Fri, 04 Aug 2023
Susceptibilidad de cepas de Staphylococcus aureus presente en superficies inertes del Hospital José Félix Valdivieso
Abstract
Introduction: Staphylococcus aureus (SA), an invasive bacterium, has a high prevalence of causing nosocomial infections due to its common presence in healthcare professionals’ and patients’ nostrils and hands. Being ubiquitous in nature, this pathogen is primarily found in hospital environments and is considered a vector of infectious diseases. It is estimated that more than 70% of bacteria that causes nosocomial infections become resistant to at least one commonly used drug. General Objective: To determine the antimicrobial susceptibility of S. aureus strains in inert surfaces of the ‘José Félix Valdivieso’ Hospital. Methodology: A quantitative descriptive cross-sectional study was conducted. Samples were collected from inert surfaces in the emergency and hospitalization areas, such as stretcher handrails, switches, door handles, serum holders, and metallic medical records. Sterile swabs moistened in BHI were used to collect the samples, which were preserved and transported for processing at the Microbiology Laboratory of the Faculty of Biochemistry and Pharmacy of the Catholic University of Cuenca. Results: Six strains of S. aureus were isolated and distributed in operating (67%) and pediatric (33%) areas. All strains were sensitive to cefoxitin, while three strains showed resistance to penicillin, clindamycin, and erythromycin: the latter two exhibiting inducible resistance. Conclusions: The presence of S. aureus was evidenced in two critical areas, posing a risk factor for developing nosocomial infections
Main Text
Introducción
Staphylococcus aureus (SA) al ser una bacteriainvasiva posee una alta prevalencia a causar infecciones nosocomiales,ya que, comúnmente se encuentra en fosas nasales y manos del personal desalud y pacientes. Debido a su naturaleza ubicua, este patógeno seencuentra mayoritariamente en ambientes hospitalarios y es consideradoun agente infeccioso por excelencia (1,2). S. aureusrepresenta uno de los agentes patógenos que más daños ha causado apacientes hospitalizados, con altas tasas de morbimortalidad y principalcausante de infecciones graves como septicemias, necrosis de órganos,osteomielitis y endocarditis (3,4).
Debido a su capacidad de adaptación, S. aureus hapermanecido en ambientes hospitalarios durante años, causandoinfecciones difíciles de tratar debido a la resistencia antimicrobiana(RAM), lo que limita las alternativas de tratamiento. Se estima que másdel 70% de bacterias que causan infecciones nosocomiales generanresistencia al menos a un fármaco de uso común (5,6). En el Ecuador,este es uno de los eventos a controlar por el Centro Nacional deReferencia de Resistencia a los antimicrobianos (CRN-RAM) debido a sualta prevalencia en instituciones de salud, con el fin de monitorear ydesarrollar métodos de tratamiento (7).
En el ambiente hospitalario, los microorganismos con resistenciaadquirida son los más prevalentes por su rápida propagación y apariciónde brotes, esta resistencia es considerada un problema de salud públicadebido a sus altos índices de morbilidad, aumento en las estanciashospitalarias y a sus costos elevados además de que conducen hacia unfracaso en el tratamiento del paciente (8,9).
Un estudio realizado en 2019 en un hospital en Cuenca menciona que latransmisión cruzada de microorganismos juega un papel importante en laadquisición de infecciones en pacientes hospitalizados siendo su mayorreservorio el ser humano, de un total de 200 muestras recolectadas, seevidenció mayor presencia de S.aureus en el área deemergencia 33, 33%, seguido de odontología, vestidores, rayos X yecografía 16,67 %, de las seis cepas que fueron aisladas de distintassuperficies por medio de genes nucA yfemB el 100% presentaron resistencia a penicilina,amoxicilina y oxacilina. Con los resultados obtenidos se recomendó tomarmedidas de vigilancia epidemiológica evitando la diseminación de cepasmultirresistentes (8).
Por los antecedentes expuestos anteriormente, el objetivo delpresente trabajo fue determinar la susceptibilidad antimicrobiana decepas de Staphylococcus aureus presentes en superficiesinertes del Hospital José Félix Valdivieso.
Metodología
Se realizó un estudio cuantitativo de tipo descriptivo de cortetransversal, de diseño experimental, de campo. Constituido por todas lassuperficies inertes del hospital José Félix Valdivieso. Se realizó unmuestreo aleatorio simple de las superficies inertes de las áreas deemergencia y hospitalización tales como: barandales de camillas,interruptores, manijas de puertas, porta sueros y fichas metálicas, entotal se tomaron 50 muestras.
Criterios de inclusión: Se tomó como consideración lassuperficies inertes que presentan mayor contacto con el personal desalud y pacientes hospitalizados. Criterios de exclusión:Superficies de menor contacto con el personal de salud y pacienteshospitalizados, o superficies que hayan recibido un proceso dedesinfección previo.
Las muestras pudieron ser recogidas gracias al apoyo y a laautorización de los directivos del Hospital José Feliz Valdivieso, a loscuales se les envió un documento solicitando permiso para realizar elestudio en dicho hospital, el cual fue aceptado.
Para la recolección de las muestras se utilizó hisopos de algodónestériles humedecidos en caldo BHI; primero se retiró el exceso luego seprocedió a frotar sobre la superficie, cada una en dirección contraria ala anterior y finalmente se insertó en el tubo de transporte (10). Lasmuestras fueron transportadas en cooler a una temperatura de 4°C - 8°Chasta el laboratorio de Microbiología de la Facultad de Bioquímica yFarmacia de la Universidad Católica de Cuenca.
Aislamiento e Identificación fenotípica por ensayos bioquímicosconvencionales
Las muestras fueron incubadas a 37 °C durante 24 horas, luego seprocedió a inocular las muestras en placas de Agar Manitol Saladomediante estrías por agotamiento y se incubaron a 37 °C durante 24horas. Se separaron aquellas muestras que cumplieron con lascaracterísticas de las colonias de S. aureus (coloniasdoradas, pequeñas y fermentación del manitol). Posteriormente, seprocedió a realizar un re-aislamiento de las muestras con sospechas deS. aureus, para obtener un cultivo bacteriano puro(11).
Con los presuntos cultivos positivos se realizó la tinción de Gram yse observó cocos gram positivos agrupados en forma de racimos, despuésse realizó la prueba de la catalasa y coagulasa, ambas pruebas positivasen caso de S. aureus.
Con los resultados positivos de coagulasa se procedió a realizar laprueba de la desoxirribonucleasa (DNasa) usada para una identificaciónmás específica de S. aureus. Posteriormente se realizóla prueba de resistencia antimicrobiana, el método utilizado fue el deKirby-Bauer, mediante el uso de sensidiscos en agar Mueller Hinton, loshalos de inhibición fueron interpretados 24 horas luego de la colocaciónde los discos, para la identificación de resistencia a clindamicinainducida por eritromicina se utilizó la prueba fenotípica D-test.(12,13).
Resultados
De las 50 muestras obtenidas en las superficies inertes del HospitalJosé Félix Valdivieso, se obtuvieron 6 muestras que resultaron positivaspara S. aureus (12%), mientras que las 44 muestrasadicionales resultaron negativas (88%) (como se observa en la figura1).
En cuanto a la resistencia antimicrobiana, de las 6 cepas que fueronaisladas, 3 presentaron resistencia a penicilina y D-test positivo pararesistencia a clindamicina inducida por eritromicina representando el50% de las muestras analizadas, además se evidenció que el 100% presentósensibilidad a cefoxitina (como se puede observar en la tabla 1).
Leyenda: P: Penicilina, E: Eritromicina,Fox: Cefoxitina, DA: Clindamicina.D-Test: Prueba de resistencia a clindamicina inducida poreritromicina.
En cuanto al área perteneciente de cada muestra positiva, de un totalde 6 muestras positivas de Staphylococcus aureus, elárea de cirugía presentó una mayor prevalencia con un total de 4muestras equivalente a un 67%, seguida del área de pediatría con un 33%correspondientes a 2 muestras positivas; lo que puede estar relacionadocon un mayor número de pacientes hospitalizados en estas áreas o unainadecuada desinfección de las superficies (Como se observa en la figura2).
Entre las superficies con mayor incidencia paraStaphylococcus aureus tenemos que en los barandales decamilla se obtuvieron 3 muestras positivas con una prevalencia del 50%,seguidos de los porta sueros con 2 muestras positivas equivalentes al 33% y finalmente la manija de la puerta con 1 muestra positivacorrespondiente al 17%, se puede evidenciar que al ser superficies quese encuentran en mayor contacto con las manos del personal y de lospacientes pueden aumentar el riesgo de presentar infecciones asociadas ala atención en salud (como se observa en la figura 3).
Discusión
Los resultados expuestos evidencian la presencia de S.aureus en superficies hospitalarias, considerándose comopositivas un total de 6 muestras, representando un 12%, este hecho poneen evidencia la capacidad de S. aureus de sobrevivir auna múltiple variedad de ambientes, esto gracias a sus factoresintrínsecos, los cuales la dotan de una gran capacidad de adaptabilidady supervivencia (14).
Las superficies colonizadas por microorganismos dentro de un ambientehospitalario pueden representar un serio problema para la salud de lospacientes, esto debido al continuo contacto directo entre pacientes ypersonal de salud, provocando infecciones, por cepas que por lo generalson resistentes a antimicrobianos de uso común, que llegan a dificultarla elección de un adecuado esquema de tratamiento y a su vez siendo ungran riesgo para pacientes inmunológicamente deprimidos, lo que obliga auna estadía hospitalaria más larga e incluso casos graves de infección(15).
La prevalencia de S.aureus en ambientes nosocomialesobtenida fue del 12%, esta se considera similar con las cifras obtenidasen otros estudios realizados en Sudamérica, como es el caso de unestudio realizado en Cali por Cabrera et al., donde se presentó unaprevalencia de S. aureus del 12,2% en ambienteshospitalarios; en el caso de otro estudio realizado por Orbe et al en laciudad de Cuenca , este evidenció una prevalencia del 6%; finalmente unestudio realizado por Ferreira et al en Brasil, se obtuvieron resultadosde un 12,5% de prevalencia. Adicionalmente se resalta la cifra obtenidaestá en concordancia con los reportes del Instituto Nacional deInvestigación en Salud Pública, el cual da como cifra oficial a un 12%en frecuencia de aislamiento de S. aureus en ambientesnosocomiales (5).
Las muestras se tomaron de 5 servicios médicos, encontrando muestraspositivas en 2 de los 5 servicios, siendo estos el servicio de cirugíacon 4 muestras positivas (66,6%) y pediatría con 2 muestras positivas(33,3%). En un estudio realizado en Madrid por Navascués et al., sereporta al servicio de cirugía como el segundo con mayor prevalencia encepas de S. aureus aisladas, con un 37%; en otroestudio realizado en Quito por Vaca et al, refleja una prevalencia del13% de muestras positivas en áreas pediátricas (16,17).
Los servicios de cirugía y pediatría pueden ser considerados comoáreas críticas dentro de un hospital, en el caso del servicio decirugía, este alberga pacientes que han sido sometidos a intervencionesquirúrgicas, por lo que dichas heridas quirúrgicas pueden facilitar latransmisión de una infección, convirtiéndolos en pacientes muysusceptibles a contraer infecciones. Por otro lado, el serviciopediátrico también puede ser un gran foco de infección, esto debido a latendencia infantil a manipular objetos y superficies, produciendo unalto número de infecciones al llevarse las manos a la boca, otra posiblecausa de la alta prevalencia de infecciones en dicho servicio puede serel sistema inmunológico no completamente desarrollado de los pacientespediátricos, lo que favorece el proceso de infección(18,19).
En cuanto a los resultados de la resistencia antimicrobiana, 3 de las6 cepas de S. aureus aisladas presentaron resistencia apenicilina, representando un 50% de las muestras positivas, actualmentese ha comprobado que alrededor del 80 - 90% de cepas de S.aureus hospitalarias son resistentes a penicilina, poniendo enevidencia la poca efectividad terapéutica con la que cuenta dichofármaco en la actualidad; en un estudio realizado en Cuenca porSanmartin et al, el 100% de cepas hospitalarias aisladas fueronresistentes a la penicilina; en otro estudio realizado por Navascués enla ciudad de Madrid, se obtuvo que el 88,9% de cepas de S.aureus aisladas de ambientes nosocomiales presentaronresistencia a penicilina (16,20).
La resistencia a la penicilina por parte de cepas de S.aureus ha sido muy estudiada y esta se puede considerar comofrecuente, se ha comprobado que la resistencia se debe a la producciónde penicilinasas (β-lactamasas) por parte de la bacteria, dichas enzimasson producidas gracias a la codificación del gen blaZ,lo que causa la inactivación del anillo beta lactámico de la penicilinaG, carboxipenicilinas y ureidopenicilinas, provocando que el personalmédico tenga que buscar otras alternativas terapéuticas más potentescomo la meticilina o la oxacilina (21).
En las muestras positivas obtenidas también se observó resistenciaantimicrobiana a la clindamicina inducida por eritromicina, dichofenómeno se observó en 3 de las 6 muestras positivas (50%),correspondiendo a las mismas cepas que se consideraron como resistentesa la penicilina, convirtiéndolas en cepas multirresistentes. En unestudio realizado en España se pudo observar que un 4,45% de las cepasaisladas presentaron una resistencia a clindamicina inducida poreritromicina, en otro estudio realizado por Tamariz et al en la ciudadde Lima, se observó que dicha resistencia se daba en el 4,8% de cepas deS. aureus (21,22).
La resistencia a clindamicina inducida por eritromicina tambiéngenera un gran problema para el personal de salud, normalmente laclindamicina es considerada como la principal alternativa antimicrobianaen casos donde existen infecciones por S. aureusresistente a la meticilina (SARM) y en casos donde existe alergia a lapenicilina, pero al existir resistencia a clindamicina, hace necesariovalorar otros esquemas terapéuticos. Dicha resistencia se debeprincipalmente el gen erm, el cual inactiva losmecanismos de acción de los macrólidos y lincosamidas al inducir lametilación de la subunidad 23S ribosomal, modificando el sitio de uniónde dichos antibióticos, por lo que su utilidad terapéutica sea es nulaen contra de dichas cepas bacterianas (22).
El porcentaje de cepas que presentaron resistencia a clindamicinainducida por eritromicina se considera como muy elevado, esto puededeberse a que en otros estudios el número de muestras es mucho mayor, otambién puede ser ocasionado por el uso de irracional de antimicrobianosque existe actualmente en el Ecuador, además del constante uso detratamientos empíricos, lo que genera que existan cepasmultirresistentes, las cuales son mucho más difíciles de tratar y puedengenerar un peligro serio a la vida de los pacientes (14).
Conclusiones
- En base a los resultados obtenidos podemos mencionar que las áreas donde se evidenció S. aureus fueron cirugía y pediatría siendo áreas que son consideradas críticas debido a que en ellas se encuentran pacientes con sistemas inmunológicos debilitados o sometidos a procedimientos invasivos, por lo que esta bacteria tiene mayores oportunidades de causar infecciones graves y difíciles de tratar, principalmente infecciones de heridas o bacteriemia las mismas que ocasionan una estancia hospitalaria más prolongada.
- Con relación al bajo porcentaje obtenido de S. aureus (12%) puede estar influenciado a que este estudio se realizó en un hospital básico por lo que la estancia hospitalaria de los pacientes suele ser baja reduciendo la transmisión de virus y bacterias entre pacientes y personal médico. Además, es importante tomar en consideración la resistencia a penicilina y la resistencia a clindamicina inducida por eritromicina que representa 3 cepas multirresistentes positivas (50%), las que pueden generar problemas significativos para el tratamiento de infecciones; limitando las opciones de antibióticos disponibles y requiriendo estrategias de tratamiento alternativas.
- Como recomendación podemos mencionar que se deberían realizar pruebas moleculares como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para la identificación de genes y cepas resistentes, además de algunas medidas de prevención contra la propagación de esta bacteria como una higiene adecuada de manos, esterilización de equipos médicos, desinfección constante de áreas y la administración adecuada de antibióticos.
Abstract
Main Text
Introducción
Metodología
Resultados
Discusión
Conclusiones