MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D5D220.5F2822F0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D5D220.5F2822F0 Content-Location: file:///C:/8C790D2F/21Impacto-de-la-brecha-digital-DeysiLuciaDamianPENDIENTEPAGO.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
Impacto de la brecha digital en los procesos de
enseñanza y aprendizaje en la escuela de Administración de
Empresas de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Impact of the digital divide in teaching and learning
processes in the School of Business Administration of the Polytechnic Schoo=
l of
Chimborazo
=
=
Deysi
Lucía Damián Tixi. [1=
],
Gabriela Paulina Dávila Yánez . [2=
],
Mónica Paulina Castillo Niama. [3=
]
& Segundo Salvador Cazar Costales. [4=
]
Recibido: 10-11-2019 / Revisado: 05-12-209 /Aceptado: 26-12-=
2019/
Publicado: 04-01-2020
Abstract. &=
nbsp; &nbs=
p; =
DOI: =
https://doi.org/10.33262/cienciadi=
gital.v4i1.1103
The problem of the digital and technological gap is
focused on the process, scope and repercussions that are just beginning to =
show
in a changing society, this problem starts a new generation where the digit=
al
divide is equivalent to any unequal distribution in access, use or impact t=
hat
Information and Communication Technologies (ICT) generates among social gro=
ups
such as actors in higher education (academy, teachers and students), this
indicates that considerable groups lack knowledge and skills for the operat=
ion
of the Internet as well as the computer, and have not noticed the serious
problem they face. Therefore, this analysis proposes to carry out a theoret=
ical
and qualitative study on the evolution of the digital divide based on
generational and technology changes, considering the academic environment in
the Escuela de Administration de Empress of the ESPOCH as an object of study
through which A research with descriptive scope marks the undeniable rapidi=
ty
of technological advances and that this has led to events that society has =
not
stopped to examine. However, in the context of higher education the visions=
of
actors such as; The institution of higher education, teachers and students,
will indicate that in some way the impact of the gap by new socialization a=
nd
communication schemes.
Keywords:
Generational
evolution, technological evolution, higher education, globalization<=
span
lang=3DEN-US style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times =
New Roman",serif;
mso-ansi-language:EN-US'>
Resumen.
El
problema de la brecha digital y tecnológico, se enfoca en proceso,
alcances y repercusiones que apenas empiezan a mostrarse en una sociedad ca=
mbiante,
esta problemática inicia una nueva generación donde la brecha
digital equivale a cualquier distribución desigual en el acceso, uso=
o
impacto que las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) genera entre grupos sociales como los actores en =
la
educación superior (academia, docentes y estudiantes), esto permite
indicar que grupos considerables carecen de conocimiento y habilidades para=
la
operación de la Internet como también del computador, y no se=
han
percatado del grave problema que enfrentan. Por lo tanto, este análi=
sis
plantea realizar un estudio teórico y cualitativo sobre la
evolución de la brecha digital en función de los cambios
generacionales y de la tecnología considerando como objeto de estudi=
o el
entorno académico de la Escuela de Administración de Empresas=
de
la ESPOCH en cual por medio de una investigación con alcance descrip=
tivo
marca la innegable rapidez de los avances tecnológicos y que esta ha
llevado acontecimientos que la sociedad no se ha detenido a examinar. Sin e=
mbargo,
bajo el contexto de la educación superior las visiones de actores co=
mo;
la institución de educación superior, docente y alumnos,
permitirá indicar que de alguna manera el impacto de la brecha por
nuevos esquemas de socialización y comunicación.
Palabras claves: Evolución
generacional, evolución tecnológica, educación superio=
r,
globalización.
Introducción.
Los usos de Internet en la vida cotidiana son un b=
uen
indicativo de la difusión, las condiciones y la especificidad cultur=
al
de la sociedad red en un contexto social (Área & Manuel, 20=
19).
El Internet es como la vida misma, detrás de cada enlace hay un ser
humano, por lo que no se trata de un medio frío y deshumanizado, sino
más bien de la intercomunicación de millones de usuarios
alrededor de todo el mundo implicando el mayor medio de comunicación=
en
la historia de la humanidad.
La educación, como proceso eminentemente so=
cial
y determinado por el contexto y las visiones del mundo de sus actores,
profesores y alumnos, será de alguna manera modificada por nuevos
esquemas de socialización y comunicación; en este trabajo se
tiene como objetivo analizar los impactos de la Internet en los estudiantes=
, y
sus posibles repercusiones en los procesos de aprendizaje (Ayala, 2017=
).
Por otra parte ante esta situación, cabe
plantearse cuál ha sido el efecto de las “Nuevas
Tecnologías” en la educación y en el aprendizaje tenien=
do
en cuenta las brechas digitales que a simple vista suelen ser un stock para
seguir en el proceso; sin embargo tal parece que el impacto producido ha si=
do
menor que en otros ámbitos y que, en esta ocasión, la
educación no ha cumplido con su tradicional papel de palanca de camb=
io,
desde el punto de vista que una reflexión más profunda plantea
que lo que hay es un gran retraso debido a las implicaciones de los cambios=
en
la educación, que suponen no sólo invertir en equipamiento y =
en
formación sino en un cambio de actitud o de
mentalidad (Gómez, 2019).
En la integración de las tecnologías=
de
la información y las comunicaciones (TIC) en el ámbito de la
educación ha ido acompañada por la promesa de que estas nuevas
herramientas contribuirían a enfrentar los principales retos que tie=
ne
el país en materia educativa. Desde los primeros proyectos de
incorporación de tecnologías de la información y las
comunicaciones (TIC) en las escuelas a fines de los años ochenta se =
ha
considerado que el uso de estas tecnologías era una prioridad para
reducir la brecha digital, mejorar la calidad de los procesos de aprendizaj=
e y
aumentar la eficiencia en la gestión institucional y
académica (Delgado & Trujillo, 2014).
En relación a lo descrito la brecha digital=
es
cualquier distribución desigual en el acceso, uso o impacto de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
entre grupos sociales. Sin embargo, estos grupos pueden definirse con base =
en
criterios de género, geográficos o geopolíticos,
culturales, o de otro tipo ya que, debido al alto costo de las TIC, su
adopción y utilización es muy desigual en todo el
mundo (Gómez, 2019).
Esta brecha digital deja a una parte de la socieda=
d al margen de las nuevas tecnologías
es generada principalmente por factores socioeconómicos,
geográficos o demográficos y crea una nueva
desigualdad que el sistema educativo ha intentado minimizar media=
nte la alfabetización digital
en las universidades y la creación de infraestructura, con el
propósito de facilitar el acceso a ellas (Barrio & Manyoma,
2019).
Aguinaga (2016) destaca que la&n=
bsp;
mayor brecha se encuentra entre los que acceden y los que no acceden
a las TIC, y su
medida cambia en función &n=
bsp;
del incremento al uso y el consumo es decir, =
se
refiere que más allá del acceso,
la brecha digital depende de las habilidades y el
aprovechamiento de los usuarios &n=
bsp;
de internet, en concordancia ,quien señala que la
mayor barrera no es el acceso sino
el uso, toda vez que las oportunidades
que las nuevas tecnologías crean para un mej=
or
desarrollo profesional de los individuos depende&nb=
sp;
en gran medida de la forma en que=
las utilizan.
Aunque de manera &nbs=
p;
general la brecha digital se
relaciona con el uso de internet, Valera (2015) enuncia otras var=
iables generadoras de exclusión digital con
base a un estudio globalizado, donde se refiere que no es de dimensi&o=
acute;n reducida,
lo que la exime de la sujeción exclusiva a =
la
población del país; abarca todos los ámbitos=
de la sociedad y sus efectos se
extienden más allá de un territorio determinado.
El término brecha digital describe una brec=
ha
en términos de acceso y uso de la tecnología de la
información y la comunicación que tradicionalmente se conside=
raba
una cuestión principalmente de acceso ya que en estos tiempos la
actualidad, con una penetración global de teléfonos mó=
viles
y demás tecnologías que hace que la desigualdad relativa se
plantee entre aquellos que tienen más y menos habilidades asociadas.=
Ecuador ha sufrido una transformación proac=
tiva
y reconocida a nivel mundial en función con la integración de
tecnología en los sistemas educativos; siendo de esta manera las
políticas públicas se enfocan en el desarrollo de la
inclusión social aportando significativamente en la
democratización del conocimiento y la reducción de la brecha
digital (Gómez, 2019).
Sin embargo, bajo diferentes términos el
fenómeno conocido como brecha digital es determinada por la OCDE com=
o el
rango o la distancia entre áreas individuales, residenciales, de
negocios y geográficas en los diferentes niveles socio-económ=
icos
en relación con el libre acceso para introducirse en nuevas tecnolog=
ías
de la información y la comunicación, también el uso li=
bre de
la Internet, esto permitió identificar varias diferencias entre
países y entre zonas internas de las mismas; es decir, se puede defi=
nir
a la distancia existente entre aquellos capaces de usar un ordenador y aque=
llos
que no (Ramos, 2019).
Por otra parte, cambiando los esquemas de la
enseñanza y el aprendizaje tradicionalmente existe una brecha
generacional entre los profesores y sus estudiantes, generada por las
concepciones, paradigmas y visiones propias de cada generación. Sin
embargo, en un mundo cambiante, impactado por los rápidos avances de=
la
ciencia y la tecnología, las brechas entre profesores y estudiantes =
no
sólo se limitan a las propias de las generaciones, sino que incluyen=
diferencias
en el uso, manejo y acceso de la tecnología entre otras cosas.
Desde otro punto de vista muchos profesores usan la
Internet con cierta frecuencia y quizá hasta utilizan una cuenta de
correo electrónico; sin embargo, el uso de la Internet sigue siendo
limitado ya que a pesar de la gran utilidad que representan para la
investigación ciertos recursos disponibles a través de la
Internet, como los bancos de datos y los catálogos
bibliográficos, éstos son usados por una porción casi
insignificante de profesores, lo cual podría ser ocasionado por la
carencia de una política de entrenamiento aprendizaje en funci&oacut=
e;n
de las necesidades específicas de los usuarios (Selva, 2020).
Existe una brecha digital con relación a los
usos de la Internet entre los profesores y sus estudiantes, la brecha se
agranda cuando los profesores de mayor edad encuentran menos familiaridad c=
on
los usos de la computadora y con Internet; si esto se traslada al aula, par=
ece
que la Internet no interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
así lo consideran los profesores, porque la realidad indica que los
estudiantes copian tareas, extrayéndolas literales de la Internet, y
recurren cada vez menos a las fuentes bibliográficas de las bibliote=
cas,
pues disponen de la Internet como su principal fuente de información=
Otra línea de investigación má=
;s
reciente y muy prometedora es la que se centra en analizar las brechas
digitales en los contextos educativos informales. En los últimos
años se ha ido consolidando el enfoque de la nueva ecología d=
el
aprendizaje (Matsumoto, Aliagas, Morgade, Correro, & Galera, 2016)=
que
pone de manifiesto que las personas aprendemos muchas cosas y muy relevante=
s al
participar en prácticas sociales como las actividades de ocio, media=
das
en gran medida por las TIC. Aunque este tipo de investigaciones son mucho m=
enos
frecuentes, se han realizado algunos estudios que muestran que tambié=
;n
en estos contextos se aprecian desigualdades tanto en el acceso como en los
usos.
Los impactos de la tecnología están
creando una nueva realidad social, con cambios inminentes en las institucio=
nes
sociales, políticas, económicas y educativas; las relaciones
entre los actores también están siendo
modificadas (Ramón, 2016). Nos encontramos, pues ante una socie=
dad
distinta, el problema del cambio digital y tecnológico es que se hal=
la
en proceso, y sus alcances y repercusiones apenas empiezan a mostrarse; en =
una
sociedad cambiante, surge una nueva generación de estudiantes.
Los estudiantes de hoy en día desde niveles=
de
primaria a universidad representan la primera generación que
creció con esta nueva tecnología sin embargo han pasado su vi=
da
entera rodeada por el uso de computadoras, videojuegos, reproductores music=
ales
digitales, cámaras de video, teléfonos celulares y todos los
demás juguetes y herramientas de la era digital y donde un estudiante
promedio o recién graduado de la universidad a lo largo de la vida
más o menos cinco mil horas la han pasado leyendo, más de diez
mil horas interactuando con videojuegos como también las veinte mil
horas viendo televisión, juegos de computadora, correos
electrónicos, la Internet, teléfonos celulares y mensajes
instantáneos, que son parte integral de sus vidas donde interviene la
brecha digital en un ámbito preocupante (Ruiz & Garcí=
;a,
2020).
Se define a los estudiantes de ahora como hablantes
nativos del lenguaje digital de las computadoras, de la Internet, a los que
denomina nativos digitales. A quienes no nacieron en la era digital y en
algún momento, a lo largo de su vida, se han convertido en usuarios =
de
las nuevas tecnologías, los denomina inmigrantes digitales; esta
diferenciación con lleva implicaciones importantes para el proceso d=
el
aprendizaje; de acuerdo con estos supuestos, las brechas digitales indujeron
mucho en el aprendizaje de muchas personas, estudiantes, aunque han transit=
ado
y se han adaptado, mantienen sus esquemas iniciales de
formación (Alejandro, 2017).
Por el contrario, a los nativos digitales les gust=
an
los procesos paralelos y prefieren realizar multitareas, los gráficos
sobre los textos, acceso al azar, funcionan mejor en redes, prosperan en la
satisfacción inmediata y las recompensas frecuentes y tienen una mar=
cada
preferencia por los juegos. Las habilidades de los inmigrantes profesores
tienen como características principales las siguientes: proceso lent=
o de
información, paso a paso, una cosa a la vez, individualmente y
extremadamente formalizado y definitivamente, estas habilidades chocan con =
las
propias de los nativos, a quienes les parecen como fuera de toda
realidad (Cabero & Ruiz, 2017).
Esta desvinculación entre las habilidades de
los inmigrantes y las de los nativos digitales, provoca en el proceso de
enseñanza-aprendizaje un desfase total, donde los profesores se quej=
an
constantemente de los estudiantes, que aparentemente pierden fácilme=
nte
la atención y muestran poco interés por la clase, los materia=
les
y por el profesor. Los estudiantes, por su parte, descubren en los profesor=
es
una desvinculación total y poco entendimiento de la realidad, y
consideran que los materiales son obsoletos y poco aplicables; encuentran p=
oco
sentido por la escuela, y sus habilidades digitales les han permitido reali=
zar
sus tareas y trabajos con el mínimo esfuerzo (Zenteno, 2010).
Definitivamente, existen marcadas distancias entre
cómo fueron educados los profesores en los temas y tecnologías
digitales y la manera en que la tecnología ha impactado a estas nuev=
as
generaciones de los últimos veinte años, creciendo con la tec=
nología
a su lado el problema está ahí, consiste y se hace cada vez
mayor, pero ha sido ignorado por otra parte se considera que las institucio=
nes
de educación superior y las universidades están a la vanguard=
ia
tecnológica porque cuentan con el equipo de cómputo más
moderno y una red inalámbrica de Internet, o porque cada salón
cuenta con un proyector y una laptop para que el profesor ya que se
están haciendo cambios de forma, pero no de fondo (Garcí=
a,
2017). La realidad es que los profesores no cuentan con las habilidades
pedagógicas y tecnológicas para apropiarse de nuevas
metodologías de la enseñanza y adaptarse a los nuevos
estudiantes. Solamente se pueden considerar dos opciones: esperar a que los
nativos digitales sean algún día profesores, o que los inmigr=
antes
digitales empiecen a asumir que se requiere cambiar y adaptarse a una nueva
era.
Otros estudios determinan que ciertas iniciativas
responden a puntos de vistas optimistas enfocados en el impacto de las
tecnologías de la información y la comunicación, como
también en el desarrollo en consecuencia la erradicación de la
problemática del problema de la Brecha Digital se realizará p=
or
medio de la introducción de computadores personales con acceso a
Internet considerando el debido acompañamiento y guía para el=
uso
de las mismas. Sin embargo, el diseño de contenidos culturalmente
adecuados a cada contexto es olvidados, así mismo, las comunidades c=
apacitadas
en determinados procesos de instrucción y el equipamiento
tecnológico no son consideradas importantes, lo que afecta significa=
tivamente
la sustentabilidad a largo plazo de proyectos de esta naturaleza (Robl=
es,
2017).
Cuando hablamos de acceso a la tecnología, =
no
sólo nos referimos a contar con tecnología, sino a la existen=
cia
de una brecha mental, que comprende la habilidad en el manejo de computador=
as,
la capacidad en el idioma inglés que ha sido bautizado como el idiom=
a de
la red, porque 75% de la información generada en la Internet es en i=
nglés
y sentirse cómodo y familiarizado con estas tecnologías y su
aprendizaje o comunicación; en ese sentido, experiencias recientes h=
an
demostrado que instalaciones costosas de hardware de computadoras pueden ser
completamente inútiles si nadie sabe cómo utilizarlo y
mantenerlo (Casamayou & González, 2017).
Mientras las universidades se han preocupado por
contar con la mejor y más actual tecnología de punta, el
desarrollo de capacidades y de nuevas habilidades acordes a la
incorporación tecnológica ha sido subordinado y, en muchos ca=
sos,
totalmente olvidado; el determinismo tecnológico violenta la idea de=
que
la tecnología constituye un apoyo para la educación,
convirtiéndose justamente en lo contrario (brecha digital) (Zen=
teno,
2010). En muchos casos, las plataformas tecnológicas empleadas en los
procesos de enseñanza, se ve como el punto de llegada y no como el p=
unto
de partida hacia la creación de nuevos espacios de aprendizaje y pod=
er
tener una buena visualización de comunicación y aprendizaje
tecnológico.
La búsqueda de la información en la
infraestructura tecnológica deja en un segundo plano el interé=
;s
en los contenidos educativos es decir la brecha digital interviene
muchísimo en ello, con lo cual relegan la construcción del
conocimiento bueno en este contexto, es importante destacar la importancia =
de
las universidades en la distribución social del conocimiento
científico y socialmente legitimado; mientras las universidades y las
instituciones de educación superior ni siquiera han reconocido el
problema de las brechas digitales, los estudiantes universitarios pertenece=
n a
una generación en la cual la tecnología y la
digitalización son parte de su vida personal y social; con ella han
crecido y formado una nueva identidad, una nueva forma de relacionarse y de
comunicarse, han desarrollado nuevas habilidades, distintas a las de aquell=
os a
quienes la tecnología alcanzó en etapas de madurez y desarrol=
lo
avanzadas (Reimers, 2019).
Por otra parte la integración de las
tecnologías digitales en instituciones de educación como la
educación superior (universidades), los docentes presentan un bajo n=
ivel
de competencia digital, en congruencia con la situación
problémico digital global sin
embargo, no es un proceso sencillo la revisión de los obstácu=
los
o barreras que se generan pro=
cesos
de integración de las TICS en un sistema educativo son las principal=
es
barreras de hacer progresar o conseguir los objetivos propuestos (KEIL,
2015). En otros estudios se puede identificar entre barreras internas facto=
res
como: creencias, prácticas y resistencia, externas, acceso, tiempo,
apoyo, recursos. Por otra parte, otros estudios se enfocan en las dificulta=
des
a nivel de escuela donde interviene la falta de eficacia de la
formación, recursos, accesos entre otros mientras en los docentes
interviene la falta de tiempo, de confianza, resistencias al cambio.
La actual incorporación desigual de las TIC=
en
la sociedad ha provocado diferencias en las oportunidades de desarrollo ent=
re
grupos de poblaciones, al establecer una distancia entre las que tienen acc=
eso
a ellas y las que no (brecha digital) (2016). De acuerdo con la
UNESCO en el año 2005, la brecha digital es la distancia o la
separación existente entre los individuos que utilizan las TIC como
parte rutinaria de su vida diaria y las que no tienen acceso a ellas, o bie=
n,
no saben cómo usarlas.
En las universidades el aprendizaje implica de modo
necesario un cambio en el paradigma, donde se requiere pasar de un modelo
educativo centrado en la enseñanza a otro que gire en torno al
aprendizaje y esto es aún más evidente cuando se integra inte=
rnet
en los procesos educativos como nuevo medio para acceder a la multiplicidad=
de
fuentes de información ubicadas en la red global.
Según Sigalés & Mominó (2=
015)
Internet es, después de la televisión, el medio de
comunicación de mayor influencia en niños y jóvenes y =
es
una excelente herramienta de comunicación, educativa y productiva que
permite a niños y jóvenes aprender, investigar, buscar
información o comunicarse con familiares o amigos.
Al mismo tiempo se tiene como objeto de estudio el=
uso
educativo de las tecnologías en la educación es decir en este
sentido, muchos ven en las TIC una avenida para liberar la educación
formal de los confines del aula y no sólo como una oportunidad para
desarrollar una educación más personalizada que responda a las
características e intereses de cada alumno si no también tene=
r en
cuenta que en la actualidad se está combatiendo en universidades
específicamente en el ámbito educativo sobre las brechas
digitales (Somekh, 2017).
Sin embargo, la lenta adopción y el uso
limitado de las nuevas TIC en la mayoría de los salones de clase alr=
ededor
del mundo es un ejemplo prototípico de la dificultad y complejidad d=
e la
introducción de cambios fundamentales en los sistemas educativos.
La integración de la tecnología a la
enseñanza se describe en todos ellos como un proceso complejo para l=
a mejora
de aprendizaje, en el que el maestro, las necesidades de acceso y
capacitación, la cultura escolar y la percepción del docente =
son
centrales y de acuerdo con lo escrito la capacitación sobre las brec=
has al
docente es importante, pero si no está vinculada al aprendizaje
colectivo, no puede influir a la cultura de la universidad.
En los últimos dos años, se ha inici=
ado un
programa uno de ellos es Digital Educación, este programa se enfoca =
en
acortar la gran brecha digital existente en determinada población do=
nde
las estadísticas describen índices bajos en el desconocimiento
del uso de las tecnologías, sin embargo, este programa considera una
transformación de los centros de estudios por medio de una
dinámica de infraestructura tecnológica de dotación de
computadores a equipos de gestión, docentes y estudiantes. La instal=
ación
de pizarras digitales en aulas y de servidores en los centros educativos y =
de
formación docente para la integración de las tecnologí=
as
digitales, en consecuencia, la investigación hace reflexionar lay
presenta resultados en relación al componente formativo del proyecto
Digital Educación (Tondeur, Braak, & Valcke, 2016).
La implementación de cualquier
innovación dentro de un sistema educativo necesita de la adopci&oacu=
te;n
de una metodología que planifique los cambios ya que en este proceso
participan los diferentes estamentos implicados en el proceso
educativo (Marqués, 2016). Por lo tanto, la propuesta ante dicha
problemática se presenta un modelo de planificación de las te=
cnologías
enfocada en la necesidad a nivel de distrito, y estos a la vez analizan las
posibilidades y deficiencias de tecnologías, como de recursos y proc=
esos
formativos, para luego descender al nivel de escuela.
Passey (2006) describe que en las instituciones
educativas desarrollan la implantación de las tecnologías por
medio de obras de acondicionamiento mejorando el nivel de calidad de las
infraestructuras tecnológicas en las escuelas y universidades dejando
así bien claro que también hay que tener en cuenta el problem=
a de
seguridad y de mantenimiento; ya que estos aspectos han sido importantes en=
el
programa Digital Educación. Estos programas cuando se implementan la
política de implantación de las tecnologías en las
instituciones de educación en imperante contar con los siguientes
elementos:
· =
· =
· =
· =
· =
· =
· =
Producción
de contenidos digitales: los contenidos son
representados por los contenidos digitales, multimedia, interactivos estos
productos representan un rol determinante debido a que los contenidos son un
valor añadido, el problema se enfoca en que los docentes
difícilmente van a utilizarlos en sus aulas. Por ello, un plan de im=
plantación
de tecnologías en los entornos educativos, las universidades necesit=
an
de une espacio adecuado donde la estrategia de reutilización,
generación, difusión, distribución, selección,
producción de contenidos digitales abastezca a todos los niveles del
sistema educativo.
Pero la integración de las tecnologí=
as
en instituciones educativas donde los docentes presentan un bajo nivel de
competencia digital, eso implica replantearse ¿cuáles son los
factores que inciden en el desarrollo eficiente o que dificultan la
adopción de las tecnologías en especial en los países =
en
vías de desarrollo y el cual la brecha digital está surgiendo
fuerte? en un reciente artículo, Clayton Wright se decantaba por cin=
co
factores condicionantes claves: la energía electricidad necesaria pa=
ra el
funcionamiento y mantenimiento adecuado de los computadores; conectividad,
acceso a internet de banda ancha, con o sin cable; la actualización =
en
cuanto a la formación de los profesores en el uso de tecnologí=
;as;
incorporación de la valoración de la docencia (salario,
condiciones de trabajo, calidad de formación inicial, innovatividad);
sostenibilidad de la innovación con el mantenimiento de proyectos y =
de
infraestructuras (López, 2017).
La segunda aprender con tecnologías para
enseñar con tecnologías a nivel global causa de rechazo donde=
el
cuerpo docente no usa las tecnologías, esto implica una falta de
actualización en la parte formativa del profesional, sin embargo,
también está relacionada la falta de confianza en sí m=
ismo
cuando utilizan tecnologías (2017).
En los casos estudiados fueron encontrados los
siguientes obstáculos: acceso limitado, software inadecuado y
preocupaciones éticas y brecha digital, sin embargo, se solicita
repetidamente capacitación en la integración de las TIC; no e=
n su
manejo ya que los estudios mencionados identifican mejoras directas e
indirectas en los logros de los estudiantes y algunos coinciden en la
relevancia de la cultura escolar y los maestros para la innovación
educativa. También convergen los estudios de caso citados en algunos=
de
los problemas de cambio en el proceso enseñanza aprendizaje, sobre t=
odo
la centralidad del maestro como protagonista del cambio mismo y la
trascendencia del contexto donde se lleva a cabo la innovación; se
identificó la falta de acoplamiento entre política y pr&aacut=
e;ctica
educativas aparentemente, las tecnologías más fáciles y
flexibles tienen mejores posibilidades de integración, pues son capa=
ces
de ajustarse a las necesidades, capacidades y expectativas locales
también se requieren investigaciones acerca de las mejores
prácticas con TIC (Zenteno, 2010).
Metodología
El siguiente estudio se ha realizado en la Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo, con alumnos de escuela de
Administración de Empresas, estudiantes de tercer semestre paralelos:
“1” “2” y “3” durante el periodo
académico Marzo – Julio 2019, para llevar a cabo nuestro estud=
io
nos hemos valido de un enfoque cualitativo de investigación que
nos permitió realizar inferencias sobre un objeto que hasta el momen=
to
no ha sido sometido a investigación en profundidad y el programa de
digital educación fue escogido para desarrollar nuestro estudio es el
análisis de contenido, el cual constituye un conjunto de técn=
icas
de análisis de comunicaciones tendiente a obtener indicadores cuanti=
tativos
o no; por procedimientos sistemáticos y objetivos de descripci&oacut=
e;n
del contenido de los mensajes, permitiendo la inferencia de conocimientos
relativos a las condiciones de producción, recepción.
Este diseño se escogió para investig=
ar
otros materiales y documentos de la disciplina en cuestión y nos ha
parecido particularmente útil, dado que, como señalan sus
referentes, favorece la formulación de inferencias e hipótesi=
s en
torno a materiales cuya indagación no ha sido sistemática.
Actualmente se trata de un cambio donde los tres
aspectos principales, la brecha global que se presenta entre distintos
países, la brecha social es la que incide a nivel interno de un
país y la brecha democrática que se enfoca entre quienes
participan y quienes no participan de los asuntos públicos en
línea (Andión, 2017).
Otra corriente de investigación centra aspe=
ctos
cuantitativos de la brecha digital, identificando diferencias a nivel
estadístico para el acceso a las tecnologías de la
información y la comunicación, según un extenso abanic=
o de
factores socios demográficos entre las que destacan el sexo, la edad=
, el
nivel de ingresos, la escolaridad, la raza y el lugar de residencia.
Uno de los aspectos más recientes que han s=
ido
analizados sobre la brecha digital, tiene que ver no solamente con el
acceso a Internet, sino con la calidad de dicho acceso y la disponibilidad =
de
conexiones de banda ancha que permitan acceder a contenidos multimedia en
tiempos y costos adecuados al contexto de los usuarios.
De estas forma específica, la investigadora
neerlandesa José van Dijck identifica cuatro dimensiones en el acces=
o:
la motivación para acceder, el acceso material, las competencias par=
a el
acceso, y el acceso para usos avanzados o más sofisticados y plantea=
que
la brecha digital está en constante evolución, dado el
surgimiento de nuevos usos tecnológicos, que son apropiados má=
;s
rápidamente por aquellos que tienen el acceso en forma más
permanente y de mejor calidad, determinado por dicho ancho de banda (2=
015).
Resultados
Se ha asumido un modelo de formación centra=
do
para la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo en la Escuela de
Administración de Empresas perteneciente a la Facultad de
Administración de Empresas ya que se ha pretendido huir de modelos de
formación masiva y tecno céntrica, para el desarrollo y
conocimiento de las nuevas tecnologías y la evolución de brec=
ha
digital para enfocarse en un esquema cuyos principios han sido los siguient=
es:
· =
· =
· =
· =
· =
· =
· =
· =
· =
Las
funciones asignadas a los facilitadores han sido:
=
226; =
Realizan
un diagnóstico de necesidades formativas en relación con las
competencias digitales para cada una de sus escuelas bajo su propia
responsabilidad.
=
226; =
Establecen
una relación tanto constructiva como de confianza con el equipo
directivo y el profesorado del centro educativo al que pertenecen.
=
226; =
Diseña,
en consenso con el profesorado el Plan de Formación de la escuela pa=
ra
la mejora de las competencias digitales y su integración en la
enseñanza logrando una educación significativa.
=
226; =
Desarrolla
acciones de formación en variadas modalidades (semanarios, talleres,
capacitaciones, cursos, etc.), dirigidas al profesorado y al equipo directi=
vo
en relación con las competencias digitales tanto en su
integración como en la dirección y la enseñanza.
=
226; =
Realiza
observaciones de aula por parte de docentes apoyando el uso de las
tecnologías durante todo el proceso de enseñanza.
=
226; =
Realiza
demostraciones en las aulas de un uso eficiente de las tecnologías
digitales en el área curricular correspondiente a su especialidad.
=
226; =
Cumple
el calendario de visitas y actividades con cada uno de los centros docentes
asignados.
=
226; =
Cumplimenta
los impresos de seguimiento online para cada una de las actividades
desarrolladas en cada escuela.
=
226; =
Responde
en tiempo y forma a los requerimientos de valoración e informes
solicitados por la coordinación del programa.
=
226; =
Informa
en el tiempo establecido al Coordinador Distrital de Facilitadores en
relación con las actividades desarrolladas hasta el momento.
=
226; =
Apoya
al profesorado en el diseño de actividades y evaluación de los
aprendizajes de los alumnos utilizando tecnologías digitales.
· =
Tomando
en cuenta lo descrito la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo =
en
la Escuela de Administración de Empresas; usaron por primera vez com=
ponentes
que ayudaron al aprendizaje en un modelo multifacético de acceso a
Internet y a la evolución de brecha digital, los resultados de la
investigación ratifican la multidimensionalidad del alto nivel de
abstracción de los conceptos de segundo orden utilizados. Es decir, =
el constructor
de segundo orden: acceso material a Internet, las dimensiones acceso materi=
al y
satisfacción con el acceso mostraron una incidencia significativa y
positiva, con un mayor impacto de la primera dimensión mencionada.
Conclusiones.
· =
La
complejidad de lo investigado de la brecha digital y sus diferentes
aproximaciones imponen una exploración epistemológica
continua de los supuestos que pretenden participar en la construcció=
n de
sus diferentes teorías, en el marco de este esfuerzo, el presente
estudio validó satisfactoriamente el uso de componentes de orden
superior en la modelación multietápica de la brecha digital y=
la
evolución de la técnica de aprendizaje a lo lago de todos los
años.
· =
Los
resultados confirman que la multidimensionalidad y el alto nivel de
abstracción de los constructos de segundo orden como son: el acceso
material a Internet y acceso al uso provechoso de la red en consideraci&oac=
ute;n
a dichos constructos fueron fortalecidos ocupando nuevas dimensiones como la
satisfacción del estudiante y la experiencia de uso, que
permitieron lograr un oportuno planteamiento nomológico del modelo de
investigación. De esta manera el estudio, la disponibilidad del acce=
so
material a Internet y la satisfacción con el servicio resultaron de =
alto
impacto en la accesibilidad; mientras que el uso dentro de la escuela fue
altamente aprovechado en el uso de la red.
· =
Tomando
en cuenta lo descrito el modelo multifacético de acceso a Internet f=
ue
propuesto para el análisis de la accesibilidad y el aprovechamiento =
de
Internet de la población en general, su aplicación en el cont=
exto
de usuarios frecuentes en el país y en este caso la Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo mostró también una validez
significativa de todas las hipótesis planteadas al inicio de esta
investigación.
· =
De
esta manera, el uso frecuente de Internet no parece traducirse en todos los
casos en habilidades de uso y aprovechamiento de la red; estos aspectos par=
ecen
variar en función de las características socioeconómic=
as
de los usuarios y las plataformas tecnológicas elegidas para acceder=
a
la red.
· =
Desde
la perspectiva del tamaño de las localidades donde habitan los usuar=
ios
frecuentes, se encontraron diferencias significativas de la incidencia del
acceso material a Internet en las habilidades de acceso a la red, entre los
tres cursos de los diferentes paralelos de la Escuela de Administraci&oacut=
e;n
de Empresas. Estas diferencias parecen reflejar más bien a las
variaciones estructurales que caracterizan a los estudiantes.
· =
De la
misma manera, se revelaron también otras diferencias entre grupos de
tamaño de localidades, que parecen fundamentadas principalmente por =
los
niveles de integración y el posicionamiento orgánico inherent=
es a
los sistemas dentro de la escuela; en este sentido, las diferencias detecta=
das
entre el acceso material a Internet y el acceso al uso provechoso de la red,
por un lado, y entre las habilidades de acceso y el acceso al uso provechos=
o,
por el otro, son ilustrativas del impacto sistémico que atraviesa la
trama territorial más allá de la variación del
tamaño poblacional y también global.
· =
Es
importante subrayar la aparición, en los hallazgos de la presente
investigación, de un diseño educación para la
accesibilidad en las localidades y no solo podría aplicar en dichas =
si
no también en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, y
otro para la incidencia de las habilidades en el uso provechoso de Internet=
en
las localidades.
· =
En
conjunto, estos resultados parecen indicar la necesidad de continuar la
investigación de la apropiación final de Internet, poniendo, a
futuro, una atención especial en los diferentes contextos de
integración territorial.
Referencias
bibliográficas.
Aguinaga,
J. (2016). El uso de las TIC, su influencia en los cambios individuales y
sociales. Jóvenes e identidades.
Alejandro,
P. (2017). Nativos e inmigrantes digitales: ¿brecha generacional, br=
echa
cognitiva, o las dos juntas y más aún. Revista mexicana de In=
vestigación
Educativa, enero marzo.
Andión,
M. (2017). Criterios y recomendaciones para la apropiación de las TI=
C en
las escuelas públicas. Equidad tecnológica en la educaci&oacu=
te;n
básica.
Área,
& Manuel. (2019). Sociedad de la información y analfabetismo
tecnológico. Revista Diálogos.
Arenas,
M. (2015). Brecha digital de género: la mujer y las nuevas
tecnologías. Anuario Facultad de Derecho-Universidad de Alcalá=
;.
Ayala,
A. (2017). La brecha digital continúa reduciéndose.
Barrio,
M., & Manyoma, E. (2019). Mujer y Educación Superior en el Caribe
Colombiano. En REOALCEI, La investigación universitaria en red en
América Latina y sus diferentes, 44-77.
Cabero,
J., & Ruiz, J. (2017). Las Tecnologías de la Información y
Comunicación para la inclusión: reformulando la brecha digita=
l. International Journal of Educational Research and =
Innovation,
16-30.
Casamayou, A., & González, M. (2017).
Delgado,
M., & Trujillo, J. (2014). Los equipos directivos de educación
primaria ante la integración de las Tic. Revista De Medios Y
Comunicación.
García,
Á. (2017). Alfabetización digital. Razón y Palabra, 66=
-81.
Gómez,
D. (2019). Brechas y asimetrías que emergen en la era digital. Revis=
ta
Electrónica de Investigación Educativa.
Gómez,
D. (2019). Una aproximación a la evolución de la brecha digit=
al
entre la población joven. Revista Española de Sociolog&=
iacute;a.
KEIL, M. (2015). Comparing Continued Use Behavioral
Models of the Socio-economically Advantaged. Understanding
Digital Inequality.
López,
G. (2017). Alternativas metodológicas en educación superior:
nuevas tecnologías de información y comunicación en la
difusión de la investigación. Ciencias Sociales y Humanidades=
.
Marqués,
P. (2016). Funciones y limitaciones de las TIC en educación La
revolución educativa en la era de internet. Impacto de las TIC en el
mundo educativo.
Matsumoto,
M., Aliagas, C., Morgade, M., Correro, C., & Galera, N. (2016). =
Young children and digital technology. A qualitati=
ve
exploratory study.
Passey<=
/span>, D. (2006). analyzing uses of information and
communication technologies by primary and secondary school pupils with lear=
ning
frameworks. Technology
enhancing learning.=
Ramón,
S. (2016). Brecha digital en procesos de aprendizaje y educación. Ed=
ucativa.
Ramos,
J. (2019). Percepción del profesorado universitario sobre la
integración de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) en las modalidades docentes. Influencia del
género y la edad, 128-146.
Reimers,
F. (2019). Diálogo informado: el uso de la investigación para
conformar la política educativa, Distrito Federal. Psicología,
Conocimiento y Sociedad.
Rensky,
M. (2016). Nativos digitales, inmigrantes digitales. On the Horizon, 9.
Robles, J. (2017). Por
qué la brecha digital es un problema social. Por qué la brecha
digital es un problema social.
Ruiz,
C., & García, G. (2020). Aprendizaje-Servicio en escenarios
digitales de aprendizaje: propuesta innovadora en la educación super=
ior.
Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 183-198.
Sánchez,
L., Reyes, A., & Ortiz, D. (2017). El rol de la infraestructura
tecnológica en relación con la brecha digital y la
alfabetización digital en 100 instituciones educativas. Calidad en la
educación.
Selva,
A. d. (2020). Escenarios y desafíos de la ciudadanía digital.
Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.
Sigalés,
C., & Mominó, J. (2015). TIC e innovación en la
educación escolar española: estado y perspectivas.
Somekh<=
/span>, B. (2017). Pedagogy and learning with ICT.
Researching the art of innovation.
Tondeur=
, J., Braak, J., &
Valcke, M. (2016). Towards a typology of computer use in primary education.=
Journal of Computer Assisted
Learning.
Varela,
J. (2015). La brecha digital en España. Estudio sobre la desigualdad
postergada.
Zenteno,
A. (2010). Las TIC en la educación media superior. Propuesta de tesis
doctoral, Monterrey, México: Tecnológico de Monterrey.
PARA CITAR EL
ARTÍCULO INDEXADO.
Damián Tixi, D. L., Dávila Yánez , G. P., Castillo Ni= ama, M. P., & Cazar Costales, S. S. (2020). Impacto de la brecha digital en = los procesos de enseñanza y aprendizaje en la escuela de Administración de Empresas de la Escuela Superior Politécnica= de Chimborazo. Ciencia Digital, 4(1), 303-320. https://doi.org/= 10.33262/cienciadigital.v4i1.1103
=
El
artículo que se publica es de exclusiva responsabilidad de los autor=
es y
no necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Ciencia Digital.
El
artículo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su
publicación parcial y/o total en otro medio tiene que ser autorizado=
por
el director de la Revista Ciencia
Digital.
[1] Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Administración de Empresas, Riobamba, Ecuador, deysi.damian@espoch.edu.ec
[2= ] Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Administración de Empresas, Riobamba, Ecuador, gabriela.davila@espoc= h.edu.ec
[3]Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Mecánica, Riobamba, Ec= uador, monicap.castillo@espoch.edu.ec
[4] Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ingeniería, Riobamba, Ecuador, scazar@unach.edu.ec
&nb= sp; = &nb= sp; = &nb= sp; = &nb= sp; = &nb= sp; = ISSN: 2602-8085 = &= nbsp; &nbs= p; &= nbsp; Vol. 4, N°1, p. 304-320, enero - marzo, 2020