) Esta
investigación evalúa la intensidad de campo eléctrico,=
la
intensidad de campo magnético y la densidad de potencia de la onda p=
lana
equivalente, usando un equipo NARADA SRM-3000, para después comparar=
con
los límites permisibles proporcionados por la CIPRNI. Para esto, no =
se tomo en cuenta los niveles de exposición
simultánea por efectos de múltiples fuentes ya que las medici=
ones
fueron realizadas dentro del área de RB que tienen una sola fuente de
emisión.
La tabla 1 muestra los límites
dispuestos en la normativa ecuatoriana para este tipo de exposición,=
siendo
estos límites; los mismos limites indicados por: “ Internation=
al Committee on Nonionizing
Radiation Protection
(ICNIRP)”.
Tabla No.=
1: Límite máximo de exposición por
estación radio eléctrica fija
|
Tipo de exposició=
n |
Rango de frecuencias |
Intensidad de campo
eléctrico, E (V/m) |
Intensidad de campo
magnético, H (A/m) |
Densidad de potencia de =
onda
plana equivalente, S (W/m2) |
|
Ocupacional |
3 - 65 kHz |
610 |
24,4 |
- |
|
0,065 -1 MHz |
610 |
1,6 /f |
- |
|
|
1 –10 MHz |
610 /f |
1,6 /f |
- |
|
|
10-400 MHz |
61 |
0,16 |
10 |
|
|
400-2000 MHz |
3f ½ |
0,008f ½ |
f /40 |
|
|
2-300 GHz |
137 |
0,36 |
50 |
|
|
Poblacional |
3-150 kHz |
87 |
5 |
- |
|
0,15-1 MHz |
87 |
0,73 /f |
- |
|
|
1-10 MHz |
87/f ½ |
0,73 /f |
- |
|
|
10-400 MHz |
28 |
0,073 |
2 |
|
|
400-2000 MHz |
1,375f ½ |
0,0037f ½<=
span
style=3D'font-size:10.0pt;font-family:"Times New Roman",serif;color:black;
mso-ansi-language:ES'> |
f /200 |
|
|
2-300 GHz |
61 |
0,16 |
10 |
Nota. Fuente: Reglamento de
Radiaciones no Ionizantes 01-01 Concejo Nacional de Telecomunicaciones 2005=
.
Dónde:
Para las frecuencias superiores a 1=
0 GHz;
el período de tiempo en el que se debe realizar la medición
será 68/f1.05 minutos.
En los estudios epidemiológi=
cos
realizados a personal expuesto a campos electromagnéticos de radio
frecuencias se han tenido varios efectos los cuales se han clasificado en:<=
o:p>
Efectos térmicos
Es=
tos
efectos son los que más estudios presentan, los cuales se definen co=
mo
el cambio de energía electromagnética a energía
térmica.
La radiación no ionizante, no
tienen la energía suficiente para ionizar la materia, pero si tiene =
la
capacidad de transformar la energía radiante incidente en energ&iacu=
te;a
rotacional, la consecuencia de esta transformación es el aumento de =
la
energía cinética molecular lo que conlleva la fricción=
de
molecular y por tanto se produce un efecto térmico. &=
nbsp;
El
efecto genera un incremento en la temperatura; esta puede ser corporal y de
forma irregular se distribuye por el interior del organismo, causando que se
generen gradientes de temperatura, en determinadas zonas del corporales.
Efectos no térmicos
Para tratar de explicar es=
tos
efectos en radiaciones no ionizantes de radio frecuencia existen diferentes
teorías, que se producen afectaciones a órganos internos sin =
que
la temperatura corporal se cambie.
|
|
Estas teorías que a=
ún
están en investigación son:
|
|
|
· &nbs=
p;
|
La
realización de un modelo predictivo, de las consecuencias
biológicas de la exposición a radiaciones no ionizantes de ra=
dio
frecuencia, es impredecible al momento debido a que no se ha estructurado un
como la energía es absorbida y distribuida por el cuerpo, se debe no=
tar
que la irregularidad del cuerpo humano y la particularidad de cada individu=
o,
ha permitido que sea complicado establecer un patrón a seguir.
Las
afectaciones que se producen en el cuerpo humano, cuando la temperatura exc=
eden
la capacidad de disipación del sistema termorregulador del organismo,
tiene como consecuencia una hipertermia, que a su vez desencadena lesiones
localizadas, quemaduras, hemorragias, necrosis y muerte tisular.
Cuando la exposición de densida=
d de
potencia es mayor a 10mW/cm2, =
esta
será capaz de causar elevación en la temperatura corporal, los
órganos que más propensos al daño son los que tiene me=
nor
vascularización, como son los ojos y los testículos.
Metodología
Materiale=
s y
Equipos
Según el artículo 9 del =
reglamento
de Radiaciones no Ionizantes 01-01 emitido por el Consejo Nacional de
Telecomunicaciones CONATEL en el 2005, actualmente denominado Agencia de
Regulación y control de la telecomunicación ARCOTEL, menciona
que: “El informe Técnico de Inspección de emisiones de =
RNI
generadas por uso de frecuencias del Espectro Radioeléctrico,
será determinado entre otros en base de los siguientes
instrumentos”:
Medidores isotrópicos de
radiación. - Son instrumentos isotrópicos para medir campos
electromagnéticos y sus componentes, como la intensidad de campo
eléctrico, intensidad de campo magnético y la densidad de
potencia. Estos equipos tienen la capacidad de considerar el producto de to=
das
las componentes de frecuencia que estén dentro del ancho de banda del
instrumento (Barón, Márquez, & Gómez, 2014). Los
Medidores de campo o analizadores de espectro y juego de antenas calibradas
para los distintos rangos de medición son instrumentos selectivos, o
sintonizables de frecuencia, que permiten conocer el campo
electromagnético y sus componentes, en una frecuencia sintonizada o
establecida o una banda estrecha de frecuencias (Del Valle, Valdez, Miranda,
& Schlesinger, 2004). Para este estudio se utilizó el equipo NAR=
ADA
SRM-3000 diseñado para actividades de campo y no se usa para realizar
mediciones en altas frecuencias en un rango de 100kHz a 3 GHz.
Método de Medición
|
|
La
metodología de medición se basó en el Reglamento de
Radiaciones no Ionizantes 01-01, considerando los siguientes pasos (Flores
Arroba, Cayambe, & Rocio, 2017).
|
|
a.
Se realizó un levantamiento
visual del lugar de instalación del sistema irradiante y se cre&oacu=
te;
una evidencia fotográfica.
b.
Se efectuó la medición=
en
los puntos accesibles al público.
|
c. &nbs=
p;
|
d.
Los puntos de medición se
encontraron a una distancia no inferior a 20 cm de cualquier objeto, para
evitar posibles efectos de acoplamientos capacitivos.
|
e. &nbs=
p;
|
f.
Se calculó el punto de fronte=
ra
entre el campo cercano y el campo lejano, considerando la ecuación 1
así:
|
|
&nb=
sp;
&n=
bsp;  =
;
(1)
Donde:
D:
Diámetro de la antena (m).
λ:
Longitud de onda (m).
La longit=
ud
de onda fue determinada por:
&n=
bsp;  =
; &n=
bsp;
(2)
Donde:
c: Veloci=
dad
de la luz (299.792.458 m/s aprox. 3x108 m/s).
f: Frecuencia.
El encargado de la realizar
las mediciones debió colocarse en el
límite del cálculo teórico de la zona ocupacional y de=
la
zona poblacional, cubriendo un área radial cada 30 grados. Este
procedimiento se debió repetir para cada radial (Flores Arroba et al=
.,
2017). Una vez establecidos y cumplidos los límites máximos de
exposición se procedió con levantamiento de la
señalización visible al público en general y a los
operarios en el caso de la zona de rebasamiento. Se siguió las
instrucciones del anexo3 del Reglamento de RNI 01-01 CONATEL 2005.
|
|
Determinación de la distancia de
seguridad
a) A partir del peor de los casos se estableció la densid=
ad
de potencia de la onda plana equivalente con la ecuación 3,
teniendo en consideración el campo lejano.
=
(=
3)
Donde:
Slim: Densidad de Potencia=
de
la onda plana equivalente (W/m2).=
PIRE: Producto de la poten=
cia
suministrada a la antena y la máxima ganancia respecto a una antena
isotrópica, y sin tomar en cuenta las pérdidas (W).
R: Es la distancia entre el
punto central de la fuente radiante y el supuesto individuo expuesto a Camp=
os
Electro-Magnéticos (m).
b) Se calculó la distancia entre el punto central de la
fuente radiante y el supuesto individuo expuesto a campo
electromagnético con l ecuación 4.
&n=
bsp;
&n=
bsp;
(4)
|
|
Donde:
X: Distancia del individuo=
al
emisor.
d: Altura del individuo.
h: Para definir el límite
máximo de la zona de exposición poblacional y ocupacional se
consideró los valores de Slím def=
inidos
en la determinación de la distancia de seguridad.
Para la
ubicación de la señalización para la Zona Poblacional o de conformidad y Zo=
na
Ocupacional se observó las recomendaciones del Reglamento de
Radiaciones no Ionizantes 01-01 CONATEL 2005, anexo 7 y la recomendaci&oacu=
te;n
K.52, debiendo debió estar visible tanto al público como al
operario de la instalación de estaciones radioeléctricas fija=
s.
|
|
Se
demarcó la zona de acuerdo a la topografía del área do=
nde
se implantaron vallas que permitían el acceso únicamente al
operario, de acuerdo con lo que establece la Superintendencia de Comunicaci=
ones
(SUPERCOM).
Resultados
Resultado de las mediciones de radiaciones no ionizantes.
Las mediciones realizadas en = el lóbulo principal de la antena (máxima ganancia), a 2 m de alt= ura de la antena (h) se muestran en la tabla 2.
Tabla 2. Medición de radiación no ionizante en radio bas= e a 2m de altura del lóbulo principal de la antena.
|
Punto de medición<= o:p> |
h (m) |
x (m) |
s (mW/cm |
e= (V/m)<= o:p> |
H (A/m) |
|
Pto. 1<= o:p> |
2 |
0,25 |
5119,39 |
1237,83 |
63,92 |
|
Pto.2 |
2 |
0,5 |
3199,62 |
773,64 |
39,95 |
|
Pto. 3<= o:p> |
2 |
1 |
1279,85 |
309,46 |
15,98 |
|
Pto. 4<= o:p> |
2 |
1,5 |
639,92 |
154,73 |
7,99 |
|
Pto. 5<= o:p> |
2 |
2 |
376,43 |
91,02 |
4,7 |
|
Pto. 6<= o:p> |
2 |
2,5 |
246,12 |
59,51 |
3,07 |
|
Pto. 7<= o:p> |
2 |
3 |
172,95 |
41,82 |
2,16 |
|
Pto. 8<= o:p> |
2 |
3,5 |
127,98 |
30,95 |
1,6 |
|
Pto. 9<= o:p> |
2 |
4 |
98,45 |
23,8 |
1,23 |
|
Pto. 10<= o:p> |
2 |
4,5 |
78,04 |
18,87 |
0,97 |
|
Pto. 11<= o:p> |
2 |
5 |
63,36 |
15,32 |
0,79 |
Nota: las abreviaturas manejadas en la tabla corresponden de la sig=
uiente
manera: altura (h), distancia (x), densidad de potencia (s), densidad de ca=
mpo
eléctrico (e), densidad de campo magnético (H). La ganancia
máxima de la antena =3D17,4 (dBi); Altura de la medición=3D 1=
,5 m;
Valor del Pire=3D502,34 W; Potencia máxima equivalente a la salida d=
e la
antena=3D43,1 W; Limite permisible de exposición (ICNIRP) densidad de
potencia Slim =3D 212,5 (mW/cm2); Limite permis=
ible de
exposición (ICNIRP) densidad de campo eléctrico =3D
51,38 V/m; Limite permisible de exposición (ICNIRP) densidad de
campo magnético =3D 2,65 A/m.
En la tabla 2. se observa que el 45= % de los puntos medidos sobrepasan el límite permisible y el 55% está dentro de los límites permisibles de exposición a radiaciones= no ionizantes.
Así mismo para trabajos de e= ste tipo la distancia segura sería a 2,5 m de distancia horizontal respecto al lóbulo principal de la antena.
Las mediciones realizadas en el lóbulo principal de la antena (máxima ganancia), a 3 m de alt= ura de la antena (h) se muestran en la tabla 3.
Tabla 3. Medición de radiación no ion= izante en radio base a 3 m de altura del lóbulo principal de la antena.
|
Punto de medición<= o:p> |
h (m) |
x (m) |
s (mW/cm |
e= (V/m)<= o:p> |
H (A/m) |
|
Pto. 12<= o:p> |
3 |
0,25 |
691,81 |
167,27 |
8,64 |
|
Pto. 13<= o:p> |
3 |
0,5 |
639,92 |
154,73 |
7,99 |
|
Pto. 14<= o:p> |
3 |
1 |
492,25 |
119,02 |
6,15 |
|
Pto. 15<= o:p> |
3 |
1,5 |
355,51 |
85,96 |
4,44 |
|
Pto. 16<= o:p> |
3 |
2 |
255,97 |
61,89 |
3,2 |
|
Pto. 17<= o:p> |
3 |
2,5 |
188,21 |
45,51 |
2,35 |
|
Pto. 18<= o:p> |
3 |
3 |
142,21 |
34,38 |
1,78 |
|
Pto. 19<= o:p> |
3 |
3,5 |
110,33 |
26,68 |
1,38 |
|
Pto. 20<= o:p> |
3 |
4 |
87,66 |
21,2 |
1,09 |
|
Pto. 21<= o:p> |
3 |
4,5 |
71,1 |
17,19 |
0,89 |
|
Pto<= b>. 22<= o:p> |
3 |
5 |
58,71 |
14,2 |
0,73 |
Nota: las abreviat= uras manejadas en la tabla corresponden de la siguiente manera: altura (h), distancia (x), densidad de potencia (s), densidad de campo eléctrico (e), densidad de campo magnético (H). La ganancia máxima de la antena =3D17,4 (dBi); Altura de la medición=3D 1,5 m; Valor del Pire= =3D502,34 W; Potencia máxima equivalente a la salida de la antena=3D43,1 W; Li= mite permisible de exposición (ICNIRP) densidad de potencia Slim =3D 212,= 5 (mW/cm2); Limite permisible de exposición (ICNIRP) densidad de campo eléctrico =3D 51,38 V/m; Limi= te permisible de exposición (ICNIRP) densidad de campo magnético= =3D 2,65 A/m.
En la tabla 3. se observa que el 55= % de los puntos medidos sobrepasan el límite permisible y el 45% está dentro de los límites permisibles de exposición a radiaciones= no ionizantes.
Así mismo para trabajos de e= ste tipo la distancia segura sería a 2 m de distancia horizontal respecto al lóbulo principal de la antena.
Las mediciones realizadas en el lóbulo principal de la antena (máxima ganancia), a 4 m de alt= ura de la antena (h) se muestran en la tabla 4.
Tabla 4. Medición de radiación no ion= izante en radio base a 4 m de altura del lóbulo principal de la antena.
|
Punto de medición<= o:p> |
h (m) |
x (m) |
s (mW/cm |
e= (V/m)<= o:p> |
H (A/m) |
|
Pto. 23<= o:p> |
4 |
0,25 |
253,44 |
61,28 |
3,16 |
|
Pto. 24<= o:p> |
4 |
0,5 |
246,12 |
59,51 |
3,07 |
|
Pto. 25<= o:p> |
4 |
1 |
220,66 |
53,35 |
2,76 |
|
Pto. 26<= o:p> |
4 |
1,5 |
188,21 |
45,51 |
2,35 |
|
Pto. 27<= o:p> |
4 |
2 |
156,08 |
37,74 |
1,95 |
|
Pto. 28<= o:p> |
4 |
2,5 |
127,98 |
30,95 |
1,6 |
|
Pto. 29<= o:p> |
4 |
3 |
104,91 |
25,37 |
1,31 |
|
Pto. 30<= o:p> |
4 |
3,5 |
86,48 |
20,91 |
1,08 |
|
Pto. 31<= o:p> |
4 |
4 |
71,9 |
17,39 |
0,9 |
|
Pto<= b>. 32<= o:p> |
4 |
4,5 |
60,37 |
14,6 |
0,75 |
|
Pto. 33<= o:p> |
4 |
5 |
51,19 |
12,38 |
0,64 |
N= ota: las abreviaturas manejadas en la tabla corresponden de la sig= uiente manera: altura (h), distancia (x), densidad de potencia (s), densidad de ca= mpo eléctrico (e), densidad de campo magnético (H). La ganancia máxima de la antena =3D17,4 (dBi); Altura de la medición=3D 1= ,5 m; Valor del Pire=3D502,34 W; Potencia máxima equivalente a la salida d= e la antena=3D43,1 W; Limite permisible de exposición (ICNIRP) densidad de potencia Slim =3D 212,5 (mW/cm2); Limite permis= ible de exposición (ICNIRP) densidad de campo eléctrico =3D 51,38 V/m; Limite permisible de exposición (ICNIRP) densidad de campo magnético =3D 2,65 A/m.
En la tabla 4. se observa que el 94= % de los puntos medidos sobrepasan el límite permisible y el 6% está dentro de los límites permisibles de exposición a radiaciones= no ionizantes. Así mismo para trabajos de este tipo la distancia segura sería a 1 m de distancia horizontal respecto al lóbulo princi= pal de la antena.
Las mediciones realizadas en el lóbulo principal de la antena (máxima ganancia), a 5 m de alt= ura de la antena (h) se muestran en la tabla 5.
Tabla 5. Medición de radiación no ion= izante en radio base a 5 m de altura del lóbulo principal de la antena.
|
Punto de medición<= o:p> |
h (m) |
x (m) |
s (mW/cm |
e= (V/m)<= o:p> |
H (A/m) |
|
Pto. 34<= o:p> |
5 |
0,25 |
129,93 |
31,42 |
1,62 |
|
Pto. 35<= o:p> |
5 |
0,5 |
127,98 |
30,95 |
1,6 |
|
Pto. 36<= o:p> |
5 |
1 |
120,74 |
29,19 |
1,51 |
|
Pto. 37<= o:p> |
5 |
1,5 |
110,33 |
26,68 |
1,38 |
|
Pto. 38<= o:p> |
5 |
2 |
98,45 |
23,8 |
1,23 |
|
Pto. 39<= o:p> |
5 |
2,5 |
86,48 |
20,91 |
1,08 |
|
Pto. 40<= o:p> |
5 |
3 |
75,29 |
18,2 |
0,94 |
|
Pto. 41<= o:p> |
5 |
3,5 |
65,3 |
15,79 |
0,82 |
|
Pto<= b>. 42<= o:p> |
5 |
4 |
56,63 |
13,69 |
0,71 |
|
Pto. 43<= o:p> |
5 |
4,5 |
49,22 |
11,9 |
0,61 |
|
Pto<= b>. 44<= o:p> |
5 |
5 |
42,95 |
10,38 |
0,54 |
Nota: Altura (h), distancia (x), densidad de potencia (s), densidad de campo eléctrico (e), densidad de campo magnético (H). La ganancia máxima de la antena =3D17,4 (dBi); Altura de la medición=3D 1,5 m; Valor del Pire= =3D502,34 W; Potencia máxima equivalente a la salida de la antena=3D43,1 W; Li= mite permisible de exposición (ICNIRP) densidad de potencia Slim =3D 212,= 5 (mW/cm2); Limite permisible de exposición (ICNIRP) densidad de campo eléctrico =3D 51,38 V/m; Limi= te permisible de exposición (ICNIRP) densidad de campo magnético= =3D 2,65 A/m.
En la tabla 5. se puede observar qu= e el 100% de los puntos medidos están dentro de los límites permisibles de exposición a radiaciones no ionizantes. Así mi= smo para trabajos de este tipo la distancia segura sería a cualquier distancia horizontal respecto al lóbulo principal de la antena.
Conclusiones.
· Por los valores obtenidos= se concluye que los trabajos en distancias menores a 2 metros de altura desde = la base de la antena sobrepasan los límites permisibles determinados po= r la CIPRNI por lo que se deben prohibir para evitar responsabilidad patronal y evitar alguna enfermedad profesional relacionada. El 68% sobrepasa el límite exposición profesional para radiaciones no ionizantes.=
· Se determinó que la atura es inversamente proporcional a la densidad de campo eléctrico, magnético y de potencia, es decir a mayor altura menor serán = las densidades mencionadas y también sucedió lo mismo con las distancias horizontales a mayor distancia horizontal las densidades van disminuyendo en su valor.
· Debido a las mediciones realizadas se identificaron las zonas de rebasamiento del límite permisible de exposición, dentro de una radio base lugar donde se desarrollan las actividades de mantenimiento de sistemas y equipos celulare= s, determinando así lugares específicos donde la tarea de mantenimiento presenta posibles afectaciones a la salud del trabajador.
· La población labor= al en un 61% cree, que el trabajo bajo la influencia de riesgo físico de l= os campos electromagnéticos, para radiaciones no ionizantes en las frecuencias de telefonía celular, afecta el clima laboral, y en un 7= 1% cree que este riesgo afecta su salud física y mental deb= ido al desconocimiento de sus efectos.
Referencias Bibliográficas
Álvarez Ga=
rcia,
V. (1999). La Normalización industrial. Valencia: Universidad de
Valencia, 1999, 263 p. ISBN 8480028076.
Aponte, G., Escobar, =
A.,
Pinedo, C. R., & Arizabaleta, G. (2007). Medición de campos
electromagnéticos en la ciudad de Cali, Colombia. Información
tecnológica, 18(3), 39-47.
Avendaño Aguil=
era,
J. V., Gonzaga Orellana, K. A., & Ruiz Reyes, J. F. (2013). Anál=
isis
técnico de las radiaciones electromagnéticas emitidas por las
antenas de las radiobases celulares en la ciuda=
d de
Guayaquil.
ALVAREZ HEREDIA, F. Salud Ocupacional. Colombia: Ediciones Ec=
oc,
2011, 360p.ISB 9789586484701.
Barón, F. E. T=
.,
Márquez, C. A. L., & Gómez, E. S. (2014). Metodolog&iacut=
e;a
para hacer mediciones de radiación electromagnética de
telefonía celular. Revista de Tecnología, 13(2), 67-76.
Brandan, M. E., Perch=
es,
R. D., & Ostrosky, P. (1998). La radiación al servicio de la vid=
a:
Fondo de Cultura Económica.
Buckus, R., Strukč=
inskienė,
B., Raistenskis, J., Stuka=
s,
R., Šidlauskienė, A., Čerkauskienė,
R., . . . Cretescu, I. (2017). A Technical
Approach to the Evaluation of Radiofrequency Radiation Emissions from Mobile
Telephony Base Stations. International journal of environmental research and
public health, 14(3), 244.
Castillo
Heredia, L. J. (2014). Estudio
de los niveles de radiación electromagnética no ionizante
producidas por las antenas de radio, televisión y estaciones base de
telefonía celular en varias zonas de la ciudad de Riobamba.
Castillo, L. (2013).
Estudio de los niveles de radiación electromagnética no
ionizantes producidas por las antenas de radio, televisión y estacio=
nes
base de telefonía celular en varias zonas de la ciudad de Riobamba.
Tesis de pregrado). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Cevallos Escobar, M. =
V.
(2000). Tutorial explicativo e interactivo del funcionamiento de un sistema
celular. Quito: EPN, 2000.
Cooper,
T., Mann, S., Khalid, M., & Blackwell, R. (2006). Public exposure to ra=
dio
waves near GSM microcell and picocell base stations. Journal of Radiological
Protection, 26(2), 199.
Del Valle, E., Valdez,
A., Miranda, C., & Schlesinger, P. (2004). Contaminación del med=
io
ambiente Medida de Radiaciones No ionizantes de una emisora de FM en la ban=
da
de 88 a 108 Mhz, utilizando la norma Nº 117/03 de la CNC. Argentina: Universidad Naci=
onal
del Nordeste.
Freire,
p. (2015). Riesgos Físicos en los Campos Electromagnéticos,
Radiaciones No Ionizantes y su Incidencia en la Población Laboral d=
el
Departamento de Operaciones y mantenimiento de la empresa Guaguitel S.A.
Propuesta De Un Sistema De Trabajo Seguro. Latacunga: UTC.
F=
lores
Arroba, A. M., Cayambe, C., & Rocio, D. (20=
17).
Estudio de las radiaciones electromagnéticas para determinar el
patrón de radiaciones de una antena genérica y su comportamie=
nto
de radiación. Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo.
Lahham, A., Alkbash, J. A., & ALMasri, H.
(2016). Theoretical Evaluation of Electromagnetic Emissions
from GSM900 Mobile Telephony Base Stations in the West Bank and Gaza
Strip—Palestine. Radiation protection
dosimetry, 174(1), 74-78.
M=
aeso, A.
Ú. (2001). Bases biológicas para normativas de protecci&oacut=
e;n
ante radiaciones no ionizantes: España.
Male, J., d’Inzeo, G.,
Engstrom, S., Feychting, M., Joyner, K., Kheifets, L., . . . Pilla=
, A.
(2003). Niels Kuster Dariusz Leszczynski
James Lin Richard Luben. Paper presented at the
Abstracts for the Bioelectromagnetics Society A=
nnual
Meeting.
Mann, S., Cooper, T., Allen, S., Blackwell, R., &a=
mp;
Lowe, A. (2000). Exposure to radio waves near mobile phone base stations.
Radiological Protection Bulletin, 13-16.
Mat, D. A. A., Tat, F. K. W., Kipli,
K., Joseph, A., Lias, K., & Marzuki,
A. S. W. (2010). Visualization and analytical measurement of electromagnetic
radiation from handheld mobile phones. Paper presented at the 2010 Second
International Conference on Computer Engineering and Applications.
Mu&ntild=
e;oz,
V.(2009) =
span>Prevenci=
ón
de riesgo - Implantación de un sistema efectivo de control de riesgo=
. Argentin=
a:
Editorial El Cid Editor | apuntes, 14 p.
P=
ereyra,
V. R. (2004). INTRODUCCIÓN A LAS CÁMARAS ANECOICAS PARA
MEDICIONES DE CAMPO ELECTROMAGNÉTICO. Paper presented at the Simposio=
de
Metrología. México.
P=
érez
Alejo, J. L., & Miranda Leyva, R. (2010). Radiaciones
electromagnéticas y salud en la investigación médica. =
Revista Cubana de Medicina Militar, 39(1), 0-0.
Protection, I. C. o. N.-I. R. (2009). others (ICNI=
RP)
statement on the guidelines for limiting exposure to time-varying electric,
magnetic, and electromagnetic fields (up to 300 GHz),”. Health physic=
s,
97(3), 257-258.
Romo Morales, J. A., & Rubio Mora, D. A. (2011=
). Impacto ambienta=
l de la
radiación no ionizante generada por sistemas de telefonía
móvil en el Distrito Metropolitano de Quito. QUITO/EPN/2011. &n=
bsp;
SUPERTEL (2011). Cobertura y calidad de servicios. Ecuador: Super
Intendencia de Telecomunicaciones, 28 p.
T=
omasi,
W. (2003). Sistemas de comunicaciones electrónicas: Pearson
educación.
V=
argas
Marcos, F. (2005). La contaminación ambiental como factor determinan=
te
de la salud: SciELO Public Health.

PARA CITAR EL ARTÍCULO INDEXADO.
Barreno
Avila, E. M., Cardoso Pacheco , P. D., Vega
Pérez, J. G., & Freire Ordoñez, P. F. (2019). La
exposición a las ondas electromagnéticas en trabajadores de
mantenimiento de estaciones de radio base de telefonía celular. C=
iencia
Digital, 3(4), 250-262. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i4.1155

El artículo qu= e se publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Revi= sta Ciencia Digital.
El artículo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parcial y/o total en otro medio tiene que ser autorizado= por el director de la Revista Ciencia Digital.


[1]
Faculty of Civil and Mechanical Engineering, Technical University of Ambato,
Ambato-Ecuador, enriquebarrenoavila@gmail.com
[2=
] Faculty of Design and Architecture, Technical
University of Ambato, Ambato-Ecuador, pablodcardoso@uta.edu.ec
[3] G+ En=
ergy-Risks
& Engineering Group, Department of Food Science and Engineering, Techni=
cal
University of Ambato, Ambato-Ecuador, jg.vega@uta.edu.ec
[4] Acade=
mic
Faculty Of Sciences and Applied Engineering, Technical University of Cotopa=
xi, Latacunga-Ecuador, jfrancisco_paul_freire@hotmail.com=
&nb= sp; = &nb= sp; = &nb= sp; = &nb= sp; = &nb= sp; = ISSN: 2602-8085
&= nbsp; &nbs= p; &= nbsp; &nbs= p; &= nbsp; &nbs= p; Vol. 3, N°. 4. p. 78-97, octubre - diciembre, 20= 19