=
p>
=
1
|
Lisbeth Lisette Zamora Muñoz
|
|
https://orcid.org/0009-0006-9485-9095
|
|
|
Pontificia Univers=
idad
Católica del Ecuador (PUCE), Guayaquil, Ecuador.
Maestría en Gestión
del Cuidado con mención en Unidades de Emergencias y Unidades de Cuidados
Intensivos.
llzamora@puce.edu.ec
|
=
2
|
Judith Xiomara Torres Pilco
|
|
https://orcid.org/0000-0003-4704-1806
|
|
|
Pontificia Universidad Católica
del Ecuador (PUCE), Guayaquil, Ecuador.
Maestría en Gestión
del Cuidado con mención en Unidades de Emergencias y Unidades de <=
span
style=3D'font-size:10.0pt;font-family:"Times New Roman",serif;mso-fareast=
-font-family:
"Times New Roman"'>Cuidados Intensivos.
jxtorres@puce.edu.ec
|
=
3
|
Adriana Paola Parrales Remache=
|
|
https://orcid.org/0009-0009-6606-1678
|
|
|
Pontificia Universidad Católica
del Ecuador (PUCE), Guayaquil, Ecuador.
Maestría en Gestión
del Cuidado con mención en Unidades de Emergencias y Unidades de <=
span
style=3D'font-size:10.0pt;font-family:"Times New Roman",serif;mso-fareast=
-font-family:
"Times New Roman"'>Cuidados Intensivos.
apparrales@puce.edu.ec
|
=
4
|
Meilyn Piedad Cortez Romero
|
|
https://orcid.org/0009-0003-4816-5867
|
|
|
Pontificia Universidad Católica
del Ecuador (PUCE), Guayaquil, Ecuador.
Maestría en Gestión
del Cuidado con mención en Unidades de Emergencias y Unidades de <=
span
style=3D'font-size:10.0pt;font-family:"Times New Roman",serif;mso-fareast=
-font-family:
"Times New Roman"'>Cuidados Intensivos.
mpcortez@puce.edu.ec
|
|
Artículo de Investigación Científica y
Tecnológica
Enviado: 18/12/2024
Revisado: 16/01/2025
Aceptado: 24/02/2025
Publicado:24/03/2025
DOI: https://doi.org/10.33262/anatomiadigita=
l.v8i1.1.3362
|
|
|
Cítese:
|
|
Zamora Muñoz, L. L., Torres Pilco, J. X., Parral=
es
Remache, A. P., & Cortez Romero, M. P. (2025). Trato humanizado de
enfermería en entornos tecnológicos de la UCI: una revisión sistemática.
Anatomía Digital, 8(1.1), 114-136. https://doi=
.org/10.33262/anatomiadigital.v8i1.1.3362
|
|
|
|
ANATOMÍA DIGITAL=
, es
una Revista Electrónica, Trimestral, que se publicará en soporte electrón=
ico
tiene como misión contribuir a la formación de profesionales
competentes con visión humanística y crítica que sean capaces de exp=
oner
sus resultados investigativos y científicos en la misma medida que se pro=
mueva
mediante su intervención cambios positivos en la sociedad. https://anatomiadigital.org
La revista es
editada por la Editorial Ciencia Digital (Editorial de prestigio registra=
da
en la Cámara Ecuatoriana de Libro con No de Afiliación 663) www.celibro.org.ec
|
|
|
|
Esta revista está protegida bajo una licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 International.
Copia de la licencia: https://creativecommons.org/licens=
es/by-nc-sa/4.0/deed.es
|
|
Palabras claves:=
Tecnología, entorno, enfermería, humanización, unidad de cuidados
intensivos.
|
|
Resumen
Introducción: El avance tecnológico permite el
desarrollo armónico durante procesos de morbilidad; sin embargo, aleja
paulatinamente la interrelación enfermera-paciente, provocando condicione=
s de
negatividad durante la atención restando la condición humana; elemento
favorecedor del bienestar del paciente. Objetivo: Determinar por m=
edio
de una revisión sistemática, la importancia de la oferta del servicio de
enfermería, bajo un trato humanizado, para beneficio de los pacientes
atendidos en la unidad de cuidados intensivos, considerando sus implicaci=
ones
con la evolución tecnológica. Metodología: Es una revisión sistemá=
tica
integrativa, se analizaron 100 artículos en buscadores científicos partie=
ndo
de descriptores y operadores booleanos. Como criterios de inclusión se
aceptaron artículos del 2020 al 2024 en idioma inglés, portugués y español
que hayan sido publicados en revistas indexadas. Resultados: Se debe enfatizar =
el
trato humanizado de enfermería, teniendo en cuenta no solo el aspecto
biológico del paciente crítico, sino también el aspecto psicosocial y
espiritual. Se debe evitar que el entorno tecnológico obstaculice la aten=
ción
holística, por el contrario, la complemente favoreciendo la restauración =
de
la salud, evitando dolencias y mejorando la calidad de vida del paciente.=
Conclusiones:
Cuando los enfermeros priorizan el dominio de los dispositivos digitales
sobre el contacto directo con el paciente, el entorno tecnológico tiene un
impacto negativo en la humanización de la atención brindada. Por lo tanto=
, es
necesario que la humanización y la tecnología mantengan un equilibrio. Área
de estudio general: Salud. Área de estudio específica: Enferme=
ría.
Tipo
de estudio: Articulo original.=
|
|
Keywords:
Technology, environment, nursing,
humanization, intensive care unit.
|
|
Abstract
Introduction: Technological advancement allows harmonious development during
morbidity processes; However, it gradually distances the nurse-patient
relationship, causing conditions of negativity during care, subtracting f=
rom
the human condition; element that favors the patient's well-being. Objective: To determine, through a systematic revi=
ew,
the importance of the nursing service offer, under humanized treatment, f=
or
the benefit of patients treated in the intensive care unit, considering i=
ts
implications with technological evolution. Methods: It is an integrative systematic review;=
100
articles were analyzed in scientific search engines based on Boolean
descriptors and operators. As inclusion criteria, articles from 2020 to 2=
024
in English, Portuguese and Spanish that have been published in indexed
journals were accepted. <=
span
lang=3DEN-US style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Time=
s New Roman",serif;
mso-fareast-font-family:Calibri;mso-ansi-language:EN-US;mso-fareast-langu=
age:
ES-EC'>Results: The humanistic nursing treatment should be emphasized, considering=
not
only the biological aspect of the critical patient, but also the psychoso=
cial
and spiritual aspect. The technological environment must avoid hindering
holistic care; however, the complement it by promoting health restoration,
avoiding ailments, and improving the patient’s quality of life. Conclusions:<=
/span> When nurses prioritize the mastery of
digital devices over direct contact with the patient, the technological
environment has a negative impact on the humanization of care. Therefore,
humanization and technology must be balanced. General Area of Study: Medicine. Specific area of study: Nursing. Type of study: Original articles
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
&nb=
sp;
&nb=
sp;
=
1. Introducción<=
/b>
La humanización en el ár=
ea
de la salud significa una atención holística e integral, donde los
profesionales de enfermería puedan comunicarse empáticamente y aplicar
procedimientos basados en el respeto a los valores éticos. De acuerdo con
Kvande et al. (1), enfermería aplica el cuidado humaniza=
do
cuando alivia el sufrimiento y coadyuva a la recuperación del bienestar del
paciente, lo cual, permite potenciar los factores inherentes a la calidad d=
el
servicio, por este motivo, los sistemas sanitarios a nivel mundial, ha toma=
do
la humanización como un ideal a conseguir.
Al respecto la literatura
revisada destaca que, el cuidado humanizado es la misión principal de la
cartera de salud, especialmente en áreas como los Cuidados Intensivos (U=
CI),
donde por lo general, los pacientes suelen tener experiencias negativas, sin
embargo, todavía este escenario no ha sido fácil de cumplir, situación
conflictiva que, ha tenido lugar, a pesar del desarrollo tecnológico eviden=
ciado
en este sector hospitalario, más aún, según los hallazgos de un artículo
internacional, los recursos tecnológicos pueden generar dificultades en las
interrelaciones entre enfermeros/as y pacientes (2).
Por su parte Vera-Carras=
co (3) menciona que la UCI es el área hospitalaria que atiende a pacientes =
en
estado crítico, la cual desde su creación hace más de cincuenta años, ha
evolucionado gracias al desarrollo tecnológico, brindando mayor probabilida=
d de
recuperación a los pacientes, gracias a la tenencia de respiradores mecánic=
os,
monitores, marcapasos, equipos para intubación, entre otros, para garantiza=
r la
conservación de la vida del paciente que tiene afecciones graves y necesita=
de
urgencia recibir la atención sanitaria inmediata.<=
/p>
Sobre este particular Ba=
eza &
Quispe (4) señalan la existencia de deshumanización en la atención a los usuari=
os
con alta criticidad que, se están ingresados en las secciones de cuidados
intensivos, donde narra el caso de una paciente que se refirió a la UCI com=
o la
sucursal del infierno, debido al sufrimiento que padeció, sin que ningún
profesional de enfermería se haya preocupado por aliviar ese sufrimiento. En
efecto, el afán del personal enfermero por salvar la vida del paciente y ev=
itar
errores que pueden complicar la salud de los usuarios allí ingresados, gene=
ra
que, la parte ética y la interrelación humana, se omita en la asistencia del
paciente y de sus familiares.
También se ha podido con=
ocer
por medio de Suárez et al. (5) que las
innovaciones tecnológicas en el plano hospitalario, específicamente en áreas
críticas como la UCI ha traído consigo grandes beneficios, como mejora y
rapidez en tratamientos, monitoreo de pacientes en tiempo real, disminución=
de
complicaciones y reducción de la estancia hospitalaria. Por consiguiente, el
personal de enfermería debe recurrir a la tecnología para propiciar la salud
humana, sin embargo, el uso desmedido, compromete la calidad de cuidados qu=
e se
ofrecen y los resultados que se puedan obtener. Según Baeza & Quishpe <=
/span>(4) la enfermedad=
, el
sufrimiento mental y emocional pueden ser muy considerable, los pacientes
experimentan abandono, temor e inseguridades, por tanto, promover medidas
dirigidas a disminuir estos síntomas asegura un tratamiento humanizado.
Bajo estos antecedentes
Rojas (6) menciona la necesidad de analizar la importancia que tiene el cuidado
humanizado en las salas hospitalarias de UCI, considerando el actual desarr=
ollo
tecnológico, más aún en esta área sanitaria que, es donde más dispositivos
digitales existen, pero por la tensión natural de la misma, el paciente sue=
le
tener miedo y dolor, cuya combinación puede llevarlo a pensar que puede mor=
ir
en cualquier momento y en donde, por temor al error y las limitaciones
existentes en los sistemas de salud latinoamericanos, los profesionales de
enfermería priorizan satisfacer las requerimientos biológicos de los pacien=
tes,
sin considerar la atención emocional y espiritual, situación que puede
incluirse dentro de la deshumanización del servicio de enfermería en cuidad=
os
críticos.
Basado en este escenario=
, se
describe la problemática de este estudio, la cual surge por medio de la
consecutiva pregunta investigativa: ¿Cuál es la importancia del trato
humanizado de enfermería en el área de unidad de cuidados intensivos,
considerando el desarrollo tecnológico de esta área hospitalaria?
Para responder a esta
interrogante, se ha planteado como objetivo general, determinar mediante una
revisión sistemática, la importancia de la oferta del servicio de enfermerí=
a,
bajo un trato humanizado, para beneficio de los pacientes ingresados en la =
Unidad
de Cuidados Intensivos (UCI), considerando sus implicaciones teóricas c=
on
la evolución tecnológica, así mismo se establecen como objetivos específico=
s:
explicar cómo influye la tecnología en la atención humanizada de enfermería=
en
las unidades de cuidados
intensivos; definir las
barreras tecnológicas que influyen en un trato humanizado de enfermería en =
las
unidades de cuidados intensivos; e identificar las estrategias implementadas
que contribuyen a mejorar el trato humanizado en entornos tecnológicos de
cuidados intensivos.
Se expresa la importancia teórico – prác=
tica
de este artículo, porque la humanización es una de las herramientas que
identifica a los profesionales de enfermería y los diferencia de las demás
profesiones de la salud, a lo que se añade su relevancia en el cuidado a los
usuarios que reciben el servicio en la UCI, por lo que, amerita un estudio =
que
contribuya a conocer la relación de la tecnología con el cuidado humanizado,
especialmente en esta sección crítica hospitalaria, para fomentar la toma de
conciencia en estudiantes y profesionales enfermeros, quienes deben profund=
izar
en los conocimientos sobre este fenómeno.
La novedad investigativa=
se
refiere a la realización de una investigación sobre la humanización del cui=
dado
al paciente crítico en UCI y su relación con el entorno tecnológico de esta
área hospitalaria, en el tiempo post pandémico, para actualizar la literatu=
ra
sobre este fenómeno, en un contexto donde no se ha colapsado el servicio de
emergencia hospitalaria, ni en el Ecuador, ni en ningún país del mundo ente=
ro,
por causa de la pandemia que terminó como tal, en el primer trimestre del a=
ño
2023.
En este caso, los
conocimientos descritos en este artículo, puede ser de aplicabilidad y util=
idad
para estudiantes y expertos del ámbito específico de la enfermería, para po=
tenciar
los parámetros de la calidad del sistema sanitario, con énfasis especial del
paciente que recibe el mismo en secciones críticas, bajo la óptica de la
humanización, más aún cuando se sabe que, por el desarrollo tecnológico que=
ha
habido en el área de UCI, se han incrementado el uso de dispositivos digita=
les
por parte de estos profesionales, por lo que, es preciso conocer cuán posib=
le
sería que pueda tener efecto, la deshumanización del cuidado a los pacientes
que padecen lesiones o enfermedades severas y que reciben atención en secci=
ones
hospitalarias emergentes. o enfermedades severas y que reciben atención en
secciones hospitalarias emergentes.
2.&n=
bsp;
Metodología
El presente artículo se
desarrolló a través de una revisión sistemática que según Barquero (7) concierne a una investigación de carácter científico cu=
ya
finalidad es seleccionar e integrar información relevante acerca de una
problemática que se desea estudiar, en donde el investigador plantea una
hipótesis, escoge y analiza estudios antepuestos.
Se utilizó el enfoque
cualitativo que de acuerdo Espinoza (8) es el proceso que p=
ermite
que las actividades metodológicas se ajusten y redefinan continuamente. Ade=
más,
facilita el enriquecimiento del marco teórico y permite incorporar instrume=
ntos
para la recolección de infor=
mación
de acuerdo con los nuevos acontecimientos que aparecen a lo largo del
desarrollo del estudio, por lo que, se ha profundizado en aquellos criterios
sobre el fenómeno en estudio, referente a la humanización del cuidado a
pacientes críticos en el área de UCI, desde el punto de vista del entorno
tecnológico.
Por consiguiente, se estableció la pregun=
ta
PICO en la cual se puede sustentar que el problema de interés es definir la
importancia del trato humanizado de enfermería. Por lo tanto, en la
intervención se evaluó el uso de la tecnología en la UCI y se comparó con la
atención humanizada hacia el paciente. Con lo mencionado los resultados
corresponden a mantener un equilibrio entre la tecnología y la humanización=
en
la terapia intensiva.
Para comprender y conocer la influencia d=
e la
tecnología en la humanización de los cuidados a los pacientes de la UCI, se
consideró oportuno que se determine las cualidades del fenómeno de estudio y
por ello se analizaron inicialmente 100 artículos, en buscadores científicos
avalados internacionalmente en idioma español, portugués e inglés, partiend=
o de
los Descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS) y Medical Subject
Headings (MeSH), así como los operadores booleanos AND y OR. Los artícu=
los
incluidos en el presente artículo se sometieron a revisión por los autores a
través del modelo de Johns Hopkins sobre la práctica basada en evidencia, a=
fin
de evitar el riesgo de sesgo como se muestra en la tabla 1=
. Sin embargo, existe la posibilidad de s=
esgo
verbal por los idiomas de las investigaciones, ya que puede interferir con =
su
análisis.
Tabla 1. Estrategias de búsquedas
(DeCS) PORTUGUÉS
|
(MeSH) INGLÉS
|
N°
|
ESTRATEGIA
|
N°
|
ESTRATEGIA
|
1
|
“cuidado humanizado” AND “Unidades de Terapia
Intensiva” AND “ambiente tecnológico” OR “terapia intensiva”=
span>
|
1
|
“humanized care” [MeSH Terms] =
AND
“Intensive Care Units” [MeSH Terms] AND “technological environment" =
OR
“intensive therapy” [MeSH Terms]
|
<=
o:p>
Tabla 1. Estrategias de búsquedas
(continuación)
(DeCS) PORTUGUÉS
|
(MeSH) INGLÉS
|
N°
|
ESTRATEGIA
|
N°
|
ESTRATEGIA
|
2
|
“humanização” AND “Enfermagem” AND “Unidades de
Terapia Intensiva”
|
2
|
“humanization" [MeSH Term=
s]
AND “nursing” AND “Intensive Care Units” [MeSH Terms]=
p>
|
3
|
“tecnologia” AND “Unidades de Terapia Intensiva”=
OR
“terapia intensiva”
|
3
|
“technology” [MeSH Terms] AND
“Intensive Care Units” [MeSH Terms] OR “intensive therapy” [MeSH Terms]
|
4
|
“cuidados de enfermagem” AND “terapia intensiva”=
AND
“tecnologia”
|
4
|
“nursing care” [MeSH Terms] AND
“intensive therapy” [MeSH Terms] AND “technology” [MeSH Terms]=
|
5
|
“tratamento humanizado” AND “enfermagem” AND
“Unidades de Terapia Intensiva”
|
5
|
“humanized treatment” [MeSH Te=
rms]
AND “nursing” [MeSH Terms] AND “Intensive Care Units” [MeSH Terms] <=
/o:p>
|
Como criterios de inclusión se aceptaron
artículos de los últimos 5 años, acerca del cuidado de enfermería centrado =
en
la humanización en los cuidados intensivos que mantengan entornos tecnológi=
cos,
publicados en revistas indexadas con registro ISSN, ISBN y DOI en idioma
español, portugués e inglés. Como criterios de exclusión se omitieron artíc=
ulos
con más de 5 años de publicación y que no se encontraron en relación con el
tema propuesto, artículos no publicados en revistas indexadas y sin registro
ISSN, ISBN y DOI, tesis de grado y posgrado, así como, reportes de
organizaciones y cartas de autor.
La técnica de investigación utilizada en =
este
artículo de revisión sistemática, fue la metodología PRISMA, por ser una
herramienta que facilitó la búsqueda y selección de los datos que, contribu=
yen
a responder al objetivo principal de este trabajo investigación y cumplir c=
on
los criterios que, favorecieron la inclusión de las publicaciones científic=
as,
debido a que, las fuentes de información se obtuvieron a través de motores =
de
búsqueda y bases de datos, como Scopus, PubMed, Google Scholar y Dialnet.
Con lo mencionado, el método
PRISMA permitió asegurar que las investigaciones seleccionadas sean confiab=
les,
además de eliminar los artículos repetidos o aquellos que no se hallan
incluidos en los criterios respectivos. A continuación, se muestra en la =
span>figura 1, el esquema de selección de artículos en el presente
estudio:
Figura
1. Método PRISMA=
De acuerdo con los resultados
obtenidos, con la aplicación del método PRISMA, de los 100 artículos encont=
rados
en la búsqueda de bases de datos, al eliminar aquellos que no concuerdan con
los criterios de inclusión, quedaron 20 investigaciones que representan la
muestra de este trabajo investigativo.
3.&n=
bsp;
Resultados
La tabla 2 se presenta un resumen de los
datos generales correspondientes a los 20 artículos seleccionados para llev=
ar a
cabo la revisión sistemática:
Tabla
2. Artículos
seleccionados para la revisión sistemática
Título
|
Autores
|
Año
|
Revista
|
Idioma
|
Tipos de estudio
|
Humani=
zing
intensive care: A scoping review (HumanIC)
|
Kvande=
et
al. (1)
|
2021
|
Nurs=
ing
Ethics
|
Inglés
|
Revisión Sistemática
|
El profesional de enfermería especializado. ¿hace el m=
ejor
uso de la tecnología en el cuidado?
|
Suárez et al. =
(5)=
span>
|
2022
|
Habanera de Ciencias Médicas
|
Español
|
Revisión Sistemática
|
Humanizar los cuidados reduce la mortalidad en el enfe=
rmo
crítico
|
Alonso & Heras (9)
|
2020
|
Medicina Intensiva
|
Español
|
Revisión Sistemática
|
Tendencias en la Atención del Enfermo Critico en la UC=
I:
Dificultades y Perspectivas
|
Andrade-Cabrera &am=
p;
Cáceres-Costales (10)
|
2022
|
Polo del Conocimiento
|
Español
|
Revisión Sistemática
|
Tabla 2. Artículos seleccionados para la revisión sistemática
(continuación)
Título
|
Autores
|
Año
|
Revista
|
Idioma
|
Tipos de estudio
|
Factibilidad de implementación del diario como herrami=
enta
de humanización en una unidad de cuidados intensivos
|
Bosch et al. (11)
|
2023
|
Metas de Enfermería
|
Español
|
Estudio Cualitativo
|
Integralidad en la atención del paciente crítico: busc=
ando
un camino para humanizar la UCI
|
Correa & Chavarro (12)<=
/span>
|
2021
|
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo=
|
Español
|
Revisión Sistemática
|
Digital
educational technology content production and validity about Japanese bat=
htub
(ofurô) in neonatal unit
|
Oliveira et al. (13)
|
2023
|
Da Escola de Enfermagem da USP
|
Inglés
|
Estudio Cualitativo
|
Por una UCI más abierta, más confortable y humana,
comunicación breve.
|
Díez et al. CITATION Díe21 \l 12298 (14)=
span>
|
2021
|
Sanitaria de Investigación
|
Español
|
Revisión Sistemática
|
El rol de la enfermería de los cuidados en la UCI desd=
e un
enfoque humanizador.
|
González-Salas (15)
|
2022
|
Perspectivas Investigativas
|
Español
|
Estudio Cualitativo
|
A humanização do cuidado de
enfermagem frente à utilização de tecnologias em unidade de terapia inten=
siva
|
Lacerda & Sousa (16)<=
/span>
|
2022
|
RVS Biblioteca Virtual em Saúde <=
/o:p>
|
Portugués
|
Revisión Sistemática
|
Humanização da assistência de
enfermagem em unidade de Terapia intensiva neonatal
|
Leite et al. (17)
|
2020
|
Enferma=
gem
E Atenção À Saúde
|
Portugués
|
Estudio Cualitativo
|
Humanizando en la UCI con pacientes Covid-19
|
López (18)
|
2021
|
Index de Enfermería
|
Español
|
Revisión Sistemática
|
Humanización en la UCI
|
Martínez (19)
|
2021
|
Revista del Colegio Mexicano de Medicina Crítica y
Terapia Intensiva
|
Español
|
Revisión Sistemática
|
The
influential factors in humanistic critical care nursing.
|
Mohama=
di
et al. (20)<=
/span>
|
2022
|
Nurs=
ing
Ethics
|
Inglés
|
Estudio Cualitativo
|
=
p>
Tabla 2. Artículos seleccionados para la revisión sistemática
(continuación)
Título
|
Autores
|
Año
|
Revista
|
Idioma
|
Tipos de estudio
|
Humanización y tecnologías ligeras aplicadas a los
cuidados de enfermería en la UCI: una revisión sistemática.
|
Nascimento (21)
|
2021
|
Revista Nursing
|
Español
|
Revisión Sistemática
|
Percepción del paciente del cuidado humanizado en la s=
ala
de terapia intensiva. Revisión sistemática.
|
Nicolalde et al. (22)<=
/o:p>
|
2022
|
Salud, Ciencia y Tecnología
|
Español
|
Revisión Sistemática
|
Humani=
zing
Intensive Care: Toward a Human-Centered Care ICU Model.=
|
Vaeza =
et
al. (23)
|
2020
|
Crit=
ical
Care Medicine
|
Inglés
|
Estudio Cualitativo
|
Explorando la eficacia de la teoría de jean Watson en =
la
atención de enfermería en la UCI: un análisis crítico de la literatura
científica.
|
Rosales et al. (24)
|
2024
|
Revista Multidisciplinaria Arbitrada de Investigación
Científica
|
Español
|
Revisión Sistemática
|
Humanización de los cuidados en las UCI’s.<=
/span>
|
Salas et al. (25)
|
2023
|
Dominio de las Ciencias
|
Español
|
Revisión Sistemática
|
The
outcomes of humanistic nursing for critical care nurses: A qualitative st=
udy.
|
Zamani=
niya
et al. (26)
|
2021
|
Nurs=
ing
and Midwifery Studies
|
Inglés
|
Estudio Cualitativo
|
De acuerdo con la tabla 2=
,
se establece que 13 artículos de los 20 seleccionados son de revisión
sistemática, constituyendo 65% y 7 de los 20 artículos seleccionados son de
estudio cualitativo, abarcando 35%. Además, se detalla que 13 artículos de =
los
20 escogidos están en idioma español, 5 de los 20 artículos seleccionados en
inglés, y, 2 de los 20 artículos en idioma portugués.
3.1. Variab=
le
independiente: entorno tecnológico de UCI
De conformidad con la tabla 3=
acerca de los factores estudiados y sus dimensiones se asocia a la variable
independiente con el entorno tecnológico, se de=
scribe
seguido las definiciones más importantes de esta variable, para proseguir c=
on
sus elementos constitutivos.
=
p>
Tabla 3. Factores
estudiados y sus dimensiones
Variable independiente: Entorno tecnológico de UCI
|
Definición conceptual
|
Dimensión
|
Factores
|
Según Suárez et al. (5)=
span>
el entorno tecnológico corresponde al ambiente de la unidad de cuidados
intensivos, rodeado por equipos y dispositivos digitales que tengan una
capacidad y conservación óptima, en el cual se encuentra inmerso personal=
de
enfermería preparado para su manejo.
|
Prep=
aración
del personal enfermero en manejo de dispositivos digitales
|
Capa=
citación
de profesionales de enfermería en manejo de recursos tecnológicos (13, 23).
Comp=
etencias
de profesionales de enfermería en manejo de recursos tecnológicos (5)
|
Capa=
cidad
de los dispositivos tecnológicos
|
Crit=
icidad
de pacientes atendidos en UCI conectados a dispositivos tecnológicos (10)
Cant=
idad
de pacientes atendidos en UCI con los dispositivos tecnológicos actuales =
(21)
|
Cons=
ervación
de dispositivos tecnológicos
|
Mant=
enimiento
de dispositivos tecnológicos (1)
Cont=
rol
de monitores (26)
|
Vari=
able
dependiente: Cuidado humanizado
|
Defi=
nición
conceptual
|
Dime=
nsión
|
Fact=
ores
|
Según Alonso & Heras (9),=
span>
el cuidado humanizado se refiere a la atención holística e integral que v=
ela
por el bienestar en las dimensiones biológicas, psicosocial, social,
espiritual y ética.
|
Dime=
nsión
biológica
|
Inte=
rvenciones
asistenciales de enfermería (15, 16)=
span>.
Inte=
rvenciones
educativas de enfermería con la familia del paciente crítico (17,
18).
|
Dime=
nsión
psicológica y social
|
Inte=
rrelación
enfermera- paciente (9, 14).
Apoyo
emocional o psicológico (22, 25).
|
Dime=
nsión
espiritual y ética
|
Apoyo
espiritual (11, 12).
Valo=
res
éticos (19, 20, 24).<=
/span>
|
Para comenzar se concibió a la
variable independiente según el criterio de Suárez et al. (5) quienes han expresa=
do
que, el entorno tecnológico consiste en el ambiente que rodea a los
dispositivos digitales compuestos por hardware-software que, se encuentran
inmerso a su vez en las UCI, entre cuyas dimensiones se citan al mantenimie=
nto
y su capacidad inicial, a lo que se añade el dominio que debe tener el pers=
onal
preparado en el manejo de estos equipos, para la recuperación efectiva del
paciente crítico.
De esta manera, el desarrollo tecnológico
facilita el avance de la calidad en la asistencia que obtiene un individuo y
sus familiares en la UCI, no obstante, es imperativo que estos equipos se
conserven en buen estado y con capacidad suficiente para cumplir su función=
.
3.2 Preparación del personal enfermero en manejo de dispositivos
digitales
En base a lo mencionado sobre la capacitac=
ión
del profesional de enfermería en el control y operación de equipos tecnológ=
icos
para Oliveira et al. (13) representa un proceso esencial para su preparación continua, cuyo
propósito principal es dar a conocer la información actualizada y suficiente
para dominar el manejo de los recursos digitales en la UCI. Es decir que, la
capacitación tiene la función de actualizar los conocimientos de los
profesionales enfermeros y potenciar constantemente su dominio en el manejo=
de
los recursos tecnológicos, para mejora de sus habilidades en la manipulació=
n de
estos equipos.
Ante esta aseveración, es
necesario poner énfasis en el perfeccionamiento de aptitudes y habilidades =
de
los enfermeros profesionales. Al respecto según Suárez et al. (5) las aptitudes =
de los
enfermeros que trabajan en UCI representan el conjunto de habilidades que d=
eben
adquirir estos profesionales, para fortalecer su perfil profesional y poten=
ciar
el dominio de los recursos digitales. En otras palabras, el perfil profesio=
nal
de los enfermeros se enriquece con las competencias; al dominar el uso de l=
os
equipos tecnológicos, se debe coadyuvar con el alivio del dolor del paciente
crítico y a las necesidades afectadas en base a una valoración previa.=
Si bien es cierto, la tecnología juega un rol esencial en la
práctica enfermera, sobre todo si las plataformas y herramientas digitales =
son
utilizadas de forma óptima. De acuerdo con el criterio de Vaeza et al. (23) los profesionales de enfermería deben dominar el uso d=
e la
tecnología, sin abusar de la misma, para no descuidar la interrelación entre
enfermería y paciente que, es esencial en un entorno de UCI. Se destaca que=
, a
pesar de la importancia que tiene el entorno tecnológico en la UCI, el cuid=
ado
también se encuentra vinculado al sufrimiento del paciente y sus familiares=
, en
donde la capacitación y dominio de la tecnología, debe centrarse en la
humanización del cuidado.
3.3. Capacidad de los dispositivos
tecnológicos
Sobre este subtema, cabe destacar que, la
criticidad de los pacientes atendidos en UCI suele ser muy elevada, debido a
que, los individuos que ingresan en la sala hospitalaria crítica suelen ten=
er
enfermedades y/o lesiones muy severas, por lo que según Andrade-Cabrera
& Cáceres-Costales (10) es esencial contar con equipos tecnológicos adecuados y
con la capacidad suficiente para efectuar la vigilancia y monitorización continua, con el propósito de atenuar =
las
tasas de morbi-mortalidad.
En relación con lo anterior, la
capacidad es un factor de gran relevancia en los equipos tecnológicos y sue=
len
influir en los planes estratégicos de las entidades sanitarias, para la
adquisición de estos dispositivos, denotando que los mismos pueden coadyuva=
r a
mejorar la eficiencia de los métodos de vigilancia y control del bienestar =
de
las personas en estado crítico en UCI.
Aunado a ello, es importante d=
ar a
conocer los beneficios de este factor en anális=
is,
en las unidades críticas hospitalaria. Por ello Nascimento (21)
considera que los dispositivos tecnológicos tienen como función principal
mejorar la capacidad de la UCI, para que pueda mejorar el acceso a más
pacientes que requieren la atención en UCI hospitalaria.<=
/p>
En otras palabras, las tecnologías actuale=
s al
incrementar su capacidad también permiten que se consiga atender a una mayor
cifra de usuarios, por lo que, el uso de dispositivos digitales se ha
transformado en una estrategia relevante para la minimización de la mortali=
dad
en las UCI y para beneficio de los pacientes.
3.4. Conservación de dispositivos tecnológ=
icos
Por consiguiente, el criterio de Kvande et=
al.
(1), quienes dicen que, la conservación de los equipos
tecnológicos es un procedimiento mediante el cu=
al,
estos recursos se mantienen en buen funcionamiento, para que los profesiona=
les
de enfermería puedan utilizarlo y asegurar el bienestar y la estadía de los
pacientes hospitalizados en UCI. Efectivamente, los equipos tecnológicos es=
tán
afectados por la obsolescencia y para reducirlas, es necesaria la conservac=
ión
de estos, para que cumplan su función de contribuir con la recuperación de =
los
pacientes.
Una de las actividades más importantes relacionadas con el manejo de =
los
recursos tecnológicos, se refiere al control de la monitorización conectada=
al
paciente crítico en UCI, la cual según Zamaniniya et al. (26) hacen referencia a=
un
procedimiento enfermero, ampliamente utilizado por los profesionales de esta materia, para evaluar la condición de salud de l=
os
usuarios y contribuir a tomar decisiones oportunas y apropiadas, según los
parámetros vitales que arrojen los monitores. El control de los monitores es
una actividad común en las salas de UCI, por lo que, es esencial la prepara=
ción
eficiente de los profesionales de enfermería, para dominar el manejo de est=
os
accesorios y equipos, como parte de la misión de enfermería de salvar vidas=
.
3.5. Variable dependiente: Cui=
dado
humanizado
Después de haber analizado la
variable independiente, prosigue la descripción detallada de la dependente referida al cuidado
humanizado. En base a lo expuesto por Alonso & Heras (9),
el cuidado humano es un conjunto de principios que ratifican la necesidad de
atender bajo un servicio holístico a la comunidad beneficiaria, apelando a =
los
valores éticos y la interrelación empática de enfermería, para contribuir c=
on
el bienestar biológico, emocional, social y espiritual de los usuarios. Con
fundamento en esta concepción, se han clasificado sus dimensiones, las cual=
es
se exponen a continuación:
3.6. Dimensión biológica=
Se ha destacado como relevante el criterio=
de
González-Salas (15), quien manifiesta que, las
intervenciones asistenciales de enfermería se refieren a las actuaciones que
efectúan para contribuir con el bienestar del paciente crítico, basadas a su
vez, en un diagnóstico previo y en un plan enfermero diseñado con antelació=
n.
Al respecto, algunas de las intervenciones para usuarios atendidos en UCI, =
son
el manejo de ventilación mecánica, monitorización de signos vitales,
administración de fármacos, desplazamiento para evitar úlceras por presión,
entre otros.
Otra información teórica señalada por Lace=
rda &
Sousa (16) pusieron de manifiesto la necesidad de
fomentar sensibilización personal en los profesionales de enfermería, para =
que
al controlar signos vitales y manejar cualquier tipo de dispositivo tecnoló=
gico
conectado al paciente crítico, no pierda de vista su esencia como profesion=
al
enfermero. En efecto, históricamente la dimensión física de la salud fue la=
de
mayor raigambre por el método sanitario tradicional biologicista, sin embar=
go,
en la actualidad, las investigaciones demuestran también, la importancia de=
los
demás componentes del ser humano.
También se ha considerado el pensamiento de
Leite et al. (17), quienes manifestaron que, las
intervenciones educativas de enfermería, en cambio, se refieren a aquellas
actuaciones donde el personal enfermero transmite una información valiosa a=
los
usuarios, para que potencien sus conocimientos o despejen sus dudas en una
materia o asunto específico. En este caso, al comunicarse con las familias =
de los
pacientes críticos, el profesional de enfermería debe transmitir informació=
n y
conocimientos para calmar el sufrimiento de los seres queridos del usuario
atendido en UCI.
En efecto sobre la interrelación enfermerí=
a y
paciente se tomó la opinión emitida por López (18),
quien considera que, el apoyo de la familia resulta indispensable para
garantizar la recuperación de sus seres queridos en estado crítico y deben =
ser
también orientados mediante la comunicación efectiva y afectiva con el pers=
onal
enfermero. Por lo que, los profesionales de enfermería deben intervenir
educando a los familiares, para que contribuyan con el bienestar de su ser
querido, quien necesita de ellos para salir airoso de su estado crítico de
salud.
3.7. Dimensión psicológica y
social
Recabando las principales
concepciones sobre la interrelación enfermera – paciente, se tomó los
manifiestos de Alonso & H=
eras
(9), quienes explican que, este factor representa la activ=
idad
mediante la cual, el profesional se comunica e interactúa con el paciente, a
través de una atención cálida y empática que, genere confianza en los pacie=
ntes
atendidos en UCI y sus familiares. Significa ello que, cuando los profesion=
ales
enfermeros se interrelacionan con los usuarios, deben emitir sinceridad y
empatía en sus palabras, para que, puedan generar confianza entre pacientes=
y
sus familiares, de modo que, esta es una actividad esencial para garantizar=
la
recuperación integral de los usuarios críticos. =
p>
Por consiguiente mediante la literatura
revisada y descrita por Díez et al. (14), quienes revelan q=
ue,
la UCI es un lugar cerrado, con muchas restricciones y donde se mantiene mu=
cha
confidencialidad en sus procedimientos, debido al riesgo de muerte de los
pacientes críticos. Por ende, las relacionas humanas con los familiares de =
los
pacientes críticos son esenciales para mantener la calma y aliviar el
sufrimiento de estos usuarios, donde los profesionales de enfermería deben
aplicar los principios de humanización para interactuar empáticamente con e=
stas
personas.
La UCI es un área hospitalaria=
que
expone al paciente crítico a varios traumas psíquicos. Por ello según Nicolalde et al. (22)
es necesario que los profesionales de enfermería apliquen el apoyo emocional
que, es un mecanismo mediante el cual, el personal enfermero procura elevar=
el
estado de ánimo del paciente y fortalecer su confianza. De esta manera,
mediante el apoyo emocional se puede minimizar el miedo y las dudas de los
usuarios, para lo cual, es importante el trato amable, respeto a los derech=
os y
creencias del paciente y de sus familiares, entre otros.<=
/p>
Aunado a lo exteriorizado en la interpreta=
ción
anterior sobre el apoyo emocional de enfermería, Salas et al. (25)
expresan que la comunicación empática traducida en trato cálido debe contri=
buir
a fortalecer el estado de ánimo de los pacientes y a sentirse seguros, al s=
aber
que está acompañado de profesionales de enfermería que se preocupan por él y
que quieren verlo seguro y tranquilo. Bajo estas circunstancias, el apoyo
psicológico se transforma en un mecanismo esencial a utilizar por los
profesionales de enfermería, para alcanzar el propósito del bienestar del
paciente y de sus familias.
3.8. Dimensión espiritual y ética
Dentro del cuidado humanizado se encuentra
inmersa la dimensión espiritual por lo que Bosch et al. (11)
expresan que es crucial que los profesionales de enfermería puedan brindar
cuidados, apoyo a este componente de los principios de humanización, conceb=
ía
como el significado y la trascendencia que le otorga un individuo a su prop=
ia
existencia, en donde intervienen las creencias y valores de cada persona. C=
on
ello, la dimensión espiritual del ser humano está definida por el propio
sentido que puede darle el individuo a lo que estima como su existencia en =
un
tiempo y contexto determinado.
Al darle sentido a su <=
span
style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New Roman",se=
rif;
mso-fareast-font-family:Calibri'>propia existencia, el sufrimiento suele
transformarse en un componente más abstracto que físico y suele exponer al
deterioro de la calidad de vida al paciente crítico y a su familia, dado que
según Correa & Chavarro (12) consideraron que =
las
intervenciones de enfermería para buscar el apoyo espiritual deben calmar el
sufrimiento de los usuarios de la UCI hospitalaria. Entonces el apoyo
espiritual tiene como propósito principal la adaptación del paciente con su
dolencia y con el entorno hospitalario, de modo que, bajo esta óptica es vi=
able
calmar el sufrimiento que puede causarle su situación crítica de salud.
De la mano del apoyo emocional y espiritua=
l es
necesario considerar los valores éticos, los cuales según Martínez (19) son constructos que favorecen el trabajo de los
profesionales de enfermería, bajo una atmósfera de armonía. La importancia =
de
los valores deontológicos para contribuir con la labor de los profesionales=
de
enfermería es su potencial para contribuir con la sana convivencia de los
pacientes críticos y usuarios en general.
Precisamente algunos principios éticos que=
se
encuentran en el Código Deontológico de Enfermería, según Mohamadi et al. (=
20) deben guiar las actuaciones de estos profesionales en =
su
interacción con los pacientes críticos y sus familiares. Bajo la aplicación=
de
estos principios éticos, los enfermeros deben aplicar sus actuaciones, para
favorecer el bienestar del usuario.
Para finalizar se involucran entre los val=
ores
éticos de enfermería acorde al criterio de Rosales et al. (24),
respetar los derechos de los pacientes y protegerlo, además la confidencial=
idad
de la información íntima que se pueda conocer, tolerancia, respeto a sus
creencias, entre las más relevantes. Los valore=
s en
referencia deben contribuir a la creación de una atmósfera armónica entre el
profesional y el paciente que, potencie el confort del paciente y ayude al
fortalecimiento de su situación vital en el ámbito biopsicosocial.
4.
Discusión
Los hallazgos evidenciados en =
este
artículo han hecho referencia al entorno tecnológico de UCI donde según Su<=
/span>árez et al. (5), los dispositi=
vos
digitales tienen gran importancia en la labor enfermería en esta área,
señalando que, el desarrollo tecnológico ha sido esencial para mejorar la
calidad del servicio. De igual forma Nascimento (21)
recalca que los dispositivos digitales facilitan la accesibilidad y monitor=
eo
en tiempo real, sin embargo, esta mejora debe servir para humanizar la UCI =
y no
solo para monitorizar mayor cantidad de pacientes que, si bien, es un buen
resultado, no soluciona el problema de la deshumanización del cuidado que p=
uede
ocurrir cuando los/as enfermeros/as utilizan la tecnología.
Sobre este criterio, es necesario señalar =
que,
el uso de la tecnología ha sido importante para salvar vidas en el área de =
UCI,
sobre todo, en la recuperación de la parte biológica, no obstante, no suced=
e lo
mismo con su plano emocional y espiritual que, puede ser afectado por corto=
o
largo tiempo, dependiendo de la experiencia y personalidad del paciente
crítico. Por lo que, es necesario enlazar el desarrollo tecnológico de la U=
CI
con un cuidado humano, porque el descuido de la humanización también puede
desmejorar la calidad de vida del paciente crítico, quien, por ser un indiv=
iduo
con necesidades emocionales y espirituales puede empeorar su salud y alarga=
r su
estancia hospitalaria.
De igual forma Vaeza et al. (23)
agregan la importancia del dominio en el manejo de los dispositivos
tecnológicos por parte del personal enfermero, porque si este propósito se
consigue, puede ser más fácil que se mejore la interrelación humana con los
pacientes y sus familiares, al tener mayor disponibilidad de tiempo. Inclus=
ive
Kvande et al. (1) hicieron eco d=
e la
conservación de los recursos digitales, como una estrategia favorable para =
que
los profesionales de enfermería puedan optimizar el proceso en la atención,
tratando siempre de no descuidar las dimensiones emocionales y espirituales=
del
paciente, para contribuir con su recuperación y evitando mayor sufrimiento =
de
sus familiares.
Se apoya la postura de los autores debido a
que, el desarrollo tecnológico más bien contribuye a mejorar la calidad del
cuidado, en donde, claro está, se debe considerar la humanización en la
atención del paciente crítico, como una estrategia que se puede llevar a ca=
bo,
a partir de la optimización de los recursos y del tiempo en este proceso,
teniendo en cuenta que, la atención ofrecida al paciente es el acto princip=
al
del profesional enfermero y las herramientas tecnológicas deben usarse para
proveer un cuidado de calidad en donde prevalezca la relación humana. =
Por consiguiente, se ha considerado los
hallazgos más destacados sobre el cuidado humanizado para pacientes que rec=
iben
atención en la UCI, con relación al entorno tecnológico. Al respecto Nicola=
lde
et al. (22) expresaron que el paciente crítico
necesita del apoyo espiritual y emocional por parte de los profesionales de
enfermería, debido a que, el área de UCI expone a las personas a traumas y a
afectaciones de salud mental, por lo que, los usuarios necesitan disminuir =
sus
alteraciones nerviosas y con fundamento en sus creencias tratar de fortalec=
er
su espiritualidad.
En efecto, la UCI solo atiende a pacientes
críticos y es un lugar donde muchos pacientes culminan su vida y otros se
aproximan a la muerte, de modo que, para la familia puede resultar muy tenso
estar en esa área, a la espera de lo que ocurra con su ser querido. Entonce=
s,
es necesario humanizar el cuidado que los pacientes y familiares reciben en
UCI, para reducir el desgaste emocional que sufren ambas partes. Por esta r=
azón
Salas et al. (25) enfatizaron la necesidad de soste=
ner
una comunicación empática con los pacientes y s=
us
seres queridos, como una herramienta que puede contribuir a calmar el
sufrimiento de ambas partes para animarlos emocional y espiritualmente.
En este contexto, el cuidado
humanizado constituye una solución al problema del estrés emocional que
atraviesan los pacientes de UCI y sus familias, porque la interrelación del
personal enfermero con empatía, pueden transformarse en una herramienta para
contribuir con el alivio del sufrimiento de estos usuarios que, por una par=
te,
puede coadyuvar a una ágil recuperación del paciente crítico, y, también pu=
ede
generar una mejor aceptación de los seres queridos para prepararse ante la
muerte de su familiar.
Prosiguiendo sobre este mismo
fenómeno Bosch et al. (11) manifestaron a favor de una atención de enfermería que=
le
proporcione importancia a la dimensión espiritual del paciente crítico, deb=
ido
a que, la misma se encuentra vinculada con la trascendencia que le otorgan =
las
personas a la existencia de su ser querido y de sí mismos, de manera que, s=
us
creencias pueden ser relevantes para que, los familiares colaboren con la
fortaleza del paciente en una situación crítica de salud.=
De esta manera, es imperativo que, los
enfermeros profesionales, incluyan a los familiares de los pacientes en la
motivación del paciente crítico, por ello, la comunicación enfermería-usuar=
ios
resulta clave, donde la espiritualidad también puede convertirse en un desa=
hogo
para las personas que esperan con ansias la recuperación de su ser querido,
para que salga de su condición crítica y minimice su desgaste emocional.
Además, Mohamadi et al. (20)
incluyen a los valores éticos como una de las soluciones que pueden brindar=
los
profesionales en la atención del paciente crítico, debido a que, a través de
los valores de responsabilidad, no maleficencia, justicia y los demás señal=
ados
en el Código Deontológico, es posible brindar un enfoque humanizador a la
atención en UCI, en donde el entorno tecnológico pueda ser aprovechado en f=
avor
del paciente crítico.
Finalmente, se respalda la visión de los
autores porque la ética de enfermería también contribuye a minimizar el rie=
sgo
que, por el uso de la tecnología, el profesional de
enfermería pueda deshumanizar la atención del paciente crítico y de su fami=
lia,
por el contrario, estos principios éticos puedan contribuir al fortalecimie=
nto
de la humanización en UCI y a promover la rehabilitación biopsicosocial de =
las
personas con alta criticidad.
5.&n=
bsp;
Conclusiones
· =
Con base en los objetivos planteados, =
se
emite como primera conclusión que, la tecnología puede tener un impacto
negativo en la atención humanizada que se brinda a los pacientes hospitaliz=
ados
en UCI cuando los profesionales de enfermería le dan mayor importancia al
dominio de los dispositivos digitales y a la posibilidad de atender una may=
or
cantidad de pacientes, en vez de la inversión de tiempo en el fortalecimien=
to
emocional y espiritual de estos usuarios y de sus familias.
· =
En consecuencia, si se prioriza la
atención de enfermería en la dimensión biológica del paciente que recibe el
servicio de asistencia en la UCI, la labor de estos profesionales se
direccionará al dominio de estos dispositivos y a mantenerlos bien conserva=
dos,
descuidando las secuelas psicológicas y espirituales del paciente crítico,
situación que supone una barrera tecnológica que se opone al trato humaniza=
do.
· =
Por lo tanto, la aplicación del cuidado
humanizado bajo los preceptos de Watson constituye una estrategia que facil=
ita
la interrelación entre enfermería, pacientes críticos y usuarios, al igual =
que
el uso de los principios éticos y del apoyo emocional-espiritual, contribuy=
en a
mejorar el trato humanizado en entornos tecnológicos de cuidados intensivos,
para considerar las dimensiones biopsicosociales y espirituales, es decir,
ofrecer un cuidado holístico que satisfaga las necesidades integrales del
paciente de la UCI.
· =
Finalmente, la revisión sistemática
determinó la importancia de la oferta del servicio de enfermería, bajo un t=
rato
humanizado, considerando el bienestar biopsicosocial de los pacientes críti=
cos
admitidos en UCI, en beneficio de este grupo prioritario y de sus familias,
para aliviar el sufrimiento espiritual a través de la relación humana, en d=
onde
la evolución tecnológica debe complementar apropiadamente al cuidado de est=
os
pacientes y no oponerse a la humanización de este.
=
6. Conflicto de intereses
Los
autores declaran que no existe conflicto de intereses en relación con el
artículo presentado.
7.&n=
bsp;
Declaración de
contribución de los autores
Todos
autores contribuyeron significativamente en la elaboración del artículo.
=
=
8. Costos de
financiamiento
La
presente investigación fue financiada en su totalidad con fondos propios de=
los
autores.
9.&n=
bsp;
Referencias
Bibliográficas
1. Kvande M, Ángel S, Hojager A. Humanizing intensi=
ve
care: a scoping review (HumanIC). Nursing Ethics [Internet]. 2021 [cited =
2024
November 15]; 29(2): 498-510. Available from: https:/=
/pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34894870/
|
2. Mateus
E, Pereira E, Hagemann L, Vieira P, Jatobá A, Delacanal D, et al. =
Humanized
care in the intensive care unit: discourse of angolan nursing professiona=
ls.
Revista Brasileira de Enfermagem [Internet]. 2023 [cited 2024 November 15=
];
76(2). Available from: https://www.scienceopen.com/document?vid=3D6e825=
3b0-860d-42eb-a387-b81614639eb2
|
3.=
Vera-Carrasco Oscar. Los enferm=
os
en estado crítico y las medidas de soporte vital en las unidades de cuida=
dos
intensivos. Cuadernos Hospital de Clínicas [Internet]. 2022 [citado 15
noviembre 2024]; 63(1): 76-82. Disponible en: https://dialnet.uni=
rioja.es/servlet/articulo?codigo=3D8965064
|
4.=
Baeza I, Quispe L. Proyecto &qu=
ot;humanizando
los cuidados intensivos", nuevo paradigma de orientación de los cuid=
ados
intensivos. Revista de Bioética y Derecho [Internet]. 2020 [citado 15
noviembre 2024]; 12(48). Disponible en: https://scielo.isci=
ii.es/scielo.php?script=3Dsci_arttext&pid=3DS1886-58872020000100008
|
5.=
Suárez Rodríguez R, Cabrera Olv=
era
J, Zapata Silva I. El profesional de enfermería especializado ¿hace el me=
jor
uso de la tecnología en el cuidado? Revista Habanera de Ciencias Médicas
[Internet]. 2022 [citado 15 noviembre 2024]; 21(3). Disponible en: https://revhabanera=
.sld.cu/index.php/rhab/article/view/4056
|
6.=
Rojas Jara V. Humanización de l=
os cuidados
intensivos. Revista Médica Clínica las Condes [Internet]. 2019 [citado 16
noviembre 2024]; 30(2): 120-125. Disponible en: https://www.researc=
hgate.net/publication/332238972_HUMANIZACION_DE_LOS_CUIDADOS_INTENSIVOS
|
7.=
Barquero Morales WG. Análisis
prisma como metodología para revisión sistemática: una aproximación gener=
al.
Revista Saúde em Redes [Internet]. 2022 [citado 17 noviembre 2024]; 8(sup=
1):
339-360. Disponible en: http://revista.rede=
unida.org.br/ojs/index.php/rede-unida/article/view/3317
|
8.=
Espinoza Freire E. La investiga=
ción
cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico. Revista Conra=
do
[Internet]. 2020 [citado 17 noviembre 2024]; 16(75). Disponible en: http://scielo.sld.c=
u/scielo.php?script=3Dsci_arttext&pid=3DS1990-86442020000400103<=
/span>
|
9.=
Alonso Á, Heras G. Humanizar los
cuidados reduce la mortalidad en el enfermo crítico. Medicina Intensiva
[Internet]. 2020 [citado 17 noviembre 2024]; 44(2): 122-124. Disponible e=
n: https://www.medinte=
nsiva.org/es-humanizar-cuidados-reduce-mortalidad-el-articulo-S021056911930=
110X
|
10. Andrade-Cabrera
CG, Cáceres-Costales CH. Tendencias en la atención del enfermo critico en=
la
unidad de cuidados intensivos: dificultades y perspectivas. Polo del
Conocimiento [Internet]. 2022 [citado 20 noviembre 2024]; 7(3). Disponible
en: https://polodelcono=
cimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4007
|
11. Bosch
L, Rodríguez G, Carmona I, Castro P. Factibilidad de implementación del
diario como herramienta de humanización en una unidad de cuidados intensi=
vos.
Metas de Enfermería [Internet]. 2023 [citado 20 noviembre 2024]; 26(8):
66-74. Disponible en: https://www.enferme=
ria21.com/revistas/metas/articulo/82162/factibilidad-de-implementacion-del-=
diario-como-herramienta-de-humanizacion-en-una-unidad-de-cuidados-intensivo=
s/
|
12. Correa
L, Chavarro G. Integralidad en la atención del paciente crítico: buscando=
un
camino para humanizar la UCI. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo
[Internet]. 2021 [citado 20 noviembre 2024]; 21(1): 77-82. Disponible en:=
https://www.researc=
hgate.net/publication/342073221_Integralidad_en_la_atencion_del_paciente_cr=
itico_buscando_un_camino_para_humanizar_la_UCI
|
13. Oliveira
A, Souza Y, Marrero L, Vidal A, Freire A, Teixeira E, et al. <=
span
style=3D'mso-bookmark:ref13'>Digital
educational technology content production and validity about Japanese bat=
htub
(ofurô) in neonatal unit. Revista
da Escola de Enfermagem DA USP [Internet]. 2023 [cited 2024 November 20];
1(57). Available from: https://www.scielo.br/j/reeusp/a/ngJjWyWDJhDyFHp=
yBjWWm9v/
|
14. Díez
M, Fernández R, Ferrer M, Cuadra L, Ruiz M, Gregorio V. Por una UCI más
abierta, más confortable y humana, comunicación breve. Revista Sanitaria =
de
Investigación [Internet]. 2021 [citado 20 noviembre 2024]; 2(11). Disponi=
ble
en: https://dialnet.uni=
rioja.es/servlet/articulo?codigo=3D8210439
|
15. González-Salas
R. El rol de la enfermería de los cuidados en la UCI desde un enfoque
humanizador. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
[Internet]. 2022 [citado 20 noviembre 2024]; 2(2): 2–12. Disponible en: <=
/span>https://rperspectiv=
asinvestigativas.org/index.php/multidiscipinaria/article/view/50
|
16. Lacerda J, Sousa D. The humanization of nursing =
care
faces the use of technologies in the intensive care unit. Revista RVS
Biblioteca Virtual em Saúde [Internet]. 2022 [cited 2024 November 20]; 11=
(3):
283-294. Available from: <=
span
style=3D'mso-bookmark:ref16'>https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/=
biblio-1397552
|
17. Leite P, Pereira A, Demarchi R, Hattori T,
Nascimento V, Terças-Trettel A. Humanization of nursing assistance in a
neonatal intensive therapy unit. Revista
de Enfermagem e Atenção à Saúde [Internet]. 2020 [cited 2024 November 20];
9(1): 90-102. Available from: <=
span
style=3D'mso-bookmark:ref17'>https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/=
biblio-1118001
|
18. López
Perales B. Humanizando en la unidad de cuidados intensivos con pacientes
Covid-19. Index de Enfermería [Internet]. 2022 [citado 20 noviembre 2024];
30(2). Disponible en: https://scielo.isci=
ii.es/scielo.php?script=3Dsci_arttext&pid=3DS1132-12962021000100001
|
19. Martínez
R. Humanización en la unidad de cuidados intensivos. Medicina crítica
(Colegio Mexicano de Medicina Crítica) [Internet]. 2021 [citado 21 noviem=
bre
2024]; 35(3): 144-147. Disponible en: https://www.scielo.=
org.mx/scielo.php?pid=3DS2448-89092021000300144&script=3Dsci_abstract=
span>
|
20. Mohamadi S, Khademi M, Mohammadi E. The influent=
ial
factors in humanistic critical care nursing. Nursing Ethics [Internet]. 2=
022
[cited 2024 November 21]; 29(3): 608-620. Available from: <=
span
style=3D'mso-bookmark:ref20'>https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/096=
97330211043274
|
21. Nascimento F. Humanization and soft technologies
applied to nursing care in the intensive care unit: a systematic review.
Nursing [Internet]. 2021 [cited 2024 November 21]; 24(279): 6035-6044.
Available from: <=
span
style=3D'mso-bookmark:ref21'>https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/=
biblio-1343508
|
22. Nicolalde
D, Caicho O, Ramírez E. Percepción del paciente del cuidado humanizado en=
la
sala de terapia intensiva. Revisión sistemática. Salud, Ciencia y Tecnolo=
gía
[Internet]. 2022 [citado 21 noviembre 2024]; (2): 198. Disponible en: https://dialnet.uni=
rioja.es/servlet/articulo?codigo=3D9071859
|
23. Vaeza N, Martín M, Heras G. Humanizing intensive
care: toward a human-centered care ICU model. Critical Care Medicine
[Internet]. 2020 [cited 2024 November 21]; 48(3): 385-390. Available from=
: https:/=
/pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32058373/
|
24. Rosales
T, Chacón S, Romero E. Explorando la eficacia de la teoría de Jean Watson=
en
la atención de enfermería en la unidad de cuidados intensivos: un análisis
crítico de la literatura científica. Revista Multidisciplinaria Arbitrada=
de
Investigación Científica [Internet]. 2024 [citado 21 noviembre 2024]; 8(2=
):
2736–2751. Disponible en: https://www.investi=
garmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1371
|
25. Salas
M, Maldonado T, Cedillo J. Humanización de los cuidados en las unidades de
cuidados intensivos. Dominios de las Ciencias [Internet]. 2023 [citado 21
noviembre 2024]; 9(2): 1862-1874. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/artic=
le/view/3381
26. Zamaniniya Z, Khademi M, Toulabi T, Zarea K. The
outcomes of humanistic nursing for critical care nurses: a qualitative st=
udy.
Nursing and Midwifery Studies [Internet]. 2021 [cited 2024 November 21];
10(2): 114-120. Available from: https://journals.lww.com/nams/fulltext/2021/1002=
0/the_outcomes_of_humanistic_nursing_for_critical.8.aspx<=
span
lang=3DEN-US style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Time=
s New Roman",serif;
mso-ansi-language:EN-US'>
|
El artículo que se publica es de exclusiva
responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento =
de
la Revista Anatomía Digital.
El artículo queda en propiedad de la revista y, por
tanto, su publicación parcial y/o total en otro medio tiene que ser autoriz=
ado
por el director de la Revista Anatomía Digital.
&nb=
sp;
&nb=
sp;
&nb=
sp;
&nb=
sp;