Producción de energía eólica en Ecuador

Esta investigación tuvo como objetivo determinar la producción de energía eólica en el Ecuador, de acuerdo a la generación de la energía eólica producida en el estado ecuatoriano, permite conocer el nivel de seguridad para el suministro de energía eléctrica; por medio que se garantiza el abastecimiento del consumo para las diferentes actividades requeridas por la sociedad. El desarrollo de la matriz eléctrica se basa en la accesibilidad a las diferentes fuentes, siempre y cuando se cuente con un adecuado nivel de disponibilidad del estado. Sin embargo, en cualquier país existen momentos, políticos, económicos y ambientales que determinan la manera tácita el nivel de seguridad energética. Mientras tanto las comunidades rurales sin acceso a la electricidad satisfacen sus necesidades de iluminación y comunicaciones sociales con fuentes alternativas. Todos los estudios han demostrado que los ingresos de los generadores de energía eólica disminuyen el costo en el mercado con el aumento de su despliegue; esta caída de valor se observa principalmente en los estados donde la principal fuente de energía es la térmica. Los modeladores de sistemas de energía requieren serie de tiempos de alta resolución de la producción de energía eólica, como su variable y la naturaleza impredecible planta desafíos cada vez mayores para el sistema de electricidad del mundo. El Ecuador y el continente requiere de soluciones para conservar sus recursos naturales agotable existente y una de ella es sustituir la producción de energía que actualmente se utiliza fuentes no renovables por las fuentes inagotables o renovables.

Ángel Germán Párraga Palacios, Sney Alexander Intriago Rodríguez, Evelyn Denisse Velasco Fuentes., Victoria Mariuxi Cedeño Quinto, Victoria Mariuxi Cedeño Quinto, Néstor Lizardo Murillo Párraga, Freddy Eli Zambrano Gavilanes

22-32

Caracterización del Mortero Compuesto con Fibras de Cabuya Obtenidas en la Ciudad de Riobamba.

El siguiente estudio analiza la influencia sobre las propiedades mecánicas y térmicas de los morteros de cemento al adicionar fibras de cabuya negra (Agave Americano). En base a las normas de construcción utilizadas en Ecuador, se determinó la mezcla ideal para la  matriz cementicia, que servirá de referencia al momento de agregar las diferentes concentraciones de fibra de cabuya.Las longitudes consideradas para la fibra fueron 15 mm y la distribución es de tipo aleatoria. Para las diferentes configuraciones de refuerzo se agregaron cuatro fracciones volumétricas nominales de fibra: 0.25; 0.50; 0.75; y 1.0 %. Los especímenes fabricados fueron sometidos a ensayos de conductividad térmica, calor específico, resistencia a flexión y compresión. Los resultados obtenidos mostraron que el mortero  reforzado con una fracción volumétrica de fibra de cabuya de 0.50 % exhibió la fluidez ideal de un material apto para recubrimientos, limitando así la cantidad máxima de fibra que puede agregarse para formar el material. Como resultado se determina que la resistencia a la compresión y a la flexión del material compuesto es mayor con respecto a la matriz cementicia  9 y 11% respectivamente, se determina también que la conductividad térmica y el calor específico  en comparación con la matriz cementicia mejoraron 13 y 18 % respectivamente.

Marco Antonio Ordoñez Viñan, Jessica Arcos Logroño, William Ibañez Moreno, Santiago Cazar Rivera

33-48

Factores de riesgo que inciden en la aparición de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica: Resultados de un plan piloto

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es considerada como un problema de salud pública a nivel mundial. Objetivo. Determinar los factores de riesgos  que inciden en la aparición de la EPOC en los pacientes del área de neumología, con la aplicación del instrumento validado por expertos en salud. Método. El diseño de investigación fue cuantitativa, bibliográfica-documental, retrospectiva, descriptiva de cohorte transversal. La población fue de 542 pacientes y la muestra 100 casos, aplicando un plan piloto de 20 pacientes comprendidos en el año 2017, como instrumento se elaboró una ficha de observación con 15 ítems validado por juicios de expertos en salud comprobando validez, pertinencia y coherencia. Resultados. Los factores extrínsecos ocupan el 80%, el tabaquismo el 81,25%, seguido de la inhalación de gases tóxicos un 12,5%, los intrínsecos conforman parte de un 20% del total de los 20 pacientes, donde el asma tiene un 75% y la bronquitis un 25%, de los 13 pacientes con tabaquismo el 69,23% había fumado más de 20 cigarrillos al día, donde el 53,85% llevaba fumando más de 16 años, el antecedente más frecuente fue la alergia respiratoria con un 30%, las complicaciones respiratorias tales como la neumonía con un 65% seguida del SDRA con un 25% fueron las de más alto porcentaje, y las cardiovasculares fue Insuficiencia Cardiaca con un 45%, el rango de edad mayor fue entre los 71 a 80 años con un 45%. Conclusión. Los factores de riesgos extrínsecos predominaron con un mayor porcentaje, en el tabaquismo.

Carlos Ademir Acuña Cevallos, Gabriel José Suárez Lima, Isabel Carolina Macías Ruiz

68-82

Asistencia ventilatoria mecánica invasiva y su influencia en la morbimortalidad neonatal

Introducción. La ventilación mecánica es el procedimiento artificial que emplea un aparato mecánico para sustituir la función respiratoria, y la mortalidad es el indicador que se utiliza para expresar el riesgo de fallecer o las posibilidades de vida. Objetivo. Determinar las principales causas de morbimortalidad en los recién nacidos asistidos con ventilación mecánica invasiva y que egresaron de la unidad de cuidados intensivos neonatales durante el año 2017. Metodología. El diseño de investigación fue cuantitativa, retrospectiva, de tipo transversal, descriptiva en neonatos ventilados, enfatizando en la morbimortalidad del año 2017 en el Hospital Francisco Icaza de Guayaquil - Ecuador, la población constó de 176 neonatos que recibieron ventilatoria mecánica invasiva, se utilizó una ficha observacional validada por expertos en salud, evaluando validez pertinencia y coherencia, herramientas informáticas utilizadas Microsoft Excel 2013 y IMB SPSS statistics versión 22. Resultados. De los neonatos egresados en ese año el 33,91 % necesitó de la ventilación invasiva, mientras que 66.09% no. El síndrome de dificultad respiratoria es la primera causa de asistencia ventilatoria mecánica invasiva, correspondiente a un 15,46% seguidos de la asfixia neonatal y la sepsis con un 14,43%. Se constató también que la mortalidad durante la ventilación mecánica neonatal fue de 40.91 % de todos los pacientes ventilados. Conclusión. Entre las causas de morbilidad, predominó el síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido, la mortalidad de los recién nacidos ventilados fue menor al compararla con los neonatos vivos. El sexo masculino fue el que con mayor frecuencia necesitó ventilación mecánica.

Celso Suárez Quinde, Gabriel José Suárez Lima, Jamel Sayonara Suárez Bastidas

83-97

Instrumentación empleada en túneles de viento subsónicos para evaluar perfiles aerodinámicos

Los túneles de viento son equipos indispensables en el desarrollo de experimentos aerodinámicos donde se requieren obtener condiciones de borde controladas para garantizar la repetitividad en cada ensayo. Los datos obtenidos en las pruebas realizadas en túneles de viento deben ser extraídos de manera efectiva para que sean interpretados por el analista, por tal motivo existen variedad de instrumentos especializados con los cuales se logra una alta sensibilidad en las mediciones y permiten extraer información indispensable ya sea para el desarrollo de nuevos productos y equipos o mejorar el entendimiento de fenómenos naturales. El objetivo se direccionó a   identificar los diferentes tipos de instrumentación empleados para la recolección de datos en túneles de viento subsónicos. El método aplicado para la elaboración de este artículo fue la revisión bibliográfica de varios autores, el mismo que se compone de   varias etapas como: definición de los objetivos, selección de bibliografía, análisis de la literatura y redacción. Posterior a la revisión bibliográfica se identificó que existen variedad de instrumentos de medición. Entre los cuales los más comúnmente empleados son: transductores de fuerza para determinar fuerzas de sustentación, arrastre y momento, sensores para la toma de presión estática, tomas de presión total, sondas de velocidad de hilo caliente y sondas de cinco agujeros.  Por tal motivo, este artículo tendrá como propósito establecer referencias para conocer los diferentes tipos de instrumentación y sus aplicaciones primordiales en el proceso de extracción de datos al analizar elementos en un túnel de viento.

Cristian Paúl Topa Chuquitarco, Paco Jovanni Vásquez Carrera, William Armando Hidalgo Osorio, Nelson Jhonatan Villarroel Herrera

98-118

Diseño y análisis CFD del flujo de gases de un header en un motor de 200 cc

El sistema de escape de un motor cumple la función de evacuar los gases producidos en la combustión y reduce el ruido del motor, sin embargo varios sistemas no disponen de accesorios que garanticen dichas funciones. Los HEADERS son accesorios que mejoran el desempeño del motor en el ciclo de escape pero los estudios al respecto son reducidos y se limitados. En ese sentido la presente investigación tiene por objeto el diseño y análisis mediante software asistido por computador de tipo CAD con herramientas de Dinámica de Fluidos Computacional CFD  para establecer el diseño más apropiado y mejor desempeño de un motor de motocicleta de 200 centimetros cúbicos.  Como los headers son utilizados como evacuadores rápidos de gases del escape, el análisis se enfocó al estudio de la rapidez con la que fluyen los gases en dos casos de estudio. Ambos casos fueron de tubería de 2 pulgadas de diámetro a velocidad promedio de 10 m/s, pero el caso A fue con curvatura regular de 180° y el caso B de curvatura prolongada fue la diferencia.  El desarrollo del analisis arrojó como resultado al diseño “B” como el más apropiado para ser fabricado puesto que la velocidad de los gases se incrementaron en un 12%. Esto permite saber que al producirse una evacuación rápida de los gases se evita contrapresiones de válvulas obteniendo así un mejor dempeño del motor.

Javier Renato Moyano Arévalo, Eugenia Mercedes Naranjo Vargas, Alex Giovanny Tenicota García, Ángel Daniel Larrea Moreano

119-128

Aprovechamiento racional de los recursos naturales y culturales para el turismo comunitario, cantón Montalvo-Los Ríos

El desarrollo local se sustenta en iniciativas turísticas de sostenibilidad rural. La dinámica territorial de las comunidades indígenas, atomizan las múltiples posibilidades de formar clústeres de apoyo a iniciativas de emprendimiento que están acordonadas a planificaciones previamente establecidas en diferentes ramales de organización local, regional, nacional e internacional. Intensificar el rescate y creación de actividades recreativas y de descanso es el reto de la nueva página del Ecuador multiétnico y biodiverso. Estos esfuerzos motivan el acoplamiento de iniciativas turísticas como integrar costumbres, tradiciones y saberes ancestrales para potenciar el turismo comunitario, que aglomeran ideas de jóvenes emprendedores que multiplican sus ideas buscando innovar en mercados cada vez más competitivos. Estos emprendimientos tienen que enfrentar retos mucho más diferenciadores, pérdidas humanas particularmente por el hambre y enfermedades, esto ha comprometido realizar planificaciones que brinden desahogo de estima y control humano sobre la coraza de impunidad en sectores realmente que necesitan ayuda de transformación y apoyo a iniciativas de gran importancia. Se tiene que recordar que el turismo no es la solución a ciertos contratiempos poblacionales, pero si es una gran ayuda para direccionar posibles soluciones de acuerdo a interés social de regeneración turística en ventaja de conservación natural y cultural con máximas oportunidades de desarrollo local. La demanda turística responde a tendencias globalizadoras que diagnóstica, diseña, ejecuta y valora iniciativas productivas de gran calado, proporcionando reorganizar actividades para el disfrute y distracción de los viajeros.

Christian Rivera García, Maricela Izurieta Puente, Arely Cuadro Saucedo

129-141

Redes interconectadas de docentes: Asimilación trascendente de colaboración pedagógica

Este artículo seleccionó y ajustó parte de la información que se procesa como adelantos a una investigación en proceso, ubicada en el paradigma cualitativo interpretativo, de tipo fenomenológico trascendental con apoyo en la hermenéutica, planteada para generar un constructo teorético de elementos emergentes dados en las percepciones de los actores sociales acerca del aprendizaje colaborativo como una mirada transdisciplinaria en el contexto del Centro Educativo Eduardo Vásquez Dodero de Fe y Alegría, Ecuador. El acopio de la información se recabó con la entrevista a profundidad aplicada a tres docentes del contexto del estudio, para que aportaran sus vivencias y experiencias en la realidad del fenómeno. Las categorías se seleccionaron como: redes tecnológicas de docentes, colaboración trascendente virtual y situación pedagógica mediada por TIC, a partir de las cuales emergieron las subcategorías: colaboración de los grupos a través de la tecnología, sensibilidad del docente en el trabajo común, impacto integral flexible de las actividades, mejora de las prácticas pedagógicas, experiencias tecnológicas dispuestas al servicio social, tiempos sincrónicos y asincrónicos de las actividades y pedagogía tecnológica holística, que se integran para otorgar sentido y significado a la situación planteada. Se sugiere asumir el potencial de autoaprendizajes, comunicación y actualización que ofrecen las TIC, frente al compromiso del mejoramiento profesional continuo del docente, lo cual implica apoyo institucional de infraestructura, equipos y conectividad a Internet disponibles para que se promueva el desarrollo de este perfil colaborativo de redes interconectadas de docentes centrados en la pedagogía abordada en estos tiempos de la era digital.

Ana Aurora Zavala Morales, Isabel Marina Anchundia Delgado, Mariana de Lourdes Montenegro Parrales, Gonzalo Eduardo Zhicay Muy, Jennifer Dolores Anchundia Párraga

142-161

Efecto de la fertilización fosfatada en la fenología de tres variedades de alfalfas (Medicago sativa L.)

Se determinó el efecto de diferentes niveles de fertilización fosfatada en tres variedades de alfalfas introducidas en tres etapas fenológicas en el comportamiento agronómico.  El ensayo se realizó en la Estación Experimental Tunshi, ubicada en el cantón Riobamba, Provincia de Chimborazo, Ecuador. Los tratamientos que se utilizaron fueron las variedades de alfalfa como factor A (abunda verde, cuf-101 y sw-8210) y como factor B las dosis de fertilización (0, 50, 100 y 150 kg/P/ha). Las parcelas experimentales se distribuyeron bajo un diseño de bloques completamente al azar con arreglo en parcelas divididas y tres repeticiones; se realizó el análisis de varianza, comparación de medias según Tukey y el análisis de la regresión. Los resultados experimentales no registraron diferencias significativas (p>0.05) para la interacción A x .  Al analizar los factores principales en el factor A se observó que la relación hojas/tallo para la variedad abunda verde fue de 1.23 hojas/tallo, difiriendo significativamente (p < 0.05) de la variedad sw8210 que registró 1.12 hojas/tallo. Al analizar el factor B, la cobertura aérea alcanzó el 84.29% cuando se aplicó 150 kg/P/ha que difirió significativamente (p< 0.01) del tratamiento control (76.60%).  Además la utilización  de 150 kg/P/ha registró una cobertura basal de 29.41% que difirió estadísticamente (p< 0.01) del tratamiento control (25.74%). La relación hojas/tallo fue de 1.26 diferenciándose significativamente (p<0.01) del tratamiento testigo (1.11). En  relación a la producción de materia seca no se evidencio diferencias significativas entre variedades de alfalfa  y los niveles de fertilización fosfatada (P>0.05), realizando la época  de cosecha a los 110 días cuando las plantas presentaron más de cinco rebrotes ya que no hubo inducción a la floración. El análisis económico determinó un  benéfico/costo de $ 1.38 cuando se utilizó 150 kg/P/ha valor que difirió del  tratamiento control (P<0.01) con un beneficio/costo de $ 1.23. 

Wilson Oñate Viteri, Enrique Flores Mariazza

178-194

Estudio estadístico de la educación vial en las Unidades Educativas de la Ciudad de Riobamba

El presente estudio de investigación se realizó a estudiantes de Bachillerato de las Unidades Educativas del cantón Riobamba, quienes son un punto vulnerable en el tema accidentabilidad, el objetivo de la investigación es analizar el conocimiento que tiene esta población en estudio sobre lo que es Educación Vial. Se aplicó un enfoque cuantitativo, los tipos de investigación utilizadas fueron bibliográfica y descriptiva, apoyada en los métodos inductivo-deductivo y analítico-sintético y deductivo; las técnicas utilizadas para recopilar información primaria corresponden a la encuesta aplicada a los estudiantes de bachillerato. Los resultado de la investigación evidenciaron que dicha población es un ente que tiene bajos conocimientos de lo que es Educación Vial, es así que no existe una capacitación adecuada en los centros educativos sobre este tema tan vital, así como un desinterés por mejorar esta algia situación, debilidades con una falta de señalética adecuada. Para superar dichas falencias, es imperiosa la necesidad de implementar una asignatura sobre educación vial en los diferentes niveles de educación diseñar estrategias comunicacionales, con el propósito de concientizar a toda la ciudadanía sobre el tema de Primero el Peatón, con la finalidad de generar identidad y proyectar una imagen favorable y así disminuir las elevadas tasas de accidentabilidad que se tiene en el país.

Fabián Patricio Londo Yachambáy, Narcisa de Jesús Sánchez Salcán, Margarita Morales Noriega, Xavier Alejandro Guerra Sarche

195-203

Sostenibilidad social, económica y ambiental del tratamiento de aguas residuales con bacterias del rumen

La sostenibilidad social, económica y ambiental  del aprovechamiento del potencial de los residuos de camal (rumen) para el tratamiento de aguas residuales se centró en  el análisis social en torno al área de desarrollo de las descargas de agua residual de la  industria quesera San José y el líquido ruminal como residuo poco aprovechado proveniente del camal municipal de la ciudad de Riobamba. El estudio se realizó en dirección de dos ejes: el primero, correspondiente al estudio de los conflictos socio ambientales derivados de la disposición final de las aguas residuales de una quesera con análisis del costo- beneficio social, el segundo eje relacionado con las pruebas de crecimiento y adaptabilidad de bacterias lipolíticas del rumen de vaca para tratamiento de aceites y grasas en aguas residuales. El estudio de los conflictos socio ambientales se realizó a través de un diagnóstico línea base entorno de la quesera empleando las herramientas de análisis de conflictos desde diferentes perspectivas formando una plataforma para el diseño de estrategias de transformación. Se analizó la eficiencia de las bacterias lipolíticas del líquido ruminal de vaca aislándolas en agar tributirina. La concentración de aceites y grasas de las aguas residuales de la quesera disminuyó en un 52% cumpliendo con la normativa ambiental vigente para descargas de agua, resultado que determinó  que el  tratamiento empleado  de bajo costo aprovechó la potencialidad de un residuo municipal generado en grandes volúmenes e impulsó las prácticas de producción limpia dentro de la microempresa.

Sofía Carolina Godoy Ponce, Juan Carlos González García, José Gerardo León Chimbolema, Andrés Agustín Beltrán Dávalos

204-224

Interpretación de niveles de riesgos ergonómicos en puestos de trabajo mediante el análisis de esfuerzos ocupacionales

El procesamiento de productos alimenticios en países subdesarrollados aún responde con intervenciones manuales, mismas que han sufrido lesiones o trastornos, y a su vez podrían visualizarse alternativas de mejora reflejados en el puesto de trabajo según  la severidad de cada riesgo ergonómico. El objetivo que persigue la investigación es interpretar los niveles de riesgos ergonómicos en los puestos de trabajo mediante el análisis de esfuerzos ocupacionales tales como posturas forzadas, movimientos repetitivos y levantamiento para prevenir los trastornos musculoesqueléticos de personal operativo y administrativo involucrado en el procesamiento de cereales. El método Rula propio de posturas forzadas evidenció como resultado un 66,67% de casos moderados, 28,57% de casos importantes y el 4,76% de casos intolerables. El método de Niosh para levantamiento excesivo de cargas identificó casos que evidencian dolores hasta en un 19,04% de los evaluados. En el caso del método Ocra mediante la aplicación del check list en el marco del estudio de movimientos repetitivos se describe en un 9,52% de casos con niveles aceptables de riesgo.  La jerarquización de los niveles de riesgo muestra acciones de mejora para reducir las molestias y dolores musculoesqueléticos de los trabajadores en cambios de postura, locación de objetos, programas de capacitación y en el caso de riesgos intolerables sea el cambio de puesto de trabajo.

Cristian David Redroban Dillon, Alex Giovanny Tenicota García, Stalin Eduardo Nuela Sevilla, Nestor Lizardo Telenchano Paucar

242-252

La inversión en innovación tecnológica: la clave de américa latina frente a escenario global postcrisis

En este artículo se expone el origen de la crisis económica mundial de 2008, y cómo esta a su vez, reconfiguró la globalización y el comercio internacional. Se establece la génesis de la crisis, su repercusión en una nueva de fragmentación de la cadena de producción mundial en cuyo trayecto se genera valor mediante la inversión en innovación tecnológica. Se destaca cómo la débil institucionalidad de la economía internacional no contribuye a: (a) reducir la brecha financiera y tecnológica entre países industrializados y periféricos, tal como lo son las naciones latinoamericanas, (b) ni ayuda a desmontar las barreras proteccionistas de las economías fuertes, y (c) mucho menos coadyuva a enfrentar la tendencia mundial a limitar el financiamiento extranjero. Ante este escenario complejo y competitivo -donde adicionalmente está presente la competencia e influencia de los BRICS- se explica cómo a América Latina no le queda otra opción que invertir en innovación tecnológica para superar la heterogeneidad estructural de la producción de sus países, incorporar valor en las cadenas productivas mundiales y conquistar o crear nichos de mercado. Para tal efecto, es menester trabajar de forma concertada en los bloques regionales para establecer estrategias conjuntas frente el escenario del comercio internacional. 

Enma Elizabeth Curillo Gonzalez, Wendy Nathaly Espinoza Espinoza, Flor María Lorena Estrada Carrera

253-266

El Microcurrículo de inglés y su influencia en el desarrollo de las competencias comunicativas.

El objetivo de la presente investigación fue realizar un diagnóstico para determinar si el Microcurrículo influye en el desarrollo de las competencias comunicativas en el aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes de la Escuela de Ingeniería en Ecoturismo, Facultad de Recursos Naturales de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, en la ciudad de Riobamba. Esta investigación se enmarco en la teoría constructivista debido a que el docente junto con los estudiantes son protagonistas de construir su propio conocimiento de acuerdo a sus necesidades y contexto que viven. La investigación fue de campo, documental y bibliográfica porque se investigó en el lugar de los hechos a través de la recolección de información y con la asociación de las variables de estudio, las mismas que permitieron determinar cómo influye el diseño microcurricular de inglés sobre el desarrollo de las competencias comunicativas de los estudiantes. Los resultados obtenidos fueron tabulados, analizados, interpretados y sometidos a la prueba estadística Chi cuadrado; prueba que permitió comprobar las hipótesis y obteniendo como resultado que el Microcurrículo si influye en el desarrollo de las competencias comunicativas, ya que dentro de los contenidos no existen suficientes actividades prácticas tendientes a facilitar el mejor desarrollo de las destrezas. Es así, que se ha propuesto rediseñar la planificación microcurricular e implementar el uso de manuales con actividades prácticas tendientes a desarrollar las habilidades básicas del idioma inglés: un texto con actividades para estudiantes y un texto guía con sus respuestas para el docente.

Edison Marcelo Salas Castelo, Nanci Margarita Inca Chunata, Wilson Gonzalo Rojas Yumisaca, Elsa Amalia Basantes Arias, María Guadalupe Escobar Murillo

278-295

Gastronomía y turismo elementos dinamizadores de la economía, una perspectiva desde el visitante.

La gastronomía como parte de la actividad turística, se presenta como uno de los principales factores que contribuyen a la tendencia de las experiencias sensoriales de viaje, por lo que cada vez es mayor la importancia que se le da. En esta investigación se establece la relación de la gastronomía a través del turismo como elementos dinamizadores de la economía, teniendo como referente la percepción de los Turistas extranjeros sobre la gastronomía ecuatoriana, para el efecto se ha desarrollado un trabajo de investigación que parte de varios artículos científicos vinculados al tema y de una encuesta realizada a 544 Turistas extranjeros que  visitan  Ecuador y que habían recorrido las tres regiones continentales del país, con los datos obtenidos durante seis meses se agruparon los casos para analizar las similitudes entre ellos considerando las variables de mayor o menor interés por la gastronomía local, se analizaron los posibles patrones de asociación y se aplicó el estadístico ANOVA para verificar si las medias especificas diferían. Se definió que los turistas muestran diferentes actitudes hacia la gastronomía, los que demuestran interés gastronómico son los de mayor edad y nivel académico superior, la motivación que les induce es la experiencia sensorial de degustar los alimentos, dejando atrás la posibilidad de compartir los elementos culturales. Por otro lado, esto tiene una evidente implicación económica que se manifiesta a través de factores conducentes a la promoción y retorno del turista, haciendo posible la sostenibilidad de la actividad.

Elsa Flor Ordoñez Bravo, Andrea Estefania Fierro Ricaurte, Patricia del Lourdes Gallegos Murillo, Luis Auquilla Belema

306-323

Diseño y Construcción de un filtro de agua vegana

El proyecto presente tiene como objetivo elaborar un filtro con el fin de poder obtener agua con la calidad suficientemente buena para la gente o comunidad vegana. Las personas veganas tienen un estilo de vida estricta en cuento se refiere a su salud, y consumo de artículos de procedencia animal, y según el punto de vista de la comunidad vegana dicta que el agua potable no es lo suficientemente buena para su consumo, debido a las sustancias químicas a las que se someten para poder ser potable, es así que para ellos, el agua de consumo debería ser obtenido de vertientes naturales, y si esta no está en buenas condiciones, se lo debería filtrar con un procedimiento natural, como el ciclo del agua en la Tierra. Se ha elaborado un filtro con arena, gravas, carbón activado y algodón, basándose en fuentes bibliográficas y con elementos encontrados en la naturaleza sin ningún procedimiento industrial. Se tomó muestras de aguas de dos vertientes, una contaminada y otra más limpia, para evaluar la efectividad del filtro, esto arrojó resultados buenos en tanto a la vertiente A en donde se pudo aclarar el color y reducir un poco los demás contaminantes, adentrándose a los parámetros para hacerlo consumible, pero aun así no lo suficiente para la comunidad vegana, mientras que para la vertiente B, su fuente es más limpia, y para este caso, el agua resulto ser contaminada en vez de ser filtrada, concluyendo finalmente que el filtro no es adecuado para el propósito inicial.

Diego Fernando Mayorga Pérez, Isidoro Enrique Tapia Segarra, Ligia Elizabeth Paredes, Jorge Isaias Caicedo Reyes

337-355

Programa permanente de análisis de la demanda turística del Puyo, observatorio turístico de la Universidad Estatal Amazónica

La comunicación es indispensable para el cambio social, respetando las lenguas y la historia, gestando una identidad comunicativa que mire al futuro un estilo basado en el diálogo. Es por ello que Ecuador desde el año 2015 utiliza una herramienta estratégica que le permita actualizar las estadísticas del turismo a través del aspecto económico. En la región Amazónica la escasa e informal información estadística de la demanda turística que respalden la toma de decisiones originó que la Universidad Estatal Amazónica implemente el Observatorio Turístico denominado con siglas OT-UEA. La presente investigación, se amparó en el Modelo de Gestión del OT-UEA, para crear el Programa Permanente del Análisis de la Demanda Turística.  La metodología que se aplicó para la búsqueda de conocimientos fue la observación científica como método, que consistió en la observación directa expresada por las percepciones de los visitantes que acudieron a los diferentes atractivos turísticos de la ciudad de Puyo.  También se utilizó el método Inductivo – Deductivo, para identificar las principales variables y la técnica mediante la cual se estructuró y organizó la investigación para la recolección de información fue la encuesta, dirigida a todos los visitantes que llegaron a los atractivos turísticos más concurridos. Finalmente, con los datos obtenidos se pudo conocer la demanda turística (perfil de los visitantes) y realizar el diseño del primer boletín Informativo OT-UEA 2018 para su difusión, mismo que servirá de instrumento para toma de decisiones de los actores dentro del sistema turístico.

Mayra Pinta Rodríguez, Dunia Chávez Esponda, Eduardo Ruiz Mármol

374-385

Flipped Classroom y el aprendizaje de condicionales en inglés en estudiantes Universitarios de nivel intermedio.

La presente investigación, “Flipped Classroom y el aprendizaje de condicionales en Inglés en estudiantes Universitarios de nivel intermedio”, se la realizó en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Sede Macas, con el propósito de analizar la incidencia que tiene la aplicación de la técnica de Aula Invertida en la producción escrita en Inglés, específicamente al estructurar oraciones condicionales. Esta es una investigación cuasi-experimental, en la que la población está conformada por dos grupos de dieciséis estudiantes en cada uno, un experimental y otro de control. En la primera fase de la investigación se aplicó una prueba de diagnóstico denominada pre-test a ambos grupos de inglés de nivel intermedio, para luego implementar la técnica Flipped Classroom durante cuatro semanas únicamente con el grupo experimental para la estructuración de oraciones condicionales, mientras que el grupo de control recibió clases tradicionales sobre el mismo tema. Para verificar la propuesta de la investigación se aplicó un post-test sobre condicionales a ambos grupos de donde se recopilaron datos sobre los errores observados. La información obtenida fue tabulada y analizada determinado cuáles fueron los errores lingüísticos con mayor incidencia y la efectividad de utilizar el aula invertida como técnica de enseñanza-aprendizaje.

Lina Yolanda Morales Rodas, Jessica Valentina Galimberti

386-397

La morfometría y la producción lechera de vacas holstein mestizas en dos establos – Ecuador

En la provincia de Chimborazo se utilizaron 70 hembras bovinas de establo Guayllabamba y 18 del establo Balcashi, cuyo objetivo fue determinar los índices morfométricos, que permitieron construir modelos de producción lechera en vacas Holstein mestizas, para lo cual los resultados se sometieron al modelo de efecto fijo; cuyos factores fueron: semestre de nacimiento de la cría (enero – junio y julio - diciembre) factor A y número de parto de la madre (1, 2 y > 3) factor B; además se analizó a través de la regresión múltiple por el método Stiwise para determinar el modelo de producción en función de las características morfométricas. Determinándose que las vaquillas del tercer parto reportaron los mejores indicadores como el índice corporal de 72.85±3.56, índice de proporcionalidad 98.35±2.46, y el coeficiente de proporcionalidad de 87.20±7.95 que fueron superiores; de la misma manera el peso de 431.95 ±19.66; la producción de leche no fue significativo peor alcanzó volumen de producción de 3235.90±206.10 litros ajustados a 305 días, y un promedio diario de 9.67±0.48 litros/vaca/día; finalmente la producción de leche en función de los rasgos morfométricos responde a la alzada a la cruz, longitud de craneal, Índice corporal, índice de compacidad e índice facial conseguido según Stipwise a una probabilidad (P=0.15).

Luis Alfonso Condo Plaza, Gustavo Augusto Gutiérrez Reynoso

398-408

Evaluación de la capacidad de mineral aluminosilicato de la localidad de Cacha para la remoción de color en efluentes de la industria de lavado de blue jeans

La contaminación de efluentes afecta los cuerpos de agua dulce por su baja capacidad de autodepuración y limitación para el ingreso de luz para procesos fotosintéticos; este problema es notorio en poblaciones donde la industria textil usa métodos tradicionales de tinturado y lavado, como Pelileo y Guano. El uso de minerales aluminosilicatos de tipo arcilloso ha tomado relevancia en los últimos años como alternativa de bajo costo y menor huella ambiental para el desarrollo de adsorbentes para remoción de colorantes; por lo que su estudio es de interés en países en vías de desarrollo. La presente investigación presenta los resultados de la aplicación de cuatro adsorbentes desarrollados a partir de mineral aluminosilicato de la localidad de Cacha, provincia de Chimborazo, uno en estado natural y los restantes obtenidos por modificación ácida, básica y térmica, sobre efluente de una lavandería de jeans del cantón Pelileo. Los resultados mostraron que, en todos los casos, el uso de estos adsorbente logra el cumplimiento de lo indicado en el TULSMA; no obstante, los mayores porcentajes de remoción se dieron en los tratamientos térmico y básico. Los resultados evidencian la viabilidad del uso de minerales aluminosilicatos de tipo arcilloso como base para el desarrollo de tecnologías para la remoción de residuos contaminantes.

Andrés Lara Hernández, Hugo Calderón, Marcelo Ramos Flores., Ma. Eugenia Ramos Flores

409-421

Glicerina como fuente de energía para pollos de engorde en el trópico ecuatoriano

El ensayo se realizó en los galpones experimentales ubicados en el cantón Tosagua, provincia de Manabí, se evaluó la inclusión de glicerina obtenida como subproducto de la industria del biodiesel como posible aporte de energía en la dieta de aves de engorde. Para probar la hipótesis se utilizaron tres tratamientos: T1 (maíz-soya), T2 (1% glicerina) y T3(2% glicerina). Para probar las dietas se utilizaron 168 pollitos recién nacidos de la línea Cobb 500, distribuidos entre tres tratamientos y siete repeticiones dentro de un diseño completamente aleatorio, para la separación de medias se utilizó la prueba honesta de Tukey (0.05). Los datos se analizaron con el paquete estadístico en versión libre InfoStat 2017. Se evaluó el comportamiento de las variables zootécnicas de respuesta más importantes: peso, consumo alimenticio, conversión alimenticia y peso de carcasa. Finalizado el trabajo experimental no se evidenció diferencia estadística (p>0.05) entre los tratamientos; las aves pertenecientes a T3 (2846±87.13g) alcanzaron el mejor peso corporal seguidos por T2 (2809±87.13g) y T1(2773±87.13g), en cuanto al consumo de alimento los animales que recibieron glicerina tendieron a consumir más T3 (4969±97.53g) y T2 (4857±97.53g) comparado con T1 (4742±97.53g), sin embardo resultan estadísticamente iguales; en conversión alimenticia T1 (1.71±0.05) fue más eficiente trasformando el alimento en relación a T2 (1.73±0,03) y T3 (1.75±0.05); y, finalmente los animales que recibieron glicerina en la dieta presentaron los pesos de carcasa más altos T3(2362±76.32g) y T2 (2332±76.32g) contrapuestos con el testigo (2246±76.32g). La inclusión de glicerina cruda en el alimento para aves no afectó de forma significativa sus parámetros productivos.

Francisco Javier Oñate Mancero, Alex Villafuerte Gavilanez, Orlando Bravo Calle, Joao Pasato Jarro

446-455

Caracterización bromatología, microbiológica y sensorial de la salchicha Frankfurt elaborada con Citrato de Calcio como antioxidante natural

En el Centro de Producción de Cárnicos de la ESPOCH, se evaluó diferentes niveles de citrato de calcio obtenido de las cáscaras de huevos como antioxidante (0.1, 0.2 y 0.3%) en la elaboración de salchicha tipo Frankfurt, con tres repeticiones por tratamiento y un tamaño de la unidad experimental de 8 kg que contenían carne de res, carne de cerdo, grasa de cerdo, hielo, aditivos y condimentos. Determinándose que la calidad nutritiva no se vio afectada estadísticamente por efecto de la adición de citrato de calcio. No se encontró cargas de aerobios mesófilos y coliformes totales, en todos los tratamientos, considerándose un alimento apto para el consumo humano. Las características organolépticas presentaron diferencias entre los valores reportados, considerándose todos los tratamientos aceptables para el consumidor  obteniendo una calificación de muy buena. En la vida de anaquel, todas las formulaciones sobrepasaron los 15 días de refrigeración. Con los tres tratamientos  de citrato de calcio  los costos de producción se reducen con respecto al  testigo (3.72 a 3.68), un beneficio/costo de 1.29 dólares con el testigo y de 1.31con el resto de tratamientos, por lo que se recomienda emplear cualquiera de estas formulaciones.

Fabricio Armando Guzmán Acán, Verónica de los Ángeles Bonifaz Ramos, Cristian José Esparza Bonilla

473-487