MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D60A23.9DBBEC00" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D60A23.9DBBEC00 Content-Location: file:///C:/CD3338D4/Vol22-4.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
The Elderly at pre=
sent
and Diabetes Mellitus as a worrying disease
Adriana Mederos González. [1] &
Msc. Eugenio González Pérez. [2]
Recibido: 13-01-2019 / Revisa=
do:
15-02-2019 / Aceptado: 17-03-2019 / Publicado: 04-04-2019
Abstract. The aging of the population is a universal phenomenon, framed at the crossroa= ds of the drop in the birth rate and the increase in life expectancy due to medical advances, especially in countries with a good standard of living.= In 2000, the years of the world population rose to an average of 65 years.1<= o:p> Exercise
is a basic body need. The human body is made to be used, otherwise it
deteriorates; if the exercise is renounced, the organism works below its
physical possibilities, therefore it is abandoned from life.2 Diabetes
Mellitus is a heterogeneous syndrome caused by genetic-environmental
interaction, characterized by chronic hyperglycemia, a consequence of a
deficit in the secretion or action of insulin, which causes acute and chr=
onic
complications. Keywords: Elderly, age, aging, Diabetes Mellitus, health.<= o:p> |
|
Resumen. El
envejecimiento de la población es un fenómeno universal, enmarcado en la
encrucijada del descenso de la tasa de natalidad y el aumento de la esper=
anza
de vida por los adelantos médicos, sobre todo en los países de buen nivel=
de
vida. En el año 2000 se elevó los años de la población mundial a un prome=
dio
de 65 años.1 El
ejercicio es una necesidad corporal básica. El cuerpo humano está hecho p=
ara
ser usado, de lo contrario se deteriora; si se renuncia al ejercicio el
organismo funciona por debajo de sus posibilidades físicas por tanto se
abandona de la vida.2 La
Diabetes Mellitus es un síndrome heterogéneo originado por la Interacción
genético–ambiental, caracterizado por una Hiperglucemia crónica, consecue=
ncia
de un déficit en la secreción o acción de la insulina, que origina
complicaciones agudas y crónicas. Palabras claves: Adulto mayor, edad, envejecimiento, Diabetes Mellit=
us,
salud. |
Intro=
ducción.
La prolongación= de la vida y la capacidad de trabajo de la persona de edad avanzada, es uno de los problemas sociales más importantes en los que debe incidir el profesional d= e la Cultura Física en la lucha por la salud y la longevidad. El envejecimiento = se asocia a una reducción de la capacidad aeróbica máxima y de la fuerza muscu= lar, así como de la capacidad funcional en general, así se puede considerar que = el ser humano evoluciona físicamente hasta los 20 años e involuciona claramente entre los 65-70 años. Un cuerpo que no se ejercita utiliza solo el 27 % de = la energía posible de que dispone, pero este bajo nivel de rendimiento puede incrementarse hasta 56 % si se práctica regularmente ejercicios, este aumen= to de crecimiento orgánico podrá ser apreciado en todos los ámbitos de la vida= . La edad modifica los caracteres fisicoquímicos del gel coloidal y puede altera= r la alimentación y la oxigenación de las células, acelerando así el desgaste y = la sensibilidad a la inestabilidad reconocida de las suspensiones coloidales. = Hace años se admitía que el número de fibras colágenas aumentada con la edad par= a un peso dado de tejido, y así, sin darse uno cuenta, el tejido flexible del individuo joven se convertía en el tejido rígido del anciano. Sin embargo, = ya se ha demostrado que hay varias clases de colágenos en libertad en el protoplasma, de las cuales dos tienen su origen en transformaciones preliminares en el interior de la célula conjuntiva.4, 5
La diabetes mellitus (DM) es un conjunto de trastornos metabólicos, que afecta a difere= ntes órganos y tejidos, dura toda la vida y se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la sangre: hiperglucemia. La causan varios trastornos, siendo el principal la baja producción de la hormona insulina, secretada por las células β de los Islotes de Langerhans del páncreas endocrino, o p= or su inadecuado uso por parte del cuerpo, que repercutirá en el metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas. La diabetes mellitus y su comorbilidad constituyen actualmente la principal causa de preocupación en salud pública.6
Objetivos:
·&nb= sp; Enfatizar en aspectos relacionados con el Ad= ulto Mayor.
·&nb= sp; Profundizar en la Diabetes Mellitus como una= de las principales enfermedades de la actualidad.
Desarrollo
La orientación al adulto mayor pretende que las
personas usen y desarrollen sus propias capacidades y utilizando los
conocimientos e información necesarios, tengan la posibilidad de enfrentar =
en
mejor forma sus problemas personales, de interrelación con otros y con el m=
undo
que los rodea. La orientación es una acción educativa en la que pretende que
los orientados vivan un proceso de aprendizaje, tanto en lo que se refiere a
usar y desarrollar sus propias capacidades como la integración de los
conocimientos e informaciones que necesiten. El propósito de la acción
orientadora no es dirigir la vida de las personas, ni resolverle sus proble=
mas;
por el contrario es que ellas lo puedan hacer de una manera más integrada, =
más
independiente, y mejor organizada. El envejecimiento mundial se ha ido
acelerando desde 1980 en que existían 550 000 000 de adultos mayores, con u=
na
perspectiva demográfica de 1 250 000 000 en el año 2025. En la década del
noventa la Organización de Naciones Unidas implementó el primero de octubre
como Día Internacional del Adulto Mayor, con el fin de favorecer la toma de
conciencia sobre el valor de la prolongación de la vida y la necesidad de c=
rear
sociedades cada vez más integradoras y justas para todas las personas adult=
as
mayores.7
En los últimos años ha supuesto un gran escándalo
social, la comunicación de casos de indignante maltrato a personas mayores,=
por
parte de sus propios familiares o personas de convivencia. Algunos varones =
son
explotados por su familia, y algunas mujeres han llegado a sufrir el llamado
"Síndrome de la Abuela Esclava" por la que algunas familias, abus=
an
de la confianza que le supone, para que trabaje para ellos, sin que ellos
tengan consideración con ella.
En la mayoría de los casos, el maltrato pasa a ser
psicológico y casi imperceptible.
Otro tipo de caso es que la familia o convivientes=
ya
no los quieren porque se ve a la persona como un estorbo, por lo general es=
ta
idea se da por falta de dinero para mantener tanto a él como al resto de los
familiares o convivientes del hogar. Los asilos de ancianos también son
criticados duramente por acusaciones graves de maltratos físicos y
psicológicos, como también a falta de atención y el poco cuidado que recibe=
n.
La Tercera Edad constituye una etapa de la vida muy
influenciada, más bien determinada por la opinión social, por la cultura do=
nde
se desenvuelve el anciano. Hasta hoy día la cultura, de una forma u otra,
tiende mayoritariamente a estimular para la vejez el sentimiento de soledad=
, la
segregación, limitaciones para la vida sexual y de pareja, y de la propia
funcionalidad e integración social del anciano.8
Metas de salud para los años tardíos
A nivel mundial, el segmento de la población que e=
stá
experimentando un crecimiento más rápido es el más viejo. La proporción de =
centenarios
es la que más rápido crece en la población, seguida del grupo de 80 a 99 añ=
os
de edad. Con el tiempo, al eliminar las principales epidemias de enfermedad=
es
infecciosas, el número de ancianos comenzó a ascender. Hoy, gracias a los
extraordinarios progresos de la ciencia médica, sobre todo en el campo de la
farmacología, los ciudadanos de la tercera edad se han convertido en un gru=
po
de gran importancia. Se prevé que en el siglo XXI, la creciente población de
personas mayores de 85 años —los “viejos-viejos”—, con su enorme consumo de
servicios médicos, crearán importantes crisis económicas, de recursos médic=
os y
éticas tanto en los países desarrollados como en los que se encuentran en v=
ías
de desarrollo.
El campo de la gerontología se esfuerza en seguir =
el
ritmo de esta transición demográfica.
Cuanto más anciano es un grupo de personas, mayor
variedad muestran sus integrantes. De hecho, las variaciones del funcionami=
ento
físico, mental y social son mayores entre los ancianos que en cualquier otr=
o grupo
de edad.
El deterioro funcional que acompaña al envejecimie=
nto
puede posponerse manteniendo una vida física, mental y social activa. Por
tanto, el objetivo de los programas de promoción de la salud dirigidos a las
personas de edad avanzada no consiste en prolongar la vida indefinidamente,
sino, ante todo, en dar la mejor vida posible a los años que le quedan a ca=
da
persona.
Una forma de contribuir a disminuir el gran consum=
o de
recursos de salud de la población anciana consiste en reducir en lo posible=
el
período de morbilidad terminal. Para ello hay que mantener a las personas lo
más activas posible y capaces de cuidarse a sí mismas casi hasta su muerte.=
Con
ello, disminuirá la duración, aunque no necesariamente la intensidad, de la
atención médica que necesitan.
Por otra parte, se reducirá evidentemente el
sufrimiento y se combatirá la sensación de deterioro de los ancianos y de l=
os
familiares que los cuidan.
Dados los muchos problemas de los niños y jóvenes =
de
hoy, la tarea de los abuelos —incluso como trabajo no remunerado— podría ser
uno de los mayores regalos sociales y económicos que la persona puede dar a=
su
comunidad. Se puede pensar en ejemplos adicionales. Los beneficios
psicológicos, sociales y culturales que pueden proporcionar los residentes =
más
ancianos de la comunidad apenas si han empezado a descubrirse.9
Principales
problemas de salud a estas edades
Mortalidad
La esperanza de vida es la edad hasta la que sobre=
vive
el individuo medio (en términos de edad) de una cohorte de población. Puesto
que casi todos los países económicamente desarrollados tienen esperanzas de
vida al nacer superiores a 65 años, más de la mitad de todas las muertes se
producen a los 65 años o después.
Así pues, las causas de muerte en este estrato de =
edad
dominan el total de causas del país. Ello significa que es imprescindible
estudiar las causas de muerte y discapacidad de cada etapa de la vida por
separado a fin de orientar los esfuerzos de prevención en etapas anteriores=
del
ciclo vital.
Por tanto, no sorprende que las tasas brutas de
mortalidad de los países, que dependen en gran medida de las muertes de los
ancianos, muestren que las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades
cerebrovasculares, las neoplasias malignas, las enfermedades obstructivas d=
el
pulmón y las neumonías son las principales causas de muerte en casi todas l=
as
regiones del mundo, tanto en los países económicamente evolucionados como en
los que todavía se encuentran en las primeras etapas de su evolución económ=
ica.
La mortalidad se acelera a medida que transcurren =
los
decenios de la vida. A partir de los 25 a 34 años de edad, las tasas de
mortalidad por todas las causas se duplican con cada decenio sucesivo, tant=
o en
los hombres como en las mujeres, en casi todos los países. En cada decenio,=
las
tasas de mortalidad de los hombres (por 100 000 habitantes) son siempre
superiores a las de las mujeres.
El factor multiplicador por decenio es incluso
superior para algunas de estas causas.
En casi todos los países, la mortalidad total por
enfermedades cardiovasculares es de dos a tres veces mayor a los 65 años qu=
e a
los 55 y aumenta de nuevo de cuatro a cinco veces a partir de los 75 años. =
Las
tasas de accidentes cerebrovasculares muestran una aceleración similar a pa=
rtir
de los 55 años. El número total de cánceres se duplica entre los 55 y los 65
años y de nuevo después de los 65. Todo ello significa que las tasas de
mortalidad se aceleran entre 10 y 15 veces durante los tres o cuatro últimos
decenios del ciclo vital.
Esta información sobre la aceleración de las tasas= de mortalidad que acompañan el envejecimiento revela tres hechos importantes:<= o:p>
·
El
rápido incremento de la vulnerabilidad en los ancianos.
·
Las
ganancias sociales potenciales que producirían programas efectivos de
prevención temprana. Estos programas podrían retrasar esta oleada de enferm=
edad
y muerte hasta etapas posteriores en el ciclo vital.
·
El
enorme incremento de los costos de atención médica y en hogares de ancianos
para el gran número de ancianos que permanecen discapacitados y dependiente=
s, a
menudo durante años, antes de morir de su enfermedad.10
Enfermedades
sistémicas generales y discapacidades
Muchos ancianos sufren largos años de discapacidad,
sintiéndose mal y funcionando mal, antes de morir. Hoy sabemos que pueden
tomarse muchas medidas para reducir los riesgos y la gravedad de los proces=
os
discapacitantes, quizás no para todos, pero sin duda para muchos de ellos. =
Las
causas principales de sufrimiento y de debilidad abarcan tanto a las causas
principales de muerte como también a otros tipos de problemas de salud.
Hasta 1990, la población mundial mayor de 60 años =
era
menor que la de los otros grupos de edad. El número de mujeres sobrepasaba =
al
de los hombres por una razón de 123 a 100 y las diferencias en el peso rela=
tivo
de las distintas causas de discapacidad en hombres y mujeres eran mucho men=
ores
que en las personas de edad madura. En todas las regiones del mundo, entre =
80 %
y 95 % de los años de discapacidad pueden atribuirse a enfermedades no
transmisibles. En conjunto, el impacto de las enfermedades transmisibles,
obstétricas, perinatales y nutricionales desciende desde 46% a la edad de 0=
–4
años a 6% en las personas de 60 años o más. De igual modo, el impacto de to=
das
las lesiones sobre la discapacidad baja desde 18 % a los 0–4 años hasta 2,5=
% a
partir de los 60 años.
Factores
de riesgo de las causas de muerte y discapacidad
·
El
consumo de cigarrillos es uno de los principales factores contribuyentes al
desarrollo de la cardiopatía isquémica (ataques al corazón), la enfermedad
cerebrovascular (accidente cerebrovascular), la enfermedad pulmonar obstruc=
tiva
crónica, la bronquitis y la neumonía o ambas, y muchos cánceres. El consumo=
de
tabaco incrementa la magnitud potencial de enfermedad y sufrimiento y deter=
mina
el tipo de muerte. Solo hay una solución: dejar de fumar.
·
Las
dietas ricas en grasa elevan el riesgo de cáncer de colon y próstata y, qui=
zás,
de otros cánceres. También influyen de forma determinante en la aparición d=
e la
aterosclerosis, que se expresa en forma de ataques al corazón y trombosis
cerebrales.
·
La
hipertensión arterial es la enfermedad que en mayor medida contribuye al
accidente cerebrovascular (tanto hemorrágico como trombótico), facilita los
infartos de miocardio y, cuando es lo bastante grave, lesiona también a los
riñones.
La solución consiste en reducir la presión arterial
por medio de medicamentos o cambios de los hábitos.11
Principales
causas de discapacidad por enfermedades no transmisibles
En hombres mayores
·
Trastornos
respiratorios (sobre todo enfermedad pulmonar obstructiva crónica),
·
Enfermedades
cardiovasculares (sobre todo cardiopatía isquémica y accidente cerebrovascu=
lar)
·
Cuadros
neuropsiquiátricos (sobre todo demencia).
En mujeres mayores
·
Cuadros
neuropsiquiátricos (sobre todo demencia y también depresión grave),
·
Trastornos
respiratorios (sobre todo enfermedad pulmonar obstructiva crónica),
·
Enfermedades
cardiovasculares (accidente cerebrovascular y cardiopatía isquémica)
·
Pérdida
de visión por cataratas y glaucoma.
Las neoplasias malignas son una causa importante de
muerte en los hombres y mujeres mayores, pero su contribución al número de =
años
de vida con discapacidad es menor que la de los cuadros citados. La obesidad
sobrecarga al corazón y a los pulmones. Eleva la presión arterial y se asoc=
ia a
un ascenso de las lipoproteínas de baja densidad (“colesterol malo”); favor=
ece
el desarrollo de la diabetes mellitas de aparición adulta. También incremen=
ta
el riesgo de cáncer de colon, riñón y endometrio. Además, al poner un peso
excesivo en las piernas, agrava laartritis de sus articulaciones.
La solución: perder peso y mantener un peso saluda=
ble;
para esto, resulta útil hacer ejercicio y reducir la ingesta calórica.12
Acción comunitaria para ciudadanos de la tercera e=
dad
Casi todas las medidas preventivas y de detección
recomendadas en la sección anterior se describen desde una perspectiva clín=
ica.
Por fortuna, muchas de las necesidades de las personas mayores pueden
satisfacerse parcialmente con actividades a nivel comunitario. Los organism=
os
de la comunidad, los programas de extensión hospitalarios, las iglesias, los
grupos de jubilados, los centros de la tercera edad y los vecindarios pueden
organizar programas de educación para la salud, pruebas sencillas de detecc=
ión
y, en caso necesario, remitir a los implicados a los lugares adecuados.
Cuando se trata de cambiar los hábitos, el enfoque=
de
grupo tiene una gran ventaja: cuando personas que comparten necesidades
similares trabajan dentro de un grupo, pueden enseñarse y motivarse mutuame=
nte
con más eficacia, aguzar mejor sus capacidades mediante la imitación y la
repetición y recompensarse unas a otras por mantener un estilo de vida más
sano. Un grupo amistoso consigue estos objetivos de una forma mucho más sut=
il,
global y potente que cualquier médico, enfermera, maestro o experto, porque
muchos ancianos perciben a estos extraños como diferentes de ellos.
Con frecuencia, los grupos de autoayuda surgen por
iniciativa de un profesional de la salud y la responsabilidad de su direcci=
ón
recae poco a poco en líderes del grupo. La OMS reconoce que el movimiento de
autoayuda en todas sus formas es un vehículo importante para conseguir la m=
eta
de “salud para todos”. Unos grupos pueden centrarse en el ejercicio regular:
por ejemplo, un club de pérdida de peso puede organizar paseos diarios de un
kilómetro. Los ancianos que han perdido a un ser querido pueden encontrar a=
otros
que están pasando por los mismos quebrantos para discutir los aspectos
prácticos y emocionales de la adaptación a la nueva situación. El grupo ayu=
da a
los ancianos dolientes a modificar su enfoque en el pasado, a empezar a
planificar la “vida de ahora en adelante” y a valerse por sí mismos en sus
nuevas circunstancias. Compartir estas experiencias puede aliviar la depres=
ión
—ciertamente no la empeora. Hablando, caminando juntos o compartiendo
pasatiempos activos, los miembros del grupo ayudan a combatir la depresión =
con
medios fisiológicos.
La frecuencia de las pérdidas sociales y de los
episodios de depresión aumenta progresivamente en los últimos años de la vi=
da.
El antídoto natural es la participación en grupos que comparten intereses o
aficiones, actividades y comidas o meriendas, que proporcionan un “cambio de
escenario” a los que viven solos y proveen una red de apoyo social. El apoy=
o se
da y se recibe al mismo tiempo; los que dan y los que reciben cambian de pu=
esto
a medida que lo hacen las circunstancias. Con gran frecuencia, dar es mucho=
más
útil que recibir.
Las claves de un buen envejecimiento son:
·
Mantener
activo el cuerpo,
·
Mantener
activo el cerebro y
·
Mantener
y ampliar las relaciones sociales.
Para promover la salud de los ancianos, la comunid=
ad
también puede:
·
Proporcionar,
o incitar a otros a proporcionar, lugares donde los ancianos puedan reunirs=
e y
compartir actividades.
·
Proporcionar
periódicamente medidas sencillas de promoción de la salud y detección de las
enfermedades en los lugares donde los ancianos se reúnen.
·
Facilitar
el acceso de los ancianos o discapacitados a los negocios y edificios públi=
cos,
·
Adoptar
y poner en práctica medidas de salud, seguridad y calidad de vida en los
centros residenciales.
·
Conseguir
la cooperación de organizaciones, escuelas, medios de comunicación, iglesia=
s y
otros transmisores de valores para hacer que la vida de la comunidad sea “m=
ás
fácil para los viejos”.13
Actividades
físicas
1.
Quiero
ser joven: esta actividad es el desarrollo de los ancianos con ejercicios q=
ue
ellos quieran ser sin tener una voz de mando.
2.
Gimnasia
matutina: esta actividad se hace cuando él se levanta en su cubículo ante de
desayunar.
3.
Conversatorio
sobre los ejercicios en las diferentes enfermedades que ellos tienen: esta
actividad le darán a ellos un panorama para poder tomar menos medicamentos =
para
su salud.
4.
A
jugar en la tercera edad: esta actividad le dará a ellos unión teniendo
diferente carácter y buscando el valor colectivo.
5.
Jugando
con la bola del mundo: esta actividad se hace en un círculo y se pasan una
pelota y se le hace pregunta de diferentes acontecimientos del mundo.
Todas estas actividades se hacen todos los días de=
la
semana de lunes a viernes, sábado y domingo las actividades que son para el
cubículo y el hogar.14
El
adulto mayor en Cuba
Especial significación tiene esta fecha en la
actualidad, en que el mundo vive un proceso acelerado de envejecimiento. Cu=
ba
que no escapa a este fenómeno mundial y posee una esperanza de vida al nace=
r de
casi 80 años, concede un cuidado prioritario a este segmento poblacional, q=
ue
suma casi 16 por ciento del total de habitantes de la Isla. Actualmente, el
Adulto mayor en Cuba se ha integrado al exitoso programa de la Universaliza=
ción
de la enseñanza y en su totalidad egresan de las aulas con el nivel superio=
r.
En estos espacios educacionales se ofrecen asignaturas que le aportan al
anciano una Cultura general integral. Muchos saben manejar las Nuevas
tecnologías y hacen uso de interesante Software Los crecientes desafíos que=
nos
impone el desarrollo tecnológico requieren, cada vez más, de la formación de
una cultura informática. En estos años han sido tan vertiginosos los cambios
ocurridos en el mundo, que resulta necesario conformar los sistemas
educacionales con un carácter abierto, a fin de facilitar la adaptación de =
los
mismos a las condiciones existentes. Somos del criterio que laRevolución ha
puesto equipos en nuestras manos, con el fin de desarrollar una cultura int=
egral
en los estudiantes, así como su actividad cognoscitiva esté vinculada con t=
odos
los aspectos de la vida y de la personalidad humana. En la medida en que el
hombre descubre esa riqueza de conocimientos, surge en él la necesidad de
conocer, de saber, por lo que se forma un pensamiento dialéctico e
independiente. LaInformática, unida a las comunicaciones, posibilita
prácticamente a todo el mundo, y es uno de los temas más atrayentes en la
Universidad del Adulto Mayor de la 3era edad, lo que demuestra que nunca es
tarde para adquirir conocimientos y darle un vuelco a la vida. Vivencias
inigualables elevaron la autoestima del Adulto Mayor de la 3era edad al
comprobar la utilidad de los diferentes cursos, que dan la posibilidad de s=
er
útil en una etapa de la vida que experimenta cambios físicos y mentales o el
acceso inmediato a la información.15
Objetivos
·
Mejorar
sus vidas
·
Permitir
una digna vejez y una adecuada reinserción familiar y comunitaria
·
Permitir
a los matriculados un mayor crecimiento como seres humanos
·
Realizar
sus proyectos de vida.16
Diabetes
Mellitus
Proviene del Latín diabetes. Como término para
referirse a la enfermedad caracterizada por la eliminación de grandes
cantidades de orina ("poliuria"), empieza a usarse en el siglo I =
en
el sentido etimológico de paso, aludiendo al paso de orina de la poliuria. =
Fue
acuñado por el filósofo griego Arateus de Cappadocia. La palabra Mellitus
(griego mel, miel) se agregó en 1675 por Thomas Willis cuando notó que la o=
rina
de un paciente diabético tenía sabor dulce.
Características generales
La Diabetes mellitus (DM) es hoy día un problema
creciente de salud tanto para el mundo desarrollado como subdesarrollado. En
1994 existían 100 millones de personas con Diabetes, 165 millones en el año
2000.
Las personas con Diabetes tienen una esperanza de =
vida
reducida y una mortalidad dos veces mayor que la población general. Una mej=
oría
en el cuidado de la diabetes aumentaría la esperanza de vida de estas perso=
nas,
pero esto a su vez llevaría una mayor incidencia de complicaciones micro
vasculares (Nefropatía y Retinopatía) y macro vasculares (Enfermedades
coronarias, cerebro vasculares y vasculares periféricas ya que la edad y la
duración de la Diabetes son los principales factores de riesgo no controlab=
les,
por lo que será necesario aplicar los conocimientos existentes o desarrollar
tecnologías capaces de prevenir la aparición de la enfermedad y de sus
complicaciones, lo que contribuirá a reducir la carga económica que origina=
en
la sociedad, que se concentra sobre todo en los gastos de hospitalización
provocados por las complicaciones.
Por estas razones, la 42 Asamblea Mundial de la Sa=
lud
del 29 de mayo de 1989, emitió la Resolución WAH 42.36, en la que se insta a
los Estados Miembros a determinar la importancia nacional de la Diabetes,
aplicar medidas poblacionales locales para prevenir y controlarla, promover
colaboraciones interestatales para el adiestramiento y educación continuada
sobre las acciones cotidianas que conlleva el tratamiento de las personas c=
on
Diabetes, así como las acciones de salud pública, estableciendo un enfoque
integrado a nivel de la comunidad.
La Organización Mundial de la Salud reconoce tres
formas de diabetes mellitus: tipo 1, tipo 2 y diabetes gestacional (ocurre
durante el embarazo), 3 cada una con diferentes causas y con distinta
incidencia. Varios procesos patológicos están involucrados en el desarrollo=
de
la diabetes, le confieren un carácter autoinmune, característico de la DM t=
ipo
1, hereditario y resistencia del cuerpo a la acción de la insulina, como oc=
urre
en la DM tipo 2. Para el 2000, se estimó que alrededor de 171 millones de
personas eran diabéticos en el mundo y que llegarán a 370 millones en 2030.=
Este padecimiento causa diversas complicaciones, dañando frecuentemente a ojos, riñones, nervios y vasos sanguíneos. Sus complicaciones agudas son (hipoglucemia, cetoacidosis, coma hiperosmolar no cetósico) consecuencia de un control inadecuado de la enfermedad mientras s= us complicaciones crónicas (cardiovasculares, nefropatías, retinopatías, neuropatías y daños microvasculares) son consecuencia del progreso de la enfermedad. El Día Mundial de la Diabetes se conmemora el 14 de noviembre.<= o:p>
Actualmente se piensa que los factores más importa=
ntes
en la aparición de una diabetes tipo 2 son, además de una posible resistenc=
ia a
la insulina e, el exceso de peso y la falta de ejercicio. De hecho, la obes=
idad
abdominal se asocia con elevados niveles de ácidos grasos libres, los que
podrían participar en la insulino-resistencia y en el daño a la célula beta=
-pancreática.
Para la diabetes tipo 1 priman, fundamentalmente, la herencia genética, o b=
ien,
alguna patología que influya en el funcionamiento del páncreas (diabetes ti=
po 1
fulminante).
La actividad física mejora la administración de las
reservas de azúcares del cuerpo y actúa de reguladora de las glucemias. Las
reservas de aumentan y se dosifican mejor cuando el cuerpo está en forma, y=
a se
queman con más facilidad, reservando más los hidratos de carbono para esfue=
rzo
intensos o en caso de que la actividad sea muy larga que las reservas aguan=
ten
más tiempo. En realidad las causas de Diabetes todo tipo2 son mayoritariame=
nte
desconocidas, y por ende, no existe ninguna estrategia de prevención.17
Diagnóstico
Se basa en la medición única o continua (hasta 2
veces) de la concentración de glucosa en plasma. La Organización Mundial de=
la
Salud (OMS) estableció los siguientes criterios en 1999 para establecer con
precisión el diagnóstico:
·
Síntomas
clásicos de la enfermedad (Poliuria, Polidipsia, Polifagia y pérdida de peso
inexplicable) más una toma sanguínea casual o al azar con cifras mayores o
iguales de 200mg/dl (11.1mmol/L).
·
Medición
de glucosa en plasma en ayunas mayor o igual a 126mg/dl (7.0mmol/L). Ayuno =
se define
como no haber ingerido alimentos en al menos 8 horas.
·
La
prueba de tolerancia a la glucosa oral (curva de tolerancia a la glucosa). =
La
medición en plasma se hace dos horas posteriores a la ingesta de 75g de glu=
cosa
en 30ml de agua; la prueba es positiva con cifras mayores o iguales a 200
mg/dl.
Tipos
de Diabetes
1.
Diabetes
mellitus tipo 1, diabetes mediada por procesos autoinmunes diabetes idiopát=
ica.
2.
Diabetes
mellitus tipo 2.
3.
Alteración
del metabolismo de la glucosa.
4.
Diabetes
gestacional.18
Síntomas
y signos de la diabetes mellitus no tratada
Los síntomas principales de la diabetes mellitus s=
on
emisión excesiva de orina (poliuria), aumento anormal de la necesidad de co=
mer
(polifagia), incremento de la sed (polidipsia), y pérdida de peso sin razón
aparente.[6] En ocasiones se toma como referencia estos tres síntomas
(poliuria, polifagia y polidipsia o regla de las 3 P) para poder sospechar
diabetes tipo 2 ya que en su mayoría son los más comunes en la población. La
Organización Mundial de la Salud reconoce tres formas de diabetes mellitus:
tipo 1, tipo 2 y diabetes gestacional (ocurre durante el embarazo), cada una
con diferentes causas y con distinta incidencia.
En el caso de que todavía no se haya diagnosticado=
la
DM ni comenzado su tratamiento, o que no esté bien tratada, se pueden encon=
trar
los siguientes signos (derivados de un exceso de glucosa en sangre, ya sea =
de
forma puntual o continua):
·
Poliuria,
polidipsia y polifagia.
·
Pérdida
de peso a pesar de la polifagia.
·
Fatiga
o cansancio.
·
Cambios
en la agudeza visual.19
Estilo
de Vida
La importancia de un plan de alimentación en el ma=
nejo
de la diabetes: Los niveles del azúcar en la sangre pueden ser controlados,
hasta cierto punto, por medio de una dieta apropiada, ejercicio y el manten=
er
un peso saludable. Un estilo de vida saludable también puede ayudarle a
controlar o bajar su presiónsanguínea y a controlar las grasas en la sangre,
reduciendo el riesgo de la cardiopatía.
Un plan de alimentación apropiado debería incluir =
la
repartición de comidas pequeñas a través del día para mantener los niveles =
del
azúcar en la sangre estables. Consumir una comida grande solo una o dos vec=
es
al día puede causar niveles extremos de azúcar altos o bajos. Además, si el
régimen de ejercicio se cambia, deben hacerse los cambios correspondientes =
en
la dieta, para mantener el control del peso y para controlar los niveles del
azúcar en la sangre. Tenga o no tenga diabetes, el seguir las guías de la
pirámide de los alimentos creada por el Departamento de Agricultura de Esta=
dos
Unidos (US Department of Agriculture), para una alimentación apropiada es
beneficioso para su salud. La pirámide de los alimentos está construida como
una pirámide para demostrar una base de granos, pan, cereal, arroz y pasta =
(los
más necesitados por nuestro cuerpo) con las grasas, los aceites y los dulce=
s en
la punta de la pirámide, demostrando que nuestros cuerpos solo necesitan una
cantidad limitada de éstos.
Los Almidones proveen energía para el cuerpo,
vitaminas, minerales y fibra. Aun cuando están llenos de carbohidratos que
elevan los niveles de azúcar rápidamente, los almidones son esenciales para=
una
dieta saludable. Ejemplos de almidones incluyen los siguientes:
·
El
pan.
·
Los
granos.
·
La
pasta.
·
El
Cereal.
·
Ciertos
vegetales.20
Tratamiento
Tratamiento
no farmacológico
Este incluye lo siguiente:
·
Educación:
es de vital importancia educar al paciente diabético e involucrar al núcleo
familiar en esta actividad. Para ello deben usarse mensajes sencillos, acor=
des
con la edad y el nivel escolar del paciente.
·
Dieta:
no debe ser hipercalórica, pero al mismo tiempo debe evitarse la malnutrici=
ón
iatrogénica. Debe ser rica en vitaminas y minerales (insistir en la ingesta=
de
agua, calcio, potasio y vitamina B 12), y la distribución calórica será igu=
al
que en los adultos jóvenes. En los pacientes obesos, lograr una pérdida de =
peso
del 10 % debe ser considerado positivo y suficiente.
·
Ejercicio
físico: la actividad física es muy productiva para el paciente diabético, ya
que mejora la sensibilidad a la insulina. Se recomienda la caminata en el
horario de la mañana durante 1 h y como mínimo 4 veces a la semana, siempre=
que
no existan contraindicaciones para su realización.
La fuerte asociación de la Diabetes Mellitus (DM) =
con
la obesidad, sugiere que los primeros esfuerzos terapéuticos deben encamina=
rse
a tratar de mantener un peso adecuado. Los sujetos con sobrepeso u obesidad,
independientemente de que sus valores de glucosa sean normales, deben hacer
dieta e incrementar la actividad física, por lo que siempre son beneficiosas
las intervenciones a nivel de la comunidad que estén encaminadas a la
consecución de dichos objetivos terapéuticos. Ensayos clínicos como el DPP,=
el
DREAM y otros, evidencian que una intervención intensiva sobre el estilo de
vida, proporciona la mayor reducción de los factores de riesgo cardiovascul=
ar y
tiene un favorable perfil de seguridad, carece de efectos indeseables serio=
s, y
aporta otros beneficios a la salud.
Tratamiento farmacológico
Debe considerarse su empleo en el paciente cuando =
con
la dieta y el ejercicio físico no se consiga un adecuado control de la DM, =
tras
un período razonable (4-6 semanas) después del diagnóstico.
Antidiabéticos
orales
Para su administración es necesario precisar si
predomina la elevación de la glucemia posprandial o en ayuna. Si está eleva=
da
la primera, se utilizarán de preferencia los inhibidores de la alfaglucosid=
asa,
los secretagogos de acción rápida, o los medicamentos que incrementen la
sensibilidad a la insulina. Por el contrario, cuando la glucemia basal está
elevada, lo más conveniente es el empleo de los secretagogos clásicos y tam=
bién
de los sensibilizadores de la insulina. De estos medicamentos, los más usad=
os
son:
·
Sulfonilureas:
las sulfonilureas constituyen excelentes fármacos de primera línea para el
tratamiento de la DM, cuya acción fundamental es estimular la secreción
pancreática de insulina. En los ancianos se deben evitar las de acción
prolongada y de gran potencia por el riesgo de hipoglucemia. La mayoría de =
los
autores recomiendan la gliclasida, a la dosis de 80 a 320 mg diarios, así c=
omo
también la glimeperida (1 a 8 mg/día) que, aunque es de acción larga, produ=
ce
poca hipoglucemia. La gliquidona (15 a 90 mg/día) y la tolbutamida (500 mg =
a 2
g/día) también son opciones adecuadas para el tratamiento del paciente con =
DM,
mientras que, por el contrario, la glibenclamida es muy potente, y por tant=
o,
su uso conlleva un alto riesgo de hipoglucemia. Se aconseja comenzar con do=
sis
bajas del medicamento a usar, e ir realizando incrementos progresivos basán=
dose
en los controles de glucemia. Se debe tener precaución con este grupo de
medicamentos en la insuficiencia renal y hepática.
·
Biguanidas:
la única biguanida recomendada para su uso es la metformina, a la dosis de =
500
mg, a 2 g diarios. Este medicamento no produce hipoglucemia y es el ideal p=
ara
el paciente obeso no controlado aceptablemente solo con dieta y ejercicio
físico. Está contraindicada en presencia de insuficiencia renal, cardíaca y
hepática, enfermedades que cursen con hipoxia crónica, alcoholismo, o mala
calidad de vida.
·
Inhibidores
de la alfaglucosidasa: la acarbosa, a la dosis de 50 a 100 mg diarios divid=
idos
en 2 ó 3 tomas, se debe administrar de preferencia antes de las principales
comidas. Este medicamento puede ser útil para controlar la hiperglucemia
posprandial. No produce hipoglucemia, por lo que su uso da alguna seguridad,
sin embargo, pueden tener efectos adversos, tales como, diarrea y flatulenc=
ia,
por lo que en ocasiones no es bien aceptado por los pacientes.
·
Tiazolidinedionas
(TZD): las TZD más usadas son la troglitazona, la pioglitazona y la
rosiglitazona, que mejoran la sensibilidad a la insulina, sobre todo, a niv=
el
del músculo sin incrementar el peso corporal, y no producen hipoglucemia.
Tienen un efecto beneficioso sobre los lípidos y la tensión arterial, y los
estudios a largo plazo evidencian que pueden evitar la disfunción de la cél=
ula
beta. Se acepta su empleo en el caso de la presencia una disfunción renal, =
por
lo que hasta hace algunos años constituían los antidiabéticos orales de
elección en los ancianos; sin embargo, recientemente se ha asociado la falla
cardíaca congestiva con el uso de estos medicamentos. En un estudio en el c=
ual
se utilizaron TZD en pacientes con disfunción sistólica, no se hallaron
diferencias entre las causas de mortalidad, pero sí se elevó la necesidad de
hospitalización en el grupo de estudio (4,5 mg/día de rosiglitazona vs. 3,5
mg/día de placebo), empeoró el cuadro clínico cardiovascular, y, aunque este
resultado no fue estadísticamente significativo, sería razonable tener
precaución. Se precisó, además, que este efecto no depende de la dosis empl=
eada
ni del tiempo de exposición al medicamento, y sí del aumento del volumen
plasmático, por lo que, considerando que los ancianos tienen una sensibilid=
ad
mayor al aumento de volumen, se debe tener precaución con el empleo de las =
TZD
en estos pacientes con enfermedad cardíaca significativa y/o HTA.Los result=
ados
del estudio DREAM, indicaron que la rosiglitazona fue tan efectiva en demor=
ar o
prevenir la DM como la modificación del estilo de vida, en los estudios
Finlandés y DPP; sin embargo, este es un medicamento caro, y su uso se asoc=
ia
con un incremento de 7 veces de la frecuencia de aparición de insuficiencia
cardíaca congestiva.
La terapia combinada de fármacos orales puede ser =
una
alternativa útil para retrasar la insulinización de algunos pacientes en la
medida de lo posible.
Insulina:
Además de en los casos excepcionales, pero posible=
s,
como son los pacientes con una DM 1, puede ser necesaria en algunos pacient=
es
con DM 2 por diversas circunstancias:
·
Contraindicaciones
para el uso de hipoglucemiantes orales (insuficiencia renal o hepática grav=
e,
trastornos digestivos).
·
Presencia
de procesos intercurrentes que provocan descompensación de la glucemia,
pudiendo ser necesaria la insulinización temporal.
·
Fracaso
del tratamiento con dieta-ejercicio e hipoglucemiantes orales, por no
consecución de los objetivos de control pactados con el paciente.
·
Descompensaciones
hiperglucémicas agudas.
En ocasiones, la situación personal o familiar del
paciente dificulta el tratamiento insulínico, por lo que ante estas
condiciones, puede ser de utilidad la combinación de algún hipoglucemiante =
oral
con una sola dosis de insulina intermedia en la noche. Generalmente, la
insulina es mal aceptada por el paciente, y hay casos en los que las
dificultades, en relación con su administración, son evidentes, por tanto,
debemos tratar de implicar a los familiares o los cuidadores habituales del
anciano, pues su colaboración no solo es recomendable, sino que puede ser
esencial.
El
heberprot-p:
Heberprot-P es un medicamento novedoso y único
prescrito para la terapia de la úlcera del pie diabético (UPD) basado en el
factor de crecimiento humano recombinante (FCHrec.), mediante infiltración
intralesional directamente en el sitio de la herida. La terapia con HEBERPR=
OT-P
llena el espacio de una necesidad médica no satisfecha para el tratamiento =
de
las úlceras complejas del pie diabético. Es una formulación inyectable que,
administrada a través de infiltración intralesional, constituye un tratamie=
nto
adyuvante para acelerar la cicatrización de úlceras profundas, complejas,
derivadas de este desorden metabólico, tanto neuropáticas como neuroisquémi=
cas,
con índice de presión tobillo/brazo (T/B) entre 0,3-0,8. El HEBERPROT-P ha =
sido
aplicado con éxito en más de 800 pacientes cubanos aquejados de UPD y en es=
te
momento se trabaja aceleradamente en la extensión, a través de la Dirección
Nacional de Atención Primaria de Salud, y de conjunto con la Dirección Naci=
onal
de Postgrado y el Grupo Nacional de pesquisa activa del MINSAP en implement=
ar
el uso del HEBERPROT-P® y el manejo integral de la UPD en todos los servici=
os
de atención al paciente diabético en los 498 policlínicos de Cuba.21
Tratamiento
de la cormobilidad
Por último, es imprescindible tener en cuenta para
garantizar una atención integral a estas personas, las otras enfermedades q=
ue
presentan estos pacientes con mucha frecuencia debido a su edad avanzada, y=
que
están, además, en relación con la DM, tales como, HTA, cardiopatía isquémic=
a,
dislipidemia y estado procoagulante, entre otras, e indicar el tratamiento =
adecuado
en cada caso. Finalmente, es necesario tener presente que:
·
La
DM es una enfermedad frecuente en los ancianos y su prevalencia aumenta con=
la
edad.
·
La
mayoría de los ancianos tienen una alteración en la secreción de insulina y=
en
la sensibilidad periférica a esta hormona, lo que favorece la aparición de =
la
DM a esta edad.
·
Los
objetivos terapéuticos dependen de la situación funcional del enfermo.
·
La
educación, la dieta y el ejercicio físico son pilares básicos en el tratami=
ento
no farmacológico.
·
Las
sulfonilureas de baja potencia y acción corta son las ideales para evitar l=
as
hipoglucemias.
·
Las
biguanidas, para mejorar la acción insulínica, y los inhibidores de la
alfaglucodidasa, para el control de la hiperglucemia posprandial, pueden ser
indicadas en el anciano con diabetes.
·
Se
debe utilizar insulina en circunstancias especiales.
·
El
tratamiento de la comorbilidad es de gran importancia en el tratamiento
integral a estos pacientes.22
Ejercicio
físico
El ejercicio es otro elemento muy importante en el
tratamiento de la diabetes. Primero que todo, es importante porque en la
mayoría de casos de diabetes, la persona debe bajar un poco de kilos y el
ejercicio es muy importante en este procedimiento. El ejercicio también afe=
cta
los niveles de insulina que produce el cuerpo y sensibiliza los tejidos a la
insulina.23
Complicaciones
de la diabetes:
Complicaciones
Independiente del tipo de diabetes mellitus, un mal
nivel de azúcar en la sangre conduce a las siguientes enfermedades. Bases s=
on
las modificaciones permanentes de las estructuras constructoras de proteína=
s y
el efecto negativo de los procesos de reparación, ej.: la formación desorde=
nada
de nuevos vasos sanguíneos.
·
Daño
de los pequeños vasos sanguíneos (microangiopatía).
·
Daño
de los nervios periféricos (polineuropatía).
·
Heridas
difícilmente curables y la mala irrigación sanguínea de los pies, puede
conducir a laceraciones y eventualmente a la amputación de las extremidades
inferiores.
·
Daño
de la retina.
·
Daño
renal desde la nefropatía incipiente hasta la Insuficiencia renal crónica
terminal
·
Hígado
graso o Hepatitis de Hígado graso.
·
Daño
de los vasos sanguíneos grandes (macroangiopatía): trastorno de las grandes
Arterias.
·
Esta
enfermedad conduce a infartos, y trastornos de la circulación sanguínea en =
las
piernas. En presencia simultánea de polineuropatía y a pesar de la circulac=
ión
sanguínea crítica pueden no sentirse dolores: Debido a que el elevado nivel=
de
glucosa ataca el corazón ocasionando daños y enfermedades coronarias: Sus
primeras causas son la Diabetes avanzada, Hiperglucemia y el sobrepeso.
·
Dermopatía
diabética: o Daños a la piel.
·
Hipertensión
Arterial: Debido a la cardiopatía y problemas coronarios, consta que la
hipertensión arterial y la diabetes son enfermedades "Hermanadas"=
La
retinopatía diabética: es una complicación ocular de la
diabetes, causada por el deterioro de los vasos sanguíneos que irrigan la
retina del fondo del ojo. El daño de los vasos sanguíneos de la retina puede
tener como resultado que estos sufran una fuga de fluido o sangre. Cuando la
sangre o líquido que sale de los vasos lesiona o forma tejidos fibrosos en =
la
retina, la imagen enviada al cerebro se hace borrosa.
Neuropatía
diabética: neuropatía o trastorno neuropático a los cuales se
asocian diabetes mellitus. Estos estados se piensan para resultar de lesion=
es
microvascular diabética que involucra los vasos sanguíneos menores que
suministra los nervios de los vasos. Los estados relativamente comunes que =
se
pueden asociar a neuropatía diabética incluyen: Tercera parálisis del nervi=
o;
mononeuropatía; mononeuropatía múltiple; amiotrofia diabética; polineuropat=
ía
dolor; neuropatía autonómica; y neuropatía toracoabdominal
·
La
angiopatía diabética es una enfermedad de los vasos sanguíneos relacionada =
con
el curso crónico de la diabetes mellitus, la principal causa de insuficienc=
ia
renal a nivel mundial. La angiopatía diabética se caracteriza por una
proliferación del endotelio, acúmulo de glicoproteínas en la capa íntima y
espesor de la membrana basal de los capilares y pequeños vasos sanguíneos. =
Ese
espesamiento causa tal reducción de flujo sanguíneo, especialmente a las
extremidades del individuo, que aparece la gangrena, que requiere amputació=
n,
por lo general de los dedos del pie o el pie mismo. Ocasionalmente se requi=
ere
la amputación del miembro entero. La angiopatía diabética es la principal c=
ausa
de ceguera entre adultos no ancianos en los Estados Unidos. En Cuba, la tas=
a de
angiopatías periféricas en la población diabética alcanza los 19,5 por cada=
100
mil habitantes
·
Cuando
decimos que el Pie Diabético tiene una "base etiopatogénica
neuropático" hacemos referencia a que la causa primaria que hace que s=
e llegue
a padecer un Pie Diabético está en el daño progresivo que la diabetes produ=
ce
sobre los nervios, lo que se conoce como "Neuropatía". Los nervios
están encargados de informar sobre los diferentes estímulos (nervios
sensitivos) y de controlar a los músculos (nervios efectores). En los
diabéticos, la afectación de los nervios hace que se pierda la sensibilidad,
especialmente la sensibilidad dolorosa y térmica, y que los músculos se
atrofien, favoreciendo la aparición de deformidades en el pie, ya que los
músculos se insertan en los huesos, los movilizan y dan estabilidad a la
estructura ósea.
El hecho de que una persona pierda la sensibilidad=
en
el pie implica que, si se produce una herida, un roce excesivo, una
hiperpresión de un punto determinado o una exposición excesiva a fuentes de
calor o frío no se sientan. El dolor es, no lo olvidemos, un mecanismo
defensivo del organismo que nos incita a tomar medidas que nos protejan de
factores agresivos. Los diabéticos pueden sufrir heridas y no darse cuenta.=
Además,
la pérdida de control muscular favorece como decimos la aparición de
deformidades y éstas pueden al mismo tiempo favorecer roces, cambios en la
distribución de los apoyos del pie durante la marcha y, en definitiva,
predisponer a determinados puntos del pie a agresiones que, de no ser ataja=
das
a tiempo, pueden resultar fatales.
Complicaciones
agudas:
Estados hiperosmolares: comprenden dos entidades
clínicas definidas: la (CAD) y el (CHNS). Ambos tienen en común –como su no=
mbre
lo dice, la elevación patológica de la sérica. Esto es resultado de niveles=
de
glucosa sanguínea por encima de 250 mg/dL, llegando a registrarse, en casos
extremos más de 1 000 mg/dL. La elevada osmolaridad sanguínea provoca diure=
sis
osmótica la cual pone en peligro la vida del paciente. La cetoacidosis suele
evolucionar rápidamente, se presenta en pacientes con DM tipo 1 y presenta;=
en
cambio el coma hiperosmolar evoluciona en cuestión de días, se presenta en
ancianos con DM tipo 2 y no presenta. Tienen en común su gravedad, la prese=
ncia
de deshidratación severa y alteraciones electrolíticas, el riesgo de coma,
convulsiones, falla orgánica múltiple y muerte. Los factores que los
desencadenan suelen ser: errores, omisiones o ausencia de tratamiento,
infecciones agregadas -urinarias, respiratorias, gastrointestinales-, cambi=
os
de actividad física, cirugías, entre otros. Disminución del nivel de glucos=
a en
sangre por debajo de los 50 mg/dL. Puede ser consecuencia de ejercicio físi=
co
no habitual o sobreesfuerzo, sobredosis de insulina, cambio en el lugar
habitual de inyección, ingesta insuficiente de hidratos de carbono, diarrea=
s o
vómitos, etc.24
Seguimiento
Además de un estudio médico adecuado, existen exám=
enes
de laboratorio para monitorizar los órganos afectados en la diabetes mellit=
us
(mediante control del nivel de glucosa, función renal, dislipidemia, etc.):=
Pruebas
de laboratorio de rutina de seguimiento y para monitorizar complicaciones en
órganos blanco:
·
Determinación
de micro albuminuria en orina de 24 horas
·
Hemoglobina
glucosilada.
·
Determinación
de colesterol y trigliceridos en sangre.
·
Creatininemia,
uremia, electrolitos plasmáticos.
Revisiones
por especialistas que también ayudan a evitar complicaciones:
·
Revisión
anual por oftalmología, preferentemente revisión del fondo de ojocon pupila
dilatada.
·
Revisión
del plan de alimentación por experto en nutrición.
·
Revisión
por podología por onicomicosis, tiña, uñas encarnadas (onicocriptosis)25
Conclusiones.
Recomendaciones.
· =
Esperamos que con la siguiente
revisión bibliográfica ayude a profesores de Cultura Física, personal de sa=
lud,
estudiantes y otros que estén interesados en el tema.
Referencias
bibliográficas.
Aplicación Web del Adulto Mayor,
Joven Club de Computación.
Datos aportados por profesores de
Cultura Física.
Ecurred: La tercera edad.
Lic. Cuello León, Eliester. El
trabajo de la tercera edad en los establecimientos penitenciarios a través =
de
la cultura física. 2011, Matanzas, Cuba
Díaz Otañez, J., Tendencias del E=
ntrenamiento
deportivo actual
Medicina Interna III; 4ta Edición=
.
Orosa Fraíz Teresa. (2003). La
Tercera edad y la familia. Editorial Félix Varela. La Habana.
Keller Keller. Rosalia Orientación
familiar y adulto mayor, Ciudad la Habana, mayo 2001.
Prieto R, O; Vega G, E. (1996). T=
emas
de Gerontología. Ciudad de la Habana.
Caballero López A. et al. Terapia
Intensiva. Cetoacidosis Diabética. pág. 4081.
Caídas en el anciano. Consideraci=
ones
generales y prevención Rev. Cubana Med Gen Integr 1999; 15(1):98-102http://=
bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol15_1_99/mgi11199.htm
Emplenitud.com Caídas en la terce=
ra
edad http://www.enplenitud.com/nota.asp?notaid=3D1598
Borges Sosa Gladys J. Ponencia,
Recordar es Vivir. Ponencia presentada en Edumayores 2008. Palacio de
Convenciones
Díaz, F. Y Becerra, F. Medición y
evaluación de la Educación física y Deportes. Inversora Copy S.A., Caracas,
1981
Colectivo de Autores; Pedagogía.
Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1984. Pp182-301.
Hernández Ravelo Mariela. Trabajo=
de
Diploma "Sitio Web para contribuir a la Divulgación de la Universidad =
del
Adulto Mayor”.
Programa nacional de atención al
diabético
Red GEDAPS. Atención primaria y
diabetes mellitus
Colectivo de Autores. Hospital
Hermanos Ameijeiras. Organización Panamericana de la Salud.
Gallo Vallejo FJ. Manual del
Residente de medicina familiar y comunitaria.El ejercicio físico.
Organización Mundial de la Salud.=
Manual
de Diagnóstico y Tratamiento en Especialidades Clínicas. Cetoacidosis
Diabética. 1ªEdición. pág. 172- 175. 2002.
Lovesio C. Cetoacidosis Diabética.
Texto de Medicina Intensiva. 5ª Ed. 2000.pag. 1041-49. 3. MINSAP. Anuario
Estadístico. Año 2004.
Saludalia.com Cristina Castro
Cristóbal
.Salud.http://www.saludalia.com/docs/Salud/web_saludalia/tu_salud/doc/diabe=
tes/doc/doc_caidas.htm
Wiki Pedia
Internet: Tratamiento de la Diabe=
tes
Mellitus
PARA
CITAR EL ARTÍCULO INDEXADO.
Mederos Gonzál=
ez,
A., & González Pérez, E. (2019). El Adulto Mayor en la actualidad y la
Diabetes Mellitus como una enfermedad preocupante. Anatomía Digital, 2(2),
61-83. https=
://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v2i2.1081
El artículo que se publica es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el
pensamiento de la Revista Anatomía
Digital.
El artículo qu=
eda en
propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parcial y/o total en o=
tro
medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Anatomía Digital.
[1] Ciencias Médicas Mayabeque, =
Mayabeque,
Cuba, amederos@infomed.sld.cu
[2] Ciencias Médicas Mayabeque,
Mayabeque, Cuba, egonzalez@infomed.sld.cu =
www.anatomiadigital.org
=
Vol.
2, N°2, p. 61-83, abril-junio, 20