MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D60A1E.B0578270" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D60A1E.B0578270 Content-Location: file:///C:/8D4338D2/Vol13-2.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Use of physical
exercise for prophylactic purposes in pregnant women
Lic. José Días Valdez. [1] & Lic. Eddy Herrera Fraga. [2]
Recibido: 08-07-2018 / Revisa=
do:
09-08-2018 /Aceptado: 10-09-2018 / Publicado: 04-10-2018
Abstract. The
present work is dedicated to the Physical Culture teachers who work toget=
her
with the family doctor in the community or in hospitals and maternal home=
s in
the care of pregnant women. It includes a methodological guide, where the=
re
are general and specific physical activities that every healthy pregnant
woman can perform after her obstetrician has authorized it; It also expla=
ins
the movements, postures or actions to be performed at the time of deliver=
y,
as well as other indications of interest on this important issue. A sampl=
e of
15 pregnant women in the southern care zone corresponding to the South
Polyclinic Martha Martínez Figuera was chosen, and an analysis was made of
why physical exercise is necessary in pregnant women and the impact this
brings on their lifestyle and health, in addition to the benefits it can
bring to the future child. A longitudinal and retrospective descriptive s=
tudy
was carried out to analyze the problem raised above. Keywords: pregnant, obstetrician. |
|
Resumen. El presente trabajo está dedicado a =
los
profesores Cultura Física que laboran de conjunto con el médico de la fam=
ilia
en la comunidad o en hospitales y casas maternas en la atención a la mujer
embarazada. En él se incluye una guía metodológica, donde se encuentran l=
as
actividades físicas generales y específicas que toda embarazada sana puede
realizar luego que su obstetra lo haya autorizado; también se explican los
movimientos, posturas o acciones a realizar en el momento del parto, así =
como
otras indicaciones de interés sobre este importante tema. Se escogió una
muestra de 15 embarazadas en la zona de atención sur correspondiente al
Policlínico Sur Martha Martínez Figuera, y se realizó un análisis del por=
qué
es necesario el ejercicio físico en las mujeres embarazadas y la repercus=
ión
que trae este en su estilo de vida y salud, además de los beneficios que
puede traerle al futuro niño. Se realizó un estudio descriptivo longitudi=
nal
y retrospectivo para analizar el problema planteado arriba. |
Intro=
ducción.
El embarazo es un pro=
ceso
fisiológico que desarrolla la mujer y que tiene un tiempo de duración aprox=
imada
de 9 meses. Este proceso se caracteriza por el aumento de tamaño de los órg=
anos
sexuales, el útero pasa de un peso aproximado de 30gramos a 700 gramos,
mientras que las mamas adquieren un tamaño equivalente al doble de la inici=
al.
Al mismo tiempo la vagina crece y el introito se ensancha. [1] [2]
El abdomen crece según
van pasando las semanas de gestación, por lo tanto, al cambiar el centro de
gravedad del cuerpo, se ocasionan cambios posturales y también en la
deambulación. Durante este tiempo la gestante aumenta de peso sobre todo en=
los
últimos tres meses ya que es aquí donde aparece un gran apetito, el cual de=
be
ser controlado, tratando de que la madre ingiera verdaderamente lo que nece=
sita
y que no aumente de peso desmedidamente; se ha comprobado científicamente q=
ue
la práctica de actividades físicas específicas con las gestantes favorece el
embarazo, acorta el periodo de parto y la recuperación. [3] [4]
Al incorporar a la
gestante a las clases de ejercicios físicos se deben tener en cuenta todos =
los
cambios corporales, lograr que la misma realice plenamente los ejercicios, =
no
para prepararse para una competencia sino para el bien de su salud y de su
propio hijo. [5]
Los profesores de cul=
tura
física, que aplican este programa, deben ser pacientes; ayudar si fuera
necesario a las mujeres en los cambios de posiciones del cuerpo, velar por =
la
ejecución adecuada de los movimientos y cuidar las posiciones iniciales de =
los
ejercicios.
Las clases para
embarazadas tienen una duración aproximada de 30 a 45 minutos, las mismas
comienzan con un ligero calentamiento que dura aproximadamente entre 5 y 7
minutos, donde se preparan articulaciones y músculos por medio de ejercicio=
s de
flexiones, extensiones, torsiones y círculos de las articulaciones, también=
se
pueden realizar estiramientos estáticos simples, para acelerar el proceso de
adaptación a la actividad física.[6] [7] Luego de este calentamiento se pue=
den
hacer ejercicios generales localizados para diferentes partes del cuerpo,
después se pasan a los propios ejercicios del embarazo y el parto y finalme=
nte
se realiza la recuperación y relajación.
En las clases de Gimn=
asia
para Embarazada, no se realizan ejercicios de gran intensidad, ni saltos, ni
trotes o carreras, tampoco ejercicios de equilibrios que puedan provocar ca=
ídas
ni tampoco movimientos con cambios de dirección bruscos. El ritmo de trabaj=
o en
estas clases es moderado y el número de repeticiones oscila entre las 8 y 16
repeticiones, de acuerdo al tipo de ejercicios y al estado físico de la ges=
tante.
Es muy importante tener en cuenta que la mujer no puede llegar a la fatiga y
que la misma debe utilizar un vestuario holgado que no le impida el mejor
desenvolvimiento de las actividades, se les debe orientar también hidratarse
durante la práctica de las actividades físicas, y se debe buscar un local
ventilado para realizar los ejercicios. [8]
Es importante tener
colchonetas o algún medio auxiliar que las sustituya que sea suave, donde la
mujer pueda sentarse y acostarse cómodamente para realizar los ejercicios e=
n el
piso, ya que en esta etapa producto de la liberación de progesteronas y
progestadiol se reblandecen las articulaciones de las caderas y coxofemoral=
es y
pueden sentir incomodidades al sentarse o acostarse sobre superficies duras=
.
Las clases pueden
realizarse desde los primeros meses de gestación y su frecuencia ideal es d=
e 3
frecuencias semanales, los horarios más adecuados son las primeras horas de=
la
mañana, pero si en esos horarios no es factible hacerlo, se orienta buscar
momentos donde no sea muy fuerte el calor y donde pueda asistir el médico o=
la
enfermera, ya que es importante conocer el comportamiento de la tensión
arterial antes del inicio de la clase. Se debe orientar a la gestante, el h=
acer
ejercicios, luego de 1 hora y media o dos de haber ingerido alimentos y hab=
er
evacuado la vejiga, además en las clases no deben exponerse al sol. [9]
Es común observar que=
los
esposos de las gestantes las acompañen a clases, participen con ellas en las
actividades físicas, aprendan al igual que ellas los ejercicios del program=
a y
puedan acompañarlas posteriormente durante el trabajo de parto y el parto e=
n sí
mismo.
De ser posible pueden
acompañarse los ejercicios con música, para ello deben escogerse ritmos de
intensidad moderada para el calentamiento y parte principal de la clase, e
instrumentales lentos para la relajación y recuperación. [10] [11]
Cuando se inicia la
clase, se debe de tomar el pulso en reposo, posteriormente se debe hacer ot=
ra
toma al finalizar los ejercicios generales y finalmente la última al termin=
ar
la clase. El pulso en sentido general no debe elevarse mucho durante la cla=
se
por las características de la actividad, no obstante, es necesario llevar su
control, pues con él medimos fácilmente cómo acepta el organismo la activid=
ad
que se está realizando. [12] [13]
Es muy importante, no
olvidarnos de las características individuales de cada embarazada, todas no
pueden hacer a veces las mismas actividades, unas son más ágiles, otras más
pesadas, unas son primerizas, otras no, algunas son jóvenes y otras no lo s=
on
tanto, por lo que los profesores deben cuidar esto y preservar la salud de =
la
gestante y se su futuro hijo por sobre todas las cosas. [14]
Objetivo
General
Aplicar distintas téc=
nicas
de ejercicios para fortalecer la musculatura y salud de las mujeres
embarazadas.
Desarrollo
Los
días en que los doctores recomendaban a las mujeres embarazadas tomar su
condición con calma y olvidarse de alguna práctica física han quedado en el
pasado. Mientras ciertas incertidumbres acerca del ejercicio físico aún
persisten, los expertos señalan que las mujeres en espera pueden agacharse y
estirarse tanto como quieran. [15][16]
Una
embarazada que sea saludable puede desde el punto de vista del ejercicio
"hacer más cosas que una mujer que no está embarazada" señala Cin=
dy
Shoenhair, quien dirige Fit Mons (Mamás en forma) [17] un programa de aerób=
icos
y un sitio Web. "Estamos tratando de disminuir las limitaciones. A las
mujeres siempre se les ha dicho las cosas que no pueden realizar. Con
supervisión apropiada, pueden en algunos casos mantener el mismo plan que
tenían antes del embarazo", añade Sheila Watkins, quien dirige Healthy
Moms (Madres Saludables), un programa de entrenamiento y ejercicios para
embarazadas.
Mientras,
el ginecólogo y obstetra Robert Gallo de la ciudad de Nueva Jersey, concuer=
da
con lo anterior. "Mientras ellas gocen de buena salud, ejercicios como
hacer una caminata, natación o montar una bicicleta estacionaria son activi=
dades
altamente recomendables. Yo recomendaría a las mujeres mantenerse alejadas =
de
las actividades de alto impacto, pero una mujer puede salir a caminar inclu=
so
hasta el final de su embarazo".[18]
Todos
los expertos coinciden en que las embarazadas nunca deben comenzar un progr=
ama
de ejercicios sin la aprobación de su médico. Ciertas condiciones como la
tendencia a una presión elevada durante el embarazo, prohíbe el ejercicio.
Incluso para las embarazadas en buen estado de saludo existen precauciones.=
Johnathon
B. Smith, del Smith Family Chiropractic Cardiac en California dice que una =
de
ellas se centra en el suministro de sangre, ya que la demanda aumenta duran=
te
el embarazo y el latido del corazón se puede incrementar en 15 latidos por
minutos. Esta es la razón por la que expertos advierten a las embarazadas
acerca de hacer ejercicios mientras permanecen acostadas.
"Nadie
quiere poner a una embarazada acostada sobre su espalda por mucho tiempo
después del primer trimestre ya que las arterias de las extremidades pueden=
ser
obstruidas por el peso del útero", dice Witkins. De igual forma, en cl=
imas
de altas temperaturas, la hipertermia es una preocupación.[19]
Estudios
recientes han demostrado que la temperatura del organismo se eleva durante =
el
embarazo. Sin embargo, si una embarazada "se mantiene bien hidratada y=
no
realiza ejercicios en temperaturas de más de 30 grados, no hay mucho de qué
preocuparse en cuanto al aumento de la temperatura", dice Witkins.
Cambios
biomecánicos que el cuerpo experimenta durante el embarazo pueden también
potenciar problemas en los músculos y los huesos, dice Smith. Existe un cam=
bio
en el centro de gravedad, y la expansión del útero fuerza las costillas hac=
ia
arriba colocando mucha presión sobre la pelvis y la espalda baja. [20] [21]=
Las
coyunturas, también son susceptibles. "La misma hormona que causa el
relajamiento del útero para que este pueda crecer, también actúa sobre los
tejidos de conexión en las coyunturas", dice Shoenhair.
Por
esta razón, los ejercicios -particularmente aquellos de peso descansado deb=
en
ser monitoreados por un profesional y modificados con frecuencia, sostiene.=
Estudios
sobre el efecto del ejercicio de la madre sobre la salud del bebé y su rela=
ción
con el periodo de gestación y el parto no han sido concluyentes. Shoenhair
sostiene que las madres que se ejercitan durante el embarazo tienen bebés c=
on
un grado ligeramente inferior de grasa corporal.
No
obstante, los beneficios de esta diferencia han sido determinados. Una cosa=
es
clara: las embarazadas deben comer antes de ejercitarse "Se deben mant=
ener
los niveles de azúcar, en consecuencia, se debe ingerir una mezcla de prote=
ína
y carbohidratos. [22]
La
práctica de ejercicio físico mejora la condición cardiovascular y muscular,
favorece la corrección postural y evita un aumento excesivo de peso, lo que
proporcionará a la embarazada una mejor condición física general y le permi=
tirá
enfrentarse al trabajo del embarazo y parto con menos riesgos.
Así
mismo disminuye las molestias digestivas y el estreñimiento, aumenta el
bienestar psicológico reduciendo la ansiedad, la depresión y el insomnio y =
crea
hábitos de vida saludables.
Mejora
la tensión arterial y protege frente a la Diabetes gestacional pudiendo ser
empleado como tratamiento alternativo que permitiría disminuir o incluso
suprimir el uso de insulina, éste debe ser incluido como parte del programa=
de
tratamiento de la embarazada con diabetes mellitus ya que además de ayudar a
mejorar el control glucémico, disminuye el riesgo de complicaciones a largo
plazo, favorece el mantenimiento del peso ideal y mejora la calidad de vida.
[23]
Acorta el tiempo de hospitalización posp=
arto y
reduce el número de cesáreas.
El
nivel de adaptación al ejercicio físico previo al embarazo será un factor
determinante en la tolerancia y posibilidades de realizar actividad física:=
a
mayor adaptación, mayor eficiencia cardiorrespiratoria y energética, mejor
vascularización de los tejidos y mayor capacidad de eliminar calor.
Conclusiones.
· =
Mantener el control metabólico =
bueno
y óptimo de la gestante diabética compensada, a través del ejercicio físico=
.
· =
Fortalecer la musculatura y
articulaciones comprometidas durante el embarazo y el parto.
· =
Lograr mantener a la gestante
diabética activa durante este periodo.
· =
Crear hábitos posturales, así c=
omo
preparar física y psicológicamente a la futura mamá para el momento del par=
to y
la recuperación pos parto.
Recomendaciones.=
· =
Se recomendarán programas de
ejercicio aeróbico realizados a intensidad moderada que no debe superar el =
50%
del volumen máximo de oxígeno de la gestante, manteniendo frecuencias cardí=
acas
maternas por debajo de 140 latidos por minuto (50% de su Frecuencia Cardiaca
máxima teórica,). La frecuencia máxima teórica se calcula con la siguiente
fórmula: FCM=3D 220 - Edad.
· =
Así, por ejemplo, en una mujer =
de 30
años su frecuencia cardiaca máxima será: 220-30=3D 190 latidos por minuto. =
El 50%
de 190 es 95. Luego esta mujer al realizar un ejercicio aeróbico o de
resistencia (por ejemplo, caminar o marchar) no debe superar los 95 latidos=
por
minuto. El ejercicio ha de realiza=
rse de
forma regular (3-4 sesiones de 20-30 minutos por semana) y no de forma
intermitente o discontinua.
· =
Se debe evitar realizar ejercic=
io
físico a intensidades elevadas o en el ámbito competitivo, así como los
aumentos bruscos de la cantidad de ejercicio.
· =
Hay que realizar calentamiento =
previo
y "enfriamiento" posterior (durante 5-10 minutos, acompañado de
estiramientos y relajación antes y después de cada sesión). Hay que limitar=
los
movimientos de gran amplitud por la hiperlaxitud articular existente en la
gestación, que condiciona un mayor riesgo lesiones musculo esqueléticas y de
las articulaciones (luxaciones y esguinces).
Referencias
bibliográficas.
La incidencia de embarazos gemelares en la población gene=
ral
es de un 1,5 %. En técnicas de fecundación asistida puede alcanzarse el 20 =
%.
Luis E. Tsng, Juan F. Mere. Ginecología y Obstetricia. Vol. 42, n.º 3,
diciembre de 1996
Menéndez, G. G. E., Navas, C. I., Hidalgo, R. Y., &
Espert, C. J. El embarazo y sus complicaciones en la madre adolescente, Rev=
ista
Cubana de Obstetricia
Atrash HK, Friede A, Hogue CJR. «Abdominal Pregnancy in the United
States: Frequency and Mortality». Obst=
et
Gynecol (March 1887)63 (3): 333-7. PMID 3822281.
Definición de Salud Reproductiva de la OMS en ICMER
J. Joseph
Speidel, Cynthia C. Harper, and Wayne C. Shields (septiembre de 2008). «The
Potential of Long-acting Reversible Contraception to Decrease Unintended
Pregnancy». Contraception.
Fecundación in vitro.
Comunicado del Comité de Bioética de la Comisión de Famil=
ia
de la Conferencia Episcopal Peruana
Jaris Mújica. Microscopio de la bioética a la biopolítica.
2009 OCLC 608380425. pp. 119/120. Consultado el 11 de diciembre de 2014.
KidsHealth.org (marzo de 2006). Calendario semanal del
embarazo.Editado por Elana Pearl Ben-Joseph y The Nemours Foundation.
Consultado el 29 de enero de 2008.
MedlinePlus Medicinas (julio de 2004). «Progesterona».
Consultado el 25 de enero de 2008. «Usted debe saber que este medicamento p=
uede
provocar somnolencia (darle sueño). Si la progesterona le provoca mareos o
somnolencia tome su dosis diaria a la hora de acostarse. Usted debe saber q=
ue
la progesterona puede causar mareos, vahídos, y desmayos cuando usted se
levanta demasiado rápido al estar acostado. Esto es más común cuando usted
recién comienza a tomar progesterona. Para evitar este problema, levántese =
de
la cama lentamente, apoyando sus pies en el piso durante unos pocos minutos
antes de ponerse de pie.»
Patil, CL;
Abrams, ET; Steinmetz, AR; Young, SL (2012). «Appetite sensations and nausea
and vomiting in pregnancy: an overview of the explanations». Ecol Food Nutr=
51
(5): 394-417. doi:10.1080/03670244.2012.696010. PMID 22881357.
CareFirst
BlueChoice, Inc. Blue Cross and Blue Shield Association (junio de 2004). =
span>«Molestias durante el embarazo». Enciclopedia. Archivado
desde el original el 27 de noviembre de 2015. Consultado el 25 de enero de
2008. «En especial por la noche, muchas mujeres embarazadas sienten la
necesidad de orinar con mayor frecuencia durante el primer trimestre del
embarazo. Eso se debe a cambios hormonales y a la presión agregada que ejer=
ce
el útero en crecimiento sobre la vejiga urinaria. El resultado es que usted
siente un fuerte deseo de orinar, pero sólo expulsa una pequeña cantidad de
orina.»
Víctor M. Espinosa de los Reyes Sánchez; Sergio Azcárate
Sánchez Santos (1997-1998). «Cambios fisiológicos durante el embarazo».
Programa de Actualización Continua para Ginecología y Obstetricia. libro 1
(Vigilancia prenatal): 18. Archivado desde el original el 27 de noviembre de
2015. Consultado el 25 de enero de 2008.
Juan Aller y Gustavo Pagés - Fundación Aller para Estudio=
s de
Fertilidad (enero de 2007). «Diagnóstico de Embarazo». Archivado desde el
original el 27 de noviembre de 2015. Consultado el 29 de enero de 2008.
Elgueta V, Patricia (2005). «Diagnóstico del Embarazo».
Universidad de Chile - Facultad de Medicina, Escuela de Obstetricia. Archiv=
ado
desde el original el 27 de noviembre de 2015. Consultado el 26 de enero de
2008.
Instituto Químico Biológico. Signo de GOODELLDiccionario =
de
Términos Médicos. Último acceso 26 de enero de 2008.
Medline Plus (febrero de 2006). «Ultrasonido de una place=
nta
normal - Braxton Hicks». Enciclopedia médica en español. Consultado el 29 de
enero de 2008.
MCG Health System (octubre de 2007). «Glosario - Embarazo=
y
Nacimiento». Health Information > Embarazo y Parto. Consultado el 29 de
enero de 2008.
FAO. «LA ALIMENTACIÓN Y EL CUIDADO DE LAS MUJERES».
Gabbe SG,
Niebyl JR, Simpson JL (2007). «33». Obstetrics - Normal and Problem Pregnan=
cies
(5 edición). Philadelphia: Elsevier Churchill Livingstone. ISBN 0443065721.=
FTM
Transgender. - FAMILY/Hormone guide for FTM, "Question 2" (geocit=
ies)
last accessed 2008-07-02
Thomas
Beatie, «Labor of Love: Is society ready for this pregnant husband? »The
Advocate, April 8, 2008, p. 24.
PARA
CITAR EL ARTÍCULO INDEXADO.
Días Valdez, J=
.,
& Herrera Fraga, E. (2018). Uso del ejercicio físico con fines
profilácticos en embarazadas. Anatomía Digital, 1(3), 15-23. https://doi.org=
/10.33262/anatomiadigital.v1i3.1050
El artículo que se publica es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el
pensamiento de la Revista Anatomía
Digital.
El artículo qu=
eda en
propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parcial y/o total en o=
tro
medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Anatomía Digital.
[1] Facultad de Ciencias Médicas=
de
Mayabeque, Mayabeque, Cuba, jdiaz@infomed.sld.cu
[2]
Facultad de Ciencias Mé=
dicas
de Mayabeque, Mayabeque, Cuba, eherrera@infomed.sld.cu
www.anatomiadigital.org
Vol. 1, N°2, =
p.
15-23, octubre-diciembre, 20