MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D732AB.539D4090" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D732AB.539D4090 Content-Location: file:///C:/3987A201/10_FormatoAnatomiaDigital2020_DRA_GUANANGA_JuanCMuyulema.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="utf-8"

 

Médicos y bioquímicos farmacéuticos en el cuidado personalizado de la salud con la formulación magistral.

 

 

Doctors and pharmaceutical biochemists in personalized health care with the magistral formulation.

 

Nelly Ivonne Guananga Diaz. [1= ], Valeria Isabel Rodr= íguez Vinueza. [2= ], Verónica Mercedes = Cando Brito. [3= ] & Junior Alfredo Escobar Torres. [4= ]

 

Recibido: 09-02-2021 / Revisado: 18-02-2021 /Aceptado: 09-03-2021/ Publicado: 05-04-2021

 

DOI: https://doi.org= /10.33262/anatomiadigital.v4i2.1668

 

Abstract.

 

= Introduction. The shortage of drugs, the prescription of expen= sive brand name drugs and the underutilization of the Pharmaceutical Biochemis= t's knowledge to formulate personalized drugs, reduce quality and health coverage. Objective. To learn the management given to magisterial formulations (MF) by Pharmaceutical Physicians and Biochemists (BQFs). Methodology. Descriptive, cross-sectional study, carried out in Riobamba in May and Ju= ne 2018 with 101 doctors and 20 BQFs. Variables: knowledge, opinion, intenti= on and application of the MF. Descriptive statistics, Ch2 and Likert scale analysis were obtained. Results. At α =3D 0.05, there is no association = between types of doctors and study variables. Knowledge: 75% of doctors insuffici= ent and regular, and 25% acceptable and excellent; 54% BQF insufficient and f= air, and 46% acceptable and excellent. Opinion: For doctors, 45.29% personalization, low costs, dose flexibility and that they cover the shor= tage of medicines are not advantages, for 54.7% yes; disadvantages: lack of pr= oduction premises, obsolete, without sanitary registration, and they are not applicable to all specialties, for 47% they are not disadvantages, for 53% they are; BQFs agree more with the advantages and less with the disadvantages. Application: 59.3% doctors prescribe very little. The BQFs: 45% elaborate very little, 80% indicate that they are prepared to elabora= te them and 100% consider them a job opportunity; meanwhile, for 43% of doct= ors there are no professionals who prepare MF. Intention: 81.7% doctors and 9= 7.5% BQFs wish to expand their knowledge and attend updating programs. Conclus= ion. Doctors prescribe very little, have little knowledge to do so, and are unaware of quality control and the variety of magisterial formulas. Most = of the BQFs do not prepare them and have a lack of knowledge, especially abo= ut pharmacopoeias and legislation. Most of the patients never ask for magist= ral formulas.

Keywords: Magisterial Formulation, prescription, quality control, pharmacopoeia.

 

Resumen.

 

Introdu= cción. El desabastecimiento de medicamentos, la prescripción de costosos medicamentos de marca y la infrautilización de= los conocimientos del Bioquímico Farmacéutico para formular medicamentos personalizados, aminoran la calidad y cobertura de salud. Objetivo. Conocer el manejo que otorgan a las formulaciones magistrales (FM.) los Médicos y Bioquímicos Farmacéuticos (BQFs). Metodología. Estudio descriptivo, transversal, realizado en Riobamba en mayo y junio del 2018 a 101 médicos y 20 BQFs. Variables: conocimiento, opinión, intención y aplicación sobre la FM. Se obtuvieron estadísticos descriptivos, Ch2 y análisis de escalas Likert. R= esultados. A α=3D 0,05 no hay asociación entre tipos de médicos y variables d= e estudio. Conocimiento: 75% de médicos insuficiente y regular, y 25% aceptables y excelentes; 54% BQFs insuficiente y regular, y 46% aceptable y excelente. Opinión: Para médicos, el 45,29% no son ventajas la personalización, b= ajos costos, flexibilidad de dosis y que cubren el desabastecimiento de medica= mentos, para el 54,7% si; desventajas: falta de locales de elaboración, obsoleta= s, sin registro sanitario, y no son aplicables a toda especialidad, para el = 47% no son desventajas, para el 53% si; los BQF están más de acuerdo con las ventajas y menos de acuerdo con las desventajas. Aplicación:  59,3% médicos prescriben muy poco. = Los BQFs: 45% elaboran muy poco, 80% indican estar preparados para elaborarla= s y 100% las considera una oportunidad de trabajo; mientras, para el 43% de l= os médicos no hay profesionales que elaboren FM. Intención: 81,7% médicos= y 97,5% BQFs desean ampliar conocimientos y asistir a programas de actualización. Conclusión.= Los médicos prescriben muy poco, presentan bajo conocimiento para hacerlo, y desconocen sobre el control de calidad y variedad de fórmulas magistrale= s. Los BQFs en su mayoría no las elaboran y tienen deficiencia en conocimie= ntos especialmente sobre farmacopeas y legislación. Los pacientes en su mayor= ía nunca solicitan fórmulas magistrales.

Palabras claves:= Formulación magistral, prescripción, control de cali= dad, farmacopea.

 

Introducción.

La aparición de la formulación magistral prácticamente nace con la humanida= d, hallando en la naturaleza la fuente de sus remedios para tratar sus problem= as de salud, experimentando con sustancias naturales provenientes de plantas <= w:Sdt Citation=3D"t" ID=3D"1038008855">(Garcia & Molinero, 2014) y otras fuentes, de manera que se desarrollaron diversos procedimientos y fórmulas que fueron la base de la alquimia, evolucionando hacia la farmacia moderna y los componentes de los actuales medicamentos.

A la par aparecen los preparados y la figura del farmacéutico, así, en la l= eyenda griega Higía era el boticario o farmacéutico.=  Una de las clases de los médicos-sacerdotes de Egipto se encargaban de elabora= r los remedios en los templos, los herbolarios de la Edad Media en Europa y la antigua Grecia eran quienes facilitaban las materias primas a los médicos.= En 1683 el ayuntamiento de Brujas prohibió a los médicos preparar medicament= os para sus pacientes. En América, Benjamín Franklin separa al médico = del farmacéutico al nombrar un boticario para el Hospital de Pensilvania (Godínez, Aceves, & Schifter, 2019)= . Los farmacéuticos y químicos árabes de la época medieval elaboraron medicamentos compuestos, y llegaron a abrir las primeras farmacias en Bagda= d en el año 754 A.C. (Zebroski, 2016).  

Las fórmulas magistrales fueron los únicos medicamentos disponibles, e inclus= o a mediados de la pasada centuria suponían el 60% de las prescripciones médi= cas. El desarrollo de la industria de fármacos, desplazo a la formulación, sin em= bargo, su preparación y uso individualizado tienen ventajas sobre los de fabricac= ión industrial (Ortiz de Zarate, 2016), otra ventaja fue introducir la farmacia en los estudios universitarios, lo = cual otorgo mayor rigor científico, profesionales farmacéuticos mejor preparad= os y promovió la apertura de un creciente número de farmacias (Lamberts, et al., 2021). El farmacéutic= o es reconocido como un elemento importante en el equipo de salud, ya sea en la farmacia comunitaria u hospitalaria, teniendo un papel significativo en la seguridad de la medicación del paciente, se han reconocido las mejores esc= uelas de farmacia del mundo y los países con la mejor formación de farmacéutic= os, destacando varias universidades de Estados Unidos, como la Universidad de California en San Francisco, así como varias universidades en el Reino Uni= do, como la Universidad de Cambridge, Oxford y otros. Australia también ha sido mencionada como líder en educación farmacéutica, y  algunas universidades en Suecia y Espa= ña  (Rankings, 2020)<= !--[if supportFields]>.

El médico debe contar con el adecuado nivel de conocimientos sobre formulacio= nes magistrales, para posterior al diagnóstico y evaluación del paciente, pre= scriba acorde a las especiales e individuales necesidades del paciente, y contribu= ya además para que estas medicinas no estén infrautilizadas (Fernández & Bustamante, 2020). En 2010 se re= portó en España una demanda de FM entre el 0,5-2% de las dispensaciones de las oficinas de farmacia, en algunos países de Europa representaba el 3% (Ruiz, 2015). En otros países el empleo de estos medicamentos ha ido en crecimiento, com= o en Cuba, España, Canadá, y otros (Rodríguez, 2012; Zúñiga, 2016).

Ecuador es uno de los países sudamericanos con mayor consumo de medicamentos per cápita, sus empresas generan millones de dólares en fármacos de marca registrada, mientras los medicamentos genéricos con muy consumidos, por lo tanto el derecho de salud es fácilmente vulnerado (Vite-Vera & Párraga-Fernández, 2019), la importación de medicamentos constituye el 80% (OPS/OMS, 2012), el consumidor no está al tanto de la ley por lo que las cadenas de farmacias ofrecen el producto más caro. En el Hospital Dermatológico Gonzalo Gonzá= lez se encontró una demanda insatisfecha del 85% de la prescripción y se señala= que la alternativa de aprovisionamiento para medicamentos tópicos constituye la formulación magistral y oficinal, con las claras ventajas de dosificación personalizada, ahorro y adherencia al tratamiento, sumándose la dispensaci= ón ejercida por los profesionales farmacéuticos dentro del ejercicio de la atención farmacéutica especializada (Sacoto, 2016).

En Riobamba, la Botica Bristol es el único local que ofrece medicamentos indu= strializados y FM, en el área de la formulación cuenta con 260 preparados que cumplen = estándares de calidad y seguridad, anualmente preparan unas 1.200 formulaciones tanto = para los médicos de la ciudad como para los de otras ciudades del país (El Tel= égrafo, 2017). Las características de estos medicamentos como el precio, calidad, y confianza en la resolución de dolencias individuales y de enfermedades especiales hacen que sigan siendo demandadas (Botica Bristol, 2017). Sin em= bargo, esta botica no abastece para la variedad de especialidades, la pequeña ofe= rta en preparados individualizados y ausencia de investigación en esta área l= leva a los médicos a buscar FM en otras ciudades del país (Fernández & Bustamante, 2020). En los paíse= s en desarrollo los farmacéuticos todavía están infrautilizados y su papel co= mo profesionales de la salud no se considera importante ni por la comunidad ni= por otros proveedores de atención de la salud. La interrelación médico-farmacéutico-paciente es primaria para identificar la necesidad de cierto paciente y elaborar los medicamentos magistrales que atiendan su der= echo a una atención sanitaria segura y efectiva, los pacientes denominados con enfermedades y problemas de salud especiales suelen recibir escasa atención terapéutica, ya que la industria farmacéutica es reacia a desarrollar medicamentos para estos casos por su baja rentabilidad, es cuando la personalización de las fórmulas magistrales es de gran relevancia (Corral, 2006).

Esta investigación busca conocer la importancia y el manejo que otorgan a las formulaciones magistrales los Bioquímicos Farmacéuticos y los Médicos de= la ciudad de Riobamba, información que se obtiene con la aplicación de encue= stas dirigidas a evaluar el conocimiento, opinión, aplicación e intención res= pecto a estos medicamentos, con el fin de acercarnos a la realidad sobre el rol que están desempeñando estos profesionales en el sistema de atención de la salud actual de la ciudad. <= o:p>

 

Metodología.

Localización geográfic= a y temporal

La investigación se realizó en la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, entre los meses mayo y junio del 2018, en diferentes instituciones: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPO= CH), Hospital General Riobamba IESS, Hospital Pediátrico Alfonso Villagómez Ro= mán y Hospital Básico Andino de Riobamba, Farmacias Bristol y RioPharma.

Materiales y equipos

Encuestas, hojas de registros, base de datos de participantes, computador, celular y el software estadístico SPSS 25.=

Metodología<= /span>

Estudio descriptivo, transversal, analítico, co= n un total de 121 encuestados distribuidos en: 101 médicos del Hospital General Riobamba IESS (H-IESS), Hospital Pediátrico Alfonso Villagómez Román (HP= AVR) y Hospital Universitario Andino de la Universidad Nacional de Chimborazo de R= iobamba (HUA-UNACH); 20 BQF de los hospitales mencionados y además de las farmacias Bristol y RioPharma.

Inicialmente se establecieron los objetivos y definie= ron las variables: = conocimiento, opinión, intención y aplicación respecto al tema de la formulación magi= stral, luego se diseñó el cuestionario en base a las variables indicadas, se aplicó u= na encuesta piloto constituida por 13 médicos docentes de la ESPOCH, y 13 bioquím= icos farmacéuticos del Hospital General Riobamba IESS, la consistencia interna = de esta encuesta se determinó con el Ãndice Alfa Cronbach, parámetro estadÃ= ­stico que permitió acreditar este instrumento. Una vez establecida la encuesta definitiva, se i= nició el trabajo de campo.

Para calcular el<= span style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New Roman",se= rif; mso-ansi-language:ES-MX;mso-bidi-font-weight:bold'> tamaño de la muestra en cada grupo y asegurar la credibilidad de los resultados se empleó la fórm= ula para poblaciones finitas (Bernal, 2016):

                        =                                                 =                            =            (1)

En donde:

N: tamaño de la población, constituye el número total de posibles encuestados.=

Z: constante que in= dica la probabilidad de que los resultados de la investigación sean reales.

     Para Z =3D1.96, nivel de confian= za del 95%.

e= : error muestral esperado.

p: proporción de elementos que posee la característica de interés.

q: proporción de individuos que no poseen esa característica de interés.=

n: tamaño de la muestra (número de encues= tas a realizar) (Bernal, 2016).

Tabla 1: Población y muestra de Médicos.

Hospitales encuestados

Médicos

Población

Porcentaje de médicos

Muestra a encuestar

 

Hospital General Riobamba IESS (H-IESS)

Médicos especialistas:

76

32,5%=

33

 

Médicos residentes:

54

23,1%=

12

 

Médicos generales:

29

12,4%=

23

 

Odontólog= os:

8

3,4%<= /o:p>

3

 

Hospital Pediátrico Alfonso Villagómez Román (HPAVR)

Médicos especialistas:

7

3,0%<= /o:p>

3

 

Médicos residentes:

13

5,6%<= /o:p>

6

 

Odontólog= os:

4

1,7%<= /o:p>

2

 

Hospital General Andino de Chimborazo (HUA-UNACH)

Médicos especialistas:

37

15,9%=

16

 

Médicos residentes:

8

3.4%<= /o:p>

3

 

Población total de médicos:

236

100%

101

Fuente: Encuesta aplicada en el H-IESS, HUA-UNACH, y HPAVR

Realizado por: Grupo de Investigación.

 =

Tabla 2: Población y muestra de BQF.

Bioquímicos farmacéuticos

Población

Muestra

H- IESS

13

12

HPAVR

3

2

HUA-UNACH

3

3

Botica Bri= stol

1

1

Farmacia <= span class=3DSpellE>RioPharma

2

2

Total

22

20

Fuente: Encuesta aplicada en el H-IESS, HUA-UNACH, HPAVR, Farmacias Bristol y RioPharma.

Realizado por: Grupo de Investigación=

 

Muestreo: Para el caso los BQF se empleó el muestreo ale= atorio al azar y se seleccionó con  la t= écnica de la tómbola. Se aplicó el muestreo por conveniencia para el grupo de mÃ= ©dicos de acuerdo a su disponibilidad, aceptación a desarrollar el cuestionario. =

Hipótesis:

Ho: Las variables conocimientos, opinión, aplicación, e intención sobre la formulación magistral son independiente= s del tipo de médico.

H1: Las variables conocimientos, opinión, aplicación, e intención sobre la formulación magistral no son independie= ntes del tipo de médico.

Análisis Estadístico

Consistió en los siguientes pasos:

-&nb= sp;       Tabulación de los datos obtenidos en las encuestas según el grupo: Médicos: generales, especialistas y odontólogos y Bioquímicos Farmacéut= icos

-&nb= sp;       Determinación de los estadísticos descriptivos: frecuencias y tabla= s de contingencia.

-&nb= sp;       Establecimiento del estadístico Chi2 para identificar asociación entre variables nominales (tipo de médico) y variables ordinal= es (conocimiento, opinión, intención y aplicación), en caso de asociación = se realizan medidas simétricas y medidas direccionales.

-&nb= sp;       Análisis de escalas Likert de las encuestas a médicos y bioquímicos farmacéuticos, para agrupar cada variable en niveles y facilitar la presentación de resultados y análisis.

 

Resultados.

De la encuesta piloto

=  

Tabla 3<= /b>. Resultado del Alfa Cronbach de las encuestas a Médicos y BQF.

Muestra piloto encuestada

Alfa de Cronb= ach

Médicos

0,922

Bioquímicos farmacéuticos

0,963

Fuente: Encuesta aplicada en el H-IESS, HUA-UNACH, HPAVR, Farmacias Bristol y RioPharma.

Realizado por: Grupo de Investigación

 

Los valores del alfa de Cronbach de 0,922 en médicos, y 0,963 en BQ= F son superiores al valor mínimo de aceptación de 0,80, están muy cercanos a v= alor óptimo de 1, se concluye que las escalas Likert empleadas son confiables, = por lo tanto, el cuestionario es válido.

 

-          De las encuestas a médicos

 

Tabla 4: Tabla cruzada de tipos de médicos, sexo y rango de edad

Sexo

Sexo

Edad

M*

F**

Total

Edad

M*

F**

Total

Médicos Especialistas<= /p>

Ped= iatría

30 - 35

2

1

3

Reu= matología

70

1

1

36 - 40

1

0

1

Onc= ología

51 – 5= 5

 

1=

1=

41 - 45

1

1

2

Gin= ecología y Obstetricia

36 – 40

1

1

2

46 - 50

1

0

1

41 – 45

0

2

2

51 - 55

0

1

1

51 – 55

0

1

1

Fis= iatría

51 - 55

1

1

Med= icina Familiar

36 – 40

1

0

1

Uro= logía

41 - 45

1

1

41 - 45

1

0

1

56 - 62

2

2

51 - 55

0

1

1

Med= icina Interna

30 - 35

0

1

1

Med= icina Ocupacional

30 - 35

1

1

41 - 45

0

1

1

Oto= rrinolaringología

46 - 50

1

1

46 - 50

1

0

1

Gas= troenterología

41 - 45

1

1

56 - 62

2

0

2

Psi= quiatría

30 - 35

0

1

1

Oft= almología

36 - 40

1

1

2

41 - 45

1

0

1

Cir= ugía General

30 - 35

1

1

Cir= ugía Vascular

51 - 55

1

1

41 - 45

2

2

56 - 62

1

1

46 - 50

2

2

Car= diología

36 - 40

1

1

End= ocrinología

51 - 55

1

1

70

1

1

Ort= opedia y traumatología

41 - 45

1

1

Ter= apia Intensiva

30 - 35

1

1

46 - 50

1

1

Neu= rología

41 - 45

1

1

56 - 62

1

1

Cir= ugía Pediátrica

41 - 45

1

1

Der= matología

46 - 50

1

1

Ger= iatría

41 - 45

1

1

Total

29

Total

23

Médicos Generales

Odontólogos

25 - 30

11

16

27

27

0

1

1

31 - 35

4

8

12

28

0

1

1

36 - 37

1

3

4

32

0

1

1

57

1

0

1

37

1

0

1

65

1

0

1

Total

17

27

44

Total

2

3

5

= Fuente: H-IESS, HUA-UNACH, y HPAVR<= /span>

= Realizado por: Grupo de Investigación                                                          =                          * Masculino   ** Femenino

 

De los 52 (100%) Médicos Especialistas (me) encuestados, 33 (63%) f= ueron hombres y 19 (36%) mujeres, especializados en diferentes áreas, siendo los= más numerosos en Pediatría, Cirugía General, Ginecología y Obstetricia. De los 44 (100= %) Médicos Generales (mg), se contó con 17 (38,6%) hombres y 27 (61,3%) muje= res, este grupo puede apreciarse de edades menores al grupo de Médicos Especialistas. Del grupo de Odontólogos (od) sus edades se encontraron ent= re 27 y 65 años distribuidos uniformemente en este rango (Tabla 4). <= /span>

 

Tabla 5: Resumen de las tablas de contingencias de la variable CONOCIMIENTOS sobre Formulación magistral y tipo de médico.

Sección: Conocimientos

   Escala de Likert

    Médicos especialistas

      =          

   = Médicos generales

      =    

     Odontólogos

   = Chi2

 

Signif. asint= .

Frecuencia

%

Frecuencia

%<= /span>

Frecuencia

%<= /span>

Calc.

 

(bilateral)

¿Cuánto con= sidera que conoce sobre formulación magistral?

 

 

 

Insuficiente<= span style=3D'text-transform:uppercase'>

Regular<= /o:p>

Aceptable

Excelente

6    =

23 

23

0

12%

44%

44%

       0<= /span>

        9 

      27 

        8

       0<= /span>

21%

61%

18%

0

 

            4

1

0

 

80%

 20%

0

   9,389

gl 4

 

    ,052

¿Cómo calif= icaría la información sobre formulación magistral recibida en su formación de pregrado?

Insuficiente<= span style=3D'text-transform:uppercase'>

Regular<= /o:p>

Aceptable

Excelente

17 

31

3 

1

33%

59%

6%

2%

18

19

7

41%

43%

16%

2

3

 

  40%

  60%

 

   5,677

gl 6

 

    

       ,460

¿Cómo calif= icaría la información sobre formulación magistral recibida en su formación  de especialización?

Insuficiente<= span style=3D'text-transform:uppercase'>

Regular<= /o:p>

Aceptable

Excelente

20 

19 

11

2

38%

37%

21%

4%

 

 

2

1

1

1

  40%

  20%

  20%

  20%

   2,623

 gl 3

 

 

        ,464

¿Cuánto con= oce sobre la legislación = de fórmulas magistrales?

 

 

 

Insuficiente<= span style=3D'text-transform:uppercase'>

Regular<= /o:p>

Aceptable

Excelente

23 

21 

7 

1

44%

40%

14%

2%

29 

11

4

 66%

  25%

  9%

1

2

2

  20%

  40%

 40%

    9.234

gl 6

 

 

          ,161

¿Cuánto con= oce sobre algún formulario nacional?

 

 

 

Insuficiente<= span style=3D'text-transform:uppercase'>

Regular<= /o:p>

Aceptable

Excelente

17 

17 

16 

2

32%

33%

31%

4%

16

23

5

  36%

  52%

12%

2

2

1

  40%

  40%

  20%

  8,349

gl 6

 

 

          ,214

¿Cuál es su conocimiento sobre los locales a nivel nacional donde se elaboran fórmul= as magistrales?

Insuficiente<= span style=3D'text-transform:uppercase'>

Regular<= /o:p>

Aceptable

Excelente

13 

22 

15 

2 

25%

42%

29%

4%

14 

15

15

32%

34%

42%

1

2

1

1             

 20%

  40%

 20%

  20%

   7,665

  gl 6

 

    

          ,264

¿Cuál es su conocimiento sobre los locales de Riobamba donde se elaboran fórmulas magistrales?

Insuficiente<= span style=3D'text-transform:uppercase'>

Regular<= /o:p>

Aceptable

Excelente

13 

21 

15 

3

25%

40%

29%

 6%

10 

17

17

22%

39%

39%

1

2

2

  20%

  40%

  40%

   6,736

     Gl 6

 

          ,346

= = Fuente: H-IESS, HUA-UNACH, y HPAVR

Realizado por: Grupo de Investigación              =                              =                                   =        

 

Los resultados de la variable conocimientos sobre FM (Tabla 5), los mayores porcentajes en los tres grupos de médicos, están distribuidos en las opciones insuficiente y regular, así por ejemplo sobre ¿cuánto consideran conocer sobre formulación magistral?: el 12% y = 21% de me y mg califican de insuficiente; el 44%, 61% y 80% de los me, mg y od califican de regular; el 44%, 18% y 20% señalan de aceptable. Respecto a la valoración de la información recibida en su pregrado: el 92%, 84% y 100 %= de los médicos califican de insuficiente y regular; y 6% y 16% de me y mg de = aceptable, y apenas el 2% de me califican de excelente. Agrupando las escalas insuficientes y regular, se tiene: sobre información recibida en estudios = de especialización se hallan el 75% y 60% de me y od. En el orden de me, mg y od, sobre el conocimiento = de la legislación 84%, 91% y 60%; acerca del conocimiento de locales nacionales = donde se elaboran fórmulas magistrales el 67%, 66% y 60%; de locales en Riobamba donde se elaboran FM. 65%, 61% y 60%. Los resultados del estadístico Ch2 a un nivel de confianza α=3D 0,05 de la variable conocimientos nos indican= que no hay asociación entre las variables en estudio. 

Para la variable OPINION (Tabla 6), la información se obtuvo a través de siete preguntas q= ue se detallan en la tabla 6, el 2% de mg están muy en desacuerdo en considerar importante el uso de FM, el 8% de me están en desacuerdo, y están indecis= os en su opinión el 9% y 7% de médicos especialistas y generales. Con un total = alto del 83%, 91% y 100% los me, mg y od están de acuerdo y muy de acuerdo en considerar importante el uso de FM. La prueba Ch2 de la variable opinión a un nivel de confianza α=3D 0,05 indica no asociación entre las variables.

Tabla 6: Resumen de las tablas de contingencias de la variable OPINION sobre Formulación magistral= y tipo de médico.

Sección: Opinión<= /b>

Escala de Likert

 Mé= dicos especialistas

Médicos generales

Odontólogos

      =        Chi2         =    

Signif. asint.

Frecuencia

%<= /span>

Frecuencia

%<= /span>

Frecuencia

%                       =        

Calc.

Bilateral

¿Considera importante el uso de fórmulas magistral= es?

Muy en desacu= erdo

En desacuerdo=

Indeciso=

De acuerdo

Muy de acuerd= o

0

4 

5

30 

13 

0

8%

9%

58%

 25%

1

0

3 

33

            7 

  2%=

  0%=

  7%     75%   16%

0

0

0

3

2

0% 

0%

0%

60%

   40%=

      8,538

      gl 8

,383

¿Su especial= idad médica requiere de fórmulas magistrales?

Muy en desacu= erdo

En desacuerdo=

Indeciso=

De acuerdo

Muy de acuerd= o

4 

7

5

26

10 

8%

13%

10%

50%

  19%

 

 

0

0

0

4

   1

0%

0%

0%

80%

20%

2,320

      gl 4

 

,667

¿Considera anticuado el uso de formulaciones magistrales?<= /span>

Muy en desacu= erdo

En desacuerdo=

Indeciso=

De acuerdo

Muy de acuerd= o

13 

22

4

8 

5 

25%

42%

  8%

15%

10%

9

20

8 

6

  1 =

20%

46%

18%

  14%

2%

            0

4

0

1

0                =            

0%

80%

0%

20%

0%

8,246

gl=

8<= /span>

 

,410

¿Los resulta= dos del uso de fórmulas magistrales son buenos?

Muy en desacu= erdo

En desacuerdo=

Indeciso=

De acuerdo

Muy de acuerd= o

0

4 

14

24

10

0

8%

  27%

  46%

  19%

0

2 

17

22

3

0

5%

38%

 50%

 7%

0

0

0

3

2

0%

0%

0%

60%

40%

8,318

     gl 6

 

,216

¿No hay profesionales que se encarguen de elaborar fórmulas magistrales?

Muy en desacu= erdo

En desacuerdo=

Indeciso=

De acuerdo

Muy de acuerd= o

3 

9 

17

19

4 

6%

17%

  33%

36%

8%

1 

2 

23

11

7

2%

5%

  52%

  25%

16%

0

0

2

3

0

0% 

0%

40%

  60%

0%

11,506

      gl 8

,175

Señale las que considere Ventajas de la formulación magistral

 

NO

SI

NO

SI

NO

SI

 

 

Personalizaci= ón de los tratamientos.

 

Bajos costos.=

 

 

Flexibilidad = de dosis

 

Cubren desabastecimiento de medicamentos

13 

 25%

 

29

56% 

 

15

28%

 

33

53,5%

39

        75%

 

23

44%

 

37

71%

 

19

36,5%

14 

32%

 

24

        54,5%<= /o:p>

 

22

50%

 

25

57%

   30<= /p>

   68%=

 

20

45,5%

 

22

50%

 

19

43%

0

0%

 

2

40%

 

3

60%

 

3

60%

       5 

100%

 

    3 

60%

 

2

40%

 

2

40

2,485

gl 2

 

,458

gl 2

 

5,374

gl 2

 

,440

gl 2

,289

 

 

,795

 

 

,068

 

 

,802

Señale las que considere Desventajas de la formulación magistral<= o:p>

 

NO

SI

NO

SI

NO

SI

 

 

Falta de luga= res de elaboración.

 

Han quedado obsoletos.

 

 

No poseen registro sanitario.

 

No se aplican para

todas las especialidades médicas,

9

17%

 

35

67%

 

30

58%

 

17

33%

 43

  83%

 

  17=

        33%

 

         22

        42%

 

         35

        67%

11

25%

 

35

80%

 

22

50%

 

21

48%

33

75%

 

9

20%

 

22

50%

 

23

52%

       0<= /span>

       0%=

 

  4

80%

 

2

40%

 

4

80%

 

       5<= /span>

100%

 

1

20%

 

     3

   60%=

 

     1

   20%=

2,187

gl 2

 

1,944

gl 2

 

0,950

gl 2

 

5,414

gl 2

,335

 

 

,378

 

 

,622

 

 

0,067

= = Fuente: H-IESS, HUA-UNACH, y HPAVR

Realizado por: Grupo de Investigación              =                              =                                   =        

 

La variable APLICACIÓN (Tabla 7), analizada a partir de siete preguntas, lo más resal= tante es el 15% y 20% de me y mg que nunca han prescrito una FM en contraste con = el 10% y 20% de m.e. y od. que prescriben a menudo= . En el orden de me, mg y od prescriben muy poco y a veces el 75%, 35% y 80%; el 67%, 50% y 60% indican que los pacientes nunca solicitan FM y el 31%, 48% y= 20 que muy poco y a veces solicitan. Un resultado positivo constituye la ausen= cia de complicaciones al aplicar FM según indican el 60%, 37% y 40% de los mé= dicos, y en el lado negativo 40%, 63% y 20% hay complicaciones.  En cuanto a la identificación de nece= sidad de FM en problemas de salud de los pacientes de estos tres tipos de médicos, = los odontólogos indican que se dan a veces en un 80%, las opciones a veces y a menudo se dan el 59% y el 55% según los me y mg.

Respecto a la preferencia de las diferentes presentaciones de FM en términos generales y= en el orden de ninguna preferencia, baja preferencia, media preferencia y alta preferencia, se tiene en: solucio= nes y suspensiones magistrales el 30%, 22%, 27% y el 21% respectivamente; en crem= as, pomadas, pastas y geles magistrales: 16%, 29%, 30% y el 25%; en capsula y polvos magistrales: 36%, 26%, 22% y 16%.

Tabla 7: Resumen de las tablas de contingencias de la variable APLICACION sobre Formulación magist= ral y tipo de médico.

Sección: Aplicación

Escala de Likert

      Médicos especialistas

      Médicos generales

       Odontólogos

   = Chi2

 

Sign. Asint.

Frecuencia

%

Frecuencia

%<= /span>

Frecuencia

%<= /span>

Calc.

 

Bilateral

¿Ha prescrito formulación magistral a sus pacientes?

 

 

 

Nunca

Muy poco=

A veces<= /o:p>

A menudo

8 

28

11

5 

15%

54%

21%

10%

 9 

28

7

0 

        20%

        64%

       16%

        0%

0

3

1

1

0%

60%

20%

20%

7,455

gl 6

 

,281

¿Sus pacient= es solicitan  formulación magistra= l?

 

 

 

Nunca

Muy poco=

A veces<= /o:p>

A menudo

35

11

5 

1

67%

21%

10%

2%

    22

    15

      6 

      1 

    50%

    34%

    14%

      2%

3

1

0

1

60%

20%

  0% 

20%

8,856

gl 6

 

      ,182=

¿La aplicaci= ón de fórmulas magistrales ha tenido complicaciones?<= /span>

            Nunca=

Muy poco=

A veces<= /o:p>

A menudo

31

18

2

1    =

60%

34%

4%

2%

    16

    21

      6

      1

   37%=

   47%=

  13%

    3%

2

2

1

0

40%

40%

20%

  0%

5,823

gl 6

 

,443

¿Existen problemas de salud que requieren de fórmulas  magistrales?

 

 

 

Nunca

Muy poco=

A veces<= /o:p>

A menudo

3 

18

21

10 

6%

  35%

  40%

 19%

 3 

17

14

10

    7%

   39%=

   32%=

    23%

0

1

4

0

   0%<= /p>

 20%

 80%

   0%<= /p>

4,801

gl 6

 

,570

¿Cuál sería su preferencia si prescribe o prescribiría solucion= es y suspensiones magistrales?

 

 

 

Ninguna =

Muy poca=

A veces<= /o:p>

A menudo=

15 

12

12

13

       29%

      23%<= /span>

      23%<= /span>

      25%<= /span>

  12

  10

  15

  7 

27%

23%

34%

16%

4

0

0

1

 80%

   0%<= /p>

   0%<= /p>

 20%

8,770

gl 6

 

      ,187=

¿Cuál sería su preferencia si prescribe o prescribiría cremas, = pomadas, pastas y geles magistrales?

Ninguna =

Muy poca=

A veces<= /o:p>

A menudo

10

11

13 

18

       19%

       21%

      25%<= /span>

      35%<= /span>

 5

16

16

 7 

  12%

  36%

  36%

16%

1

2

1

1

 20%

 40%

 20%

 20%

7,652

gl 6

 

,265

¿Cuál sería su preferencia si prescribe o prescribiría cápsula= s y polvos magistrales?

 

 

 

Ninguna =

Muy poca=

A veces<= /o:p>

A menudo=

23

11

10

8

 44%

 21%

 19%

     16%

13

15

10

 6

  29%

  34%

  23%

  14%

1

0

2

2

 20%

   0%<= /p>

 40%

 40%

7,623

    gl 6

 

,267

= Fuente: H-IESS, HUA-UNACH, y HPAVR<= /span>

= Realizado por: Grupo de Investigación

 

Las pruebas de Chi2 en cada ítem de la variable APLICACI= ÓN a un nivel de confianza α=3D 0,05 indica no asociación.

Tabla 8: Resumen de las tablas de contingencias de la variable INTENCIÓN sobre Formulación magistral y tipo de médico.

Sección: Intención<= /span>

Escala de Likert

      Médicos especialistas

      Médicos generales

       Odontólogos

      <= /span>Chi2

Signf. Asint.

Bilateral

Frecuencia

%

Frecuencia

%<= /span>

Frecuencia

%

    Calc.

¿Tiene inter= és en ampliar sus conocimientos sobre formulación magistral?

Muy en desacu= erdo

En desacuerdo=

Indeciso=

De acuerdo

Muy de acuerd= o

0

1 

6

28

17

         0%

2%

11%

  54%

 33%

0

1 

2 

24 

17

0%

2%

7%

55%

36%

0

0

0

4

1

0%    

0%

0%

80%

20%

3,150

gl 8

 

,790

 <= /o:p>

 <= /o:p>

 

¿Le gustaría asistir a un programa de actualización sobre formulación magistral?

 

 

 

Muy en desacu= erdo

En desacuerdo=

Indeciso=

De acuerdo

Muy de acuerd= o

3 

2 

7 

25

15

6%

4%

13%

  48%

  29%

      0

      1

      3

    24

    16

0%

 2%

 7%

55%

36%

0

0

1

3

1

  0%  

  0%

 20%

 60%

 20%

 5,468<= /p>

gl 8

 

0,707

¿A través de = qué medios le gustaría informarse y ampliar sus conocimientos sobre formulac= ión magistral?

                       =                      NO                = SI                 NO               SI                   NO=                  SI                 

Radio

 

 

TV=

 

 

Internet=

 

 

Conferencia

 

 

Folletos=

 

50

96%

 

48

92%

 

19

37%

 

16

31%

 

30

58%

         2

         4%

        

4

         8%

        =

33

         63%<= /o:p>

        =

36

        69%

        =

22

        42%

43

98%

 

39

89%

 

20

45%

 

13

29%

 

25

57%

1

2%

 

5

11%

 

24

55%

 

31

71%

 

19

43%

            5

       100%

           =

4

         80%<= /o:p>

          

3

         60% =

         

3

         60% =

           =

3

         60%            

      0

      0%

     

1

    20%

    

2

    40%

     

2

   40%=

    <= /p>

2

   40%=

0,366

gl=3D 2

 

0,962

 

 

1,514

 

 

1,965

 

 

0,022

 

,833

 

 

,618

 

 

,469

 

 

,374

 

 

,989

= Fuente: H-IESS, HUA-UNACH, y HPAVR<= /span>

= Realizado por: Grupo de Investigación

 

Según los resultados de la variable INTENCION (tabla 8), en las opc= iones de acuerdo y muy de acuerdo en estar interesado en ampliar los conocimientos sobre FM se identifican el 87%, 94% y 100% de me, mg, y od. Respecto a asis= tir a un programa de actualización sobre FM, están de acuerdo y muy de acuerd= o el 77%, 91% y 80% de los médicos encuestados. En general manifiestan los méd= icos no les gustaría informarse y ampliar sus conocimientos sobre formulación mag= istral por medio de la radio y televisión, y si les agradaría por conferencias (= 68%), internet (58%) y folletos (43%). Las pruebas de Ch2 en cada íte= m de esta variable a un nivel de confianza α=3D 0,05 indica no asociación entr= e las variables, es decir se acepta la hipótesis nula.

 

= -          De la encuesta a Bioquímicos Farmacéuticos

 

De las encuestas aplicadas a Bioquímicos farmacéuticos (BQFs) que trabajan en Riobamba en = los hospitales H-IESS, HUA-UNACH, y HPAVR, en la Botica Bristol (BB), y en la Farmacia RioPharma (FR), son graduados en la ESPOCH (95%), Universidad de Cuenca (5%) y Universidad de Guayaquil (5%), se presentan los siguientes resultados:

Tabla 9: Frecuencias y porcentajes de la variable CONOCIMIENTOS sobre Formulación magistral de lo= s Bioquímicos Farmacéuticos.

Sección: Conocimientos

¿Cuánto con= sidera que conoce sobre formulación magistral?

Escala de Likert

Frecuencia

Porcentaje

Insuficiente<= span style=3D'text-transform:uppercase'>

Regular<= /o:p>

Aceptable

Excelente

2

5

12

1

  10%

  25%

  60%

  5%

¿Cuánta importancia se dio a la formulación magistral en su formación de pregra= do?

Insuficiente<= span style=3D'text-transform:uppercase'>

Regular<= /o:p>

Aceptable

Excelente

5

9

5

3

  15%

  45%

  25%

  15%

¿Cuánto con= oce sobre la legislación = de fórmulas magistrales?

Insuficiente<= span style=3D'text-transform:uppercase'>

Regular<= /o:p>

Aceptable

Excelente

4

11

5

0

  20%

  55%

   25%=

0%

¿Cuánto con= oce sobre algún formulario nacional?

Insuficiente<= span style=3D'text-transform:uppercase'>

Regular<= /o:p>

Aceptable

Excelente

5

10

2

3

  25%

  50%

  10%

  15%

¿Cuál es su conocimiento sobre las buenas prácticas de elaboración de fórmulas magistrales?

Insuficiente<= span style=3D'text-transform:uppercase'>

Regular<= /o:p>

Aceptable

Excelente

1

6

10

3

  5%

  30%

  50%

  15%

¿Cuál es su conocimiento sobre los requisitos de calidad para fórmulas magistrales?<= o:p>

Insuficiente<= span style=3D'text-transform:uppercase'>

Regular<= /o:p>

Aceptable

Excelente

2

5

12

1

  10%

  25%

  60%

  5%

= Fuente:  H-IESS, HUA-UNACH, HPAVR, BB y FR

= Elaborado por: Grupo de Investigación=

 

Sobre los conocimientos de FM los BQFs señalan un 6= 0% en aceptable. En la importancia que le dieron a las FM en sus estudios el 45% indica regular, aceptable el 25% y excelente 15%, sobre la legislación ind= ican regular el 55% y, 25% aceptable; En cuanto al conocimiento de algún formul= ario nacional el 50% indica regular, aceptable 10% y excelente 15%. Sobre buenas prácticas de elaboración y requisitos de calidad de las FM el 50% y 60% se halla en la escala aceptable, 35% entre insuficiente y regular, y de excele= nte el 15% y 5% (tabla 9).

Respecto a la variable OPINION (tabla 10), en cuanto a considerar importante el uso de FM= : de acuerdo el 35%, muy de acuerdo el 65%. El 85% están de acuerdo y muy de ac= uerdo en que se requieren FM en sus trabajos. En desacuerdo y muy en desacuerdo el 30% y el 60% respectivamente en considerar obsoleto el uso de fórmulas magistrales, y un 10% está muy de acuerdo. En cuanto a estar preparados pa= ra elaborar FM, entre indecisos y en desacuerdo suman el 20%, el 60% y 20% est= án de acuerdo y muy de acuerdo. Opinan estar de acuerdo el 30%, y muy de acuer= do el 70% en que la elaboración de FM amplía sus oportunidades de empleo.

Tabla 10: Frecuencias y porcentajes de la variable OPINIÓN sobre Formulación magistral de los Bioquímicos Farmacéuticos.

Sección: Opinión<= /b>

¿Considera importante el uso de fórmulas magistral= es?

Escala de Likert

Frecuencia

Porcentaje

Muy en desacu= erdo

En desacuerdo=

Indeciso=

De acuerdo

Muy de acuerd= o

0

0

0

7

13

0% 

0%

0%

35%

65%

¿En su estab= lecimiento de trabajo requieren de fórmulas magistrales?

Muy en desacu= erdo

En desacuerdo=

Indeciso=

De acuerdo

Muy de acuerd= o

0

1

2

11

6

0% 

5%

  10%

  55%

  30%

¿Considera anticuado el uso de formulaciones magistrales?<= /span>

Muy en desacu= erdo

En desacuerdo=

Indeciso=

De acuerdo