Propuesta
de un plan educativo en mecánica corporal para el personal de enfermería
hospitalaria
Proposal for an educational plan in body mechanics for hospital nursing
staff
Gladys Magdalena Naranjo Chávez.[1],
Liliana Raquel Rojas González.[2],
María Humbelina
Olalla García.[3]
Recibido: 10-08-2021 / Revisado: 15-08-2021 /Aceptado: 23-09-2021/
Publicado: 05-10-2021
DOI: https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v4i4.1920
Abstract Introduction. The practice of hospital nursing requires
a high demand for physical effort, which due to ignorance can cause musculoskeletal
injuries. Objective, Propose an
educational plan in body mechanics for hospital nursing staff. Methodology.
Based on a previous descriptive, prospective, cross-sectional research, with
a non-experimental design, in a sample of 124 subjects of the nursing staff,
applying an instrument on knowledge and application of body mechanics in the
care of patients, in the Hospital. Alfredo Noboa Montenegro, Ecuador, from
July to December 2018. Results. The theoretical and practical
principles of body mechanics in the practice of hospital nursing, can and
should be achieved through training activities. Conclusion. The educational
program allows the updating of knowledge, prevention of musculoskeletal
injuries in nursing personnel through an adequate application of body
mechanics, promoting the occupational health of those who practice this
profession. Keywords: body mechanics, musculoskeletal injuries,
educational plan, nursing. |
Resumen Introducción. El
ejercicio de la enfermería hospitalaria requiere una alta demanda de esfuerzo
físico, que por desconocimiento puede originar lesiones musculoesqueléticas. Objetivo.
Proponer un plan educativo en mecánica corporal para el personal de
enfermería hospitalaria. Metodología. Con base a una investigación
previa de tipo descriptiva, prospectiva, transversal, con diseño no
experimental, en una muestra de 124 sujetos del personal de enfermería,
aplicándoles un instrumento sobre conocimientos y aplicación de la mecánica
corporal en el cuidado de pacientes, en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro, Ecuador, desde julio a
diciembre de 2018. Resultados. Los principios teóricos y prácticos de la
mecánica corporal en el ejercicio de la enfermería hospitalaria, puede y debe
lograrse a través de actividades de capacitación. Conclusión. El
programa educativo permite la actualización de conocimientos, prevención de
lesiones musculoesqueléticas en el personal de enfermería mediante una
aplicación adecuada de la mecánica corporal, promocionando la salud laboral
de quienes ejercen esta profesión. Palabras
clave: mecánica corporal, lesiones musculoesqueléticas,
plan educativo, enfermería. |
Introducción
El diseño y aplicación de planes
educativos se ha extendido a todas las áreas del saber (Menor et al, 2017), de hecho, la formación
del conocimiento y el perfeccionamiento de un arte o destreza, parte de la docencia
estructurada o no (Jordán et al., 2011), desde quienes ostentan el conocimiento
hacia los que lo requieren, para desenvolverse apropiadamente en su medio
habitual.
En
el campo de la salud humana, se han implementado planes educativos para la
prevención, curación y rehabilitación de la población. El Ministerio de Salud
Pública en Ecuador (2019), estableció los lineamientos específicos para tal
fin, los cuales han recibido el nombre de manual de educación y comunicación
para la promoción de la salud. Afortunadamente dichas iniciativas se han
extendido a los trabajadores, quienes también son susceptibles a enfermar.
Dentro del personal de salud, el profesional de
enfermería comparte funciones de líder, atención ambulatoria, hospitalaria o
comunitaria (De Arco y Suarez, 2018), lo cual representa un esfuerzo mayor en
el desempeño de sus responsabilidades. De todas estas actividades,
una de las más exigentes desde el punto de vista físico es la enfermería
hospitalaria, motivo por el cual, diversas investigaciones han reportado las
lesiones musculoesqueléticas, como una complicación causante de absentismos en
esta población laboral Harari, (2011); Zanzii, (2020), Olalla et al. (2020), llegando a ser la mayor causa de incapacidad a
nivel mundial (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2020).
Estos trastornos
musculoesqueléticos son
variados y sus síntomas difieren en cuanto a su ubicación y frecuencia,
reportándose lumbalgia, cervicalgia, dolor en rodillas y afección del sistema osteomioarticular en general (Rosario & Amézquita, 2014;
Duque, et al., 2011; Harari, 2010),
lo cual ocurre muy probablemente por desconocimiento de la mecánica corporal, durante
la aplicación de técnicas y procedimientos la atención, manipulación y
movilización de los pacientes (Kozier et al., 2005).
Para prevenir los trastornos
musculoesqueléticos, el personal de enfermería debe conocer los principios y la
aplicación correcta de la mecánica corporal (Naranjo, et al.,
2021), por ello es necesario la intervención a través de la educación con
programas de prevención sobre estos desórdenes, con el objetivo de proporcionar
conocimientos que conlleven a reducir su ocurrencia. Todo esto beneficiará a
las instituciones u organizaciones (ambientes saludables, disminución del absentismo
laboral e incapacidad medica por estas causas) y al personal para evitar la
aparición de estas enfermedades.
La intervención educativa implica un proceso de planificación de
acciones, orientadas a promover un cambio de conducta en términos de
conocimientos, actitudes o prácticas (Jordán et al., 2011),
en tal sentido, la presente investigación tuvo como objetivo proponer un plan
educativo sobre mecánica corporal, partiendo del establecimiento del
conocimiento actual, en enfermeras hospitalarias.
Metodología
Se
realizó una investigación descriptiva, prospectiva, transversal, con diseño no
experimental (Hernández,
et al., 2014;
Arias, 2006), ejecutándose una evaluación diagnóstica en una muestra
intencional de 124 miembros del personal de enfermería (86 profesionales y 38 auxiliares),
a quienes se les aplicó un instrumento sobre conocimientos y aplicación de la
mecánica corporal en el cuidado de pacientes, en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro del cantón Guaranda,
Ecuador, desde julio a diciembre de 2018.
Como criterio de inclusión se tomaron: ser miembro
del personal del hospital ámbito del estudio, con antigüedad laboral no menor
de un año, aceptación voluntaria para formar parte de la investigación, sin
antecedentes de trastornos musculoesqueléticos, no embarazadas en los últimos
dos años. Se excluyó al personal que no acepto participar y quienes tuvieron
antecedentes patológicos. A toda participante de la investigación se le informó
el objetivo de la misma y consintieron por escrito su deseo de participar,
apegado a los principios de ética en el trabajo con humanos (World Medical Association, 2013).
Los instrumentos utilizados previa validación
fueron: a) cuestionario para determinar el nivel de conocimiento sobre la
mecánica corporal (Arone et al.,2016), y b) cuestionario sobre la
aplicación de los principios de la mecánica corporal (Frontado &
Rodríguez, 2015). El tratamiento estadístico se
realizó bajo los parámetros de la estadística descriptiva, calculando valores
absolutos, relativos, promedios con desviación estándar y su significancia
estadística.
Resultados
Toda propuesta de un plan educativo
parte del diagnóstico de la situación problema de estudio (Betancourt et al.,
2021). En la presente investigación se procedió a determinar el nivel de
conocimiento y aplicación de los principios de la mecánica corporal, en el
desempeño del personal de enfermería, al atender pacientes en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro del cantón Guaranda,
Ecuador. En
tal sentido, se obtuvieron los siguientes resultados: grado deficiente de conocimiento en el 78,23%
(54,84% grado bajo y 23,39% muy bajo) y un uso inadecuado de los principios de
la mecánica corporal en el 77,42%, siendo
mayor de manera significativa (p <0,001) en las enfermeras profesionales
(81,25%) que en las auxiliares (18,75%), con una asociación significativa (p
<0,01) entre esto dos parámetros, independientemente del área hospitalaria
donde se encuentre asignado personal.
Con
respecto a la severidad de los síntomas musculoesqueléticos referido por el
personal de enfermería, se evidencio que los tres
primeros lugares fueron catalogados moderados y localizados en hombro (65,85%), cuello (65,85%) y rodilla (64,58%) y leves en codo/antebrazo (72,09%), cadera/pierna (71,79%) y dorso/lumbar (68,85%);
mientras que los severos fueron los menos frecuentes y se presentaron
mayormente en rodillas (10,42%), hombros (9,76%) y región dorso/lumbar (8,19%). Cabe mencionar que en forma
general los
síntomas musculoesqueléticos están presentes en todas las regiones corporales,
siendo leves un 63.63% y moderados en un 36.6%. Para evitar estas lesiones es necesario conocer y
aplicar los principios de la mecánica corporal, que describen la forma correcta
de utilizar el sistema musculoesquelético (Pincay et al., 2021).
A partir de los
resultados mostrados anteriormente, se procedió a elaborar una propuesta de un
plan educativo, bajo los principios docentes modernos en andragogía,
contemplando los contenidos teóricos básicos sobre mecánica corporal, adaptados
al tipo de trabajo del personal de enfermería hospitalario, sin minimizar la
importancia de los aspectos procedimentales y
actitudinales.
Siguiendo los lineamientos de Brito et al., (2021) y
Cisneros (2021), el plan educativo propuesto tiene
un primer componente teórico virtual, ejecutado a través de una plataforma
amigable, la cual permite la interacción en tiempo real y diferido, entre el
facilitador y los cursantes, de tal manera que, en todo momento, se aclaran las
dudas que puedan surgir. El segundo componente es práctico-presencial, para ejecutar
lo aprendido en forma teórica. La carga es de 20 horas académicas, impartido en
dos horas diarias, por facilitadores expertos en cada tema, evidenciado por el currículo
vitae de los mismos. Las estrategias educativas se muestran en la tabla 1.
Tabla 1
Estrategias
educativas del plan educativo en mecánica corporal para el personal de
enfermería hospitalaria
Estrategia |
Objetivo |
Resultado
esperado |
Fortalecer
el conocimiento sobre mecánica corporal. |
El
personal de enfermería identifica los factores de riesgo para lesiones
musculoesqueléticas. |
|
Promoción
de la prevención de lesiones por mala aplicación de la mecánica corporal. |
Ejercitar
en forma adecuada la mecánica corporal. |
Aplicar
en forma adecuada la mecánica corporal. |
Prevención
de las complicaciones musculoesqueléticas. |
Identificar
las manifestaciones tempranas de las lesiones musculoesqueléticas. |
Aplicar
adecuada y oportunamente los cuestionarios que detectan lesiones musculoesqueléticas. |
Evaluación
del nivel de conocimiento sobre la mecánica corporal. |
Evaluar
el conocimiento teórico-práctico bridado en el curso de formación sobre
mecánica corporal. |
Dominar
contenidos teóricos y adquisición de destrezas en mecánica corporal. |
Se inicia el curso con el envío por correo electrónico
del contenido del mismo, como se muestra en la tabla 2, especificando su
objetivo académico, contenidos, evaluaciones y cronograma.
Contenido
del plan educativo en mecánica corporal para el personal de enfermería
hospitalaria
Objetivo
académico: dominar contenidos teóricos y destrezas en mecánica corporal en el
personal de enfermería hospitalaria. |
|
Mecánica
corporal |
Definición,
importancia y normas. |
Elementos
de la mecánica corporal |
Alineación, equilibrio,
principios del movimiento. |
Estabilidad |
Traslado
de pacientes. |
Trabajo
físico |
Levantamiento de
objetos, adopción de posición del pie y sentada, traslado de objetos,
transporte de pacientes. |
Descripción
de los trastornos musculoesqueléticos |
Definición,
causas, factores de riesgo, evaluación y prevención. |
Síntomas
musculoesqueléticos |
Características,
ubicación, frecuencia y severidad. |
Instrumentos
para medir SME |
Tipos,
importancia, cuestionario de kuorinka. |
Descripción
de las posturas asumidas en enfermería. |
Aplicación de los
principios de la mecánica corporal. |
Prevención
de los trastornos musculoesqueléticos. |
Conocer
y aplicar la mecánica corporal, test Kourinca. |
Conclusiones
y recomendaciones |
Mecánica corporal,
trastornos musculoesqueléticos y SME. |
Las dos primeras sesiones son teóricas, donde su
diserta sobre los conceptos y principios de la mecánica corporal y luego tres
encuentros prácticos en grupos no mayores de 25 personas por facilitador, en un
ambiente hospitalario o que lo represente, de tal forma que se puedan mostrar los
movimientos, posturas, técnicas y alcances de una buena mecánica postural, en
el ejercicio de la enfermería hospitalaria. La evaluación es realizada de común
acuerdo entre el facilitador y los cursantes, pero siempre contempla la
evidencia de adquisición de habilidades y destrezas en la mecánica corporal en
el desempeño de la enfermería hospitalaria. Finalmente se entrega un
certificado de la formación sobre mecánica postural en enfermería hospitalaria,
emitido por la unidad de salud donde se realiza la capacitación.
En conclusión, el
conocimiento y ejecución de los principios teóricos y
prácticos de la mecánica corporal en el ejercicio de la enfermería
hospitalaria, puede y debe lograrse a través de actividades de capacitación.
Diversas investigaciones de Ríos (2018) y Zanzii (2020),
muestran que son efectivas en la reducción de ausencias al trabajo por
trastornos musculoesqueléticos y en tal sentido, todas las unidades sanitarias que
cuenten con servicios de hospitalización, deben vigilar por la salud de sus
trabajadores en enfermería (OMS, 2020), instruyéndoles y adiestrándoles en tan importante
área de la salud ocupacional, como lo es la mecánica corporal durante la
jornada laboral.
Conclusiones
El programa educativo
fortalece el conocimiento del personal de enfermería en mecánica corporal
permitiendo adquirir eficacia, efectividad para el desarrollo de movimientos al
realizar el cuidado a los pacientes o para el transporte de equipos o insumos
médicos durante su jornada laboral.
El programa educativo
permite llevar a cabo la prevención de lesiones musculoesqueléticas en el
personal de enfermería mediante una aplicación adecuada de la mecánica corporal
promocionando la salud laboral de quienes ejercen esta profesión.
El programa educativo
ayuda a detectar de manera temprana el desarrollo de complicaciones
musculoesqueléticas en el personal de enfermería, mediante la valoración de
cuestionarios diseñados para riesgo laboral.
El programa educativo
contribuye a la evaluación de la aplicación de la mecánica corporal en el
personal de enfermería que está laborando en el área hospitalaria, así como
también al personal de nuevo ingreso, permitiendo corregir o detectar
oportunamente enfermedades propias de su actividad laboral.
Referencias Bibliográficas
Arias,
F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología
científica. (Episteme (ed.); 6ta. ed.).
Arone, L., Becerra, G., Jorge, C. &
Zamalloa, K. (2016). Conocimiento y aplicación de la mecánica corporal de la
enfermera de centro quirúrgico de un hospital de Lima. Tesis de grado,
Universidad Cayetano Heredia de Perú. https://repositorio.upch.edu.pe/
Betancourt,
I., López, A., Furones, J., Castro, M. & Lima, L.
(2021). Intervención educativa para el mejoramiento humano desde la cultura en
los estudiantes de ciencias médicas. EDUMECENTRO, 13(2), 108-127. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742021000200108&lng=es&tlng=es
Brito,
S., Basualto, L. & Reyes, L. (2021). La metodología de proyecto social en
la educación superior: una oportunidad para armonizar el proyecto de vida con
el proyecto de sociedad. Educación, 30(58), 107-127. https://dx.doi.org/10.18800/educacion.202101.005
Cisneros, J. (2021). Mecánica corporal del personal
de salud en la Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Luis Gabriel Dávila.
Trabajo de grado, Universidad Regional Autónoma de los Andes. Ecuador. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/12255
De Arco, O. &
Suarez, Z. (2018). Rol de los
profesionales de enfermería en el sistema de salud colombiano. Univ. Salud.
20(2),171-182. http://dx.doi.org/10.22267/rus.182002.121.
Duque, I., Zuluaga
D. & Pinilla, A. (2011). Prevalencia de lumbalgia y factores de riesgo en
enfermeros y auxiliares en la ciudad de Manizales. Promoción de la Salud.
16(1): 27-38. http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v16n1/v16n1a02.pdf
Frontado, K. &
Rodríguez, M. (2015). Uso de la mecánica corporal en enfermeras del servicio de
emergencia del Hospital Belén de Trujillo. Trabajo de grado, Universidad
Privada Antenor Orrego, Perú. https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/1694
Harari, F. (2010). Trastornos músculo-esqueléticos
en auxiliares de enfermería de un Hospital en Quito. Rev
EIDOS. 3: 32-45. https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/view/68
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología
de la Investigación. (Mc Graw Hill Interamericana
(ed.); 6ta ed.).
Jordán, M., Pachón, L., Blanco, M.
& Achiong, M. (2011). Elementos a tener en cuenta
para realizar un diseño de intervención educativa. Rev
Méd Electrón. 33(4), 540-546. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242011000400017
Kozier, B., Erb, G.,
Berman, A. & Snyder, S. (2005). Fundamentos de Enfermería. Concepto, proceso
y práctica. (Interamericana (ed.)).
Menor,
M., Aguilar, M., Mur, N. & Santana,C.
(2017). Efectividad de las intervenciones educativas para la atención de la
salud. Revisión sistemática. Medisur. 15 (1),71-84.
Ministerio de
Salud Pública del Ecuador. (2019). Educación y comunicación para la promoción
de la salud. Manual. Subsecretaría Nacional de Promoción de la Salud e
Igualdad. Dirección de Promoción de la Salud Quito. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/12/manual_de_educaci%C3%B3n_y_comunicaci%C3%B3n_para_promoci%C3%B3n_de_la_salud0254090001575057231.pdf
Naranjo, G.,
Rojas, L. & Olalla, M. (2021). Conocimiento y aplicación de la mecánica
corporal: Enfermeras de un hospital de Ecuador. Pol. Con. 6(7), 295-312. http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es
Olalla, M.,
Naranjo, G., López, S., Muñoz, M. & Bayas, F. (2020). Body mechanics and complications in the nursing
personnel of the emergency service of the Luis Vernaza
General Hospital (Guayaquil-Ecuador). Electrón J. Gen Med. 17(2), em192. https://doi.org/10.29333/ejgm/7809
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2020). La
Organización Mundial de la Salud y sus asociados hacen un llamamiento urgente
para que se invierta en el personal de enfermería (Comunicado de prensa). https://www.who.int/es/news/item/07-04-2020-who-and-partners-call-for-urgent-investment-in-nurses
Pincay, M., Chiriboga, G.
& Vega, V. (2021). Posturas inadecuadas y su incidencia en trastornos
músculo esqueléticos. Revista de la Asociación Española de Especialistas
en Medicina del Trabajo. 30(2), 161-168.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552021000200161&lng=es&tlng=es.
Ríos, M. (2018).
Trastornos musculoesqueléticos del miembro superior en el Hospital Militar de
Matanzas. Revista Médica Electrónica. 40(6), 1819-1834. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000601819&lng=es&tlng=es.
Rosario, R. & Amézquita, T. (2014).
Prevalencia de trastornos músculo-esqueléticos en el personal de esterilización
en tres hospitales públicos. Med Segur Trab. 60 (234), 24-43. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0465-546X2014000100004
Zanzii, J. (2020). Fundamentos teóricos de la mecánica corporal en la
movilización de pacientes en el ámbito de enfermería. Mas Vita. Rev. Cienc. Salud. 2(1),8-15. https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0001
World
Medical Association (2013).
Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para
las investigaciones médicas en seres humanos. 64th. WMA General Asambly, Fortaleza Brazil. https://www.wma.net/policies-post/wma-declaration-of-helsinki-ethical-principles-for-medical-research-involving-human-subjects/2013/.
PARA
CITAR EL ARTÍCULO INDEXADO
Naranjo Chávez, G. M., Rojas
González, L. R., & Olalla García, M. H. (2021). Propuesta de un plan
educativo en mecánica corporal para el personal de enfermería hospitalaria . Anatomía
Digital, 4(4), 112-121.
https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v4i4.1920
El
artículo que se publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no
necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Anatomía Digital.
El artículo queda en propiedad de la revista y, por
tanto, su publicación parcial y/o total en otro medio tiene que ser autorizado
por el director de la Revista Anatomía
Digital.
[1] Universidad
Estatal de Bolívar, Facultad Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de
Enfermería, Guaranda, Ecuador.gnaranjo@ueb.edu.ec, https://orcid.org/0000-0003-1786-9979
[2] Universidad
del Zulia, Venezuela, Facultad de Medicina, lilianarojasg17@gmail.com, https://orcid.org/0000-0003-2714-8649
[3] Universidad
Estatal de Bolívar, Facultad Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de
Enfermería, Guaranda, Ecuador. molalla@ueb.edu.ec, https://orcid.org/0000-0002-8358-9273