MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D92FF3.63283C80" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como archivo de almacenamiento web. Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos, como Windows® Internet Explorer®. ------=_NextPart_01D92FF3.63283C80 Content-Location: file:///C:/E64C1892/07Hurtado,Romero,Paucar.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"

 

Tr&aac= ute;fico vehicular y peatonal, un indicador de sostenibilidad urbana para la ciudad = de Cuenca

 

3D"Interfaz Vehicular and pedestrian traffic, an urban sustainability indicator for the city of Cuenca

 


= 1=

Edward Alcívar Hurtado Duarte

 <= /span>

https://orcid.org/0000-0002-6861-3124

 

 <= /span>

Maestría en Construcciones con Menci&oacu= te;n en Administración de la Construcción Sustentable, Universid= ad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

edward.hurtado.13@est.ucacue.edu.ec=

= 2=

Rómulo Ricardo Romero González

 <= /span>

https://orcid.org/0000-0002-6329-6326/

 

 <= /span>

Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

rrromerog@ucacue.edu.ec=

= 3=

José Abelardo Paucar Camacho

 <= /span>

https://orcid.org/0000-0003-2722-1850

 

 <= /span>

Maestría en Construcciones con Menci&oacu= te;n en Administración de la Construcción Sustentable, Universid= ad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

apaucar@ueb.edu.ec

 

 

 

 

 

 

 

Artículo de Investigación Científica y Tecnológica

Enviado: 11/10/2022

Revisado: 20/11/2022

Aceptado: 07/12/2022

Publicado:05/01/2023

DOI: <= span style=3D'mso-tab-count:1'>     https://doi.org/10.33262/cienciadigital= .v7i1.2452  <= span style=3D'mso-spacerun:yes'>    

 

<= o:p> 

<= o:p> 

C= ítese: =

<= o:p> 

 

Hurtado Duarte, E. A., Romero González, R. R., & Paucar Camacho, J. A. (2023). Tráfico vehicular y peatonal, un indicador = de sostenibilidad urbana para la ciudad de Cuenca. Ciencia Digital, 7(1), 113-137. ht= tps://doi.org/10.33262/cienciadigital.v7i1.2452

 

3Deditorial1.png

<= o:p> 

 

CIENCIA DIGITAL, es una Revista multidisciplina= ria, Trimestral, que se publicará en soporte electrónico tiene como misión contribuir a la   formaci&oacut= e;n de  profesionales competentes con visión humanística y crítica que sean capaces de  exponer  sus resultados&nbs= p; investigativos y científicos en la misma medida que se promueva mediante su intervención cambios positivos en  la sociedad.&n= bsp;https://cienciadigital.org<= /a>

La revista es editada por la Editorial Ciencia Digital (Editorial de prestigio registrada en la Cámara Ecuatoriana de Libro con No de Afiliación 663) www.celibro.org.ec

 

 

<= o:p> 

E= sta revista está protegida bajo una licencia Creative Commons AttributionNonCommercialNoDerivatives 4.0 International. Copia de la licencia: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0= /.

P= alabras claves: I= ndicador, tráfico vehicular, tráfico peatonal, sustentabilidad urbana= .

 

 

Resumen

Tanto el tráfico vehicular y peatonal es un problema que actualmente están viviendo= las ciudades en desarrollo, con el crecimiento de la población y del parque automotor, los espacios de movilización experimentan una congestión afectando la sustentabilidad de la ciudad. Para lograr = un pronto análisis de este problema se han creado indicadores que describen cualitativa o cuantitativamente un fenómeno, pero su amp= lio estudio ha generado una extensa lista de estos, en donde las regiones con recursos limitados y sin cultura de recolección de informaci&oacut= e;n, son inaplicables y poco confiables. Por ende, el objetivo de este estudio= se evalúa un marco de indicadores sostenibles que describan el fenómeno de tráfico vehicular y peatonal para una zona específica, y obtener una lista de indicadores aplicables y relevantes. La metodología comienza con la identificación de fuentes bibliográficas y la selección de indicadores ya comprobados para obtener una lista inicial, como segundo paso se zonific&= oacute; esta lista de indicadores en base de opinión de expertos cumpliendo los criterios impuestos, finalmente se comprobó que estos indicado= res son aplicables. En este estudio, se obtuvo una lista de indicadores verificados, medibles y aplicables para cualquier zona de la ciudad de Cu= enca y una metodología de análisis que presenta un amplio potenc= ial para la zonificación de indicadores sostenibles, queda claro que e= sta selección se basa absolutamente en la opinión del juicio de expertos.

 

Keywords: I= ndicator, vehicular traffic, pedestrian traffic, urban sustainability

 

 

Abstract

Both vehicular and pedestrian traffic is a probl= em that developing cities are currently experiencing, with the growth of the population and the number of vehicles, the spaces of mobilization are experiencing congestion, affecting the sustainability of the city. To ach= ieve an early analysis of this problem, indicators have been created to descri= be a phenomenon qualitatively or quantitatively, but their extensive study has generated an extensive list of these, where regions with limited resources and without a culture of data collection, are inapplicable and unreliable. Therefore, the objective of this study is to evaluate a framework of sustainable indicators that describe the phenomenon of vehicular and pedestrian traffic for a specific area, and to obtain a list of applicable and relevant indicators. The methodology begins with the identification of bibliographic sources and the selection of indicators already evaluated to obtain an initial list, as a second step, this list of indicators was zon= ed based on expert opinion, fulfilling the criteria imposed, and finally it = was verified that these indicators are applicable. In this study, a list of verified, measurable and applicable indicators was obtained for any zone = of the city of Cuenca and a methodology of analysis that presents a wide potential for the zoning of sustainable indicators, this selection is absolutely based on the opinion of expert judgment.

<= o:p> 

&n= bsp;

 

Intr= oducción

El rápido crecimiento demográfico y económico ha= generado excesiva demanda de recursos naturales durante estas últimas décadas (Serra et al., 2009), lo que ha llevado a= que se centre el consumo de un 70% de todos los recursos producidos dentro de nuestras ciudades (Bibri & Krogstie, 2017). En respuesta a esta realidad, las Naciones Unidas ha propuesto los Objetivos de Desarrollo Sostenible que buscan un crecimiento llevadero, duradero y la búsque= da de satisfacer las necesidades de hoy sin comprometer las oportunidades de futuras generaciones (Naciones Unidas, 1987).

Según el informe de Naciones Unidas del 2018, la proporci&oacu= te;n de poblaciones urbanas aumentó del 29% en 1950, al 43% en 1990, al 5= 5% en 2018, y se prevé que sea del 68% en 2050; es ahí, la importancia en estos últimos años como concepto de ciudades sostenibles está ganando rápidamente un impulso mundial, como respuesta al desafío de la sostenibilidad urbana (Bibri & Krogstie, 2017).

Según Kumar & Pushplata (2013), para lograr un desarrollo sostenible urbano, hay que comprender tres aspectos: economía, sociedad y medio ambiente; y para que una ciudad prospere, esta debe ser equitativa, habitable y viable (Tanguay et al., 2010); teniendo en cuenta= estos conceptos, la principal dificultad en las áreas urbanas sostenibles = es la implementación de medidas que puedan reducir los problemas ambientales, al mismo tiempo mantener un desarrollo práctico en su economía y un equilibrio en su infraestructura, enfatizando el equilibrio entre el medio ambiente y el nivel de vida de las personas (Campos et al., 2008; Garau & Pavan, 2018; Kaklauskas et al., 2018).

Pero el rápido crecimiento demográfico y económi= co exponencial que se ha vivido en estas últimas décadas (Serra et al., 2009), ha llevado a que l= as ciudades experimenten una reducción de sus espacios de circulación, generándose el fenómeno de congesti&oacut= e;n en sus vías y aceras urbanas, siendo uno de los males más radicados que impone altos costos sociales, económicos y ambientales= a los residentes urbanos (Mondschein & Taylor, 2017).<= /span>

Actualmente en la mayoría de las ciudades, el desarrollo del tráfico vehicular y peatonal es insostenible con aceras congestionad= as, contaminación ambiental, calles abarrotadas de vehículos, han demostrado la escaza gestión existente para mejorar la situaci&oacut= e;n vehicular y peatonal en el nuevo boom de las ciudades sostenibles. Cuenca n= o es una ciudad ajena a este problema, con un incremento de su población = y un proceso económico hacia la industrialización, la planificación de su sistema de infraestructura vial y peatonal juega= un importante papel para su desarrollo. Pero el deseo de la población de tener un mayor espacio de circulación para viajar más rápido y mayores distancias, genera un conflicto entre el crecimiento económico y la sustentabilidad ambiental.

Debido a la compleja dinámica del tráfico, en los últimos años los académicos han simplificado fácilmente el estudio de este fenómeno que viven las ciudades= en un lenguaje común llamado indicadores de sostenibilidad (Bosch et al., 2016). Actualmente, existen cientos de indicadores urbanos referentes al tránsito que describen = este problema con un valor cuantitativo o cualitativo, lo que dificulta el traba= jo para analizar una gran cantidad de métricas, e inclusive algunos de estos indicadores no son aplicables a diferentes entornos, por lo que es necesario tener un conjunto representativo local de indicadores que este bi= en fundado y limitado a un sector en el que se va a aplicar (Munier, 2011).

De ahí, el propósito de este documento es proporcionar = un listado de indicadores sostenibles que describan la situación de tráf= ico vehicular y peatonal (ITV-ITP), mediante la revisión y anális= is bibliográfica de sistemas de calificación de infraestructura = de transporte sostenible y de guías metodológicas actualmente publicadas internacionalmente, cuyos indicadores deberán ser con el menor número de variables, sean de fáciles de obtener y se acoplen a la situación actual de la ciudad de Cuenca.

Marco teórico

Indicadores sostenibles

Carrillo-Rodríguez (2013)  y Bandeira et al. (2018), describen a los indicadores como representaciones simbólicas (números, símbolos, gráficos o colores), diseñados para capturar= las características esenciales de un sistema, adecuados para la cuantificación y el análisis; por lo que, los administradores= de cada ciudad para implementar sus objetivos de sostenibilidad necesitan de e= stos y poder llevar a cabo el seguimiento de su desempeño, gestión= en busca de mejores decisiones para generar un ambiente sostenible dentro de s= us ciudades (Huovila et al., 2019). En los últi= mos años, el amplio estudio de la sostenibilidad ha llevado a un consenso entre académicos, investigadores y urbanistas sobre el principal pap= el que conlleva los indicadores de sostenibilidad para monitorear la mejora y medir el progreso en el logro de las metas establecidas y las políti= cas gubernamentales, es decir los indicadores de sostenibilidad reflejan las tendencias claves en el medio ambiente, los sistemas sociales, la economía, el bienestar y la calidad de vida (Munier, 2011).

Según Tanguay et al. (2010), un indicador no es simplemente un dato o variable obtenida en una ciudad, sino es cuando estos= son observados y analizados para establecer su papel dentro de un fenóme= no. En la práctica internacional existe varios indicadores urbanos para = las ciudades sostenibles, que se pueden utilizar para dar seguimiento y evaluar aspectos cuantitativos y cualitativos, de las acciones tomadas para alcanzar los objetivos de desarrollo de cada ciudad (Kaklauskas et al., 2018).

Sostenibilidad urbana

En estos últimos años la sostenibilidad urbana, se ha convertido en un concepto muy importante en la toma de las decisiones para generar un desarrollo urbano, ya que permite evaluar su progreso utilizando métodos, técnicas y herramientas que permiten determinar cómo hacer las ciudades más sostenibles, entre ellas, los indicadores. En consecuencia, han surgido muchos conceptos y definiciones s= obre este término, como se tiene:

·         "Sostenibilidad urb= ana es un estado deseable de las condiciones urbanas que persisten en el tiempo= " (Adinyira et al., 2007, p.1).<= /span>

·      =    "La sostenibilidad urbana sostenible es un concepto complejo que se refiere a la interacción de tres entornos críticos que caracterizan un sistema urbano; en donde los tres entor= nos mencionados interactúan de tal manera que la suma de todas las externalidades positivas derivadas de la interacción es mayor que la suma de los efectos externos negativos causados por está" (Camagni et al., 1998, p.116).

·         Ahvenniemi et al. (2017), describe el término de una forma más sencilla siendo este el “equilibrio entre el desarrollo de= las áreas urbanas y la protección del medio ambiente con miras a = la equidad en los ingresos, el empleo, la vivienda, los servicios básic= os, la infraestructura social y el transporte en las áreas urbanas" (p.235).

Tráfico

La congestión vehicular es uno de los problemas claves relacionados con la sostenibilidad y la habitabilidad en muchas grandes ciudades (Zhao & Hu, 2019). La congestión = vehicular es definida cuando la velocidad de desplazamiento cae por debajo de la velocidad media, y se produce un atasco en determinado eje vial. En términos simples, cuando se generan tiempos largos de viaje entre dos puntos cuyo promedio es superior al habitual, entonces se considera una con= gestión vehicular (Mondschein & Taylor, 2017).<= /span>

Con el aumento de la tasa de crecimiento de la urbanización de= los países en desarrollo, existe el incremento del parque auto motor que provoca un aumento en la congestión del tráfico (Errampalli et al., 2020), el incremento= de tráfico y los espacios reducidos en la ciudad genera un problema que debe ser abordado por indicadores para la toma de decisiones, inicio de proyectos nuevos y remodelaciones de infraestructura.

Meto= dología

Para alcanzar el objetivo de la investigación se optó, por la revisión de metodologías y herramientas de evaluación de sostenibilidad actuales, basándose en el estudio de documentos, artículos, revistas, manuales relevantes y páginas web que estudian los indicad= ores de movilidad, con el objeto de identificar los indicadores de mayor relevan= cia que describen el tráfico vehicular y peatonal. El tipo de investigación que se enfoca en este documento se describe en la Tabla 1.

Tabla 1

Nivel de Investigación

La metodología aplicada s= e la puede resumir en tres fases: 1) selección de indicadores, 2) juicios= de expertos y 3) aplicación en un área de la ciudad, la Figura 1 describe esquemáticamente la fase de los procesos a seguir.

 

 

 

Figura 1

Esquema metodológico para la selección de indicadores

3D"Texto

Descripción 

FASE 1: Selección de indicadores

En la primera fase, se establece= el proceso de revisión bibliografía que muestre los diferentes criterios científicos emitidos por investigadores reconocidos en el campo internacional y nacional, manteniendo el enfoque que cada indicador seleccionado describa el fenómeno del tráfico vehicular y peatonal. Para la selección de la literatura, se comenzó con = el uso del motor de búsqueda general, Web of Science, Scopus y guías metodológicas publicadas actualmente. Los datos de búsqueda seleccionados para la revisión, se restringieron a artículos revisados por pares y que se centren en el estudio del tráfico, de igual manera con las&nb= sp; guías de evaluación que se utilizan con mayor frecuenc= ia, como CASBEE-UD: Comprehensive Assessment System for Building Environment= al Efficiency, BREEAM: BRE Environmental Assessment Method, 3ra Edici&oacu= te;n BID: Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles, ISO 37120: Desarrollo Sostenible de Comunidades, Green roads: A Sustainability Performance Met= ric for Roadways y I-LAST: Illinois Livable and Sustainable Transportation = (Tran et al., 2021).

Para la selección de los indicadores resultantes de la bibliografía y guías metodológicas, se toma en cuenta los siguientes criterios de clasifi= cación: que el indicador se enfoque en la descripción del tráfico vehicular y peatonal, y que cumpla con la caracterización que propon= e Castillo & Pitfield (2010), en su trabajo:

·         Mensurable. –= ; cuando el indicador posee un variable que se pueda determinar a través una medida de fácil obtención y que represente confianza al momen= to de analizar (Castillo & Pitfield, 2010= ).

·         Fácil dispo= nibilidad. – se considera que un indicador de es fácil disponibilidad cua= ndo sus datos se pueden recopilar de forma sencilla en tiempos cortos, y con un costo razonable (Castillo & Pitfield, 2010= ).

·         Fácil actua= lización. – si la información que conforma un indicador es de fác= il recopilación, y se puede actualizar con una mayor frecuencia en el m= enor tiempo posible, se lo puede considerar dentro de esta característica= (Castillo & Pitfield, 2010).

·         Interpretabilidad.= – si los conceptos, cálculos y resultados de un indicador se pueden comprender de una forma clara e inequívoca, sin dar a interpretación arbitrarias y dudas en sus conceptos, se considera el indicador cumple esta característica (Castillo & Pitfield, 2010).

FASE 2: Juicio de expertos<= /o:p>

Con el fin de establecer una lis= ta de identificadores aplicables, se utilizó la técnica de validación por expertos, donde la opinión de personas con experiencia en este campo y reconocidas por otros pueden dar información, evidencia y juicios de valoración (Robles & Rojas, 2015)<= /span>. En la literatura no se encuentra un número determinado de expertos q= ue se puedan considerar en una investigación, pero investigadores como = Mitchell & McGoldrick (1994) y Hallowell & Gambatese (2010), sugieren que un tamaño mínimo de expertos apropiado es de 8 a= 10.

La Tabla 2 describe el perfil académico, con el cual = se seleccionaron los expertos para la investigación.<= /p>

Tabla 2

Perfil de expertos

Para unificar los datos obtenidos por el juicio de expertos, se aplica el proceso de jerarquía analítica metodología propuesta por Castillo & Pitfield (2010), en donde, se realiza comparaciones subjetivas de las decisiones tom= adas y se les asigna un valor de escala a cada una de ellas. Para unificar los p= esos de escala y los puntajes de los resultados de cada indicador se utiliza la ponderación aditiva simple (SAW), con el que se obtendrá la medida general del desempeño del indicador, y se encuentra expresado= de la siguiente manera:

 (Castillo & Pitfield, 2010).

en donde WPSa es el puntaje ponderado del indicador, gk es el peso de importancia de la escala de calificación,  es e= l peso de importancia del criterio y  es pal puntuación del resultado normalizado= .

FASE 3: Aplicación de indicadores sugeridos

Durante esta fase, se puso a pru= eba los 3 mejores indicadores puntuados en el análisis anterior y as&iac= ute; poder comprobar su aplicabilidad de los indicadores al momento de describir= el fenómeno del tráfico peatonal y vehicular en Cuenca.

Resu= ltados

Análisis bibliográfico

De la información recolectada, se puede determinar que existe= una extensa lista de indicadores, es así que Ahvenniemi et al. (2017), en su publicación determinó la existencia de  cuatrocientos cuarenta y ocho indic= adores referentes a sostenibilidad urbana, y siendo aplicables a los tres entornos económico, ambiental y social; pero al hacer la revisión más minuciosa y enfocado al problema específico del presente estudio (ITV-ITP), los documentos no aportan información con respect= o a los indicadores que se buscan como objetivo. Siendo así que, la pres= ente investigación identifico trabajos similares en documentos publicados internacionalmente, de los que se obtuvo en total 12 documentos relevantes = que se enfocan en el estudio de indicadores de transporte y movilidad; en la Tabla 3 se presentan los resultad= os obtenidos. Cabe destacar que, las herramientas de evaluación BREEAM, CASBEE no representa ningún aporte, ya que sus indicadores se encuen= tran expresados en forma global, en donde se describe la movilidad sostenible, p= ero ninguno de sus indicadores se enfoca directamente en el fenómeno de tráfico, por lo que estas herramientas no se toman en cuenta en el análisis posterior.

 

 

 

 

 

 

Tabla 3

Resumen de fuentes estudiadas

Estudio / Herramienta

Fuente

Descripci= ón

Nú= mero de Indicador Publicados

Indicador referentes a tráfico - peatonal

ISO 37120 Desarrollo sostenible de 17 100 comunidades - Indicadores de servici= os de la ciudad y calidad de vida

(ISO 3712= 0, 2014)

Es una norma internacional que se encuentra diseñada, para dirigir y evaluar la gestión del desempeño de los servicios y prestaciones de servicios de una ciud= ad sostenible, así como la calidad de vida.

100<= /o:p>

6

Comunidad= es BREEAM

(BREEAM Communities, 2012)

Es una guía que describe un estándar de desempeño ambiental, social y económico, para certificar los desarrollos en el Reino Unido.

41

--

Comprehen= sive Assessment System for Built Environment Efficiency.

(CABE, 20= 12)

Es una guía que presenta un mét= odo de evaluación ambiental de uno o varios edificios mediante la utilización de la filosofía y metodología CASBEE.

29

--

GREENROAD= S

(Tran, Ya= ng, & Huang, 2021)

Es un sistema de calificación voluntar= io desarrollado por la Universidad de Washington, que se utiliza para evaluar los proyectos viales a través de créditos=

118<= /o:p>

4

I-LAST – Transporte habitable y sostenible. Sistema de Calificación=

(Illinois Department of Transportation, n.d.)

Es un sistema métrico que mide el desempeño de sustentabilidad desarrollado por el Joint Sustainabil= ity Group of the Illinois Department of Transportation (IDOT), con la finalid= ad de valorar los proyectos viales

76

6

Sistema municipal de indicadores de sostenibilidad

(AL21 Red= de redes de desarrollo Local sostenible, 2010)

Es un sistema valido de indicadores que corresponde a la administración y mantenimiento de municipios pequeños como grandes, para dar seguimiento a la Estrategia de sostenibilidad de España

52

4

Guí= ;a Metodológica Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles

(Banco Interamericano de Desarrollo, 2016)

Es una guía describe un sistema de análisis de sostenibilidad aplicando la metodología ICES, mediante identificación de actores, la formación de los equ= ipos y la recopilación de datos básicos.

127<= /o:p>

6

 

 

 

 

Tabla 3

Resumen de fuentes estudiadas (continuación)

Estudio / Herramienta

Fuente

Descripción

Nú= mero de Indicador Publicados

Indicador referentes a tráfico - peatonal

Micro-sca= le sustainability assessment of infrastructure projects on urban transportat= ion systems: Case study of Azadi district, Isfahan, Iran

(Mansouri= anfar & Haghshenas, 2018)

Estudio para evaluar proyectos de infraestruc= tura de sistemas de transporte urbano

22

3

Holistic methodological framework for the characterization of urban sustainability= and strategic planning

(Feleki et al., 2020)

Sistema de Indicadores para la Caracterización de la Sostenibilidad Urbana

35

5

Integrati= ng road traffic externalities through a sustainability indicator<= /span>

(Fernande= s et al., 2019)

Es una investigación que produjo un método para los tomadores de decisiones con un análisis de costos confiable y flexible destinado a reducir los impactos negativos del tráfico rodado.

6

1

Multi-Cri= teria Analysis Procedure for Sustainable Mobility Evaluation in Urban

(Campos et al., 2008)

Método para evaluar la movilidad sostenible

13

9

La calidad peatonal como método para evaluar entornos de movilidad urbana

(Talavera= -Garcia et al., 2014; Tran, Yang, Tsai, et al., 2021)

Es una investigación que presenta un método de caracterización de entorno peatonales.=

6

6

<= span style=3D'mso-bidi-font-size:12.0pt;line-height:107%;mso-bidi-font-family:"T= imes New Roman"; mso-ansi-language:ES-EC'> 

Indicadores, homologación estandarización

Se identificaron un total de 44 indicadores, y mediante un proceso de revisión se estableció = que existen indicadores con diferentes denominaciones, pero el mismo criterio de análisis y con ayuda de los criterios establecido por Castillo & Pitfield (2010), se logró determinar un total de 20 indicadores, los= que representan el objetivo de estudio. De igual manera, se homologó y estandarizó los umbrales de medida con los que se puede analizar un indicador, optado por la estandarización que presenta cada autor cit= ado, y con esto poder contribuir con futuras investigaciones para que puedan desarrollar mejores métodos de análisis regionales. Se estableció tres categorías: Infraestructura, Congestió= n y Seguridad; la clasificación de los indicadores se observa en la Tabla 4.

Tabla 4

Lista de Indicadores y estandarizados

Categor&i= acute;a

Indicador=

Fuente

Descripci= ón

1

CONGESTI&= Oacute;N

Kilómetros de pavimento y vía peatonal cada 100.000 habitantes.

(Banco Interamericano de Desarrollo, 2016)

El total de kilómetros de paseo dedica= dos a la vía peatonal dentro de la ciudad (numerador) dividido por 100= .000 habitantes de la ciudad, expresado en kilómetros cada 100.000 habitantes y comparado con la longitud de la red de carreteras.

2

Kilómetros de vías cada 100.000 habitantes

(Banco Interamericano de Desarrollo, 2016)

Determina los kilómetros de vías cada 100.000 habitantes.

3

Kilómetros de vías dedicados en forma exclusiva al transporte público cada 100.000 habitantes=

(Banco Interamericano de Desarrollo, 2016), (ISO 37120, 2014)<= /p>

Determina la estructura vial dedicada al transporte público, con lo cual dispersa el tráfico entre l= as rutas

4

Distribución modal (Automóvil)<= o:p>

(Banco Interamericano de Desarrollo, 2016), (Feleki et al., 2020), (AL21 Red de redes de desarrollo Local sostenible, 2010), (ISO 37120, 2014)=

Determina la cantidad de usuarios que generalmente eligen el automóvil personal como medio de transporte= .

5

 

Velocidad promedio de viaje en la vía pública principal durante la hora pico

(Banco Interamericano de Desarrollo, 2016)

Determina la velocidad promedio de viaje en la vía pública principal durante la hora pico.

6

 

Cantidad de automóviles per cáp= ita

(Banco Interamericano de Desarrollo, 2016), (ISO 37120, 2014), (Campos et al., 2= 008)

Cantidad de automóviles de uso personal per cápita.

7

 

Densidad urbana

(Feleki et al., 2020), (AL21 Red de redes de desarrollo Local sostenible, 2010)=

Describe el número de personas en una área determinada.

8

 

Congestión de Tráfico

(Fern&aac= ute;ndez et al., 2019)

Representa la congestión que sucede en= un tiempo determinado en una longitud determinada.

9

 

Horas diarias de congestión=

(Campos et al., 2008)

Este indicador mide el tiempo que se toma para llegar a un área considerada como destino

10

 

kilómetros de ciclovías y carri= les por cada 100.000 habitantes

(Banco Interamericano de Desarrollo, 2016), (ISO 37120, 2014)<= /p>

Los kilómetros de carriles y carriles = para bicicletas por cada 100.000 habitantes

 

Tabla 4

Lista de Indicadores y estandarizados (continuación)

Categor&i= acute;a

Indicador=

Fuente

Descripci= ón

11

INFRAESTR= UCTURA

Densidad de árboles por tramo de calle=

(Feleki et al., 2020)

Relaciona la superficie verde por habitante c= omo la cantidad de espacio verde y la población

12

Espacio viario para Transporte Publico

(AL21 Red= de redes de desarrollo Local sostenible, 2010)

Este indicador mide el espacio viario con car= ril de autobús urbano en relación a la longitud total de las ca= lles de la ciudad.

13

Transitabilidad y Uso potencial de la Bicicle= ta

CASBEE-Ud= e

Infraestructura que conecte, sea accesible, segura para caminar y andar en bicicleta, para mejorar la salud pública y reducir los impactos ambientales.

14

Carril de uso especial

I-LAST

Es un elemento de diseño que pueden maximizar el flujo de vehículos y minimizar el retraso general al proporcionar carriles prioritarios para vehículos de mayor ocupación.

15

Conexión a un Centro de Gestión= de Tráfico

I-LAST

Es una herramienta para reducir la congestión y mejorar la seguridad, mediante la tecnología q= ue puede simplificar  las decis= iones que los ingenieros podrán abordar del tráfico rápidamente,  ajustan= do las señales de tráfico y desviando el tráfico si es necesario.

16

Instalación de sistema de señalización coordinada

I-LAST

Un sistema de semáforos coordinado con= sta de dos o más semáforos interconectados entre sí y conectados a un controlador maestro o sistema central que opera un sistem= a

17

Mejoras de intersecciones para peatones<= /o:p>

I-LAST

Es un indicador que muestra acción de mejora para el cruce de peatones en intersecciones viales.

18

Proporcionar aceras o ciclovías

I-LAST

Es un indicador que muestra acción instalar o rehabilitar ciclovías o aceras.

19

Espacio reservado para ciclistas

I-LAST

Es un indicador que muestra el espacio de car= ril para una ciclovia paralelos a la calzada.

20

SEGURIDAD=

Caminabilidad

(Feleki et al., 2020), (AL21 Red de redes de desarrollo Local sostenible, 2010)=

Espacio viario para peatones (calle prioritar= ia para peatones, paseo marítimo, aceras, parques, patios, plazas, zo= na portuaria, frente marítimo).

21

Accesibilidad vial

(Feleki et al., 2020), (AL21 Red de redes de desarrollo Local sostenible, 2010), (Talavera-Garcia et al., 2014)

Este indicador permite conocer en qué lugares del entorno de movilidad los flujos peatonales se desarrollan sin problemas, dadas las dimensiones de la sección peatonal, y donde l= os flujos peatonales podrían ralentizarse e incluso entrar en conflic= to con otros modos de transporte, debido a una sección peatonal insuficiente.

 

Tabla 4

Lista de Indicadores y estandarizados (continuación)

Categor&i= acute;a

Indicador=

Fuente

Descripci= ón

22

Fricción modal

(Talavera= -Garcia et al., 2014)

Es un indicador que expresa la seguridad vial= con respecto a la percepción del peaton a una via.

 =

Selecci&oac= ute;n de expertos

En la caracterización de los expertos se realizó una encuesta a 21 especialistas con el objeto de comprobar que cumplan los requisitos solicitados en esta investigación, el cuestionario contem= pla 7 preguntas esenciales que describen si el especialista posee los conocimie= nto necesarios para aporta su criterio en el estudio, con las 2 primeras pregun= tas se determinó la experiencia y la ubicación de residencia del experto, y con las 5 restante se obtuvo el conocimiento que puede aportar el profesional encuestado. Para poder cuantificar los resultados, se utilizó preguntas dicotómicas (si/no) para tener dos valores = 1 y 0, al momento del análisis se consideró el nivel de estudios = como otro requisito para poder aportar a un dato adicional, en la tabla 5 se pue= de observar los resultados obtenidos.

Tabla = 5

Resultado de encuetas a especialistas

Nombre

Apellidos

Nivel de estudios<= /p>

Profesión/Ocupación

1. Años de Experiencia<= /p>

2. Ciudad de Residencia

3. A participado en proyectos de diseño y construcción vial?

4.  A participado en proyectos de diseño y construcción urbana, p= or ejemplo: aceras, parques, ¿entre otro?

5. Tiene conocimientos de planificación v= ial?

6. Tiene conocimientos de planificación urbana?

7. Conoce las condiciones actuales de movilidad = en la ciudad de Cuenca?

Dario

Cobos Torres

Posgrado

Arquitecto

19

Cuenca

SI

SI

SI

SI

SI

Boris

Cordova

Posgrado

Ing. Civil

30

Cuenca

SI

SI

SI

SI

SI

Cristian

Flores Siguenza

Posgrado

Ing. Civil

17

Cuenca

SI

SI

SI

SI

SI

Martha Eliana

Ortiz Villavicencio

Posgrado

Arquitecto

10

Cuenca

SI

SI

SI

SI

SI

Cesar

Maldonado Noboa

Posgrado

Ing. Civil

23

Cuenca

SI

SI

SI

SI

SI

Maribel

Castro León

Posgrado

Ing. Civil

14

Cuenca

SI

SI

SI

NO

SI

Gonzalo Víctor

Cobos Torres

Posgrado

Ing. Civil

17

Cuenca

SI

SI

SI

NO

SI

Diego

Vintimilla

Posgrado

Ing. Civil

14

Cuenca

SI

NO

SI

SI

SI

Álvaro Rafael

Toledo Toledo

Posgrado

Ing. Civil

12

Cuenca

SI

SI

SI

NO

SI

Edmundo

Cueva Cordero

Posgrado

Ing. Civil

53

Cuenca

SI

SI

SI

NO

SI

Paúl

Illescas Cárdenas

Posgrado

Ing. Civil

10

Cuenca

SI

SI

SI

SI

NO

Tabla 6

Resultado de encuetas a especialistas (continuación)

Nombre

Apellidos

Nivel de estudios<= /p>

Profesión/Ocupación

1. Años de Experiencia<= /p>

2. Ciudad de Residencia

3. A participado en proyectos de diseño y construcción vial?

4.  A participado en proyectos de diseño y construcción urbana, p= or ejemplo: aceras, parques, ¿entre otro?

5. Tiene conocimientos de planificación v= ial?

6. Tiene conocimientos de planificación urbana?

7. Conoce las condiciones actuales de movilidad = en la ciudad de Cuenca?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pedro

Vásquez Palacios

Tercer Nivel

Arquitecto

9

Cuenca

SI

SI

SI

SI

SI

Cooper

Avilés Hernández=

Tercer Nivel

Ing. Civil

12

Cuenca

SI

SI

SI

SI

SI

Rene

Coronel Castro

Tercer Nivel

Ing. Ambiental

18

Cuenca

SI

NO

SI

SI

SI

Mario

Ordoñez Gonzaga

Tercer Nivel

Ing. Civil

12

Cuenca

SI

SI

SI

NO

NO

Santiago

Espinosa Moreno

Tercer Nivel

Arquitecto

5

Cuenca

SI

NO

SI

SI

SI

Nelly

Jarama Baculima

Tercer Nivel

Ing. Civil

12

Cuenca

SI

SI

SI

NO

NO

Paul

Betancourt

Tercer Nivel

Ing. Civil

21

Cuenca

SI

SI

SI

NO

NO

Wilson

Andrade abad

Tercer Nivel

Ing. Civil

14

Cuenca

SI

SI

NO

NO

NO

Carlos Santiago

Reinoso Pesantez

Tercer Nivel

Ing. Financiero

12

Cuenca

No

NO

NO

NO

NO

 

En base al criterio de los investigadores Mitchell & McGoldrick (1994) y Hallowell & Gambatese (2010), se seleccionó los 15 mejores puntuados los que se considera que representan el perfil de especialistas en transporte y planificadores urbanos con mayor experiencia, los resultados se plasman en = la en la tabla 5, ya que se encuentran ordénanos en forma de puntuaci&oacu= te;n y no de análisis.

Resultado de la decisión de expertos

Para obtener la opinión de los expertos sobre la importancia relativa de los indicadores propuestos, s= e realizó una encuesta compuesta por 20 preguntas; en donde, se planteó los criterios anteriormente propuestos, y se estableció una escala de Li= kert de 5 puntos para establecer un análisis cuantitativo (ver Figura 2), en donde se incluye calificaciones desde 5 cuando el indicador es totalmente de acuerdo al crit= erio y de 1 cuando el indicador es totalmente en desacuerdo con el criterio.

 

 

 

 

 

Figura = 2

Pregunta ejemplo de encuesta

De las encuestas enviadas a los = 15 expertos seleccionados, se obtuvo 11 cuestionarios completos con toda la información solicitada y que fueron utilizados para el anális= is. Se procedió a procesar, la información obtenida mediante el m&ea= cute;todo de ponderación aditiva simple (SAW), se obtiene la Tabla 7, en donde se presenta los pesos alcanzados por ca= da indicador, además se refleja el criterio del grupo de expertos seleccionado.

Tabla 7

Ranking de indicadores

Aunque no existe una variación considerable entre cada puntaje ponderado, se consider&oac= ute; por opinión propia, que los 10 primeros indicadores representan una lista apropiada, y de estos se tomó los 3 primeros indicadores como aquellos que representan mejor los criterios expuestos en este documento. Q= ueda claro que, esta selección se basa enteramente en la opinión d= el juicio de expertos, por lo cual, al aplicar nuevamente la metodologí= a y análisis propuesto, se puede llegar a otro resultado.

Área de estudio

La provincia del Azuay se encuen= tra ubicada en el centro sur del Ecuador, conformada por un total de 15 cantone= s y una población estimada para el año 2022 de 909.585 habitantes según INEC, siendo el cantón Cuenca el más extenso con= un área de 3.102,61 km2 y una población para el año 2022 de 659.320 habitantes (Instituto Nacional de Estadísticas= y Censos [INEC], 2021) del total estimado, y es as&iac= ute; que, este cantón se caracteriza por contar con un extenso territorio= y el mayor porcentaje de población concentrado solo en las parroquias urb= anas que lo conforman.

La población proyectada e= n la zona urbana de Cuenca para el año 2022 es de 417.461 habitantes (GAD Municipal de Cuenca, 2015), considerándose así la tercera ciudad del Ecuador más grande y que presenta un rápido crecimiento poblacional. La ciudad cuenta con un sistema de transporte público bien establecido con línea metrovía, línea de autobuses y con un viario de 1.097 km, por lo que es necesario tener el conocimiento de como progresa la ciudad en el desarrollo sostenible.

Para finalizar esta investigación, se tomó en cuenta los 3 mejores indicadores puntudos de la Tabla 7, y se recolectará la información publicada por la municipalidad de Cuenca y en otros medios electróni= cos como son el INEC.

Al momento de analizar el primer indicador de cantidad de automóviles per cápita, se realizó un análisis general de la ciudad ya que se encuentra solo con información global= del número de vehículos matriculados y su población proyec= tada, los resultados obtenidos se presentan en la Figura 3

.

 

 

 

 

 

Figura 3

Resultados esquematizados del indicador 1

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: INEC y Plan de Movilidad= | GAD Municipal de Cuenca (2015)

En cuanto a los otros dos indicadores, se aplicó a una zona específica de la ciudad de = Cuenca, la misma que se encuentra delimitada al norte por la calle Rafel Marí= ;a Arizaga, al sur el río Tomebamba, al este el Av. Huayna Cápac= y al oeste calle Coronel Talbot, representando el centro histórico de = la ciudad, y cuyos resultados se encuentran esquematizados en la Figura 4.

Figura 4