Typesetting
Tue, 03 Sep 2024
Relación entre el tamaño de las amígdalas con la forma de arcadas dentarias. Revisión de la literatura
Abstract
Introduction. A set of structures forms the stomatognathic system. Each of them plays a fundamental role in the fulfillment of functions and esthetics of individuals. Thus, health personnel must be aware of the anatomy and function of each structure comprising the stomatognathic system, its configuration, dental occlusion, shape of the dental arches, and how these structures are subjected to significant transformations during life. It should be considered that dental occlusion is determined by bone growth, neuromuscular maturity, and dental development, which represent a possible etiological factor in dysfunctional pathology. Objective. To identify the relationship between the size of the tonsils and the shape of the dental arches. Methods. A descriptive study was conducted through a literature review in Google Scholar, SciELO, PubMed, Elsevier, and ScienceDirect databases. The inclusion criteria were clinical trials, systematic reviews, literature reviews, and articles published in the last five years in English and Spanish. Exclusion criteria were syndromic or surgically treated patients. Results. A meaningful relationship is described between the size of the tonsils and the shape of the arches, thus modifying the patients' occlusion. Conclusion. The shape of the dental arches is fundamental to understand the alterations that affect occlusion and respiration. Habits such as mouth breathing and conditions such as nasal obstruction, hyperplasia of the tonsils influence these alterations, causing breathing difficulties. Recognizing these interrelationships is essential to effectively treat respiratory and occlusal disorders.
Main Text
Introducción
Las estructuras que conforman el sistema estomatognático estánsometidas a cambios en su morfología durante la vida debido ainfluencias del medio que conlleva a adaptaciones morfológicas, por estarazón, la oclusión dental se va a encontrar determinada por elcrecimiento óseo, la madurez neuromuscular y también por el desarrollodentario, el cual va a estar sometido a factores de riesgo que podrándesencadenar en una alteración funcional de dicho sistemaestomatognático (1).
Las arcadas dentarias se delimitan por 3 segmentos importantes endonde el primer segmento es el central que se encuentra ocupado porcaninos e incisivos y dos segmentos laterales que se consideran desde elprimer premolar hasta el tercer molar. Estos segmentos pueden conformaruna arcada ovoidea, cuadrada, parabólica, redonda o hiperbólica, unadesarmonía en las arcadas dentarias va a desencadenar una mal oclusión,con los consiguientes problemas estéticos y funcionales; se consideraque estas alteraciones pueden influir en diversas partes del sistemaestomatognático; dicho daño a las estructuras va a depender de lapresencia de estímulos externos que actúan como factores de riesgo (1,2, 3).
Cabe mencionar que las amígdalas son estructuras anatómicas que selocalizan en la parte posterolateral de la orofaringe, en la regióndenominada anillo linfático de Waldeyer, son un componente importantedel sistema inmunológico, ya que forman parte del tejido linfoide ycontribuyen a la protección del organismo frente a infecciones. Cabemencionar que el tamaño y forma de las arcadas dentarias, puede verseafectado por estas estructuras, actualmente se conoce que los factoresgenéticos, factores raciales y del medio ambiente pueden conllevar aldesarrollo de una anomalía, actuando en el ser humano con diferenteintensidad, forma y momentos del desarrollo (3, 4).
No obstante, en condiciones normales, el tamaño de las amígdalas nogenera un peligro de anormalidad para el tamaño de las arcadas, pero sipresentan un tamaño exagerado, podría conllevar a un hábito derespiración bucal o mixta, lo que afectará el tamaño de las arcadasdentales, de las bases esqueletales y por ende producir deformidadesfaciales. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio es la revisiónde literatura es identificar la relación entre el tamaño de lasamígdalas con la forma de arcadas dentarias (1, 2, 3, 4).
Metodología
El presente estudio tiene como principal objetivo identificarrelación entre el tamaño de las amígdalas con la forma de arcadasdentarias a través de un estudio descriptivo documental mediante lainvestigación en bases de datos bibliográficas como GoogleAcademic, SciELO, PubMed, Elsevier y ScienceDirect. Laspalabras clave se obtuvieron del vocabulario terminológico en MeSH yDeCS, lo que permitió seleccionar las palabras las cuales fueron:Amígdalas, maloclusión, arcada dental, Hipertrofia amigdalar, factor deriesgo.
Los criterios de inclusión fueron: Ensayos clínicos, revisionessistemáticas, revisión literaria, artículos publicados en los últimos 5años, en idioma inglés y español. Los criterios de exclusión fueronestudios realizados en pacientes sindrómicos o tratadosquirúrgicamente.
En la búsqueda bibliográfica inicialmente se obtuvieron 23,252artículos a los que de los cuales pertenecían 39 a PubMed, 18700a Google Academic, 1134 a SciELO y 103 a Elsevier, 3276 aScienceDirect, datos que se explican en la tabla acontinuación.
Estrategias para el proceso de búsqueda inicial
Luego de la búsqueda inicial se aplicaron los filtros de idioma ytemporalidad, así como los criterios pertinentes de la investigación,para así obtener al final un total de 23,252, que corresponden a labúsqueda en las diferentes bases de datos Tabla 1.
Criterios de Inclusión
  • Ensayos clínicos
  • Revisiones sistemáticas
  • Revisión literaria
  • Artículos publicados en los últimos 5 años, en idioma inglés y español.
Criterios de Exclusión
  • Estudios realizados en pacientes sindrómicos o tratados quirúrgicamente.
Resultados
La presente investigación sobre la relación entre el tamaño de lasamígdalas y la forma de las arcadas dentarias, se llevó a cabo unabúsqueda digital exhaustiva de literatura científica. Inicialmente, seencontraron 23,102 artículos relevantes. Estos artículos fueronsometidos a un proceso de preselección basado en la revisión de sustítulos y resúmenes, lo que resultó en la selección de 150artículos.
Posteriormente, se aplicaron criterios específicos de inclusión yexclusión, se diseñaron para asegurar que solo los estudios máspertinentes y de alta calidad fueran considerados para el análisisfinal. Como resultado de este proceso, 23 artículos fueron seleccionadospara una revisión más detallada.
El flujograma indica los resultados bibliográficos de la búsquedadigital que se seleccionaron y sistematizaron de acuerdo con el uso defiltros según criterios de inclusión y exclusión.
Como se ha planteado anteriormente la mal oclusión, se define comouna alteración en la relación de los arcos alveolares y oclusión dental,pero no solo se trata de estas estructuras, puesto que involucra a lostejidos blandos y a la ATM; en resumen, cualquier alteración a nivel deestas estructuras llega a repercutir en la oclusión. Muchos factores sonlos que pueden provocar alteraciones anatómicas en dichas estructuras,pero sobre todo tienen una estrecha relación con hábitos perniciosos quepueda tener el paciente (3, 5, 6).
Los hábitos son considerados como comportamientos rutinarios que serealizan de forma consciente o inconsciente y que pueden provocardeformidades en estructuras dentofaciales y forma de la arcada endependencia de la intensidad y duración del mismo, generalmente seobserva en pacientes durante los primeros años de vida y en las fasesiniciales de la dentición mixta, causando trastornos de habilidadeslingüísticas, en el progreso físico y emocional del individuo; unejemplo claro de estos hábitos es el de respiración bucal, que en muchospacientes es una forma adaptativa de respiración debido al bloqueo delcomponente superior correspondiente a la respiración, por alteracionesestructurales como: desviación del septum nasal, aumento del tamaño delas amígdalas, entre otras, que pueden producir síndrome obstructivonasal, trastorno de apnea del sueño deformando las estructurasdentomaxilofaciales (2, 3).
La obstrucción nasal, comúnmente es causada por una rinofaringitis,incluyéndose la rinitis alérgica, sinusitis crónica y aguda; estosproblemas a largo plazo ocasionarían desviación del tabique nasal entreotras deformidades ya que, al causar obstrucción nasal, el pacientetendrá que abrir la cavidad bucal para permitir la entrada del flujo delaire lo que a su vez provoca incompetencia labial, alteración en lapostura, rotación de la mandíbula y protrusión de incisivos superiores(7, 8, 9). La respiración bucal, tiene muchas causas, como, por ejemplo,resfriados o gripes, procesos alérgicos, presencia de pólipos nasales,tumores nasales benignos o malignos, etc. En este cuadro clínico, esentendible que el paciente respire por la boca, debido a que es unmecanismo de supervivencia que desarrolla el ser humano para manteneruna vía aérea accesible. Por lo que es de gran importancia derivar aestos pacientes con médicos tratantes (2, 4).
Cabe mencionar que la hiperplasia de las anginas puede influir paraque se desarrolle una mal oclusión, como el adelanto, depresión yaplanamiento de la postura lingual, ya que hay una descompensación en laposición lingual, debido a que existe un aumento en el tejido linfoidefaríngeo. Cuando las amígdalas están inflamadas o agrandadas, puedenobstruir parcial o completamente los conductos respiratorios, lo quepodría llevar a una ventilación oral (1, 6, 10, 11).
Además, la respiración bucal tiene muchas consecuencias no solo en laoclusión sino también a nivel sistémico, ya que al momento que serespira bucalmente, ingresa aire seco, frío y cargado de polvo, de modoque la oxigenación sanguínea es pobre; causando anemia,hipoglobulinemia, leucocitosis, déficit de peso, etc. (5). Un pacienterespirador bucal presenta con frecuencia una facie adenoidea en donde sunariz se encuentra hacia arriba, con un aumento significativo en elresalte de incisivos, tiene encías hipertróficas, mordida cruzada yabierta, paladar profundo, labios agrietados, clase II esqueletal (4,12, 13, 14).
Cabe mencionar que la hiperplasia de las anginas puede influir paraque se desarrolle una mal oclusión, como el adelanto, depresión yaplanamiento de la postura lingual, ya que hay una descompensación en laposición lingual, debido a que existe un aumento en el tejido linfoidefaríngeo. Cuando las amígdalas están inflamadas o agrandadas, puedenobstruir parcial o completamente los conductos respiratorios, lo quepodría llevar a una ventilación oral (1, 6, 10, 11).
Se entiende que cuando la obstrucción de las vías respiratorias es alargo plazo, esta ocasiona problemas del sueño, provocando que elpaciente ronque, pueda tener alteraciones mórbidas de comportamiento ydisfunción neurocognitiva (12, 13, 15).
En cuanto a la posición de la mandíbula, gira hacia abajo y atrás,aumenta el tercio inferior de la cara, empuja el paladar hacia arribaproduciendo un micrognatismo transversal superior, la arcada superior sehace estrecha, el paladar se vuelve ojival. Con respecto, la apneaobstructiva del sueño que frecuente se manifiesta en los niños, lo máscomún es que en estos pacientes se encuentre un tamaño amigdalar grande(4, 5).
La investigación sobre la relación entre el tamaño de las amígdalas yla maloclusión, se observó que la hipertrofia amigdalina, que puedecausar obstrucción de la vía aérea nasal y llevar a la respiraciónbucal, está significativamente asociada con diversas alteracionesdentofaciales, dichas anomalías están influenciadas por el tamañoamigdalar que se detalla en el siguiente cuadro con diversosestudios.
En el análisis de la relación entre el tamaño de las amígdalas y lamaloclusión, se revisaron diferentes tipos de estudios para obtener unacomprensión integral del tema, entre estos, se incluyeron estudios queexaminan datos en un momento específico, aquellos que siguen a lossujetos a lo largo del tiempo, estudios que analizan información decasos y control e investigaciones que manipula deliberadamente una o másvariables independientes. También se consideraron estudios que ofrecenuna visión general sobre patrones de salud en poblaciones amplias, asícomo revisiones que consolidan hallazgos de investigacionesanteriores.
.
Los 23 trabajos seleccionados, se clasifican: 12 estudiostransversal, 2 estudios longitudinales, 2 estudios descriptivos, 2estudios observacionales retrospectivos, 1 estudio epidemiológico, 2revisiones bibliográficas, 1 revisión y Metaanálisis y 1 Estudioobservacional descriptivo de corte transversal.
Discusión
En Latinoamérica, la atención en salud oral se centra en la promocióny prevención de enfermedades. Es fundamental que los odontólogosatiendan oportunamente a los niños durante las etapas de denticióntemporal (dientes de leche) o mixta (dientes temporales y permanentes),para poder identificar cualquier problema en el desarrollo de laestructura de la dentadura superior e inferior y como encajan cuando laboca está cerrada, la forma de arcada y la cara con el fin de disminuirla prevalencia e incidencia de estas alteraciones en edades tempranaspara poder llegar a realizar un buen tratamiento de ortopedia yortodoncia preventiva, con el propósito de proporcionar una correctaformación de la mordida dentición permanente (1, 2, 3).
Autores como González et al. (1) y Chih-Yu et al. (16)., reportanresultados de su investigación ejecutada en infantes entre 5 a 12 años,dicho estudio reporta hábitos bucales como la succión digital labial uobjetos, interposiciones linguales, onicofagia, entre otras son factoresde riesgo para desarrollar problemas de maloclusión y respiración sepresentan cuando están alterados los arcos dentales.
Igualmente Navarrete & Pita (1), tras una serie deinvestigaciones a niños de entre 3 y 9 años; arrojó resultadosimportantes sobre la mal oclusión, en esta fase del diagnóstico,evidenciaron que las características craneofaciales se heredan de padresa hijos, por ende, sus condiciones oclusales también. Además, esimportante considerar que los niños que no culminaron su período delactancia materna tienen mayor prevalencia en el grupo de las maloclusiones (2, 17, 18).
Markkanen et al. (5), en una investigación realizada a niños de 27 y33 meses de edad, en un Hospital universitario de Tampere, Finlandia; enel cual, su objetivo principal fue el desarrollo oclusal y craneofacialrelacionado con la apnea obstructiva del sueño; pudieron evidenciar quelos niños roncadores presentaban mayor tamaño de adenoides y con grantendencia respiración bucal, lo cual en un largo plazo generaríaproblemas de oclusión como mordida abierta anterior. Cabe recalcar que,para este análisis, los parámetros de selección fueron pacientes queronquen mientras duerman (5).
Una investigación realizada por Behlfel en 1987 en niños, en Suecia,demostró que los pacientes pediátricos que son respiradores bucales ytiene problemas a nivel de las amígdalas y adenoides han llegado apadecer de trastornos funcionales y morfológicos como arcadas cortas ymordida cruzada, debido al estrechamiento de las vías respiratorias(6).
En un estudio realizado en el hospital Metropolitano de Colombia, sedemostró que la deglución disfuncional es la costumbre oral con mayorprevalencia en niños de entre 6 y 12 años, seguido de la respiraciónbucal, succión digital y onicofagia. Cabe mencionar que es más comúnobservar a niños con mal oclusión clase II, ya que muchos de estasprácticas modifican el correcto aumento en tamaño y desarrollo de loshuesos maxilares (8, 19, 20).
En estudios observacionales retrospectivos descriptivos dePierlorenzo et al. (10), la asociación del tamaño de las amígdalas enrelación con la arcada dental presentará una mayor aparición de mordidacruzada o paladar estrecho entre niños en etapa de desarrollo, sinembargo, en el estudio transversal de Abdalla et al. (9) expone que lasdimensiones de las arcadas dentales van a depender del tamaño de lasamígdalas en pacientes con problemas respiratorios, como apnea del sueño(21, 22, 23).
Conclusiones
  • Además, la relación que existe entre las mal oclusiones esqueléticas y dentales con la capacidad de las vías respiratorias para permitir el paso libre del aire durante la respiración normal, debido a que en muchos sucesos, el crecimiento de las amígdalas tiene una conexión estrecha con los problemas oclusales, por esta razón las alteraciones en el tamaño de las amígdalas modificaría la respiración y con ello el desarrollo dental correcto, evidenciando comúnmente problemas en el sector anterior, también se debe aclarar que la hipertrofia de las amígdalas no afecta directamente a la morfología de la arcada dental, ni a la profundidad palatina, sin embargo, los efectos secundarios, como la respiración oral y deglución inusual y posición de baja de la lengua si provocarían cambios a nivel dentoesqueletal.
  • Es de gran importancia también considerar que el tamaño de las amígdalas modifica la oclusión del paciente, teniendo en cuenta que mientras más grandes sean, el paciente en crecimiento desarrollará mordida cruzada y arcadas dentales cortas, debido a que las vías respiratorias nasofaríngeas son estrechas y el individuo desarrollará el hábito de respiración bucal, en síntesis, la hipertrofia amigdalar es un factor de riesgo, modificable, para la mal oclusión en pacientes pediátricos, no obstante, en algunos casos, es posible que se necesite un enfoque interdisciplinario que involucre a ortodoncistas, otorrinolaringólogos y otros profesionales de la salud para abordar problemas de oclusión dental y problemas relacionados con las amígdalas de manera integral.
  • Cabe mencionar que estos hallazgos subrayan la necesidad de una intervención donde los profesionales de la salud actúan en el momento adecuado para proporcionar atención, intervención o tratamiento según sea necesario para la situación de salud específica. Para identificar y abordar estas alteraciones en edades tempranas, con el fin de reducir su prevalencia e incidencia y promover un adecuado crecimiento y evolución de la mordida en los dientes permanentes, debido a que las amígdalas agrandadas pueden influir en el desarrollo de la dentición y la posición de los dientes. La evaluación y el tratamiento adecuados de las amígdalas agrandadas pueden ser importantes para prevenir problemas dentales y ortodóncicos en niños y adultos, esto significa que la conexión o asociación mencionada anteriormente puede cambiar o ser diferente según otras circunstancias personales o factores específicos de cada individuo.
Declaración de contribución de los autores
Autor 1: Ha realizado una revisión exhaustiva de la literaturacientífica pertinente, contextualizando y fundamentando el estudio demanera adecuada, se han tomado en cuenta los avances más recientes en elcampo, lo que ha permitido establecer una base teórica sólida.
Autor 2: Revisión y corrección la redacción del manuscrito,asegurándose de que el contenido este correcto, así como tablas yfiguras han sido llevadas a cabo garantizando la precisión y claridad dela presentación de los resultados. También, él apoyó en lainterpretación y redacción de las conclusiones.
En resumen, la contribución de Erika Carolina Tapia Vásquez y MaríaIsabel Cabrera Padrón, en este artículo científico ha sido fundamentalpara el desarrollo y la finalización exitosa del estudio.
Abstract
Main Text
Introducción
Metodología
Resultados
Discusión
Conclusiones