MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D68114.66589A20" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D68114.66589A20 Content-Location: file:///C:/48C83112/07-Textodelarticulo-6352-1-2-20200902_Raimier.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Cervical Ectopic Pregnancy: A Clinical Case Stu=
dy
Aída Isabel Jordán Bolaños.[1],
Cristina Anahí Mantilla P.[2] <=
/span>&
Cristina
Elizabeth Rodríguez. [3=
]
Recibido: 09-04=
-2020
/ Revisado: 18-05=
-2020
/ Aceptado: 13-06-2020 / Publicado: 03-07-2020
DOI: https://doi.org/10.33262/a=
natomiadigital.v3i3.1391
Abs=
tract. Ectopic
pregnancy is one of the health emergencies that patients require the grea=
test
promptness in care, hence the interest in studying its traits and behavio=
rs
at the Ambato General Teaching Hospital in the province of Tungurahua. In
this sense, the authors present the following research objective: Describe
the features that characterize the procedure in the treatment of ectopic
pregnancy. In order to fulfill the objective, the study of a previous
clinical case of a 38-year-old female patient from the province was prese=
nted
with no previous history of pregnancies and no evidence of hereditary fac=
tors
of trauma in pregnancy. Different theoretical methods were used, such as =
the
synthetic and inductive deductive analysis, which allowed us to analyze t=
he
features and distinctive characteristics of this type of pregnancies, in
addition to the structural systemic method it was possible to review the
different types of treatments for these pregnancies. After performing an
ultrasound and gynecological techniques, the main results were the
application of a cesarean section that ended in hysterectomy. Keywords: Ectopic pregnancy, hysterectomy, caesarean sect=
ion,
risk in pregnancy. |
|
Resumen. El emba=
razo
ectópico es una de las emergencias sanitarias que requieren de una rápida
atención, de ahí el interés por estudiar sus rasgos y comportamientos en =
el
Hospital General Docente Ambato, de la provincia de Tungurahua. En este sentido los autores presenta=
n como
objetivo de investigación: Describir los rasgos que caracterizan el proce=
der
en el tratamiento del embarazo ectópico cervical. Para darle cumplimiento=
al
objetivo, se presentó el estudio de un caso clínico precedente de una
paciente de 38 años propia de la provincia y sin antecedente de embarazos
previos, factores hereditarios o de traumas en el embarazo. Se utilizaron
diferentes métodos teóricos tales como, el analítico sintético e inductivo
deductivo que permitieron analizar los rasgos y características distintiv=
as
de este tipo de embarazo. Además, a través del método sistémico estructur=
al
se pudo revisar los diferentes tipos de tratamientos utilizados para esta=
patología.
Luego de la realización de un ultrasonido y técnicas ginecológicas se obt=
uvo
como principales resultados la aplicación de una cesárea que termina en
histerectomía. Palabras claves:
Embarazo Ectópico, histerectomía, cesárea, riesgo en embarazo. |
Introducción.
Cuando nos referimos al embarazo ectópico
(Ecto asociado a la condición de fuera y topos asociado a lugar), no podemos
dejar de mencionar que el embarazo tubárico es una de las afecciones más
frecuentes del mundo. Y, está considerada dentro de las principales causas =
de
mortalidad en mujeres en periodo de gestación. Por lo general su periodicidad se encuentra 1
entre 1800 a 2500 embarazos; representa 0,07 a 0,1 % de todos los embarazos
ectópicos (Varona; & Martha Mohamed Abdelaziz, 2007=
). En el Hospital General Docente Ambato, estas
cifras han sido rigurosamente controladas por el equipo ginecológico
provincial, encontrando desde el año 2015 hasta marzo del 2020 un 0,03 % de
embarazo ectópico por cada 1000 casos de pacientes embarazadas.
Esto
indica que, para el caso de Ambato, los ectópicos cervicales son los menos =
frecuentes
y generalmente se presenta con una edad gestacional de 9,4 semanas, con poca
evidencia. La causa de surgimi=
ento
de estos tipos de embarazo es desconocida (Varona; & Martha Mohamed Abdelaziz, 2007=
). Para la investigación, esto indica que puede
ser producido por la propia implantación y como es lógico el desarrollo del
blastocito fuera del endometrial y factores relacionados como refieren
diversos autores. Este criterio
coincide con los expresado por Guerrero-Martínez; &
RivasLópez (2014)
donde
plantean que este tipo de embarazos está asociado a la implantación del
blastocisto en cualquier lugar fuera de la cavidad endometrial. Las causas
pueden ser multifactoriales, pero la principal se asocia con lesiones
localizadas en la luz de la salpinx; lo que trae consigo la destrucción del
epitelio y la formación de micro adherencias que en muchas ocasiones causan
gran infección. A su vez, para Carrillo (2003) este tipo de embarazos es una de las causas de
dolor abdominal de gran complicación. Por lo que se tiene que tener especial
cuidado ya que, en varias ocasiones se confunde este fenómeno como sinónimo=
de
embarazo extrauterino. Se debe entender que para el caso al cual nos estamos
refiriendo, es más abarcador, pues hay gestaciones dentro del útero que son
ectópica (intersticial y cervical). Se trata de una de las hemorragias de la
primera mitad del embarazo cuya expresión clínica habitual es la tríada clá=
sica
de dolor abdominal, sangrado y amenorrea.(Carrillo, 2003). Studolsford citado por =
(Lozano & García, 2003) pro=
puso
como suceso, que el óvulo fertilizado se pudiera trasladar más rápido y por
este medio favoreciera su entrada al conducto cervical antes de anidar. Otr=
os
autores consideran es muy parecido a un
embarazo normal y que como tal secreta hormona gonadotropina con un
mantenimiento del cuerpo lúteo de la gestación y que a su vez mantiene la
producción de estrógenos y progesterona en cantidades suficientes para
ocasionar cambios fisiológicos en el organismo materno durante la primera f=
ase
del embarazo. (Arenas, 2011)(Varona; &
Martha Mohamed Abdelaziz, 2007), reacción peritoneal (Pérez, 2002)<=
/span>, tacto a nivel vaginal, lugar donde se presenta
una masa en condiciones tumorales (Pinto et =
;al.,
2015), fuerte dolor a la lateralización (Radan et =
;al.,
2020). Se d=
ebe
recordar que no siempre la paciente muestra los mismos síntomas, por lo tan=
to
hay que diferenciar los síntomas para descartar este padecimiento a tiempo,=
y,
siempre con la ayuda de protocolos ya establecidos. Ejemplo de ello, se
describe el uso de la laparotomía durante mucho tiempo como medida de
tratamiento.
Esta técnica con el cursar de los años ha jugad=
o un
papel predominante en el tratamiento de este tipo de embarazo y aporta en la
observación directa para la localización y constatación del tamaño del feto,
las adherencias que presenta, el hemoperitoneo y la profundidad de la pelvi=
s.
Existe la posibilidad de seleccionar la vía para la cirugía o la técnica
específica, y aún hasta el cirujano.
Así, podemos realizarlo por laparoscopía, por laparotomía o con una mi=
ni-laparotomía
con resultados satisfactorios. También, podremos sugerir en qué caso, por l=
as
condiciones pélvicas locales, se necesita la presencia en el acto quirúrgic=
o de
un profesor, o en cuál, por su sencillez, podemos dejar que sea operado por=
el
residente, aunque siempre con la ayuda y asesoría de un especialista (Hidalgo, 19=
95).
Presentación del caso clínico
Paciente femenina=
de
años, sin antecedentes obstétricos personales ni familiares, ingresó por
emergencia del Hospital General Docente Ambato donde refiere haber tenido p=
or
más de hace 12 horas sangrado en abundante cantidad sin coágulos, acompañad=
o de
dolor tipo cólico de igual evolución. Luego de tomados todos los signos vit=
ales
y encontrarse la tensión arterial en 100/60, la saturación de oxígeno en 95=
% y
las pulsaciones en 80 pul/min, se procede a realizar una prueba de β-<=
span
class=3DSpellE>hCG en sangre la cual fue positiva. Posteriormente es
remitida a los servicios de ginecología, donde se le realiza un examen vagi=
nal
utilizando un espéculo, encontrándose un cuello de multípara con OCE cerrado
(orificio cervical externo) y tumoraciones abundantes en el fondo del saco
interior. Mediante el tacto vaginal se palpa partes blandas de aproximadame=
nte
12 cm a nivel del cuello, acompañado de sangrado con presunta sospecha de un
embarazo ectópico. Se realiza ultrasonido el cual reporta embarazo ectópico=
de
implantación endocervical. (Fig 1)
Figura
1. Ultrasonido con reporte de embarazo ectópico de
implantación endocervical
Fuente:
Elaboración propia.
Resultados.
Al
confirmar el diagnóstico se completa exámenes y se resuelve por cesárea, la
misma que termina en histerectomía (Fig 2 y 3)
Se
trasladó a la paciente al quirófano donde se le realizó una dilatación del
conducto cervical con tallos de Hegar sin ningún tipo de complicaciones. Lu=
ego
se extrajeron paulatinamente restos con pinzas de Winter y se procedió a la
legración de la cavidad con una legra mediana, con lo que paciente presenta
sangrado en abundante cantidad que no se puede controlar por lo que se deci=
de
abrir.
Se re=
aliza
incisión Pfa=
nnenstiel,
se profundiza hasta apertura de cavidad abdominal, posteriormente se proced=
e a
identificación, pinzamiento y exteriorización de útero. Luego se realiza
identificación, pinzamiento, sección
y ligadura de pedículo superior, apertura de hoja anterior y posterior de
ligamento ancho y divulsión de repliegue vesicouterino=
y recto uterino. Identificación, pinzamiento, sección y ligadura de arterias uterinas bilateral. Identific=
ación,
pinzamiento, sección y ligadura d=
e ligamentos
cardinales bilateral, apertura de vagina y sección después de identificació=
n de
embarazo ectópico cervical. Finalmente se realiza la extracción de útero ju=
nto
con cérvix, cierre de cúpula vaginal y peritonización<=
/span>
de la misma.
Figura 2. =
Cesárea e
histerectomía 1
Fuente:
Elaboración propia.
Figura
2. Cesárea e histerectomía 2
Fuente:
Elaboración propia.
Discusión: el embarazo ectópico cervical puede causar la muerte=
si
no se resuelve pronto(Cearra
et al., 2009). Teniendo como factores de riesgo el
antecedente de cesárea, enfermedad pélvica inflamatoria, técnicas de
reproducción asistida. El eco transvaginal es el método más sensible para el
diagnóstico precoz de la gestación ectópica con una sensibilidad del 87-99%=
y
una especificidad del 94-99,9%. Los síntomas más frecuentes pueden ser
molestias abdominales inespecíficas o escaso manchado vaginal, con amenorre=
a(Burgos J
et al., 2004). El spotting vaginal es el signo más com=
ún,
ya que solo un tercio de las pacientes presentan hemorragia vaginal abundan=
te.
Algunos autores consideran que una de las principales amenazas de este tipo=
de
embarazo suele aumentar con la edad, siendo generalmente entre los 30 y los=
40
años los signos más propensos (Cristina
González et al., 2012). Para el caso que se presenta en la
investigación de la paciente de 34 años el grupo de investigadores concuerd=
a en
los criterios antes planteados.
Conclusión.
·
El embarazo ectópico cervical, es un caso ra=
ro y
grave de implantación del cigoto en el cérvix. Por tal motivo se debe conoc=
er
de su existencia y pensar en él, para hacer el diagnóstico temprano y poder
instalar un tratamiento eficaz. La socialización entre la comunidad médica =
y científica
de las patologías poco frecuentes contribuye a la difusión del conocimiento=
y
con él al incremento subyacente de la calidad de la atención al individuo, =
la
familia y la comunidad.
Referencias Bibliograficas.
=
Arenas, C. F. (2011). El embarazo
ectópico se incrementa en el mundo. Revista Cubana de
Obstetricia y Ginecología.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=3Dsci_arttext&pid=3DS0138-600X20=
11000100010
=
Burgos J, Ja, A., Albisu M, Corcostegui, M. J., Prieto=
B,
Ramón O, & Matorras R. (2004). Embarazo ectópico
bilateral simultaneo tras IAC Simultaneous bilateral ectopic pregnancy after
IUI (Vol. 21).
=
Carrillo,
C. C. (2003). Epidemiología del embarazo ectópico en un hospital
ginecoobstétrico. Revista Cubana de Enfermería.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=3DS0864-03192003000300003&script=3D=
sci_arttext&tlng=3Dpt
=
Cearra, I., Da Silva, A., De Luis, N., & Domínguez=
, I.
(2009). Cristina
González, B., Patricia Isabel Salas, B., Alicia Hernández, G., & Javier=
De
Santiago, G. (2012). Ovarian
ectopic pregnancy: 10 years experience in the La Paz University Hospital,
Madrid, Spain. En Revista Chilena de Obstetricia y Ginecologia (V=
ol.
77, Número 1, pp. 50-54). Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecologia.
https://doi.org/10.4067/s0717-75262012000100010
=
Guerrero-Martínez;,
E., & RivasLópez, R. (2014). Algunos aspectos demográficos asociados co=
n el
embarazo ectópico. Ginecología y Obstetricia de México.
=
Hidalgo,
N. R. (1995). Embarazo ectópico. Revista Cubana de Obstetricia y
Ginecología.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=3DS0138-600X1995000100001&script=3D=
sci_arttext&tlng=3Dpt
=
Lozano,
E. C., & García, B. B. (2003). medigraphic.com Embarazo ectópico cervic=
al.
Informe de un caso. En Rev Med IMSS (Vol. 41, Número 6).
=
Pérez,
C. B. (2002). Electron J Biomed 2013;3:63-66.- Carta. Bernárdez y col.
EMBARAZO ECTÓPICO INTERSTICIAL. Revista de Obstetricia y Ginecología de
Venezuela. https://biomed.uninet.edu/2013/n3/bernardez.html
=
Pinto, F. M., Bello, A. R.,
Gallardo-Castro, M., Valladares, F., Almeida, T. A., Tena-Sempere, M., &
Candenas, L. (2015). Analysis
of the expression of tachykinins and tachykinin receptors in the rat uterus
during early pregnancy. Biology of Reproduction, 93(2).
https://doi.org/10.1095/biolreprod.115.130617
=
Radan, A., Aleksandra Polowy, J.,
Heverhagen, A., Simillion, C., Baumann, M., Raio, L., Schleussner, E., Muel=
ler,
M., & Surbek, D. (2020). Cervico‐vaginal placental α‐macroglobulin‐1 comb=
ined
with cervical length for the prediction of preterm birth in women with
threatened preterm labor. =
Acta
Obstetricia et Gynecologica Scandinavica, 99(3), 357-363. https://doi.org/10.1111/aogs.=
13744
Varona;, R. C. A. L. C. B. R. G. P. =
J.,
& Martha Mohamed Abdelaziz. (200=
7). Embarazo
ectópico cervical: Presentación de un caso. Revista Cubana de Obstetric=
ia y
Ginecología. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=3Ds0138-600x2007000100002&=
amp;script=3Dsci_arttext&tlng=3Den.
PARA
CITAR EL ARTÍCULO INDEXADO.
Jordán Bolaños=
, A.
I., Mantilla P, C. A., & Rodríguez, C. E. (2020). Embarazo ectópico
cervical: Estudio de un caso clínico. Anatomía Digital, 3(3),=
82-88.
https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v3i3.1391
El artículo qu=
e se
publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente
reflejan el pensamiento de la Revi=
sta An=
atomía Digital.
El artículo queda en propiedad de=
la
revista y, por tanto, su publicación parcial y/o total en otro medio tiene =
que
ser autorizado por el director de la Revista
Anatomía Digital.
[1] Médico de posgrado de la
Especialización Medicina Familiar y Comunitaria II Cohorte Universidad Técn=
ica
de Ambato, Ambato, Ecuador, draisabeljordan@hotmail.com, <=
/span>https://orcid.org/0000-0002-5131-8495
[2] Médico de posgrado de la
Especialización Medicina Familiar y Comunitaria II Cohorte Universidad Técn=
ica
de Ambato, Ambato, Ecuador, maan.cada36@gmail.com, https://orc=
id.org/0000-0001-7443-3683
= [3] Médico de posgrado de la Especialización Medicina Familiar y Comunitaria II Cohorte Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador, dracristinarodriguezchicaiz= a@gmail.com, https://orcid.org/0000-0002-2759-3104
www.anatomiadigital.org