MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D5CD34.E4DE6030" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D5CD34.E4DE6030 Content-Location: file:///C:/AA78C0D1/PUBLICACION17VOL4No1.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
www.cienciadigital.org
<=
/span>Vol.
4, N°1., p. 236-252, enero - marzo 2020
Effects
of nutritive dissolutions of nitrogen, phosphorus and potassium (N-P-K) on =
the
growth of plantules of Juglans Neotropica Diels
Verónica Susana Guambo Tapia.[1], Darwin
Augusto Valenzuela Erazo.[2], Angelica
María Saeteros Hernández.[3] &
Vilma Fernanda Noboa Silva.[4]
=
Recibido: 10-11-2019 / Revisado:
05-12-2019 /Aceptado: 22-12-2019/ Publicado: 04-01-2020
Abstract DOI: https://doi.org/=
10.33262/cienciadigital.v4i1.1097
The production of quality seedlings constitutes a
strategy to ensure survival and development and thus face the natural chang=
es
and those caused by human activity that endanger forest species. This inves=
tigation
aims to characterize the morphological response of the provenances of J. ne=
otropics
to the nutritive solutions of NPK. This is an experimental, descriptive and
longitudinal study that established a randomized complete block design (DBC=
A)
with 262 observations, growth development was evaluated in 65 days from 30 =
days
after sowing; measures of height increase and the increase of the stem diam=
eter
of the plants were taken. Descriptive statistical analysis, dispersion and
central tendency, analysis of variance, and a cluster were executed to
determine clusters of growth patterns with respect to provenances. Signific=
ant
differences were found in the response of the plants and where T6 obtained =
the
best results in height and diameter. It was concluded that the best treatme=
nt
is T6 and with respect to provenances P4 has the best growth values, these
results differ from the control and other authors. The cluster procedure by
linking Ward through the Euclidean distance grouped growth trends into three
groups without finding incongruity factors. Pearson's Chi-square test shows
that the three groups found can be associated with the morphological respon=
se
of J. neotropics from different sources to the treatments. It is recommende=
d to
study the genetics of these varieties of J. neotropics to show if the origin
has generated sub varieties with different growth profiles and nutritional
needs.
Key words. J.
Neotropics, Nourishing Solutions, Walnut Growth.
=
b>Resumen
La productividad de planti=
nes
de calidad constituye una estrategia para asegurar la supervivencia y el
desarrollo y de esta manera enfrentar los cambios naturales y los ocasionad=
os
por la actividad humana que ponen en peligro diversas especies forestales. =
El
objetivo de esta investigación es describir morfológicamente las respuestas=
de
variedades de J. neotropical a las disoluciones nutritivas de N P K. Esta
investigación es experimental, descriptiva y con enfoque longitudinal que
estableció un diseño en bloques completos al azar (DBCA) con 262 observacio=
nes,
se evaluó el desarrollo del crecimiento en 65 días desde los 30 días despué=
s de
haberse sembrado; se tomaron medidas de incremento de altura y el increment=
o del
diámetro del tallo de las plantas. Se realizaron análisis estadísticos
descriptivos, de dispersión y tendencia central, análisis de varianza, y se
ejecutó un clúster para determinar agrupaciones de patrones de crecimiento
respecto de las procedencias. Se encontraron diferencias significativas a la
respuesta de las plantas y donde T6 obtuvo los mejores resultados en altura=
y
en diámetro. Se concluyó que el mejor tratamiento es T6 y respecto de las
procedencias P4 tiene los mejores valores de crecimiento, estos resultados
difieren del testigo y de otros autores. El procedimiento clúster por medio=
de
la vinculación de Ward a través de la distancia Euclidiana agrupó las
tendencias de crecimiento en tres grupos sin encontrarse factores de
incongruencia. La prueba de Chi-cuadrado de Pearson demuestra que los tres
grupos encontrados pueden asociarse con la respuesta morfológica de J.
neotropica de distintas procedencias a los tratamientos. Se recomienda estu=
diar
la genética de estas variedades de J. neotropica para demostrar si la
procedencia ha generado sub variedades con perfiles de crecimiento y
necesidades nutricionales diferentes.
Palabras claves=
. J. Neotropica, Disoluciones Nutritivas,
Crecimiento del Nogal.
Introducción
Jara (2015
citado en Guambo, 2018) considera deforestación al fenómeno por el cual se =
va
destruyendo toda la superficie forestal de un bosque mediante acciones huma=
nas
producidas directamente sobre la naturaleza (Jara, 2015). La deforestación =
en
Ecuador es un problema ambiental significativo por ejemplo desde 2008 al 20=
12
la deforestación se registró en 65.880 ha/año para una tasa de -0,54% (Ramos
& Arias, 2016).
La
deforestación es el fenómeno por el cual la cubierta forestal de un bosque =
es
eliminada totalmente por medio de acciones producidas directamente por el
hombre, sistemáticamente (Guambo, 2018). La deforestación es causada por la
mala acción humana sobre la naturaleza, principalmente la tala de bosques
realizada por industrias madereras sin regulaciones, la eliminación de árbo=
les
dentro de zonas de vocación forestal con el objetivo de preparar terrenos c=
on
fines agropecuarios, a los que se suman los incendios forestales (Paiz Giró=
n,
2006).
Salto et =
al.
(2016 citado en Guambo, 2018) resaltan la importancia de la productividad de
plantines de calidad asegurando los indicadores como supervivencia y adecua=
do
desarrollo. Basave et al. (2014) demostraron que, al utilizar plantas
competitivas producidas en vivero, se logra altas tasas de supervivencia y
crecimiento.
En la
obtención de plantas vigorosas, es recomendable aplicar prácticas culturales
adecuadas como la fertilización en vivero, así también la utilización de
germoplasma de calidad. Por lo antes expuesto es sumamente importante evalu=
ar
la fertilización de la especie de J. neotropica con disoluciones nutritivas
para la producción de plantines en vivero, con la finalidad de determinar
soluciones nutritivas ajustadas a los requerimientos de esta especie que
permita obtener plantas de calidad que aseguren la supervivencia, crecimien=
to y
aclimatación en el campo.
La especie J. neotropica más conocida como nogal o
tocte es utilizada en programas de forestación y reforestación con fines de
conservación y producción (Peña et al. 2014). Según Toro y Roldán (2018) J.
neotropica es originaria de América del Sur y se encuentra entre 1800 m y 2=
800
m de altitud, en bosques secos y húmedos montanos bajos.
En Ecuador
pese a tener las condiciones favorables en la región Andina para su crecimi=
ento
y desarrollo, no existe plantaciones como tal, ya que esta planta se puede
encontrar de manera esporádica formando parte de los huertos familiares, en
asociaciones con otros frutales, como cercas vivas, entre otras especies
(Guambo, 2018).
Se han
encontrado pequeñas plantaciones de nogal, en la provincia de Loja en la
comunidad de El Tundo, pequeñas huertas experimentales en la ESPOCH- Riobam=
ba,
y en el norte, se puede encontrar en la hacienda San Antonio provincia de
Imbabura (Azas, 2016 citado en Guambo, 2018).
Esta
investigación se enfoca en el efecto de distintas alternativas de disolucio=
nes
nutritivas a distintas concentraciones con base en NPK para la fertilizació=
n en
el desarrollo y crecimiento de plantines de J neotropica producidos bajo
invernadero, que permitan generar plantas vigorosas que aseguren su
establecimiento en campo que sean una alternativa para el control de la
deforestación en condiciones similares a las del estudio que permitan
aprovechar las bondades del nogal negro (Guambo, 2018).
El nogal =
(J.
neotropica) es una especie de gran potencial para proyectos de conservación=
y agro
productivos en la eco-región Andina. No obstante, su baja capacidad germina=
tiva
limita su propagación para reforestación (Cabascango, 2011),
Entre las especies andinas, J. neotropica, es de p=
articular
importancia para las comunidades locales, ya que además de proporcionar
cobertura vegetal, esta especie es aprovechada también por sus propiedades
medicinales probablemente se requieren periodos de estratificación mayores,
entre 90 y 120 días. Debido a su baja germinación natural, los métodos de
propagación asistida in vitro representan una alternativa para el
abastecimiento de grandes números de plantas para la propagación de estas
especies (Peña et al. 2014)
Características
botánicas del J. Neotropica
Guambo (2=
018)
argumenta que mediante la recopilación de la información documentada que
realizó Toro y Roldán (2018) acerca de las características botánicas del J.
neotropica en las que se identifica la altura que alcanza como árbol entre =
15 m
y 48 m; raíz pivotante muy ramificada que supera los tres metros de
profundidad; tronco cilíndrico, recto, que puede superar un metro de diámet=
ro,
cubierto por corteza externa fisurada color ceniciento y corteza interna
fibrosa color crema. Posee una copa frondosa e irregular de hasta 10 m de
ancho, con una gruesa ramificación de escaza médula, con lenticelas en adul=
to,
ciertas veces con pubescencia rojiza, monopódicas y casi horizontales al fu=
ste
principal (Guambo, 2018).
Las hojas=
son
compuestas alternas e imparipinadas agrupadas al final de las ramas; miden
entre 20 cm y 60 cm de largo y 18 cm a 30 cm de ancho, que nacen a partir de
una yema terminal escamosa, delgada y puntiaguda protegida por una bráctea
vistosa y alargada. Contienen entre 7 y 19 foliolos dispuestos de manera
opuesta en un raquis de pubescencia hirsuta; los foliolos frescos, cuando se
maceran, desprenden un olor a melaza, miden entre 5 cm a 16 cm de largo y 2=
.5
cm a 8 cm de ancho y son sésiles.
El limbo
presenta nervaduras reticuladas, con un haz rugoso de color verde oscuro; el
envés es pubescente de color verde claro a blanquecino, de borde dentado a
entero, tiene ápice agudo y base subcordada, dándole una apariencia o forma
ovado lanceolados (Manning, 1978; Gómez y Toro 2007 citado en Guambo, 2018)=
.
La polinización es principalmente anemófila
representado en la Figura 1, dado por la gran producción de polen que produ=
cen
los amentos, el período entre la germinación del polen en el estigma y la
fecundación son 7 días. El fruto es una drupa globosa de exocarpio carnoso y
fibroso, que al madurar libera el endocarpio leñoso que contiene el embrión=
, el
cual es la parte comestible (Lemus et al.2010; Toro & Roldán2018 citado=
en
Guambo, 2018).
Figura 1. Polinización del Nogal
Fuente.=
(Lemus et al, 2010)
Características
fenológicas del J. neotropica
Guambo (2=
018)
menciona que a través de la fenología y productividad de los árboles semill=
eros
se pueden elaborar calendarios o cronogramas que permitan una oportuna
recolecta de frutos o semillas que se propagarán en vivero sin afectar el
equilibrio del ecosistema, según lo analizado por Azas R. (2016).
De forma
general Ospina et al. (2003) determinaron que la actividad reproductiva del=
J.
neotropica es anual y dura ocho meses en todo el neotrópico, las fases
fenológicas son influenciadas por factores ambientales y climáticos (altitu=
d y
precipitación).
Entre los
meses de octubre a enero se presenta la floración, después de la caída de
hojas, con una mayor duración floral para las espigas femeninas esto en bas=
e a
varios estudios que describe Toro & Roldán (2018), estas flores son pol=
inizadas
por abejas, atraídas por la gran cantidad de polen que producen las flores
masculinas, quienes aportan a la polinización cruzada lejana, aunque la
polinización más documentada para la especie es anemófila, esto se puede
apreciar mediante la Figura 2.
Figura 2 Órganos florales y vegetativos del nogal
Fuente: Lemus et al. (2010)
El proces=
o de
fructificación se da de enero a septiembre, donde se encuentra alto aborto =
de
frutos antes del periodo de maduración que comienza en el mes de junio,
condición que puede ser entendida por procesos de hibridación es decir cruce
reproductivo entre especies diferentes y que amerita de mayor investigación
según lo expuesto por los autores Yamamoto y Barra (2003); Gómez & Toro
(2007).
Así tambi=
én
(Toro & Roldán, 2018 citado en Guambo, 2019) recalcan que los frutos
dispersados por animales y fuentes de agua alcanzan la madurez, determinando
que frutos de seis meses de formación ya son aptos para iniciar su proceso =
de
germinación y no antes, ya que estos frutos son climatéricos, esto es, que =
una
vez caen del árbol ya no continúan con su proceso de maduración y desarroll=
o.
En el Ecuador, la recolección de frutos se da entre los meses de agosto y
octubre, cuando los frutos maduros inician su caída natural, recolectándolos
directamente del suelo (Chusquillo, 2014). Según Lemus (2004) las semillas =
del
nogal aparecen cuando se disgrega el mesocarpio del fruto, quedando la nuez=
o
semilla con su cubierta característica como se muestra en la Figura 2.
La nuez t=
iene
una fragancia suave y agradable. Chusquillo (2014 citado en Guambo, 2018)
destaca que la semilla varia su tamaño de acuerdo al sitio de desarrollo 2.=
7 a
4.7 cm de largo, surcos amplios lisos y profundos en forma longitudinal, con
embrión bien diferenciado y bastante aceitoso, con 2 a 4 lóbulos y dos
cotiledones esculturados. Además, Toro y Roldán (2018) recomienda hacer la
colecta en costales de fibra o cabuya para ser transportados al vivero para=
su
desarrollo germinativo inmediato; no se recomienda almacenarlos por ser sem=
illa
recalcitrante (Guambo,2018).
Requerimientos
de fertilización del nogal j. neotropica
El 90 a 92% del peso seco total de un ár=
bol es
carbohidratos (componentes de la estructura del árbol). Según Daza (2018) en
una sola planta se puede encontrar 16 elementos naturales, considerados
primordialmente en el crecimiento de las plantas, los que se distribuyen de=
la
siguiente manera: ▪ Macronutrientes o macroelementos: carbono, hidrog=
eno,
oxigeno, nitrógeno, fosforo, potasio, calcio, azufre y magnesio. ▪
Micronutrientes o microelementos: hierro, cloro, manganeso, boro, cobre y
molibdeno (Guambo, 2018).
Macronutrientes
Según la FAO (2002), los macronutrientes=
se
necesitan en grandes cantidades, más aún cuando el suelo presenta déficit en
uno o más de ellos, esto se debe a la extracción de nutrientes por los dive=
rsos
cultivos durante años o a su vez en la utilización de rendimientos altos, l=
as
cuales son más demandantes en nutrientes que las variedades locales (Guambo,
2018). De acuerdo con Lemus et al. (2010) se puede apreciar en la Tabla 2 el
déficit de N es muy común, así como el exceso suele ser poco común, se ha v=
alorado
comúnmente deficientes a K Y Mg (Guambo, 2018).
Micronutrientes
En su
investigación Guambo (2018) indica que en contraste a los macronutrientes la
FAO (2002) resalta que para el crecimiento correcto de las plantas los
micronutrientes son demandados en cantidades mínimas, así mismo cuando no
pueden ser provistos por el suelo se deben aplicar en cantidades muy pequeñ=
as.
Al 16 observar el cuadro de la presencia de déficit y exceso de micronutrie=
ntes
en el nogal se puede establecer al Zn como el más común de todos (Lemus et =
al,
2010 citados en Guambo, 2018).
Requerimientos
nutricionales del Nogal
Guambo (2=
018)
reporta que en el primer año no se necesita aplicar la fertilización, más a=
ún
al realizar la plantación no se debe aplicar cerca de las raíces. Después de
efectuada la plantación Loewe & González (2001) recomiendan fertilizar =
con
las cantidades como las que se muestran en la tabla uno.
Tabla
1.
Recomendaciones de aplicación de nitrógeno y potasio en plantaciones
Año después de la plantación |
Nitrógeno (g/planta) |
Potasio (g/planta) |
Radio de dispersión alrededor del árbol |
1 |
50 |
80 |
1 |
2 |
100 |
160 |
1,5 |
3 |
150 |
240 |
2 |
4 |
200 |
320 |
2,5 |
5 |
250 |
400 |
3 |
6 |
450 |
800 |
Bajo la copa |
Fuente (Loewe & González, 2001)
Especificaciones
de los nutrientes principales de las plantas.
En su
reporte, Guambo (2019) reporta las siguientes especificaciones de los nutri=
entes
de las plantas:
La FAO (2=
002)
cataloga NPK como los tres nutrientes primarios de todo cultivo, donde se
establece a:
·
Nitrógeno
(N) como el motor del crecimiento de la planta, también como componente
esencial de las proteínas, se involucra en los procesos primordiales del
desarrollo de las plantas y en el rendimiento. Un buen suministro de nitróg=
eno
para la planta es importante también por la absorción de los otros nutrient=
es.
·
Fósforo
(P), tiene un papel importante en la transferencia de energía, porque es
esencial para la fotosíntesis y otros procesos químico-fisiológicos. Es
imprescindible para la diferenciación de las células y el desarrollo de los
tejidos, que establecen los puntos de crecimiento de la planta. El fósforo =
es
deficiente en la mayoría de los suelos naturales o agrícolas o dónde la
fijación limita su disponibilidad.
·
Potasio
(K), tiene varias funciones, entre las cuales resaltan; la activación de má=
s 60
enzimas, por lo que toma un vital papel en la síntesis de carbohidratos y p=
roteínas.
El régimen hídrico de la planta es mejorado por el K e incrementa su tolera=
ncia
a la sequía, heladas y salinidad. Las plantas bastante dotadas con K tienen
escasas probabilidades de sufrir enfermedades.
Metodología
La
investigación se realizó en el vivero o umbráculo forestal de la Facultad de
Recursos Naturales perteneciente a la Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo ubicada en la parroquia Lizarzaburu, cantón Riobamba, provincia =
de
Chimborazo, a una latitud de 01°30´S, longitud de 78°40´W 586 y altitud de =
2820
msnm, en la sierra centro de la República del Ecuador (Guambo, 2018).
Se utilizó el diseño de Bloques Completos al Azar
(BCA) desbalanceado, Se estudiaron 56 tratamientos en 262 observaciones
distribuidas entre los tratamientos, con el objetivo de demostrar los efect=
os
de disoluciones nutritivas en el desarrollo de J. neotrópica, las mediciones
semanales se realizaron desde el 29 de junio de 2017 hasta 31 de agosto de =
2017
con intervalos que permitieron ejecutar 7 mediciones en 65 días de
investigación, y con esto se generó la base de datos para el análisis (Guam=
bo,
2018).
Implementación
del experimento
Guambo (2=
018)
desarrolló la investigación en una sola etapa experimental la cual cuenta de
distintas tareas para alcanzar los objetivos propuestos.
1.&n=
bsp;
Instalación
del experimento
2.&n=
bsp;
Regar con 200 ml de disoluciones nutriti=
vas
cada 72 horas
3.&n=
bsp;
Toma
de datos de las características morfológicas las variables mencionadas de
acuerdo con el cronograma.
4.&n=
bsp;
Sistematización
de los datos de las características morfológicas
5.&n=
bsp;
Determinación
de estadísticos de dispersión y tendencia central
Tabla 2.
Procedencia |
Código |
Repeticiones |
Chambo |
P1 |
43 |
Guamote |
P2 |
36 |
Riobamba |
P3 |
38 |
Mix Chimborazo |
P4 |
37 |
Ambato |
P5 |
38 |
Guaranda |
P6 |
37 |
Mix Tungurahua |
P7 |
33 |
Fuente: levantamiento en campo, 2017.
Realizado por:<=
span
lang=3DES-EC style=3D'font-size:12.0pt;font-family:"Times New Roman",serif;
mso-ansi-language:ES-EC'> Guambo, Verónica. 2018
Disoluciones
Nutritivas (Factor B)
Se evaluaron siete disoluciones nutritivas con
distinta concentración de (N-P-K) Tabla 3 y la octava fue el testigo (Guamb=
o,
2018).
Tabla =
b>3. Concentración de
las disoluciones nutritivas a utilizarse en la investigación
Fuente: *ppm. Refiere a mg/L
Realizado por:<=
span
lang=3DES-EC style=3D'font-size:12.0pt;font-family:"Times New Roman",serif;
mso-ansi-language:ES-EC'> Guambo, Verónica. 2018
Análisis e
interpretación de datos
Guambo (2=
018)
analiza los datos y reporta que la información muestra las medias de los
tratamientos respecto a los registros de altura de las plántulas en
experimentación, se puede observar la media tanto para las procedencias en
estudio, así como también para las soluciones nutritivas que se aplicaron en
cada planta; los parámetros de dispersión y tendencia central de toda la
población son considerados para la aplicación del DBCA con las procedencias
como Bloque. Nótese las diferencias estadísticas en las plántulas según su
procedencia al inicio de la investigación; en cambio modelo DBCA no permite
aparecer diferencias en la asignación de los tratamientos.
Tabla =
b>4. Fuente: Letras iguales indican semejanza estadística. Realizado por:<=
span
lang=3DES-EC style=3D'font-size:12.0pt;font-family:"Times New Roman",serif;
mso-ansi-language:ES-EC'> Guambo, Verónica. 2018 La desviación típica (DT) general fue de ± 3,50
respecto de la media poblacional que al inicio de investigación fue de 19,81
cm, el trabajo experimental se inició con un coeficiente de variación (CV) =
de
17,18 %. Mediante un ANOVA de efectos principales de cada factor del
experimento, se descartó la hipótesis nula sobre igualdad en la respuesta de
crecimiento de las plantas de J. neotropica, frente a la aplicación de siet=
e soluciones
nutritivas y un tratamiento control sin aporte nutricional (Guambo, 2018). =
La diferencia encontrada suele deberse a=
la 33
disponibilidad inmediata para la planta de estos nutrientes en el sustrato o
suelo sumado a los aportes realizados con las disoluciones nutritivas (Loewe
& González, 2001). Tabla 5.Análisis de
varianza efecto de disoluciones nutritivas en incremento de altura Realizado por:<=
span
lang=3DES-EC style=3D'font-size:12.0pt;line-height:150%;font-family:"Times =
New Roman",serif;
mso-ansi-language:ES-EC'> Guambo, Verónica. 2018 La Tabla 5 demuestra que en el estudio realizado la
utilización de diferentes disoluciones tiene efecto sobre el desarrollo de =
J.
neotropica, se encontraron diferencias estadísticas altamente significativas
entre los tratamientos y respecto del control (T8). Además, las diferencias
entre los orígenes de las plántulas fueron altamente significativas, el
sustrato utilizado en el experimento permite realizar un símil con lo publi=
cado
por Cabascango (2011), donde, con la utilización de arena y tierra de páram=
o se
pudo demostrar que la plántula recibe bien la tierra negra para producir ma=
yor
calidad de raíces y en consecuencia mejores alturas de la planta en su
desarrollo inicial, así también, Favela et al. (2006), exponen la importanc=
ia
de las demandas nutritivas de la semilla una vez que esta emerge; mientras
mayor sea la eficiencia de alimentación vegetal los parámetros de crecimien=
to
serán afectados de manera favorable. Bellote & Ferreira (1995) en relac=
ión
a la fertilización observaron el efecto positivo de la aplicación de fósforo
(P) si se considera como una actividad regular en plantaciones pues según
avanza la edad de la planta la demanda se incrementa, pero la oferta no; por
esto, fertilizar proporciona mayor absorción y, en consecuencia, mayor
crecimiento de los árboles. Uscola et al. (2009) interpretaron que la
fertilización nitrogenada produce cambios en las especies forestales expres=
ados
como una reducción del tamaño de la raíz, esto debido a que las plantas
priorizan el desarrollo radicular sobre el desarrollo aéreo, pero también
depende del tipo de nitrógeno disponible pues el desarrollo aéreo se da mej=
or
en presencia de NO3 - siendo más eficiente para desarrollar raíces fuertes =
el
NH4 + (Guambo, 2018). Figura 1. La ilustración 1, permite observar las diferencias
estadísticas encontradas por el ANOVA, en centímetros se evidenció que los
mejores incrementos respecto de la altura fueron los alcanzados por T6 en P=
4,
se encontró congruencia entre los valores alcanzados por las distintas
disoluciones y el desarrollo de P4 fue superior a las demás medidas
principalmente respecto de P7 T8 que tuvo el récord más bajo de incremento =
de
altura en la duración del experimento. Autores como Valverde (2016); y Azas
(2016), describen al Nogal como una especie muy exigente al momento de su
plantación por las demandas de Nitrógeno, Fosforo, Potasio y recomiendan an=
tes
de plantar realizar un abonado de fondo y así determinar la carencia de
nutrientes del suelo por lo que se sugiere que cuando el suelo sea ácido en
extremo se añadan dosis pequeñas de cal para evitar el bloqueo de otros
elementos en función del pH y textura de suelo (Guambo, 2018). Favela et al. (2006) exponen sobre la calidad de l=
as
Soluciones nutritivas (SN) y la importancia de las dosis, la conductividad,=
la
relación entre cationes y aniones, cantidad de amonio, oxígeno disuelto y
temperatura; además, este autor hace recomendaciones para el uso de SN en la
investigación científica. Expone la cantidad de los macronutrientes (CHONPS)
cercana al 98% dejando la diferencia para las cenizas. En orden de abundanc=
ia
después del carbono, el hidrógeno, el oxígeno y el nitrógeno se encuentra en
las plantas en forma inorgánica y orgánica principalmente dentro de las
proteínas los ácidos nucleicos y los aminoácidos su concentración foliar os=
cila
entre 1,5 a 6% de la materia seca en los cultivos (Guambo, 2018). Favela et al. (2006 citado en (Guambo, 2018),
remarcaron la importancia del fósforo (P) al formar parte de las enzimas, p=
roteínas,
adenosina trifosfato responsable de la transferencia de energía y la genéti=
ca
por medio del ADN y ARN, sus concentraciones respecto de la materia seca pu=
eden
alcanzar el 1%; en cambio, el potasio (K) es responsable del estado del agu=
a en
planta como activador en varios procesos que permiten la turgencia en el ni=
vel
celular y la translocación de carbohidratos recién elaborados en la
concentración de materia seca se lo puede hallar hasta en 5%. Cabascango (2=
011)
a los 30 días reporta alturas de hasta 5,47 cm muy por debajo de los 20,17 =
de
este estudio, pero a los 75 días los datos reportados por este autor llegan=
a
22, 26 cm que supera numéricamente los 21,10 cm de este estudio a los 95 dí=
as
de edad de la planta. Tabla 6. Realizado por:<=
span
lang=3DES-EC style=3D'font-size:12.0pt;line-height:150%;font-family:"Times =
New Roman",serif;
mso-ansi-language:ES-EC'> Guambo, Verónica. 2018 La tabla =
6,
muestra las diferencias a un nivel de confianza 0,05 según la prueba de Tuk=
ey,
si se observa las disoluciones es evidente un mayor desarrollo de las plánt=
ulas
alimentadas con la disolución nutritiva T6 (N50ppm. P100 ppm. K0 ppm.)
obsérvese que se forman siete grupos en los que se diferencian los efectos =
de
los nutrientes aplicados, sin embargo no se encontraron diferencias
significativas entre T8 (testigo sin nutrientes adicionados) y T2( N25 ppm,
P100 ppm, K100 ppm), así también T2 y T3 y esta respecto de T5, al ser T8 el
testigo se puede afirmar que el uso de T2 es ineficiente y muestra un efect=
o favorable
respecto de su contraparte es decir este grupo de disoluciones, de las que =
se
definió como beneficiosa a T5, y se puede observar tanto la figura 9 como e=
n la
tabla 9 la superioridad de T6 que redondea 2,82 cm de crecimiento en los 65
días de evaluación (Guambo, 2018). Conclusiones •&nb=
sp;
Las
proporciones de N P K más efectivas se encuentran entre T7 (N50 ppm, P100 p=
pm,
K 50 ppm), y T6 (N50 ppm, P100 ppm, K 0ppm), pues se demostró que por cada
unidad de Nitrógeno las plantas de Juglans neotrópica reciben de manera
positiva dos unidades de Fósforo, por otro lado, los mejores resultados se
encuentran en proporciones nulas de Potasio. •&nb=
sp;
Al
utilizar la técnica estadística clúster se obtuvieron tres grupos de muestr=
as sobre
la base de la respuesta morfológica de las plantas de J. neotrópica, y con =
el
estadístico Chi cuadrado de Pearson se encontró una asociación entre los gr=
upos
del clúster y las procedencias, por lo que, se definieron argumentos para
sustentar una duda razonable y se afirma que dentro de las semillas utiliza=
das
pueden existir subvariedades que han influenciado grandemente en los
resultados. Referencias Bibliográficas Azas, R.
(2016). Evaluación del efecto de los tratamientos pregerminativos en semill=
as
de nogal (Juglans neotrópica Diels) en el recinto Pumin provincia de Bolíva=
r”.
Tesis de Pregrado. Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador: Universidad de =
las
Fuerzas Armadas ESPE. Basave, E=
.,
López, M., Cetina, V., Aldrete, A., & Almaraz, J. (2014). Prácticas
culturales en vivero que influyen en la calidad de planta de Enterolobium
cyclocarpum. Bosque (Valdivia). Cabascang=
o,
M. (2011). Evaluación de cuatro tipos de sustratos y tres niveles de humus =
en
la obtención de plántulas de nogal (juglans neotrópica) en la zona de Otava=
lo,
Provincia de Imbabura. Tesis de pregrado. Universidad Técnica De Babahoyo.<=
o:p> Favela, E=
.,
Preciado, P., & Benavidez, A. (2006). Manual para la preparación de
soluciones nutritivas. Torreón, Coahuila: Universidad Autónoma Agraria Anto=
nio
Narro, ISBN 96-8844-051-5. Guambo, V.
(2018). "Efectos de disoluciones nutritivas de nitrógeno, fósforo y
potasio (n-p-k) sobre el crecimiento de plántulas de Juglans neotropica Die=
ls”.
Lemus, G.,
Ibacache, A., Pinilla, B., Riveros, F., Sellés, G., Ferreira, R., . . . Via=
l,
J. (agosto de 2010). Producción de nueces de Nogal. Manuales FIA de Apoyo a=
la
Formación de Recursos Humanos para la Innovación Agraria. Santiago, Chile.<=
o:p> Jara, J. =
C.
(2015). “La deforestación de los bosques protectores como un atentado al
Derecho al Buen Vivir en la Legislación Ecuatoriana”. Quito.
Ramos, V.=
A.,
& Arias, M. (2016). Análisis espacial de cuencas hidrográficas como sop=
orte
a la gestión territorial y ambiental. caso de estudio: cuenca del río
Arenillas. Obtenido de Tesis de Maestría en Impactos Ambientales, Universid=
ad
de Guayaquil:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11977/1/TESIS%20%20VER%C3%93
NICA%20RAMOS%20FINAL.pdf
Salto, C., Harrand, L., Oberschel=
p,
G., & Ewens, M. (2016). Crecimiento
de plantines de Prosopis alba en diferentes sustratos, contenedores y
condiciones de vivero. Bosque, vol. 37, núm. 3, 527-537.
Toro, E.,
& Roldán, I. C. (2018). Estado del arte, propagación y conservación de
Juglans neotropica Diels., en zonas andinas. Madera bosques vol.24 no.1 Xal=
apa
abr. 2018, http://dx.doi.org/10.21829/myb.2018.2411560.
PARA CITAR EL ARTÍCULO INDEXADO.
Guambo Tapia, V. S., Valenzuela Erazo, D. A., Saeteros
Hernández, A. M., & Noboa Silva, V. F. (2020). Efectos de disoluciones
nutritivas de nitrógeno, fósforo y potasio (N-P-K) sobre el crecimiento de
plántulas de Juglans Neotropica Diels. Ciencia
Digital, 4(1), 236-252. https://doi.org/=
10.33262/cienciadigital.v4i1.1097
El artículo que se publica es de exclusiva
responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento =
de
la Revista Ciencia Digital.
El
artículo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parc=
ial
y/o total en otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Ciencia Digital.
[1] Gad Municipal Riobamba, Chimborazo, Riobamba,
guambove@gadmriobamba.gob.ec
[2] Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba,
darwin.valenzuela@espoch.edu.ec
[3] Gad Municipal Riobamba, Chimborazo, Riobamba,
saeterosa@gadmriobamba.gob.ec
[4] Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba,
vilma.noboa@espoch.edu.ec
www.cienciadigital.org
<=
/span>Vol.
4, N°1., p. 236-252, enero - marzo 2020