MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D60A1D.2462C370" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D60A1D.2462C370 Content-Location: file:///C:/8D3338D1/Vol12-1.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Use of physical
exercise for prophylactic purposes in the elderly
MSc. Eugenio Rodolfo González Pérez. [1] & Lic. José Días Valdez. [2]
Recibido: 05-04-2018 / Revisa=
do:
06-05-2018 / Aceptado: 07-06-2018 / Publicado: 05-07-2018
Abstract. A
comprehensive search was conducted on the use of physical exercise applie=
d to
the elderly. We will briefly explain how physical exercise helps the elde=
rly
in terms of the health-disease process. The aim was to describe how physi=
cal
exercise helps the older adult physically and emotionally. Reference was =
made
to the group of older adults corresponding to the care area of the Martha
Martínez Figuera Polyclinic South, where 137 people over 60 years of age =
were
chosen, of whom 60 were women and 77 men. It is known that the elderly te=
nd
to be affected by most chronic diseases because they have a weakened immu=
ne
system as they age, so the use of physical exercise should provide a solu=
tion
in terms of improving the health of people of this age. This is how the
concepts to be used and the methods used to finally understand how the us=
e of
physical exercise really helps the older adult were presented in a direct
way. A retrospective longitudinal descriptive study was carried out to be=
tter
understand the problem posed and its possible solution, in the universe t=
aken
from 137 people in the southern care area, that is, belonging to the
Policlínico Sur Martha Martínez Figuera. Keywords: Reflexology podal, arterial Hypertension. |
|
Resumen. Se realizó una búsqueda exhaustiva d=
el
uso del ejercicio físico aplicado al Adulto Mayor. Se expondrá brevemente=
cómo
ayuda el ejercicio físico al adulto mayor en cuanto al proceso
salud-enfermedad. Se pretendió describir cómo ayuda el ejercicio físico al
adulto mayor físicamente y emocionalmente. Se tomó como referencia al gru=
po
del adulto mayor correspondiente al Área de atención del Policlínico Sur
Martha Martínez Figuera, donde fueron escogidos 137 personas mayores de 60
años, de los cuales eran 60 mujeres y 77 hombres. Se utilizaron métodos
grupales y técnicas de atención al adulto mayor tales como gimnasia rítmi=
ca,
juegos y formas jugadas y gimnasia suave. Se conoce que el adulto mayor
tiende a ser afectado por la mayoría de las enfermedades crónicas al pose=
er
un sistema inmune debilitado al paso de la edad, por lo que el uso del
ejercicio físico debe brindar una solución en cuanto al mejoramiento de la
salud de las personas de esta edad. Así se expuso de manera directa los
conceptos a utilizar y los métodos utilizados para entender finalmente có=
mo
el uso del ejercicio físico ayuda realmente al adulto mayor. Se realizó un
estudio descriptivo longitudinal retrospectivo para comprender mejor el
problema planteado y su posible solución, en el universo tomado de 137
personas en el área de atención sur, es decir perteneciente al Policlínico
Sur Martha Martínez Figuera. Palabras
claves: Reflexología podálica, Hipertensión arterial |
Introducción.
El envejecimiento de =
la población
es un fenómeno universal, enmarcado en la encrucijada del descenso de la ta=
sa
de natalidad y el aumento de la esperanza de vida por los adelantos médicos,
sobre todo en los países de buen nivel de vida. En el año 2000 se elevó los
años de la población mundial a un promedio de 65 años. [1]
El envejecimiento se
asocia a una reducción de la capacidad aeróbica máxima y de la fuerza muscu=
lar,
así como de la capacidad funcional en general, así podemos considerar que el
ser humano evoluciona físicamente hasta los 20 años e involuciona claramente
entre los 65-70 años.
El ejercicio es una
necesidad corporal básica. El cuerpo humano está hecho para ser usado, de lo
contrario se deteriora; si se renuncia al ejercicio el organismo funciona p=
or
debajo de sus posibilidades físicas por tanto se abandona de la vida. Un cu=
erpo
que no se ejercita utiliza solo el 27 % de la energía posible de que dispon=
e,
pero este bajo nivel de rendimiento puede incrementarse hasta 56 % si se
práctica regularmente ejercicios, este aumento de crecimiento orgánico podrá
ser apreciado en todos los ámbitos de la vida. [2][3]
En general podemos
resumir que la realización de ejercicios físicos de forma regular es una
necesidad de todo ser humano ya que su influencia es una vía segura para evitar el deterioro
orgánico, lograr una vida sana, retrasar los síntomas del envejecimiento,
y evitar enfermedades ya que el
ejercicio regular reduce el riesgo de enfermedades cardiacas, reduce la
resistencia vascular periférica e incrementa la distensibilidad aórtica con lo cual disminuye la presión
arterial y mejora el retorno venoso debido a que incrementa la fuerza, la
resistencia y la eficacia del corazón; dependiendo del grado de esfuerzo y =
del
tipo de ejercicio realizado, los músculos aumentan de tamaño, fuerza dureza,
resistencia y flexibilidad, también mejoran los reflejos y la coordinación,=
así
como las demás funciones vegetativas en general.[4]
La prolongación de la
vida y la capacidad de trabajo de la persona de edad avanzada es uno de los=
problemas
sociales más importantes en los que debe incidir el profesional de la Cultu=
ra
Física en la lucha por la salud y la longevidad.
En una
revisión en 2008 de estrategias de enriquecimiento para frenar o revertir el
deterioro cognitivo concluyó que «la actividad física y el ejercicio aeróbi=
co
en particular, mejora las funciones cognitivas en adultos mayores».[5][6]
La práct=
ica regular
de un programa de ejercicio genera nuevas redes neuronales y mejora las
funciones cognitivas al incrementar la plasticidad sináptica, el metabolism=
o y
la circulación sanguínea cerebral.
Las
posibilidades de por qué el ejercicio es beneficioso para el cerebro son los
siguientes:
La actividad física se cree que tiene otros efectos
beneficiosos relacionados con la cognición ya que aumenta los niveles de
factores de crecimiento nervioso, que soportan la supervivencia y el
crecimiento de un número de células neuronales.[16]
Desarrollo
En
1965, el profesor Hayflick, cancerólogo de la escuela de medicina de la Universidad de Stanford (Californ=
ia),
demostró que los filvoblastos (células del tejido intersticial) procedentes=
de
un pulmón de feto humano sufrían, en promedio unas cincuenta divisiones y l=
uego
morían mientras que era solamente unos veinte las divisiones en el caso de =
los
fibroblastos procedentes de un pulmón de adulto, concluía que el número de
divisiones de una célula es inversamente proporcional a la edad del donante=
.[17][18]
Según Hayflick, el envejecimiento de un individuo con origen genético está
determinado en el momento mismo de su concepción. El hombre “estaría en los últimos cuand=
o su
programa, inscrito en las moléculas de ADN, tocase a su fin.
Es
de destacar que ciertas sustancias tóxicas, virus radiaciones pueden alterar
también el código genético y provocar en los tejidos lesiones característic=
as
del envejecimiento. [19]
No obstante, parece que la existencia de esta programación celular, no es la ú= nica causa del envejecimiento humano, dado que, de todas maneras, el hombre no v= ive el suficiente tiempo para agotar el programa de su multiplicación celular.<= o:p>
La
teoría de la acumulación de errores de Orgel.
En
1963, el doctor Orgel, del famoso Instituto Salk de California, ha mostrado=
a
través de estudios bioquímicos o genéticos, que durante el envejecimiento se
producen cada vez más errores en la síntesis de las proteínas nucleares
ácidas. Parece que la célula vieja
pierde de alguna forma la facultad de “discriminación”, pudiendo, por
ejemplo: en un 50% de los casos ut=
ilizar
sin razón un ácido aminado artificial proporcionado por el experimentador en
lugar de su correspondiente ácido natural. [20][21]
Según
Orgel, el programa genético estaría grabado ya no en una cinta magnética, s=
ino
en un disco, que, a fuerza de girar, se rayaría cada vez más.
La
acumulación de errores resultante haría que al cabo de un tiempo la célula =
viva
parece incapaz de comprender el mensaje transmitido, cometiendo errores y
terminando por dejar de funcionar.
Pero
entonces ¿cómo explicar los resultados de experimentos como el de la
“parobiosis” u operación de los gatos siameses? Después de haber practicado
suturas de vena a vena y arteria a arteria entre una rata de laboratorio y =
una
vieja rata, que comparten así una sola circulación sanguínea (La sangre
arterial bombeada por el corazón de la rata, joven pasa por el corazón de la
rata vieja, riega sus tejidos, es oxigenada por sus pulmones y vuelve a la =
rata
joven), se constata que la rata vieja vive más tiempo sin que por ello la
longevidad de la rata joven haya disminuido. [22]
Es
más significativo todavía el experimento realizado con cucarachas, que de j=
oven
tienen la facultad de regenerar las patas arrancadas, mientras que de mayor=
las
pierden. Las viejas cucarachas con=
el
riego sanguíneo de sus jóvenes hermanas siamesas, no solo viven más tiempo,
sino que pueden así mismo regenerar sus patas.
Se
sabe también que en animales de sangre fría, que un descenso de la temperat=
ura
corporal incrementa la longevidad. De esta forma se logra multiplicar por d=
iez
la vida de reptiles haciendo bajar su temperatura sin, no obstante, trastor=
nar
las funciones de su organismo.
Por
consiguiente, parece que un factor distinto del A.D.N. regulador, permite q=
ue
una célula sobrepase sus límites. =
Este
factor, sean hormonas una asociación de hormonas u otros productos del
organismo todavía no identificados, actuaría como un elixir de juventud cap=
az
de reducir el efecto de “bola de nieve” de los errores acumulados y de retr=
asar
el desgaste del disco programador.
Se
puede pensar que las dos teorías mencionados anteriormente no son forzosame=
nte
contradictorias si se postula que la potencialidad de los sistemas de
reparación es la que está programada en las distintas especies. [23]
Deterioro
del tejido conjuntivo
Definición
considerada en otro tiempo como un tejido de “relleno” o de envoltura del c=
uerpo
destinado a servir de sostén a los órganos a unirlos entre si y a la pared =
del
cuerpo, pero también a separarlos (tejido intersticial), el tejido conjunti=
vo,
elemento más importante de los músculos, de la piel, de los vasos sanguíneo=
s,
del miocardio, del epitelio pulmonar, está considerado hoy día por los biól=
ogos
como uno de los factores esenciales de las funciones más vitales.
Composición:
Ø&nb=
sp; Elementos celulares: En forma de estrellas, unidos por finas
prolongaciones citoplasmáticas (histiocitos, fibroblastos, fibrocitos)
Ø&nb=
sp; Fibras que aseguran:
· El sostén:
Fibras colágenas (colágena rígida)
· La Elasticidad:
Fibras elásticas (elastina flexible)
Estas
dos clases de fibra se entrecruzan en todas las direcciones y constituyen u=
na
verdadera red en cuyas mallas se encuentran los leucocitos.
Ø&nb=
sp; Gel Coloidal: Que es una sustancia compuesta por
voluminosas moléculas de glucoproteínas que, por su mayor o menor polimeriz=
ación,
forma un “pegamento” más o menos compacto, más o menos hidrófilo a través d=
el
cual se efectúan los intercambios. [24]
Conclusiones.
·&nb=
sp;
En el traba=
jo
físico con adultos mayores no está permitido todo.
·&nb=
sp;
Aun cuando =
el
contenido de cada uno de los medios a utilizar no tiene nada de especial, si
merecen ser adaptados a las exigencias de la edad y a las posibilidades
funcionales y capacidad física de los participantes.
·&nb=
sp;
Si se efect=
úa un
ejercicio de forma moderada, el consumo de oxígeno aumenta gradualmente, y
después de uno o dos minutos se estabiliza o se queda al mismo nivel durante
todo el ejercicio, también se mantienen constantes otras funciones como por
ejemplo la respiración, la frecuencia cardíaca y la producción de ácido
láctico; esta condición está definida como estado estacionario.
·&nb=
sp;
El ejercici=
o debe
realizarse con una intensidad que no supere el estado estacionario por lo q=
ue
es necesario cuidarse.
Recomendaciones.
En la atención al adulto mayor es necesario atender algu=
nos
aspectos pedagógicos metodológicos de los cuales depende el éxito en el
desarrollo de las actividades, nos referimos a:
Actitud Pedagógica
Ø Ética del profesor: Es esencial una ética consec=
uente
que transmita confianza, respeto profesional, mejore la empatía factores qu=
e condicionan
una entrega total en la actividad.
Ø Personalidad del profesor: Aparte de la competen=
cia
técnica es necesario que el profesor de actividades físicas posea los
siguientes rasgos:
· =
La disponibilidad: Tomarse el tiempo necesario p=
ara
observar, despertar el interés personal, facilitar los intercambios, intere=
sar
a los participantes, integrarles en el grupo, estimular la iniciativa y
mantener el gusto por la actividad.
· =
La receptividad:
Saber escuchar a la persona mayor para responder a sus necesidades, =
satisfacer
sus motivaciones, fortalecerlas y crear otras nuevas.
· =
La vigilancia:
Estar atento para inspirar seguridad y confianza y prevenir en los m=
ás audaces,
los riesgos de accidentes que siempre pueden ocurrir.
Referencias
bibliográficas.
Stampfer, M. J.; Hu, F. B.; Manson, J. E.; Rimm, E. B.;
Willett, W. C. (2000). «Primary Prevention of Coronary Heart Disease in Women
through Diet and Lifestyle». New England Journal of Medicine (en inglés) 343
(1): 16-22. Doi: 10.1056/NEJM200007063430103. PMID 10882764.
Hu., F.,
Manson, J., Stampfer, M., Graham, C., et al. (2001). Diet, lifestyle, and t=
he
risk of type two diabetes mellitus in women. The New England Journal of
Medicine, 345(11), 790–797. Retrieved October 5, 2006, from proQuest databa=
se.
«Exercise=
».
Medical-dictionary.thefreedictionary.com. Citando Gale Encyclopedia of
Medicine. Copyright 2008. Cita: «Strengthening exercise increases muscle
strength and mass, bone strength, and the body's metabolism. It can help at=
tain
and maintain proper weight and improve body image and self-esteem. »
«WHO: Obesity and overweight». who.int. Archivado desde el
original el 4 de junio de 2004.
«Physical
Activity and Exercise: The Wonder Drug. » American Association of Kidney
Patients.
«The mira=
cle
drug. » National Center for Biotechnology Information.
A. Cornil, A. De Coster, G. Copinschi, J. R. M. Franckson
(1965). «Effect
of muscular exercise on the plasma level of cortisol in man». European Jour=
nal
of Endocrinology.
Cohen S.,
Williamson G. M. (1991). «Stress and infectious disease in humans». =
Psychological Bulletin109: 5-24.
doi:10.1037/0033-2909.109.1.5. PMID 2006229.
«Una dieta equilibrada y actividad física, factores clave=
en
mejora de salud». Consultado el 18 de agosto de 2012.
«Ejercicio intenso activa 184 genes que protegen contra
cáncer de próstata». Consultado el 19 de agosto de 2012.
Jason Menoutis, Ed.D. (2008). «Physical Activity and Heal=
th».
Nasm Pro.
Silberner, Joanne (7 de junio de 2010). «100 Years Ago, Exercise Was Blen=
ded
Into Daily Life». Npr.org. Consultado e=
l 23
de noviembre de 2010.
Wislett, Ulrik; Ellingsen O, Kemi O. (julio de 2009). «High=3DIntensity Interval Traini= ng to Maximize Cardiac Benefit of Exercise Taining? ». Exercise and Sports Scienc= es Reviews37 (3): 139-146. Doi: 10.1097/JES.0b013e3181aa65fc. PMID 19550205. <= o:p>
Hanc, J.
1987. «You’re Health behind the Runner's Euphoria. » \'\'Newsday, April 21,
1987, \'\' 11. Retrieved October 5, 2006, from proQuest database.
Bouchard,
Claude; Ping An, Treva Rice, James S. Skinner, Jack H. Wilmore, Jacques Gag=
non,
Louis Perusse, Arthus S. Leon, D. C. Rao (1 de septiembre de 1999). «Famili=
al
aggregation of VO (2max) response to exercise training: results from the
HERITAGE Family Study». Journal of Applied
Physiology87 (3): 1003-1008. PMID 10484570. Consultado el 17 de julio de 20=
07.
Kolata, Gina (12 de febrero de 2002). «Why Some People Won't Be Fit Des=
pite
Exercise». The New York Times. Consultado el=
17
de julio de 2007.
Brutsaert, Tom D.; Esteban J. Parra (2006). «What makes a champion? Explaining
variation in human athletic performance» (PDF). Respiratory
Physiology &Neurobiólogo151 (2–3): 109-123. doi:10.1016/j.resp.2005.12.=
013.
PMID 16448865. Archivado desde el original el 10 de agosto de 2007. Consult=
ado
el 17 de julio de 2007.
Geddes, Linda (28 de julio de 2007). «Superhuman». New Scientist. pp.
35-41.
«Being ac=
tive
combats risk of functional problems».
Gallego Antonio, J. & Aguilar Parra, J. & Cangas =
Díaz,
A. &Torrecillas, J. & Justo, C. & Mañas, I. «Programa de Nataci=
ón
Adaptada para personas mayores dependientes: Beneficios Psicológicos, Físic=
os y
Fisiológicos.» (19 de diciembre de 2011). Revista de Psicología del Deporte,
2012. Vol. 21, núm. 1, pp. 125-133. ISSN1132-239X. Recuperado el 10 de marz=
o de
2012.
Márquez Sara, (1995). «Beneficios Psicológicos de la
Actividad Física.». Rev. De Psicol. Gral. y Aplic.,48 (1): 185-206. «Existe
mucha literatura acerca de los beneficios de la práctica de la actividad fí=
sica
vigorosa tales como, por ejemplo: mejora la autoconfianza, sensación de
bienestar, satisfacción sexual, disminución de la ansiedad, disminución de =
la
depresión o la mejora del funcionamiento intelectual».
Folkins, =
Carlyle
H.; Sime, Wesley E. (1981). «Physical fitness training and mental health».
American Psychologist36 (4): 373-389. Doi: 10.1037/0003-066X.36.4.373.
C B Taylo=
r, J
F Sallis, and R Needle (1985). «The relation of physical activity and exerc=
ise
to mental health». Public Health Rep.100 (2): 195–202.
Kenneth R=
Fox
(1999). «The influence of physical activity on men=
tal
well-being». Public Health Nutrition: 411¬-418.
doi:10.1017/S1368980099000567
PARA
CITAR EL ARTÍCULO INDEXADO.
González Pérez=
, E.
R., & Días Valdez, J. (2018). Uso del ejercicio físico con fines
profilácticos en el Adulto Mayor. Anatomía Digital, 1(2), 6-14. https://doi.org=
/10.33262/anatomiadigital.v1i2.1042
El artículo que se publica es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el
pensamiento de la Revista Anatomía
Digital.
El artículo qu=
eda en
propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parcial y/o total en o=
tro
medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Anatomía Digital.
[1] Facultad de Ciencias Médicas=
de
Mayabeque, Departamento Cultura Física, Mayabeque, Cuba,
ergonzales@infomed.sld.cu
[2]
Facultad de Ciencias Mé=
dicas
de Mayabeque, Mayabeque, Cuba, jdiaz@infomed.sld.cu
www.anatomiadigital.org
=
Vol.
1, N°2, p. 6-14, julio-septiembre, 20