MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D60A1D.885B4320" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D60A1D.885B4320 Content-Location: file:///C:/8D3338D3/Vol12-3.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Rehabilitation of
Chronic Non-Communicable Diseases
MSc. Eugenio Rodolfo González Pérez. [1] & Lic. José Díaz Valdés. [2]
Recibido: 11-04-2018 / Revisa=
do:
12-05-2018 / Aceptado: 13-06-2018 / Publicado: 05-07-2018
Abstract. In
the work carried out in the recreation module, we found in the diagnosis =
made
to the different CDR that one of the chronic non transmissible diseases t=
hat
abound in them is obesity. Therefore, this work was carried out in order =
to
contribute to the improvement of the quality of life of these people. The
treatment of obesity is multifactorial, although it is fundamentally base=
d on
the combination of two pillars (diet and exercise). The
combination of a generally hypo-energetic diet (adequate for the constitu=
tion
and the way of life of each subject), accompanied by permanent moderate
exercise, is a good option in the prevention and treatment of obesity.
Exercise not only preserves but even increases muscle mass. The combinati=
on
of both approaches allows neither the diet to be as strict nor the exerci=
se
to be as vigorous, which facilitates the permanence of the obese person in
the weight reduction program. Keywords: muscle mass, weight, vigorous. |
|
Resumen. En el trabajo efectuado en el módulo=
de
recreación encontramos en el diagnóstico realizado a los distintos CDR qu=
e una
de las enfermedades crónicas no trasmisibles que más abunda en ellos es la
obesidad por lo que se realizó este trabajo en aras de contribuir al
mejoramiento de la calidad de vida de estas personas. El tratamiento del obeso es
multifactorial, aunque fundamentalmente está sustentado sobre la combinac=
ión
de dos pilares (dieta y ejercicio). La combinación de una dieta generalm=
ente
hipo energética (adecuada para la constitución y la forma de vida de cada
sujeto), acompañada de ejercicios moderados permanentes, es una buena opc=
ión
en la prevención y tratamiento de la obesidad. El ejercicio no solo conse=
rva
sino inclusive aumenta la masa muscular, la combinación de ambos enfoques
permite que ni la dieta sea tan estricta ni el ejercicio tan vigoroso, lo
cual facilita la permanencia del obeso en el programa de reducción de pes=
o. Palabras
claves: masa muscular, peso, vigoroso. |
Introducción.
La actividad física c=
on
pacientes obesos, exige ser planificada progresivamente por tiempo, tandas,
repeticiones, cantidad y complejidad de los ejercicios con movimiento. El
carácter terapéutico de los Ejercicios físicos está condicionado en la obes=
idad
por la estimulación y normalización del metabolismo de los carbohidratos,
lípidos y las proteínas.
El Ejercicio Físico
sistemático aumenta la síntesis de glucógeno en el músculo y en el hígado y
disminuye los depósitos de grasa en los adipositos. Los músculos no entrena=
dos
durante una carga breve cubren su consumo de energía en lo fundamental por =
la
movilización de la glucosa, en cargas físicas más duraderas, los ácidos gra=
sos
libres, aumentan la mayor parte del suministro de energía.
Los ejercicios en
condiciones aeróbicas son más convenientes para ser realizados por obesos, =
por
consumir mayor cantidad de energía y crear menos productos de desechos noci=
vos
para el organismo, así como por utilizar como fuente de energía, además de =
los
carbohidratos, los lípidos.
Desarrollo
¿Qué
es
Rehabilitación: Es un proceso global y continuo =
de
duración limitada y con objetivos definidos, encaminados a promover y lograr
niveles óptimos de independencia física y las habilidades funcionales de las
personas con discapacidades, como así también su ajuste psicológico, social,
vocacional y económico que le permitan llevar de forma libre e independient=
e su
propia vida.
La rehabilitación es un proceso complejo que res=
ulta
de la aplicación integrada de muchos procedimientos para lograr que el
individuo recupere su estado funcional óptimo, tanto en el hogar como en la
comunidad en la medida que lo permita la utilización apropiada de todas sus
capacidades residuales.
Modalidades de
Ø Rehabilitación basada en las instituciones.
Ø Rehabilitación institucional con extensión a la
comunidad.
Ø Rehabilitación basada en la comunidad (RBC).
Objetivos
de
Ø Rehabilitar a las personas con discapacidad en su
propio entorno comunitario.
=
Ø Lograr la participación activa del discapacitado=
en
actividades económicas, socioculturales y deportivas.
=
Ø Lograr la incorporación del discapacitado y de la
familia a las asociaciones de discapacitados de la comunidad.
Ø Realizar actividades de promoción, prevención de
deficiencias y discapacidades.
Rehabilitación
basada en la Comunidad:
Es una estrategia de la atención primaria de sal=
ud,
para la rehabilitación e integración social del discapacitado.
Su objetivo primordial es: disminuir el impacto =
de
la limitación por medio de la ampliación de coberturas y la integración de
personas con discapacidad.
Este enfoque abarca la situación en que los recu=
rsos
de rehabilitación están disponibles dentro de la comunidad, para aprovechar=
y
potenciar los recursos humanos y materiales de esta, entre los que se encue=
ntran
las personas discapacitadas, su familia y todos los miembros de la comunidad
donde se incluyen los movimientos asociativos- asociación de ciegos, sordos=
e
hipoacúsicos y limitados físico- motores.
Las acciones de rehabilitación alcanzan todas la=
s áreas
de intervención de salud desde las más simples hasta las más complejas, tal=
es
acciones contemplan la detección de la enfermedad, la limitación y el nivel=
de
potencialidad funcional intelectual y laboral para la búsqueda de soluciones
adecuadas que apoyen el desarrollo del individuo y el medio.
Es importante destacar que está comprobado que d=
el
80 – 85 % de las personas que necesitan rehabilitación se logra en el conte=
xto
comunitario, pues esta modalidad puede beneficiarse con la aplicación de
técnicas simplificadas, de ahí, la importancia de desarrollarlas en todas s=
us
posibilidades, un pilar fundamental para el desarrollo de
Característica de
Ø Es una modalidad de
Ø Aplica tecnologías sencillas pero apropiadas y de
bajo costo.
Ø Cubre el espacio que no alcanzan otras fórmulas
asistenciales.
Ø Debe ser objeto de una adecuada planificación y
control del trabajo.
Ø Tiene un importante componente educativo.
Este tipo de rehabili=
tación
surge como una solución a los problemas de la rehabilitación en países
subdesarrollados y de bajo ingreso per cápita, ya que da la posibilidad de =
dar
cobertura a la gran mayoría de los discapacitados, logrando la equidad y
eficiencia de los servicios de salud.
Funciones del Técnico en
Rehabilitación Física:
Ø Cumplir las medidas dictadas por el médico
rehabilitador, MGI u otros.
=
Ø Orientar sobre medidas de adaptación de las pers=
onas
con discapacidad al medio y las modificaciones de este último.
=
Ø Capacitar a la persona con discapacidad y a la
familia en el proceso de su rehabilitación.
Ø Participar en actividades docentes investigativa=
s.
=
Ø Orientar e la familia y a la propia persona
discapacitada sobre medidas de prevención de nuevas discapacidades y
complicaciones.
En nuestro país existen las condiciones necesari=
as
para llevar a cabo el proceso de RBC, pues contamos con un Sistema Nacional=
de
Salud único con tres niveles de atención con personal profesional y técnico
altamente calificado y también con un sistema de seguridad y de asistencia
social y laboral, que da cobertura a toda la población que lo necesita, pero
todo esto es insuficiente si en la rehabilitación del discapacitado no se
vinculan de manera directa la familia y las organizaciones de masa y de
discapacitados de la comunidad.
Características de la
enfermedad crónica no transmisible: (Obesidad)
Debemos tener en cuen=
ta que
la actividad física para el obeso adulto. Es una de las formas que existen =
para
incorporarlos a la práctica del ejercicio físico de forma organizada para de
esta forma crear en toda la población obesa el hábito de la práctica
sistemática del ejercicio físico, que de paso a lograr bajar de peso a los
obesos y tratar de mantenerles el peso adecuado, mediante la práctica
sistemática y dosificada del mismo y a través del control alimentario.
El programa se realizará en áreas cread=
as en
la comunidad y estará dirigido por un Lic. En Cultura Física, el horario se=
rá
el que se establezca para dar respuesta a la demanda de la población obesa,
buscando que también puedan asistir quienes trabajan. Las áreas que se crea=
ran
que serán tantas como sean necesarias, se harán previa coordinación con el =
área
de salud que el médico de la familia pueda visitarla en los horarios de
funcionamiento.
Para aplicar el programa es necesario q=
ue el
médico de la familia diagnostique al paciente, y verifique si existe alguna
otra patología asociada a la obesidad.
El profesor controlara el peso y la talla al iniciar el entrenamiento=
y
luego lo hará cada vez que lo entienda.
Controlará las pulsaciones antes de comenzar la clase y al final de e=
sta.
El profesor creara una planilla o regis=
tro
donde controlara los datos expuestos anteriormente y otros que el entienda
pertinentes.
Si el practicante obeso, no posee
contraindicaciones, debe combinar la práctica sistemática de ejercicios fís=
icos
con un régimen dietético que le permita un adecuado balance entre las calor=
ías
que ingiere y las que gasta, buscando una buena combinación entre estas que=
les
permita una bajada adecuada de peso, sin que ocurran accidentes, desmayos,
perdidas del conocimiento, etc.
Los profesores, no son dietistas, por e=
so
sugerimos que las dietas deben ser manejadas por especialistas, no obstante=
, le
sugerimos algunos aspectos que consideramos importantes y que se pueden
comentar con los alumnos.
Ø Conocer que la combinación de los
procedimientos dieta-ejercicio aseguran que cada kilogramo perdido pueda
representar un 60 % a la restricción calórica y un 40 % al ejercicio físico=
.
Ø Hay que comentar que no se deben suspen=
der
comidas, si no hacerlas más pequeñas, que la comida más importante del día =
es
el desayuno, y la menos importante la comida, que no se debe comer tarde, p=
ues
el reposo luego de la comida nos hace aumentar de peso.
Ø Que la ingestión de vegetales y frutas =
no
debe faltar en la dieta de los obesos, aprendiendo a tomar los jugos, con el
sabor natural sin necesidad de ingerirle azúcar.
Ø La obesidad, generalmente está asociada=
a
otros trastornos que pueden limitar la realización de ejercicios físicos, en
esos casos, se puede comenzar perdiendo algunos kilogramos por restricciones
calóricas y luego comenzar el régimen físico.
¡Algo muy Importante!, cami=
nar,
trotar, correr, o hacer gimnasia envueltos en trajes calurosos, nylon, y ot=
ros,
es exponer al organismo a una situación peligrosa, no recomendable pues el
recalentamiento disminuye la capacidad física, y ya la de los obesos esta
disminuida, ¡atención ¡
La gimnasia localizada se realizará, de=
spués
de haber bajado unos kilogramos y cuando el profesor considere que el alumno
esta apto para realizarla sin dificultad.
Cuando se inicia el programa hay que ir
adaptando al practicante a la actividad física, enseñándole hábitos higiéni=
cos
y demostrándole los beneficios de la actividad física sistemática.
Este programa será aplicado en todo el =
país,
y uno de nuestros objetivos es validarlo, por lo tanto sugerimos aplicarlo
correctamente y anotar cualquier aspecto que se considere de interés para el
mejor trabajo con el mismo y que luego nos sirva para mejorar nuestros serv=
icios
en pos de la salud y el bienestar de la población cubana.
Como último aspecto queremos señalar que, aunque el programa se impar=
te
en colectivo, no podemos dejar de ver las particularidades individuales de =
cada
practicante.
Contenido del Programa a tratar con los Obsesos.
I Educación dietética
alimentaria.
II Práctica sistemática de actividades físicas.
III La obesidad es causada por el desba=
lance
entra la ingestión exagerada de alimentos y el poco gasto calórico, su
tratamiento se realiza, principalmente, reduciendo la ingestión calórica de=
un
modo especial y practicando ejercicios físicos.
La educación nutricional permanente es =
una
premisa para la incorporación de nuevos hábitos alimentarios. Antes de
continuar con este aspecto de necesidades de energías y nutrientes, se hace
necesario definir los términos alimentación y nutrición.
El primero tiene que ver con el acto de=
dar o
recibir alimentos que sirven para nutrir los tejidos o para producir calor.=
El segundo es una propiedad esencial ge=
neral
de los seres vivos.
La tendencia más actual es un exceso en=
la
ingestión de alimentos energéticos. Este fenómeno va provocando más rápidam=
ente
en unos y más lentamente en otros un almacenamiento de grasas en forma de
triglicérido, esto produce un incremento en el tejido adiposo.
Los alimentos que comemos sin medidas a=
fectan
a todo el organismo, desde las hormonas hasta los huesos, desde la nariz ha=
sta
la piel, desde las enzimas hasta los músculos.
La capacidad del cuerpo humano para acu=
mular
grasas es enorme, no pasa lo mismo con otros nutrieres principales, el cuer=
po
solo puede acumular una determinada cantidad de hidratos de carbono y usar =
una
cantidad de proteínas; cuando superamos esos límites y comemos más de lo
necesario, el exceso de hidratos de carbono y de proteínas se transforma en
grasa y si ingerimos mucha grasa lógicamente aumenta la grasa corporal.
La ingestión calórica debe estar entre =
el 50%
de féculas o carbohidratos, 30% de lípidos o grasas y 12% de proteínas.
Para comprobar, diagnosticar o evaluar =
la
obesidad, se utiliza una fórmula que nos indica el índice de masa corporal y
que es la siguiente:
IMC =3D
Peso en Kilogramos.
Talla en (metro) 2
Y para evaluar se utiliza la siguiente tabla.
BAJO DE PESO –20 0 GRADO DE OBESIDAD.<= o:p>
NORMAL PESO 20 – 24.9 I GRADO DE OBESIDAD.
SOBRE PESO 25 - 29.9 =
II GRADO DE OBESIDAD.
OBESO 30 -
39.9 III GRADO DE OBESIDAD.=
OBESO SEVERO +39
II. Práctica Sistemática del Ejercicio Físico.
El ejercicio físico para obesos no pued=
e ser
igual que el realizado por aquellos cuyo peso corporal sea normal.
Por ello debe ejercitarse con una inten=
sidad
baja, pero durante un tiempo muy prolongado, por 4esas razones, el trote o =
la
carmena no son idóneas para los obesos, sobre todo en los iniciantes, march=
as
rápidas o caminatas ambas prolongadas son las idóneas para el obeso, cuando=
el
peso comienza a disminuir y se va acercando a lo esperado, las caminatas pu=
eden
ser sustituidas por trotes.
La duración más efectiva de las activid=
ades
aeróbicas para obesos (marchas y caminatas) no deben ser inferiores a los <=
st1:metricconverter
ProductID=3D"40 a" w:st=3D"on">40 a 60 minutos al pri=
ncipio
con un ritmo de pasos de
Antes de comenzar la clase, se preparar=
á al
organismo con una serie de ejercicios calisténicos que le servirán de
calentamiento, evitando lesiones y posibilitando que el organismo asimile m=
ejor
las cargas.
El obeso debe acompañase siempre de agua abundante para ingerir duran=
te
la clase.
Características de las Clases.
Las clases se desarrollarán como mínimo 3 veces a la semana.
El tiempo de duración será en dependencia del programa establecido de
marchas y caminatas.
La intensidad será baja.
La clase tendrá tres momentos.
Parte preparatoria.
Parte principal (el =
tiempo
estará acorde a la distancia planificada)
Parte Final (en=
tre 5
minutos 7)
Observaciones al programa progresivo de marcha y caminata.
Semana 1ª la 20 caminar.
Semana
Semana
Propuesta
de Ejercicios Fisioterapéuticos
Ejercicios para el calen=
tamiento
de las clases con pacientes Obesos.
Ejercicios de estiramien=
to.
1. Parado. Espalda recta. Flexión ventral de la
cabeza. Mantener.
2. Parado. Espalda recta dorsal de la cabeza.
Mantener.
3. Parado. Espalda recta, flexiones laterales de la
cabeza. Comenzando por la izquierda, después la derecha, mantener en cada
posición.
5. Parado. Brazos arriba. Manos entrelazadas, exte=
nder
y mantener.
6. Parado. Brazos arriba. Manos entrelazadas.
Flexiones laterales del tronco comenzando por la izquierda. Mantener.
(Combinación de brazos y tronco)
8. Parado, piernas separadas, brazos laterales
flexionados a la nunca. Tomar el codo extender y mantener. Primero brazo
izquierdo y luego derecho.
10. Sentado. Piernas extendidas, Flexión del tronc=
o al
frente, Brazos arriba extendidos.
Ejercicios de Movilidad Articular
Ejercicios de cuello: (deben realizarse
con los ojos abiertos)
1. PI. Parado, piernas separadas, manos a la cintu=
ra,
realizar 1. Flexión al frente del cuello y cabeza. 2. flexión atrás.
2. PI. Parado, piernas separadas, manos a la cintu=
ra,
realizar torsión del cuello a ambos lados, alternar.
3. PI. Parado, piernas separadas, manos a la cintu=
ra,
realizar 1. Flexión lateral del cuello y cabeza a la izquierda. 2. flexión =
a la
derecha, alternar.
4. PI. Parado, piernas separadas, manos a la cintu=
ra,
realizar círculos de la cabeza de derecha a izquierda. Alternar.
Ejercicios de brazos y tronco:
5. PI. Parado, piernas separadas, brazos laterales,
realizar círculos con los brazos al frente y atrás.
6. PI. Parado, piernas separadas, brazos extendido=
s al
frente, abrir y cerrar las manos, cambiando la posición de los brazos (late=
ral,
arriba y a bajo).
7. PI. Parado, piernas separadas, elevación de los
brazos por el frente arriba (inspiración), bajarlos por el lateral a la
posición inicial (espiración).
8. PI. Parado, piernas separadas, manos en los
hombros, círculos de los hombros al frente y atrás.
9. PI. Parado, piernas separadas, realizar 1.
Elevación de los brazos al frente, 2. Brazos laterales, 3. Brazos arriba, 4.
Posición inicial.
10. PI. Parado, piernas separadas, brazos al frent=
e,
realizar cruce y descruce de brazos.
11. PI. Parado, piernas separadas, brazos flexiona=
dos
a la altura del pecho, realizar empuje atrás con brazos flexionados y empuje
atrás con brazos extendidos.
Ejercicios de piernas:
1. PI. Parado, piernas separadas, manos en la cint=
ura,
elevación de las rodillas al frente de formar alternada.
2. PI. =
Parado,
piernas separadas, manos en la cintura, asalto diagonal, alternando.
3. PI.
Parado, piernas separadas, tronco ligeramente flexionado al frente y manos =
en
las rodillas, realizar semiflexión de las mismas.
4. PI. Parado, piernas separadas, brazos al frente=
con
apoyo de las manos en la espaldera, realizar elevación en la punta de los p=
ies
(inspiración), volver a la posición inicial (espirando).
5. PI. Parado, piernas separadas, realizar elevaci=
ón del
cuerpo en la punta de los pies con brazos al frente (inspiración), regresar=
a
la posición inicial (espirando).
6. PI. Parado, los pies en forma de paso, realizar
asalto al frente con el tronco recto, alternando.
7. PI. Parado, manos a la cintura, caminar en punt=
a,
talones y bordes externos de los pies.
Ejercicios aeróbicos.
En relación con las categorías y manifestaciones d=
e la
resistencia, pensamos que se debe desarrollar la resistencia general, tambi=
én
llamada resistencia de base, que es la recomendada para mantener o recupera=
r la
salud. Los métodos utilizados fundamentalmente para la educación de la
resistencia de base son los siguientes:
Método continúo (con velocidad lenta, moderada y
variada).
Método de juegos.
Bicicleta estática: Comenzar
con un tiempo de 3-5 min., mantenerlo durante las primeras 5 sesiones, aume=
ntar
cada 3-5 sesiones de 1-3 min. Hasta llegar como mínimo a 15 minutos y como
máximo a 30 min.; con una velocidad de pedaleo de 50-60 rpm o 15-
Marcha: Comenzar con un
tiempo de 5 min, mantenerlo durante las 5 primeras sesiones, aumentar cada =
3-5
sesiones de 2-4 min, hasta llegar a 15 min como mínimo y como máximo o idea=
l a
30 min; con una intensidad: baja de 70 – 80 m/min, moderada de 80 – 90 m/mi=
n y
alta de 90-100 m/min.
Trote: Comenzar con un
tiempo de 1-3 min, mantenerlo durante las primeras 5 sesiones, aumentar cada
3-5 sesiones de 1-2 min, hasta llegar a 15 minutos, como mínimo o ideal y c=
omo
máximo a 30 min; Con una intensidad: baja de 100-110 m/min., moderada de110=
–
120 m/min y alta de 120-130 m/min.
Marcha-Trote:
4 + 1 =3D 5
3 + 2 =3D 5
Comenzar con 5 min, mantenerlo durante las primera=
s 10
sesiones, aumentar un ciclo (5 min) cada 3-5 sesiones, hasta llegar a 15 mi=
n,
como mínimo y como máximo o ideal a 30 min; con la intensidad planteada
anteriormente para la marcha y el trote respectivamente.
Escalador: Comenzar
con un tiempo de 1-2 min., mantenerlo durante las primeras 5 sesiones, aume=
ntar
cada 3-5 sesiones de 1-2 min., hasta llegar a 5 min., como mínimo o ideal y
como máximo a 10 minutos. Con una intensidad de
Estera rodante: Comenzar
con un tiempo de 1-2 min., mantenerlo durante las primeras 5 sesiones, aume=
ntar
de 1-2 min., cada 3-5 sesiones, hasta llegar a 10 minutos, como mínimo o id=
eal
y como máximo 15 minutos; con una intensidad: baja 4,2 –
Step: Comenzar con=
un
tiempo de 2-3 min., mantenerlo durante las primeras 5 sesiones, aumentar ca=
da
3-5 sesiones de 1-2 min., hasta llegar a 10 min., como mínimo o ideal y como
máximo a 15 min.; con un rango de intensidad de
Gimnasia musical aerobia: <=
span
style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New Roman",se=
rif'>Esta
puede sustituir el conjunto de ejercicios anteriormente propuestos ya que
persiguen los mismos objetivos, la misma debe estar integrada por trabajo
coreográfico, ejercicios de coordinación, gimnasia localizada, caminatas y =
step
terapéutico.
Ejercicios fortalecedores.
Para el desarrollo de la fuerza proponemos ejercic=
ios
sencillos sin implementos y ejercicios con implementos, que se pueden combi=
nar.
El procedimiento organizativo que sugerimos se utilice es el circuito. El
método de ejecución a utilizar es:
Método de repeticiones (poco peso y muchas
repeticiones).
Ejercicios fortalecedores sin implemen=
tos.
Semicuclillas y Abdominales: =
b>Comenzar
entre 8-10 rep., mantenerlo durante 5 sesiones, aumentar de 3-5 rep. Cada 5
sesiones hasta llegar a 20 rep., a partir de este número de repeticiones se
dosificará en series o tandas que estará entre 2-4.
Planchas: Comenzar
entre 5-6 repeticiones, mantenerlo durante 5 sesiones, aumentar entre 2 – 4
repeticiones hasta llegar a
Ejercicios en semicuclillas:
1. PI. Parado, piernas separadas, brazos al frente=
con
apoyo de las manos en la espaldera, realizar semiflexión de las rodillas (9=
0°),
mantener el tronco recto, regresar a la posición inicial.
2. PI. Parado, piernas separadas, manos en la cint=
ura
y tronco ligeramente flexionado al frente, realizar semiflexión de las rodi=
llas
(90°), regresar a la posición inicial.
Ejercicios de Planchas
1. PI Apoyo mixto al frente, rodillas apoyadas en =
el
piso, realizar flexión y extensión de brazos.
2. PI Apoyo mixto al frente con piernas extendidas
apoyadas en la punta de los pies,
realizar flexión y extensión de brazos.
Ejercicios de abdomen:
1. PI. Decúbito supino, brazos arriba aguantados d=
e la
espaldera, realizar elevación de las piernas unidas y rectas hasta la verti=
cal
y bajar las mismas, sin que los talones toquen el suelo.
2. PI. Decúbito supino, brazos arriba aguantados d=
e la
espaldera, realizar elevación de una pierna recta hasta la vertical y bajar=
la
misma, alternado con la otra.
3. PI. Decúbito supino, piernas flexionadas en un
ángulo de 45 grados, introducidas en la espaldera o sostenidas por un compa=
ñero
y brazos arriba, realizar elevación del tronco hasta la vertical y regresar=
a
la posición inicial.
4. PI.
Decúbito supino, piernas flexionadas en un ángulo de 45 grados, brazos cruz=
ados
en el tórax y manos sobre los hombros, realizar movimiento de contracción d=
el
abdomen, con pequeño movimiento del tronco al frente.
5. PI. Decúbito supino, brazos arriba aguantados d=
e la
espaldera, realizar elevación de las piernas y hacer movimientos de pedaleo=
s.
6. PI. Decúbito supino, con apoyo de antebrazos y
elevación de las piernas, realizar movimiento de tijeras.
Ejercicios fortalecedores con implemen=
tos.
Remo: Comenzar entre
8-10 rep., mantenerlo durante 5 sesiones, aumentar de 3-5 repeticiones cada=
3-5
sesiones hasta llegar a 20 rep., a partir de este número de repeticiones, se
dosificará en series o tandas que estará entre 2-4, con una resistencia de
ligera a moderada.
Ejercicios con pesos:
Sirven de complemento a la preparación física de los pacientes, que esté
sustentada fundamentalmente en ejercicios del tren superior, ya que la gran
mayoría de los ejercicios aeróbicos se realizan con el tren inferior, por lo
que, si se aplican estos ejercicios con pesos, sobrecargaríamos estos planos
musculares y provocaría claudicación de los miembros inferiores.
Los ejercicios con pesos se realizarán de 2 – 3 ve=
ces
a la semana, con una intensidad de 30- 60 % de la fuerza máxima, el tiempo =
de
trabajo de la sesión será corto, de 10 – 20 minutos, el procedimiento
organizativo que se utilizará es el circuito, ya que influye en el organism=
o de
los pacientes, no solo mejorando la fuerza muscular, sino que aumenta la
capacidad funcional. Las rotaciones serán de 4 - 6 estaciones o ejercicios =
que
aparecen descritos más adelante, también se puede incluir dos ejercicios sin
implementos, se realizarán entre 2 y 4 series o tandas de
Ejercicio para el bíceps:
Desde la posición inicial parado, con piernas
separadas, rodillas semiflexionadas, utilizar una barra para colocar los di=
scos
de pesas. Realizar flexión de los antebrazos hacia los hombros con sujeción
invertida y agarre medio (ancho de los hombros) y regresar a la posición in=
icial.
Ejercicio para tríceps:
Desde la posición inicial parado, piernas separada=
s,
rodillas semiflexionadas, ligera flexión del tronco al frente, brazos
flexionados al frente quedando las manos al lado de los pectorales las cual=
es
sujetarán las mancuernas (sujeción neutra), realizar extensión de los brazos
atrás (de forma simultánea) y regresar a la posición inicial.
Ejercicio para hombros:
Desde la posición inicial parado, piernas separada=
s,
brazos flexionados por el lateral, quedando al nivel de los hombros y sujec=
ión
normal con agarre medio, sosteniendo una barra a la cual se le agregaran los
discos de pesas, realizar extensión de los brazos arriba por detrás de la
cabeza, luego volver a la posición inicial.
Ejercicio para los pectorales (fuerza =
acostado):
Desde la posición inicial, en un banco, piernas
flexionadas y pies apoyados al piso, brazos extendidos al frente y arriba c=
on
agarre medio y sujeción normal de una barra a la cual se le colocarán los
discos de pesas, flexión de los brazos lo más cercano a los pectorales y
extender, luego volver a la posición inicial.
Juegos adaptados y otras actividades.<= o:p>
Se pueden incluir juegos con pelotas que no tengan
carácter competitivo y de mediana a larga duración, con modificación de la
regla para evitar que la intensidad del juego esté por encima de las
posibilidades de los pacientes.
Algunos de los deportes que pueden ser utilizados =
son:
Voleibol, Baloncesto, Fútbol, Quiquimbol, Tenis de mesa, Natación terapéuti=
ca.
Si el área no tiene terrenos idóneos se puede bolear en círculo, tirar a un
aro, patear y hacer pases con el balón de fútbol, pases de manos con la pel=
ota
de baloncesto o balonmano, estos pases pueden hacerse sentados, de pie, en
movimientos, etc.
Otras actividades de carácter físico - recreativo =
que
se pueden realizar por cuenta propia, las cuales favorecen mucho el proceso=
de
rehabilitación de los pacientes son: el baile, la playa, el campismo, montar
bicicleta, pescar, cazar, caminatas a campo abierto y todas aquellas
actividades que por sus requerimientos contribuyan al consumo energético.
Ejercicios de relajación muscular.
Son utilizados en la parte final de la clase con el
objetivo de lograr una total recuperación de los signos vitales (presión
arterial, frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria) y de la musculatura
que intervino en la actividad. Generalmente son combinados con los ejercici=
os
respiratorios, desde la posición decúbito supino o sentado.
Ejercicios respiratorios.
Juegan un importante papel dentro de los programas=
de
ejercicios físicos para pacientes obesos, ya que contribuyen a una mejor
oxigenación por parte del paciente, ayudando a la asimilación de las cargas=
de
trabajo y a una más rápida recuperación.
1. PI. Decúbito supino, realizar inspiración profu=
nda
por la nariz a la vez que se llevan los brazos extendidos por los laterales
hasta arriba, regresar a la posición inicial, realizando el movimiento a la
inversa espirando y bajando los brazos.
2. PI. Parado, caminar en la punta de los pies tom=
ando
aire por la nariz (fuerte y profundo), expulsarlo por la boca (suave y
prolongada).
3. PI. Parado, realizar elevación de brazos por los
laterales arriba suavemente, tomando el aire por la nariz y expulsándolo po=
r la
boca a la vez que se bajan los brazos.
4. PI. Parado, realizar caminata suave, haciendo
inspiración profunda por la nariz y expulsarlo fuertemente por la boca en f=
orma
de soplido.
5. PI. Decúbito supino, realizar elevación de los
brazos por el frente hasta los lados de la cabeza, tomando el aire por la
nariz, hasta llenar los pulmones y bajar los brazos por los laterales,
expulsando lentamente el aire por la boca hasta la posición inicial.
6. PI. Decúbito supino, piernas flexionadas en un
ángulo de 45 grados, plantas de los pies apoyados al piso y las manos sobre=
el
abdomen, realizar inspiración profunda por la nariz y espiración por la boca
suave y prolongada.
Ejercicios de relajación muscular.
1. De cubito prono estirar los brazos atrás y cont= raer todo el cuerpo durante 10’’ y en seguida relazar rápidamente los músculos.<= o:p>
2. Con la mano en la rodilla de la pierna opuesta,
tire de la pierna por encima de la otra hasta llegar al suelo. Permanezca en
esta posición de
3. Con la mano auxiliar tire de la pierna hacia
arriba, hasta que el talón toque los glúteos. Sienta la tensión en la parte
anterior del muslo, y permanezca así de
4. Tienda la pierna de abajo sobre el suelo y deje=
que
el peso de la de encima la apriete contra el mismo. La tensión debe sentirs=
e en
la parte exterior de la cadera. Permanezca así de
5. Con ambas manos tire de la pierna todo lo que
pueda, de forma que cruce el pecho, y permanezca así de
6. Tire la pierna con ambas manos lo más que pueda
hacia el pecho y permanezca así de
Orientaciones metodológicas a tener en
cuenta durante las clases.
Particularidades de cada parte de la
clase.
El programa propuesto tendrá una duración por sesi=
ón
de ejercicio general entre
Parte inicial:
Constituye la parte introductoria o de adaptación =
al
trabajo físico. Pretende preparar óptimamente a los pacientes para enfrentar
con éxito la parte intermedia o principal. Desde el punto de vista
psicopedagógico, esta parte crea un ambiente educativo y un estado psíquico
favorable hacia la práctica de las actividades físicas, tomando en
consideración que los pacientes obesos, generalmente han sido personas
sedentarias. Desde el punto de vista didáctico-metodológico, debe propiciar=
se
una clara motivación hacia el objetivo de la clase. La información precisa
sobre qué se debe lograr y cómo. Su tarea esencial es acondicionar al organ=
ismo
con vistas a la parte principal de la clase. La duración aproximada es de 1=
0 -
15 minutos, en esta parte se incluye un calentamiento general, con ejercici=
os
de estiramiento, movilidad articular y respiratorios. Se recomienda utilizar
como forma organizativa, la dispersa.
Parte principal:
Constituye la parte esencial, fundamental de la cl=
ase.
En esta es donde se cumplen los objetivos de la misma. Desde el punto de vi=
sta
didáctico-metodológico, la ejercitación constituye el elemento principal a
través del cual se desarrollan y consolidan hábitos, habilidades y capacida=
des,
que son imprescindibles para el obeso.
Desde el punto de vista de la dosificación de la c=
arga
se ubican los ejercicios de mayor gasto energético y se aplican las mayores
cargas de entrenamiento físico. En esta parte se realizan los ejercicios
aeróbicos fundamentales para este tipo de paciente (bicicleta estática, mar=
cha,
trote, gimnasia musical aerobia, etc.), además se aplican los ejercicios pa=
ra
mejorar la fuerza muscular (abdominales, planchas, semicuclillas y ejercici=
os
con pesos).
El tiempo de duración aproximado es de
Parte final:
Constituye la parte de la clase donde se recupera =
el
organismo del paciente, hasta llegar a valores aproximados a los normales d=
el
inicio de la actividad. Desde el punto de vista didáctico-metodológico se
realizan las conclusiones del proceso de enseñanza aprendizaje y se evalúa =
su
resultado, se brindan recomendaciones que refuercen las demás actividades d=
el
programa integral de rehabilitación. Se repiten los ejercicios de estiramie=
nto,
respiratorios y se realiza una sesión de relajación muscular, tiene una
duración de 10 - 15 min aproximadamente.
Indicaciones metodológicas a tener en
cuenta durante la aplicación de algunos ejercicios
1. Los alumnos-pacientes deben ser monitoreados
durante el desarrollo de todas las actividades prácticas.
2. Deben beber agua a la temperatura ambiental dur=
ante
la sesión de ejercicio y después de concluida esta.
3. Usar una vestimenta adecuada para realizar los
ejercicios.
4. Se comenzará el trabajo de estiramiento a parti=
r de
cuello, brazos, tronco, combinación de brazos y el tronco, piernas, combina=
ción
del troncó y las piernas.
5. El estiramiento debe realizarse sin llegar a se=
ntir
sensación de dolor.
6. Los ejercicios deben ser de bajo impacto.
7. El banco del step no bebe sobrepasar los
8. Los ejercicios cíclicos para la resistencia
aeróbica se realizarán por superficie lisa y de sustentación blanda.
9. Las caminatas deben realizarse preferiblemente =
por
terreno llano.
10. Los ejercicios deben realizarse preferiblement=
e en
horarios de la mañana o avanzada la tarde.
11. No realizar ejercicios en ayunas.
12. Debe hacerse énfasis en la reeducación
ventilatoria de aquellas alumnas paciente que presente un trastorno en su
función ventilatoria.
13. Se controla la frecuencia cardiaca, antes,
durante, al finalizar los recorridos y hasta la recuperación.
14. En caso del paciente consumir medicamentos, de=
be
hacerlo como lo tiene indicado por su médico.
15. El peso alcanzado debe mantenerse por lo que se
recomendará a los pacientes seguir con su etapa de mantenimiento.
16. El especialista el Cultura física debe dentro =
de
sus clases brindar consejos nutricionales y realizar recomendaciones que
permitan alcanzar la adquisición de un mejor estilo de vida en los paciente=
s.
Conclusiones.
· =
La propuesta de ejercicios fisioterapéuticos sir=
ve de
material de estudio para los futuros Licenciados de la Cultura Física, pues=
la
misma cumple con los requisitos establecidos para ser un valioso documento =
para
consultar.
· =
Se elaboró la propuesta de ejercicios
fisioterapéuticos para en un futuro, aplicársela a los pacientes de la
circunscripción objeto de estudio que padecen de la misma.
· =
Se fundamentaron todos los aspectos relacionados=
con
la patolologia escogida en este caso la obesidad.
Referencias
bibliográficas.
Acos=
ta,
O. M. de (1985) Manual de diagnóstico y tratamiento en Endocrinología y
metabolismo. La Habana, Editorial Científico-Técnica:253-254.
Amaro
Méndez, S. (1991) Hormonas y actividad física. La Habana, Editorial Ciencias
Médicas.
Amza=
llag,
W. (2000) De perder peso al control del peso. Experiencia de un programa.
Revista Cubana Investigaciones Biomédicas. (Cuidad de la Habana) 19:98-114.=
Delg=
ado
Correa, W. y R. Guerrero Pérez. (1999) Un latido tras otro. Santiago de Cub=
a.
Editorial Oriente.
Díaz=
de
los Reyes, S. y A. García Álvarez. (1985) La Cultura Física Terapéutica y su
influencia en la obesidad. En: Grupo Nacional de Áreas Terapéuticas de la cultura física.
Díaz
Sánchez, M. E. (1992) Manual de antropometría para el trabajo en nutrición. Cuidad de La Habana Institut=
o de
Nutrición e Higiene de los Alimentos.
Díaz
Sánchez, M. E. (1995) Ejercicio: La historia por dentro. Adelgace. (Colombi=
a)
6:64-65.
Garc=
ía-Caballero,
M. Y M. Morell Ocaña (1999) La obesidad. Su tratamiento y procedimientos qu=
irúrgicos.
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
Grup=
o de
Desarrollo de la Educación a Distancia ISCF “Manuel Fajardo“. (2006) Actividad Física en la Comunidad=
. [CD
– ROOM. (s.1.). (s.e.).
Hern=
ández
González, Reinol (2002). Evaluación de un programa de entrenamiento físico =
en
pacientes obesos con infarto del miocardio. Tesis de maestría (Maestría en
Cultura Física Terapéutico). La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.
Hern=
ández
González, Reinol., Núñez Hernández, I., Rivas Estany, E., Álvarez Gómez, JA.
(2003). Influencia de un programa de rehabilitación integral en pacientes
hipertensos - obesos. Revista Digital – Buenos Aires – años 9 No. 59.
Serra
Grima, JR. (1996) Prescripción de ejercicio físico para la salud. Barcelona,
Ed. Paidotribo; 68- 70.
Rodr=
íguez,
A. A. (1988) Orientaciones generales para aplicar, en el paciente obeso.
Revista Cubana de Medicina General Integral (Ciudad de La Habana) vol4
n.4:44-54.
PARA
CITAR EL ARTÍCULO INDEXADO.
González Pérez=
, E.
R., & Díaz Valdés, J. (2018). Rehabilitación de Enfermedades Crónicas no
Trasmisibles. Anatomía Digital, 1(2), 29-47. https://doi.org=
/10.33262/anatomiadigital.v1i2.1045
El artículo que se publica es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el
pensamiento de la Revista Anatomía
Digital.
El artículo qu=
eda
en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parcial y/o total en
otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Anatomía Digital.
[1] Facultad de Cultura Física d=
e La
Habana, La Habana, Cuba, ergonzales@infomed.sld.cu
[2]
Instituto Superior De C=
ultura
Física “Manuel Fajardo”, La Habana, Cuba, jdiaz@infomed.sld.cu
www.anatomiadigital.org
Vol. 1, N°2, p.
29-47, julio-septiembre, 20