Vertebrados terrestres del ecosistema Herbazal húmedo subnival del páramo en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo

Contenido principal del artículo

Sulaya Betsabé Bayancela Delgado
Carlos Aníbal Cajas Bermeo

Resumen

El presente artículo presenta el inventario de la diversidad de vertebrados terrestres en el ecosistema Herbazal húmedo subnival del páramo (3400-4300 m.s.n.m.), de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo (RPFCh), y analiza los índices de diversidad alfa y beta de la fauna. Entre marzo y junio de 2019 se realizó trabajo de campo en dos sitios del ecosistema. El primero, Pampas de Salasaca (3950 m.s.n.m. y 6º C de temperatura media), ubicado entre dos elevaciones en cuyas laderas se observó pequeños parches de bosque y una vegetación poco abundante por la presencia de ganado vacuno, zona mayormente nublada y con presencia de lluvia. El segundo sitio fue Siete Cochas (3860 m.s.n.m. y 8º C de temperatura media), el cual presentó una estructura más compacta con abundante vegetación, poca presencia de lluvia y ausencia de neblina. Se registró un total de 17 especies, para aves (6 familias, 4 órdenes y 10 especies); y para mamíferos terrestres (6 familias, 5 órdenes y 7 especies). Los resultados muestran que la riqueza específica para aves fue 10 registros (Índice de Margalef= 2,36, diversidad media baja) y para mamíferos 7 (Índice de Margalef = 1,48, diversidad media baja); para equidad, aves (Índice de Shannon-Weaver=1,90, diversidad media baja) y para mamíferos (Índice de Shannon-Weaver=1,53, diversidad media baja); para dominancia, aves (Índice de Simpson= 0,78, diversidad baja) y mamíferos (Índice de Simpson= 0,72, diversidad baja), concluyendo que este ecosistema alto-andino presentó diversidad baja para aves y mamíferos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bayancela Delgado, S. B., & Cajas Bermeo, C. A. (2020). Vertebrados terrestres del ecosistema Herbazal húmedo subnival del páramo en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. ConcienciaDigital, 3(3), 127-140. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1285
Sección
Artículos

Citas

Arroyo, M. T. K., & Cavieres, L. A. (2013). High-elevation Andean ecosystems.
Benítez, Á., Gradstein, S. R., Cevallos, P., Medina, J., & Aguirre, N. (2019). Comunidades de briófitos terrestres relacionados con factores climáticos y topográficos en un páramo del sur de Ecuador. Caldasia, 41(2), 370–379. https://doi.org/10.15446/caldasia.v41n2.67869
Beltrán, K., Salgado, S., Cuesta, F., León-Yánez, S., Romoleroux, K., Ortiz, E., Cárdenas, A., & Velástegui, A. (2009). Distribución espacial, sistemas ecológicos y caracterización florística de los páramos en el Ecuador. Quito: EcoCiencia, Proyecto Páramo Andino y Herbario QCA.
Bioweb (2020). https://bioweb.bio/faunaweb.html
Bravo, E. (2014). La biodiversidad en el Ecuador. Quito, Editorial ABYA YALA, Universidad Politécnica Salesiana.
Brito, J., Batallas, D., & Yánez-Muñoz, M. H. (2017). Ranas terrestres Pristimantis (Anura: Craugastoridae) de los bosques montanos del río Upano, Ecuador: Lista anotada, patrones de diversidad y descripción de cuatro especies nuevas. Neotropical Biodiversity, 3(1), 125–156.
Brito, J., & Ojala-Barbour, R. (2016). Mamíferos no voladores del Parque Nacional Sangay, Ecuador. Papéis Avulsos de Zoologia, 56(5), 45–61.
Burneo Núñez, S. F. (2011). Small Mammals of Sangay National Park, Chimborazo Province and Morona Santiago Province, Ecuador.
Buytaert, W., Célleri, R., De Bièvre, B., & Cisneros, F. (2006). Hidrología del páramo andino: propiedades, importancia y vulnerabilidad. Cuenca. Recuperado: Http://Www. Paramo. Org/Files/Hidrologia_paramo. Pdf.
Cadena-Ortiz, H., Solórzano, M. F., Noboa, M., & Brito, J. (2019). Diet of the Short-Eared Owl (Asio flammeus) in the Antisana highlands, Ecuador. HUITZIL: Journal of Mexican Ornithology, 20(2).
Camacho, L. F., Chávez, P., & Tirira, D. G. (2019). Elevation and wind exposure shape the habitat preferences of the Andean cottontail Sylvilagus andinus (Lagomorpha: Leporidae). Mammalian Biology, 94(1), 1–3.
Castro, M., & Ejecutoras, I. (2011). Proyecto Creación de Capacidades para Valoración Socio-económica de los humedales altoandinos. La Experiencia En Oña-Saraguro-Yacuambi y El Frente Sur Occidental de Tungurahua.
Collot, J.-Y., Sallarès, V., & Pazmiño, N. (2009). Geologia y geofisica marina y terrestre del Ecuador: desde la costa continental hasta las Islas Galapagos.
EcoCiencia. (2014). Actualización del Plan de Manejo de la Reserva de Producción de
Fauna Chimborazo. Informe final de consultoría. Riobamba.
Farley, K. A., Kelly, E. F., & Hofstede, R. G. M. (2004). Soil organic carbon and water retention after conversion of grasslands to pine plantations in the Ecuadorian Andes. Ecosystems, 7(7), 729–739.
Freile, J. F., Solano-Ugalde, A., Brinkhuizen, D. M., Greenfield, P. J., Lysinger, M., Nilsson, J., Navarrete, L., & Ridgely, R. S. (2017). Rare birds in Ecuador: third report of the Committee for Ecuadorian Records in Ornithology (CERO). Revista Ecuatoriana de Ornitología, 1.
Gallina Tessaro, S., & López González, C. (2011). Manual de técnicas para el estudio de la fauna. Universidad Autónoma de Querétaro e Instituto de Ecología, AC México. 390p.
García, V. J., Márquez, C. O., Isenhart, T. M., Rodríguez, M., Crespo, S. D., & Cifuentes, A.
G. (2019). Evaluating the conservation state of the páramo ecosystem: An object-based image analysis and CART algorithm approach for central Ecuador. Heliyon, 5(10), e02701.
García, J., Suárez, E., & Zapata-Ríos, G. (2016). An assessment of the populations of Sylvilagus brasiliensis andinus in Páramos with different vegetation structures in the northeastern Andes of Ecuador. Neotropical Biodiversity, 2(1), 72–80.
Hofstede, R., Coppus, R., Vásconez, P. M., Segarra, P., Wolf, J., & Sevink, J. (2002). El estado de conservación de los páramos de pajonal en el Ecuador. Ecotropicos, 15(1), 3–18.
Josse, C., Navarro, G., Comer, P., Evans, R., Faber-Langendoen, D., Fellows, M., Kittel, G., Menard, S., Pyne, M., & Reid, M. (2003). Ecological systems of Latin America and the Caribbean. A Working Classification of Terrestrial Systems. NatureServe.
Leon-Garcia, I. V, & Lasso, E. (2019). High heat tolerance in plants from the Andean highlands: Implications for paramos in a warmer world. PloS One, 14(11).
Lozano, P. (2017). Valoración económica del carbono capturado en el suelo de los bofedales
de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo (Tesis de postgrado. Master en Medio Ambiente). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo). Riobamba.
Luteyn, J. L., Churchill, S. P., Griffin, D., Gradstein, S. R., Sipman, H. J. M., & A., M. R. G. (1999). Páramos: a checklist of plant diversity, geographical distribution, and botanical literature (Vol. 84). New York Botanical Garden Press Bronx, New York, USA.
Luteyn, J. L., & Balslev, H. (1992). Páramo: an Andean ecosystem under human influence. Academic Press London, UK.
McMullan, M., & Navarrete, L. (2017). Fieldbook of the Birds of Ecuador including the Galápagos Islands and common mammals. Ratty Ediciones, Quito.
McLaren, B. E., MacNearney, D., & Siavichay, C. A. (2018). Livestock and the functional habitat of vicuñas in Ecuador: a new puzzle. Ecosphere, 9(1), e02066.
Mena, P., & Medina, G. (2001). La biodiversidad de los páramos en el Ecuador. Los Páramos Del Ecuador, Particularidades, Problemas y Perspectivas, 27–53.
Ministerio de Ambiente Ecuador. (2014). Ministerio de Ambiente del Ecuador. Sistema
Nacional de Áreas Protegidas. DOCUMENTOS. Plan de Manejo.

Ministerio de Ambiente Ecuador. (2013). Sistema de clasificación de ecosistemas del
Ecuador Continental.

Ministerio del Ambiente, Perú. (2015). Guía de inventario de la fauna silvestre.

Moreno, C. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis SEA, vol. 1. Zaragoza, 84(922495). Recuperado el 25 de marzo de 2019. Disponible en:https://www.researchgate.net/profile/Claudia_Moreno7/publication/304346666_Metodos_para_medir_la_biodiversidad/links/576c346e08aedb18f3eb262a/Metodos-para-medir-la-biodiversidad.pdf
Morales-Castilla, I., & García-Valdés, R. (2014). Gradientes latitudinales de diversidad inversos, ¿excepciones que prueban la regla? Revista Ecosistemas, 23(1), 4–12.
Morales-Castilla, I., & García-Valdés, R. (2014). Gradientes latitudinales de diversidad inversos,¿ excepciones que prueban la regla? Revista Ecosistemas, 23(1), 4–12.

Mora, C., Tittensor, D. P., Adl, S., Simpson, A. G. B., & Worm, B. (2011). How many species are there on Earth and in the ocean? PLoS Biology, 9(8).
Muñoz-Tobar, S. I., & Caterino, M. S. (2019). The role of dispersal for shaping phylogeographical structure of flightless beetles from the Andes. PeerJ, 7, e7226.
Ojala-Barbour, R., Brito, J., & Teska, W. R. (2019). A comparison of small mammal communities in two High-Andean Polylepis woodlands in Ecuador. ACI Avances En Ciencias e Ingenierías, 11(2).
Ojeda, R. A. (2013). Diversity and conservation of Neotropical mammals.
Ortega-Andrade, H. M., Prieto-Torres, D. A., Gomez-Lora, I., & Lizcano, D. J. (2015). Ecological and geographical analysis of the distribution of the mountain tapir (Tapirus pinchaque) in Ecuador: importance of protected areas in future scenarios of global warming. PloS One, 10(3).
Ortiz, D., & Vásconez, P. M. (2002). Las áreas protegidas y los páramos. GTP.
Schipper, J., Chanson, J. S., Chiozza, F., Cox, N. A., Hoffmann, M., Katariya, V., Lamoreux, J., Rodrigues, A. S. L., Stuart, S. N., & Temple, H. J. (2008). The status of the world’s land and marine mammals: diversity, threat, and knowledge. Science, 322(5899), 225–230.
Shannon, C. E., & Weaver, W. (1948). Teoría de la comunicación. Editorial Universidad Arturo Prat Sede Victoria. Chile.
Simpson, G. G. (1964). Species density of North American recent mammals. Systematic Zoology, 13(2), 57–73.
Tirira, D. (2017). Guía de Campo de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador (2nd ed.). Quito-Ecuador: Murcielago Blanco.
Traveset, A., & Santamaría, L. (2004). Alteración de mutualismos planta-animal debido a la introducción de especies exóticas en ecosistemas insulares. Ecología Insular, 251, 276.