MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D7937E.3E4A0640" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D7937E.3E4A0640 Content-Location: file:///C:/6A8530EF/08_PsicosisenelembarazoCorregido.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Psychosis in pregn=
ancy
and postpartum, current handling. Bibliographicalrevsion
Diana
Estefania Salazar Flores. [1], Juan
Carlos Salazar Flores. [2], Paul
Roberto Salazar Robalino. [3]
& Johanna Estefanía Suquilanda Toapanta. [4] =
Recibido: 11-05-2021 / Revisado: 22-05-2021 /Aceptado: 08-06-2021/
Publicado: 05-07-2021
Abstract. Introduction. Mental illness is a challenge for medicine, sin=
ce
the doctor must trust what the patient tells him since there are no visib=
le
signs to reach a diagnosis. The best therapeutic option is necessary to t=
reat
the psychiatric pathology around pregnancy without harming neither its
development nor the woman's own health. In the same way, it is to be able=
to
have management guidelines for women who develop psychosis in the puerper=
al
period in order to maintain an adequate quality of life for both the moth=
er
and the newborn and their families; An adequate and even more personalized
management protocol has not been established for pregnant and postpartum
patients who decline in their mental state, leading to the establishment =
of a
psychiatric pathology that, without adequate follow-up, triggers a serious
health problem. The main objecti=
ve
is to promptly recognize the different psychosis disorders during pregnan=
cy
and postpartum to be able to give their appropriate treatment, since in o=
ur
environment it is very lightly taken by non-psychiatric professionals and
thus initiate an awareness of general practitioners of the current proble=
m of
non-organic, but mental field of the patients. The methodology of this research work is carried out around
bibliographic reviews in the medical literature on the psychiatric
repercussion that occurs in certain pregnant women as well as in mothers =
in
the immediate, mediate and late puerperal period. Results. Post-traumatic stress syndrome shows a prevalence of=
1%,
appears between 24 and 48 hours after a difficult delivery. Postpartum
depression there is a prevalence of 50-70% or even 80% of births on the t=
hird
day postpartum, but it does not usually exceed a week. Postpartum depress=
ion
in 10-15% of women in the first 2-3 months after delivery. Postpartum
psychosis occurs in about 1-2 per 1,000 births, although other authors
determine 3 per 1,000. Keywords: Pathology. Therapy.
Gestation. Woman. Puerperal. |
|
Resumen. Introducción. Palabras claves: Patología. Terapéutica. Gestación. Mujer.
Puerperal. Neonato |
Introducción
El presente trabajo investigativo como
revisión bibliográfica se ha instaurado con el fin de dar luces a un proble=
ma
que, siendo muy frecuente en nuestro medio, no se ha establecido un protoco=
lo
adecuado de manejo y más aún personalizado para aquellas pacientes gestante=
s y
puérperas que declinan en su estado mental conllevando a establecer una
patología psiquiátrica que sin un seguimiento adecuado desencadena en un gr=
ave
problema de salud.
Por ende, la problemática a resolver es la
determinación fisiopatológica que desencadena en una gestante la aparición =
de
eventos psicóticos que repercuten en un inadecuado control prenatal e inclu=
sive
con la pérdida del producto.
Desde los albores de la historia de la psiquiatría=
, se
ha sabido que el nacimiento de un hijo puede acarrear complicaciones
psiquiátricas. Es así como, desde los principios de la edad clásica, en
Desde los finales del siglo XVI y en el siglo XVII,
los expertos alemanes en Rechtsmedizin (medicina
legal) produjeron múltiples estudios sobre el escabroso tema del neonaticidio, tan prevalente en Europa durante varios=
siglos.
En el ańo 1757 un médico inglés describió en los Proce=
edings
of the Royal Society, obsesiones de infanticidio. Esta fue la prim=
era
mención de un grupo de trastornos de ansiedad que ahora incluyen la tocofob=
ia,
el pánico puerperal, fobia hacia el bebé, miedo patológico de muerte súbita=
del
nińo, dismorfofobia pre y postparto, el trastorno por estrés postraumático =
y el
trastorno querulante (litigioso) que pueden ser consecuencia de un parto
traumático. (Liji, 2019)
Pero es a partir del siglo XIX cuando las
manifestaciones psíquicas unidas al puerperio se individualizan y en 1895,
MARCE expone claramente el problema de la especificidad etiológica, clínica=
y
evolutiva de las psicosis puerperales. (Moure, =
1997)
Es imprtante saber el
concepto de buena salud perinatal para prevenir alteraciones entre las buen=
as
relaciones sociales, psicológicas, ambientales y biológicas. Es imprtante agendar la cita postparto antes de las seis
semanas en mujeres que reflejen síntomas depresivos o psicóticos en el
postparto inmediato para detección temprana de quienes cursan con una depre=
sión
de base, o presenten historia de depresión o psicosis postparto previa. Una
hospitalización temprana es el manejo principal del paciente para asegurar =
su
bienestar y el del neonato, además de tratamiento farmacológico con
medicamentos antipsicóticos y terapia de cualquier trastorno subyacente. Au=
nque
los episodios de psicosis durante el embarazo son raros, las mujeres con
historial de esta condición tienen un mayor riesgo de reincidencia.
Un estudio encontró que el embarazo parece empeora=
r la
salud mental de la madre con esquizofrenia. Algunas mujeres presentan negac=
ión
psicótica del embarazo, síntoma que de no ser abordado puede representar un
factor de riesgo. En el postparto, estas mujeres pueden ser especialmente
susceptibles a exacerbaciones agudas de la esquizofrenia. (Arrate, Molina,
& Linares , 2016)
Por otro lado, un metaanálisis que contó con datos=
de
12 estudios que incluyeron a 700 sujetos con esquizofrenia y 835 sujetos en=
el
grupo control, encontró asociaciones significativas entre el trastorno y la
ruptura prematura de la membrana, edad gestacional menor a 37 semanas y uso=
de
incubadora y resucitación. Otra investigación también encontró que tenían m=
ás
riesgo de parto prematuro y, además, la esquizofrenia durante el embarazo se
asociaba a bajo peso al nacer. (Bas, 2017)
En cuanto al tratamiento, la psicoeducación podría
reducir el riesgo de complicaciones en el embarazo. Las terapias breves
enfocadas también pueden ser útiles para algunas pacientes con dicha condic=
ión
psicológica. Con respecto al tratamiento farmacológico, un estudio de dos c=
asos
de mujeres medicadas con clozapina para la esquizofrenia durante el embaraz=
o no
observó riesgos en el embarazo, parto, la salud de la madre ni del bebé.
Para Fonseca (2018) La psicosis postparto suele
presentarse luego de dos semanas del nacimiento, siendo delirios y
alucinaciones junto con pensamiento desorganizado los síntomas pivotes que
caracterizan el cuadro. Durante este trastorno también se pueden presentar
otras alteraciones del estado de ánimo entre los que se encuentran: ansieda=
d,
irritabilidad, agitación psicomotora y dificultad para conciliar el sueńo no
asociado al recién nacido. Existen otros trastornos psiquiátricos que con
frecuencia se relaciona a la psicosis postparto.
La psicosis posparto puede presentarse como un est=
ado
maníaco, depresivo o mixto entre los pacientes con trastorno bipolar. Las
mujeres con trastorno bipolar tienen un alto riesgo de recidiva en el embar=
azo
y después del parto, que puede presentarse como psicosis posparto. Las muje=
res
que dejan los medicamentos estabilizadores del ánimo antes o durante el
embarazo pueden tener un mayor riesgo de psicosis posparto. Para las mujeres
sin historia previa, un episodio psicótico después del parto puede ser la
primera manifestación de un trastorno bipolar. (Fonsec=
aVillanea,
2018)
La psicosis postparto requiere un reconocimiento
temprano, con un manejo pluridisciplinario. Se debe tener claro que la psic=
osis
puerperal es una urgencia psiquiátrica, pues compromete el pronóstico de
madre-hijo, por el riesgo de agresión que presenta el trastorno.
Actualmente, se está desarrollando el concepto de
psiquiatría perinatal que tiene como objetivo ayudar a las madres a preveni=
r lo
más precozmente posible las alteraciones psiquiátricas posteriores al parto=
y
garantizar un buen desarrollo mental del neonato. (Fon=
secaVillanea,
2018)
En la actualidad se sabe que alrededor del 50% de =
los
episodios de depresión posparto comienza en realidad en el embarazo por lo
cual; En 2013, la versión más reciente de la clasificación de enfermedades
mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM-5), recogió estos
avances y, en los criterios para Depresión Mayor, sustituyó el antiguo espe=
cificador
de comienzo en el posparto por el especificador con inicio en el peripar=
to.
Esta denominación se puede utilizar para especificar que el episodio depres=
ivo
mayor se presentó durante el embarazo o en las cuatro semanas posteriores al
parto. (Jadresic, 2017)
El desafío es enorme, pero podemos ser optimistas.=
La
ignorancia, el pesimismo ya no se justifican. Estamos en una posición mucho=
más
sólida para comprender lo que están padeciendo estas mujeres con trastornos=
y
para intervenir eficazmente. Actualmente se puede hacer mucho para restable=
cer
su salud mental plena. Todo esfuerzo que hagamos para mejorar el bienestar =
y el
ánimo de las madres es una contribución a la vida de la familia y la salud =
de
la generación siguiente. (Brockington I. , 2017)
Metodología
El
presente trabajo investigativo se realiza en torno a revisiones bibliográfi=
ca
en la literatura médica sobre la repercusión psiquiátrica que se presenta en
determinados gestantes, así como en madres en periodo puerperal inmediato,
mediato y tardío.
Tras
la revisión bibliográfica, se analizaron varios artículos, entre los ańos 2=
016
hasta la actualidad, de los cuales nos enfocamos alrededor de 15 artículos =
por
su pertinencia, los cuales muestran solilitud c=
on el
presente estudio. Se utilizaron para ello las bases de datos enfermeras
Library, Medigrafic, Psiqu=
iatria,
Revista medica clinica
Condes, psiquiatriafacmed, Revista Médica Siner=
gia, Pubmed, Dialnet, Cochrane y Scielo. y el metabuscador
Google Académico.
Se
realizo una revisión de las referencias en los artículos seleccionados.
Se
hizo una búsqueda específica en referecia a cad=
a base
de datos, empleando la combinación de operadores booleanos de los siguiente=
s terminos controlados: "Embarazo" (Pregnancy), "Posparto" (Postpartum
period), "Trastornos psicóticos" (
Se
utilizaron criterios de inclusion como son: est=
udios
que analizaran la etiología de la psicosis puerperal y ensayos clínicos
controlados aleatorios que investigaran los efectos de las opciones de
tratamiento donde esta incluida la atencion psicosocial estándar, fármacos antipsicótico=
s,
terapia cognitivo conductual y manejo actual integral en mujeres gestantes =
y en
periodo postparto con diagnósticos de trastornos psicóticos. Sin limitacion idiomatica ni
temporal.
Resultados y discusió=
n
Se
seleccionaron 7 artículos científicos para la presente revisión bibliográfi=
ca.
En cuanto al diseńo de los artículos hubo 5 artículos de revisión, dos de l=
os
cuales constan en la base de datos COCHRANE, 2 de MEDIGRAFIC, PERINATOLOGIA
REPRODUCCION HUMANA, 1 revisión de la ASOCIACION GALLEGA DE PSIQUIATRIA
, un caso clínico en MEDISAN, 1 revision
tomada del portal BIBLIOPSIQUIS.
Factores
predisponentes
Los
trastornos del estado de ánimo del puerperio: tristeza postparto, depresión=
postparto
y psicosis postparto tienen una alta prevalencia. Éstos afectan directament=
e la
salud física y emocional de la madre, al igual que la del recién nacido y la
pareja, produciendo inestabilidad en el entorno familiar y social de quien =
la
padece. (Medina-Serdán, 2013)
De
acuerdo a Arrete, Molina, L=
inares(2016),
existen factores predisopinentes que se pueden =
menciohnar como:
Síndrome de estrés postraumático: Muestra una
prevalencia de 1 % y aparece normalmente entre las 24 y 48 horas después de=
un
parto dificultoso. Se presenta con ansiedad asociada con pesadillas e imáge=
nes
recurrentes de la experiencia vivida. Es un cuadro pasajero; escasas veces =
se
cronifica. No necesita tratamiento específico.
Depresión del puerperio: Estado de ánimo melancóli=
co,
larvado, que puede pasar inadvertido. Se notifica una prevalencia de 50-70 =
% o
incluso 80 % de los nacimientos. Comienza alrededor del tercer día del
posparto, pero no suele superar la semana. Si se intensifican los síntomas o
duran más de un mes, se debe valorar el riesgo de cronificación.
Depresión posparto: Afecta entre 10-15 % de las
mujeres en los 2- 3 primeros meses luego del parto; resulta la complicación
médica más habitual de este período. El cuadro sintomático es el típico de =
una
depresión: sentimiento de culpa, trastornos del sueńo, cambios de humor con
gran tendencia a la tristeza y ausencia de síntomas psicóticos. Mejor
pronóstico que las depresiones de otra causa, pero en casos graves requiere
hospitalización. Entre otros factores de riesgo se citan: edad materna (men=
or
de 20 ańos y mayor de 30), problemas psiquiátricos o psicológicos durante el
embarazo, problemas psiquiátricos previos al embarazo, tensiones en la pare=
ja
durante el embarazo, acontecimientos desfavorables que generen ansiedad, vi=
vidos
durante el puerperio.
Psicosis posparto: se puede confundir con una
depresión; su rasgo diferencial es la presencia de síntomas típicamente
psicóticos, como delirios o alucinaciones. La duración es variable y en alg=
unos
casos se requiere la hospitalización. Se presenta en alrededor de 1-2 por c=
ada
1 000 nacimientos, aunque otros autores elevan esta cifra a 3 por cada 1 00=
0.
El cuadro clínico consiste en depresión e ideas delirantes que aparecen des=
pués
del parto, así como otras características dadas por el rápido cambio de los
síntomas, la labilidad de humor y, con frecuencia, los signos de confusión.=
Los
factores que aumentan el riesgo de psicosis posnatal incluyen madres primíp=
aras
solteras, mujeres mayores, o con antecedentes psiquiátricos previos y
antecedentes familiares de psicosis afectiva, depresión prenatal y disfunci=
ón
tiroidea autoinmune. (Adib, 2013)
Intervenciones
preventivas para la psicosis posnatal
Ante
la problemática establecida y estudiada en Latinoamérica se puede inferir q=
ue
la misma es un problema en común denominador que hace referencia a la
idiosincrasia de cada pueblo y la practica sanitaria. Desde luego que con e=
llo
se evidencia la repercusión en el núcleo familiar a través de no solamente =
el
alto gasto para tratamiento medicamentoso y psicológico sino por el mismo h=
echo
hay una repercusión directa a nivel social ante ausentismo laborar, bajo
rendimiento laboral entre otros factores.
El periodo gestaciona=
l.
Durante
el embarazo, y de forma fisiológica, aparecen en la mujer modificaciones
afectivas debido a los cambios hormonales y a las expectativas vitales y las
fantasías ante el nacimiento de un hijo.
Estos
cambios son más aparentes en la primera gestación, aunque no son exclusivos=
de
esta y pueden reproducirse en cierta medida en cada nueva maternidad.
Las
cifras de riesgo de presentar un trastorno psiquiátrico durante el embarazo=
es,
por ańo, de 7,1 cada 100 000 embarazadas.
El periodo puerperal.=
La
psicosis posnatal es una enfermedad global potencialmente mortal que afecta=
de
una a dos de cada 1000 nuevas madres. Tiene una aparición abrupta dentro del
mes posterior al parto. Las nuevas madres afectadas desarrollan rápidamente
psicosis manifiesta, deterioro cognitivo y comportamientos desorganizados. =
Se
han descrito alrededor de 5000 casos de psicosis puerperal en la literatura
mundial, aproximadamente 250, 5% han sido de etiología infecciosa. Una
proporción de 7 a 9% se mantuvo estable hasta el descubrimiento de las
sulfonamidas en 1936, desde entonces dicha cifra ha disminuido hasta que es=
tas
entidades casi se han olvidado.
El
riesgo de una recurrencia posnatal futura es del 25% al 57%. Las intervenci=
ones
preventivas para la psicosis posnatal tienen como objetivo identificar a las
pacientes con factores de riesgo, lograr el reconocimiento temprano de la
psicosis inminente mediante el cribado, e incluyen el uso de tratamiento
farmacológico preventivo. Los estabilizadores del estado de ánimo, los fárm=
acos
antipsicóticos y la terapia hormonal pueden tener efectos beneficiosos en la
prevención de los episodios psicóticos posnatales en las pacientes con ries=
go.
La
mayoría de las psicosis del posparto son psicosis afectivas, revestidas en =
el
20% de los casos aproximadamente, de unas conductas de desorganización de la
conciencia y de fluctuaciones del humor agudas y rápidas que debutan
bruscamente en las primeras semanas del posparto.
Manejo psicológico y
psiquiátrico.
La
morbilidad causada por la depresión puerperal es enorme. Varias intervencio=
nes
psicológicas y psicosociales parecieron ser efectivas para tratar este
trastorno, aunque ninguna mostró un beneficio claro para prevenir el desarr=
ollo
de la depresión puerperal. Sin embargo, hasta ahora no se ha evaluado la
efectividad de la hipnosis en relación con este trastorno.
La
litioterapia no debe ser iniciada según Stewart=
antes
del parto, por los posibles efectos secundarios en el recién nacido (hipoto=
nía,
cianosis, letargia...). Este tratamiento con litio necesita una vigilancia
intensa de las litemias, por el riesgo de sobre=
dosis
unida a las modificaciones electrolíticas del posparto.
Brew
y Seidemberg recomiendan no utilizar la terapia electroconvu=
lsiva
hasta después de las 4 semanas del parto, para evitar complicaciones como la
movilización de un émbolo a partir de una tromboflebitis no diagnosticada <=
w:Sdt
Citation=3D"t" ID=3D"-2087056311">(Moure, 1997)
Este tipo de trastornos requiere una
estrategia terapéutica para controlar de un modo integral varios aspectos, =
como
los síntomas maternos, por un lado, mediante el uso de técnicas psicológica=
s,
apoyadas, según lo requiera el caso, con medicación psicótropa, como los
neurolépticos, junto con benzodiazepinas o antidepresivos si existe un mayor
componente ansioso o depresivo.
Pronostico
El
pronóstico es generalmente favorable con una curación en el 70 a 80% de los=
casos.
Los estudios d=
e
larga duración indican que de un 10 a un 15% de las psicosis puerperales
evolucionan hacia una esquizofrenia crónica.
Conclusiones
ˇ&nb=
sp;
Los trastornos psiqui=
átricos
en el embarazo son tan frecuentes como 1-2 de cada 1000 nuevas madres y
distribuido a nivel mundial
ˇ&nb=
sp;
Existe un alto riesgo=
de
recurrencia en la presentación de psicosis en embarazos posteriores de hasta
57%
ˇ&nb=
sp;
Hasta un 20% de las
psicosis en el embarazo tienen como etiología conductas de desorganización =
de
conciencia
ˇ&nb=
sp;
Los diagnósticos
diferenciales hacia la psicosis posparto se los tiene con tristeza y depres=
ión puerperales
siendo el primero motivo de seguimiento hospitalario y motivo de tratamient=
o pscico- farmacológico más complejo
ˇ&nb=
sp;
Se ha asociado hasta =
un
5% de etiología infecciosa durante el parto para el aparecimiento de trasto=
rno
psiquiátrico.
Moure=
,
R. (1997). LAS PSICOSIS PUERPERALES . ASOCIACI=
ON
GALLEGA DE PSIQUIATRIA .
Medina-Serdán,
E. (2013). Diferencias entre la depresión postparto, la psicosis postpart=
o y
la tristeza postparto. PERINATOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN HUMANA, 185-193.
Adib,
E. e. (2013). Intervenciones preventivas para la psicosis posnatal. Cochr=
ane Library .
Sado,
M. e. (2012). Hipnosis durante el embarazo, el parto y el periodo posnatal
para prevenir la depresión puerperal. Cochrane Library.
Brockington,
I. (2008). La importancia actual de las psicosis org=
anicas
duarente el embarazo, parto y puerperio
. PERINATOLOGIA, REPRODUCCION HUMANA, 36-46.
Jadresic,
E. (2017). DEPRESIÓN POSPARTO EN EL CONTEXTO DEL HOSPITAL GENERAL. Revista
médica Clínica Las Condes, 28(6), 874880. doi:10.101=
6/j.rmclc.2017.10.007
Bas,
I. (23 de 03 de 2017). Psicosis Puerperales (2017). Obtenido de
https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/265/bas_isaia_sr.pdf?sequen=
ce=3D1
Brockington,
I. (12 de 02 de 2017). La importancia actual de la psicosis organicas durante el embarazo, parto, puerperio (20=
17).
Obtenido de Revista Perinatal de Reproducion
Humana:
https://www.inper.mx/descargas/pdf/ImportanciaActualdelaspsicosisOrgasmic=
asDuranteel.pdf
Liji,
T. (19 de 02 de 2019). Psicosis postparto/postnatal (2019). Obtenido de N=
ews
Medical Life Sciences:
https://www.news-medical.net/health/Postpartum-Postnatal-Psychosis-(Spani=
sh).aspx
Lorete,
G. (01 de 05 de 2018). CONOCER LA DEPRESIÓN Y LA PSICOSIS EN EL EMBARAZO Y
PUERPERIO. Obtenido de Congreso Internacional de Salud Mental: https://ps=
iquiatria.com/congresos/pdf/3-3-2017-4-pon2.pdf
Hernández,
R. (2020). Psicosis postparto: a propósito de un caso. Psiquiatria,
24, 11373148. doi:http=
span>://psiqu.com/1-10496
FonsecaVillanea,
C. (2018). PSICOSIS POSTPARTO. Revista Médica Sinergia, 3(8), 712. Recup=
erado
de https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/134/338
Arrate,
M., Molina, V., & Linares, M. (2016). Tratamiento ambulatorio en una
paciente con psicosis puerperal. MEDISAN, 20(11), 2390. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/pdf/san/v20n11/san102011.pdf
PARA
CITAR EL ARTÍCULO INDEXADO.
Salazar
Flores, D. E., Salazar Flores, J. C., Salazar Robalino, P. R., & Suquil=
anda
Toapanta, J. E. (2021). Psicosis en el embarazo y posparto, manejo actual. =
Revision bibliografica. A=
natomía
Digital, 4(3), 127-136. https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v4i3.1792
El artículo que se
publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente
reflejan el pensamiento de la Revi=
sta Anatomía
Digital.
El artículo qu=
eda
en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parcial y/o total en
otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Anatomía Digital.
[1] Medico G=
eneral, Universidad
Técnica de Ambato, Medico de consulta particular, Correo: diansalazar96@hot=
mail.com,
https://orcid.org/0000-0002-1206-8227
[2] Medico Posgradista de Medicina Int=
erna, Universidad
UESS Samborondón, Clínica Guayaquil, Correo: juank8sf@yahoo.es, https://orcid.org/0000-0001-8079-0636
[3] Medico G=
eneral, Universidad
Técnica de Ambato, Hospital IESS Puyo, Correo: paulsr0988@gmail.c=
om
<=
v:shape
id=3D"Imagen_x0020_8" o:spid=3D"_x0000_i1027" type=3D"#_x0000_t75" style=
=3D'width:12.75pt;
height:12.75pt;visibility:visible;mso-wrap-style:square'>
[4] Estudiante de Medicina, Univ=
ersidad
Uniandes, Hosp=
ital
General Ambato IESS, Correo: chocoleyt03_09@hotmail.com,
www.anatomiadigital.org =
Vol. 4, N° 3, p. 127-136, julio-septiemb=
re, 20