Abstract
Introduction. Cerebral intraparenchymal hemorrhage is focal bleeding from a blood vessel into the brain parenchyma, being hypertension one of its main causes. Objective. To analyze the causes, signs and symptoms, diagnosis, and treatment of cerebral intraparenchymal hemorrhage through the description of a clinical case. Methodology. The clinical case study is of a retrospective descriptive type, as a technique used for the collection of information will be done by reviewing the clinical history and for the description of the pathology will be through the collection of articles extracted from recognized databases such as: OPS/OMS, Pubmed, Medigraphic, Dialnet, Elsevier, Scielo. Results. The bibliographic analysis and the description of the clinical case show that arterial hypertension is the main cause of cerebral intraparenchymal hemorrhage. Conclusion. The expectation of the following research work is to describe the main causes, signs and symptoms, diagnosis and treatment of cerebral intraparenchymal hemorrhage and to acquire new knowledge about this disease.
Main Text
Introducción
La Organización Mundial de la Salud (OMS), indica que lasenfermedades cerebrovasculares representan entre la primera y segundacausa de mortalidad a nivel mundial (1). Además, la OMS, manifiesta quecada año 20.5 millones de personas a nivel mundial sufren un ictus(golpe) de las cuales 5.5 millones mueren y otros individuos quedan conalguna discapacidad funcional permanente (2). En el Ecuador de acuerdoal Instituto Nacional de Estadísticas y censos (INEC), las enfermedadescerebrovasculares ocupan el tercer lugar entre las 10 primeras causasmás comunes de mortalidad (3).
La hemorragia intraparenquimatosa cerebral (HIC), tiene consecuenciascatastróficas principalmente en la salud de la población en nuestro paísy a nivel mundial, ya que representa una de las causas más comunes demortalidad, hospitalización frecuente e incapacidad funcionalneurológica por lo que genera gastos públicos muy elevados por cadaindividuo (4).
La hemorragia intracraneana representa el 15% de todos los ictus, yque según su localización puede ser intraparenquimatosa ointraventricular (5). La hemorragia intraparenquimatosa hace referenciaa la extravasación aguda de sangre dentro del parénquima cerebralsecundaria a una rotura vascular espontánea no traumática cuya forma,tamaño y por su localización son variables (3). Las hemorragiasventriculares en cambio son primarias, cuando la presencia de sangre seda únicamente en los ventrículos, sin que exista lesiónintraparenquimatosa periventricular, y se debe a la rotura de plexoscoroideos por efecto de la HTA (6).
En un estudio realizado por Plans Galván y colaboradores (7). Lashemorragias cerebrales se pueden limitar solo al parénquima o puedeextenderse al sistema ventricular y al espacio subaracnoideo, según suestudio el 85% de los casos es primaria, producida por la roturaespontánea de pequeños vasos y arteriolas dañados por la hipertensiónarterial (HTA) crónica o angiopatía amiloidea. La hemorragiaintraparenquimatosa cerebral en una menor frecuencia de los casos puedeser secundaria a múltiples causas, su localización más frecuente es enlos ganglios de la base con un (50%), lobares con un (35%), cerebelosa ytronco cerebral con un (6%) (7) (8).
Así mismo Ji Y Chong (9). Manifiesta que, en la actualidad, lasenfermedades cerebrovasculares han ido en aumento, tal como se puedeevidenciar de la hemorragia intraparenquimatosa. Que, según variosinvestigadores es la segunda causa de accidentes cerebrovasculares,produciendo así un grave problema en el sistema de salud (8).
La finalidad del presente trabajo es analizar el caso clínico de unpaciente masculino de 48 años de edad, residente en Biblián (Azogues),con un diagnóstico de hemorragia intraparenquimatosa cerebral, que segúnresultados en la Escala de coma de Glasgow 4/15 corresponde a unadiscapacidad cerebral moderada. La OMS, manifiesta que las enfermedadescerebrovasculares suponen una de las primeras causas de morbimortalidady discapacidad a nivel mundial (1). La hemorragia intracranealrepresenta el 10-15% de todos los ictus, se define como la extravasaciónaguda de la sangre dentro del parénquima cerebral secundaria a unarotura vascular espontánea no traumática cuya forma, tamaño ylocalización es muy variable, se puede limitar solo el parénquima opuede extenderse al sistema ventricular o espacio subaracnoideo (10). Enel 85% de los casos es primaria, producida por la rotura espontánea depequeños vasos y arteriolas dañados por la hipertensión arterial (HTA)crónica o angiopatía amiloidea (11).
La Hemorragia ventricular es primaria cuando la presencia de sangrese da en los ventrículos, sin que exista lesión intraparenquimatosaperiventricular, y es debida a la rotura de plexos coroideos por efectode la HTA (12). En cambio, la Hemorragia ventricular secundaria se debea la erupción de sangre procedente del parénquima cerebral, que seproduce casi siempre por hematomas hipertensivos de localizaciónprofunda. La HIC en una frecuencia menor de casos puede ser secundaria amúltiples factores; su localización más frecuente es en los ganglios dela base (50%), lobares (35%), cerebelosa y tronco cerebral (7).
Metodología
Se realizo una investigación mediante revisión en las distintasplataformas científicas y el análisis de un caso clínico de un pacientecon hemorragia intraparenquimatosa cerebral. La muestra de estudio es elcaso clínico, en donde se detallará: Descripción del caso clínicoantecedentes personales, familiares, quirúrgicos, hábitos, motivo deconsulta, enfermedad actual, examen físico, pruebas diagnósticas yexámenes de laboratorio, diagnóstico, evolución y tratamiento. Para larevisión bibliográfica se usaron bases de datos como: OMS/OPS, Dialnet,Scielo, Pubmed, Medigraphic, Elsevier, se recopilo informaciónrelacionado con el tema de estudio. Los criterios de inclusión se basanen artículos en idioma inglés y español, año de publicación entre el2016 hasta la actualidad, estudios realizados en pacientes conhemorragia intraparenquimatosa cerebral, estudios publicados en revistasque tengan calidad y componente científico. Los criterios de exclusióndescartamos tesis realizadas, trabajos en pdf y artículos noestablecidos en la base de datos científica.
Resultados
Presentación del caso clínico
Antecedentes. Personales: Hipertensión arterial (en tratamiento conlosartán de 100mg/VO-QD)-Obesidad mórbida. Familiares: no refiere.Quirúrgicos: Colecistectomía laparoscópica. Hábitos: Alcoholismocrónico-Tabaco (consumo 5 unidades al día). Motivo de consulta: Cefaleaintensa. Enfermedad actual: Paciente de 48 años de edad, de sexomasculino, acude a emergencia cuatro horas previo a su ingreso y sincausa aparente inicia con cefalea Holo craneana de gran intensidad ydeterioro progresivo del nivel de conciencia. Examen físico: Al examenfísico el paciente con tensión arterial (TA-210/116mmHg) frecuenciacardiaca (FC-108 latidos por minuto) frecuencia respiratoria (FR-20respiraciones por minuto) temperatura 36.2oC (axilar), seencuentra estuporoso, con escala de coma de Glasgow: Apertura ocular 3;Respuesta motora 4, y Respuesta verbal 3; con un total de 10/15,anisocoria pupilar, pupila derecha 5mm, izquierda 3mm hiporreactivas,hemiparesia fasciobraquiocrural izquierda, Babinski positivo a laizquierda. Exámenes: Tomografía axial computarizada: pre y postax.Laboratorio: Biometría hemática: leucocitos 8.71 103/UI,segmentados 91.40%, linfocitos 4.90%, hemoglobina 10.10gr/dl,hematocrito 32.40%, VCM 83.60fl, plaquetas 150.000/mm3. Hemostasia ycoagulación: TP 12.3 segundos, INR 1.27, Actividad protrombínica 43%,TTP 32.6 segundos. Bioquímica sanguínea: Urea: 23.8mg/dl-Creatinina:0.78mg/dl-TGO: 25u/l-TGP: 22u/l-Bilirrubina total: 0.7mg/dl.Electrolitos: Sodio-(Na 134mEq/L)-Potasio-(K 5.5mEq/L)-Cloro-(CL108mEq/L). Diagnóstico: Hemorragia intraparenquimatosa cerebral.Evolución y Tratamiento: Tras el ingreso hospitalario del paciente se lerealizó una craniectomía des comprensiva más evacuación de hemorragiaintraparenquimatosa. Paciente luego pasa a la unidad de cuidadosintensivos, donde continua con medidas anti-edema cerebral, con soluciónsalina hipertónica al 3%, anticonvulsivantes, ventilación mecánica,sedación con Propofol, normotermia, normoglicemia, luego de cinco díasde hospitalización se inicia destete progresivo de ventilación mecánicahasta entubación y pasa a piso de neurocirugía. Paciente presentadisfasia más hemiparesia izquierda: braquial 2/5 (Daniels); y crural 3/5(Daniels). Al alta hospitalaria el paciente presenta una puntuación de4/15 según la Escala de coma de Glasgow, que corresponde a discapacidadmoderada.
Discusión
La hemorragia intraparenquimatosa como se evidencia en varias fuentescientíficas es una de las lesiones más graves del sistema vascular,teniendo como primer factor etiológico a la hipertensión arterial(13).
Según Ángel M. Santos, la hemorragia intraparenquimatosa consiste enla salida brusca de sangre al parénquima cerebral y con la hemorragiasubaracnoidea, representan el 20% de los ictus, teniendo como resultadoun alto porcentaje de mortalidad, en el cual la HTA constituye elprincipal factor para provocar un daño vascular y la ruptura de losvasos sanguíneos cerebrales, tomando en cuenta otras causas comomalformaciones vasculares, uso de fibrinolíticos y la angiopatíacerebral amiloidea en los pacientes de la tercera edad o ancianos (11).Así mismo indica que el tratamiento médico está dirigido a aliviar elaumento de la presión intracraneal y en otros casos se recomienda laevacuación quirúrgica del hematoma (14). Tal cual como es el caso denuestro paciente que su tratamiento de elección fue una intervenciónquirúrgica para evacuar la hemorragia del parénquima cerebral (12).
Así mismo María Guadalupe Estrada. Presenta un caso clínico de unpaciente de 44 años de edad de sexo masculino presenta dolor punzante enhemicuerpo de lado derecho acompañado de parestesias y hemiparesia; asícomo perdida de la agudeza visual de ojo derecho, posteriormente conpérdida de plano de sustentación y aparente crisis convulsivas tónicaspor un lapso de 10 minutos, sin recuperar su estado normal, por lo queacude al servicio de urgencias (15). Durante su valoración se encuentraestuporoso, diaforético, con bradicardia, sin respuesta a estímulosexternos, por lo que se decide su valoración con neurocirugía con eldiagnostico de Síndrome piramidal complejo. A los exámenes clínicos conTAC de cráneo simple, presencia de imagen hiperdensa de la baseizquierda con irrupción ventricular, con pérdida del margen, posterior avaloración con neurocirugía se diagnostica con hemorragiaintraparenquimatosa en ganglios de base izquierda, por lo que se decideuna intervención quirúrgica urgente (15). Posteriormente se le ingresa acuidados intensivos en donde se le valora por medio de la Escala de Comade Glasgow modificado con una puntuación de 6 indicando deterioroimportante del estado neurológico. Durante este mismo día, tres horasdespués de su ingreso, se encuentra a la persona con una puntuación dela escala de Glasgow M de 5 puntos, pupilas isocóricas hiporreflexias,reflejo corneal y palpebral ausentes, discreta exoversión de ojoizquierdo, datos que indican deterioro y pronóstico neurológicodesfavorable (15).
Relacionando con el caso clínico del paciente de 48 años de edad, desexo masculino, que acude a emergencia cuatro horas previo a su ingresoy sin causa aparente inicia con cefalea holocraneana de gran intensidad,crisis convulsivas tonicoclónicas y deterioro progresivo del nivel deconciencia, a quien se le realizó una intervención quirúrgica porhemorragia intraparenquimatosa, y posteriormente se le realiza lavaloración con la Escala de Coma de Glasgow modificado con unapuntuación de 4/15 indicando deterioro importante del estadoneurológico, en el cual el profesional médico manifiesta que el pacientepresenta una discapacidad moderada.
La importancia de esta enfermedad no solo afecta a nivel integral delpaciente, sino que también familiar y social, por las circunstanciasgraves que presentan en la vida estos individuos (16). Comoprofesionales en la rama de la salud lo más fundamental es realizar conmás frecuencia charlas educativas mediante la promoción y prevención delas enfermedades, educando al paciente, familia y comunidad acerca de laimportancia de prevenir de manera precoz patologías que pueden causaruna discapacidad grave y hasta la muerte del ser humano (8). Lasenfermedades vasculares son una de las más importantes y graves no solopara la población sino también para los recursos del país y a nivelmundial (11).
Conclusiones
- Según su análisis y evolución se trata de un paciente masculino de 48 años de edad, a quien se le realizo una intervención de craniectomía descompresiva más evacuación de hemorragia intraparenquimatosa, al alta del paciente se evidenció que mediante la valoración en la escala de coma de Glasgow el paciente presenta una discapacidad moderada de sus funciones tanto ocular como verbal y motora con una valoración de 4/15. Por lo tanto, la importancia de este caso clínico fue analizar con otros casos las causas más frecuentes que provocan esta enfermedad, de qué manera puede afectar al paciente a corto o largo plazo y que consecuencias trae consigo los distintos procesos tanto terapéuticos como quirúrgicos.
Abstract
Main Text
Introducción
Metodología
Resultados
Discusión
Conclusiones