Obtención del colorante natural a partir de Mortiño (Vaccinium myttillus L.) para uso alimenticio

Contenido principal del artículo

Linda Mariuxi Flores
Chango Lescano Gabriela Cristina
César Arturo Puente Guijarro
Violeta Maricela Dalgo Flores

Resumen

La investigación se enfocó en la elaboración del colorante natural a partir de mortiño para el uso alimenticio, para lo cual, se realizó el análisis sensorial de la materia prima, posteriormente se procedió a secar utilizando tres tipos de equipos de secado (Bandejas, Liofilización y Atomización), las pruebas se las hizo con tres repeticiones cada una a distintas temperaturas, inmediatamente el sólido obtenido fue llevado al equipo Soxhlet armando un cartucho de 10 g, para la extracción del colorante usando etanol, luego se separó del solvente y se procedió con el análisis de sus características físico químicas y microbiológicas, inmediatamente se efectuó una comparación bibliográfica de las longitudes de onda analizados según el REGLAMENTO (UE) N o 231/2012, el producto más adecuado de acuerdo a este análisis fue del colorante procedente del secado por liofilización, cuya lectura en el espectrofotómetro UV visible fue 514 nm (antocianinas), también se evaluó los procesos de obtención mediante una matriz comparativa, obteniendo 44,65 % de colorante extraído en un tiempo de 11 h a 50 ºC,  eliminando una humedad de 76,33 % y con un rendimiento de secado de 20,04 %. Finalmente se efectuaron pruebas de zinc, plomo, arsénico, mohos y levaduras de acuerdo a la norma oficial mexicana nom-119-ssal-1994, cumpliéndose con los parámetros para el uso alimenticio, finalmente se utilizó el colorante en yogurt natural y crema chantilly, siendo aptas para el consumo humano.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Metrics

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Mariuxi Flores, L., Gabriela Cristina, C. L., Puente Guijarro, C. A., & Dalgo Flores, V. M. (2019). Obtención del colorante natural a partir de Mortiño (Vaccinium myttillus L.) para uso alimenticio. Ciencia Digital, 3(3.2), 72-83. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.2.716
Sección
Artículos

Citas

Ames, B., Shigena , M., & Hagen , T. (2000). Oxidants, antioxidants and the degenarative diseases of aging.
Ansorena , M., Moreira , M., & Roura, S. (2014). Combined effect of ultrasound, mild heat shock and citric acid to retain greenness, nutritional and microbiological quality of minimally processed broccoli (Brassica oleracea L.): an optimization study.
Babu , B., Rastogi , N., & Raghavarao, K. (2008). Concentration and temperature polarization effectts during osmotic membrane distillation . Journal of membrane sciencia.
Bavec, M., & et al. (2010). Influence of industrial and alternative farming systems on contents of sugars, organic acids, total phenolic content, and the antioxidant activity of red beet (Betavulgaris L. ssp. vulgaris Rote Kugel). Journal of Agricultural and Food Chemistry.
Beers, E., Woffenden , B., & Zhao , C. (2000). Plant proteolytic enzymes: possible roles during programmed cell death. Plant Mol Biol 2000.
Bergquist, S., & et al. (2007). Ascorbic acid, carotenoids and visual quality of baby spinach as affected by shade netting and postharvest. Journal of Agricultural and Food Chemestry.
Brito, H. (2000). Texto Básico de Operaciones Unitarias I. Riobamba, Chimborazo, Ecuador: Docucentro ESPOCH.
Brito, H. (2001). Texto Básico de Operaciones Unitarias III. Riobamba: Docucentro ESPOCH.
Brito, H. (2001). Texto Básico de Operaciones Unitarias III. Riobamba, Chimborazo, Ecuador: SE.
Brito, H., & et al. (2019). Colorantes naturales para uso alimenticio. Ciencia Digital. doi:10.33262/cienciadigital.v3i2.4.510
Brito, H., & et al. (2019). Obtención y determinación de la calidad de colorante a partir de las flores de Sangorache. Ciencia Digital.
Brito, H., Borja, D., Chango, G., & Vacacela, P. (2019). Obtaining Yacon Flour (Smallanthus sonchifolius). International Journal of Current Research and Academic Review.
Bui, A, V., Ngyen, M, H., & Joachim, M. (2004). laboratory study on glucose concentration by osmotic distillation in hollow fibre module. JOURNAL OF FOOD ENGINEERING, 237-245.
Calvo, I. (2009). EL CULTIVO DE LA UCHUVA (Physalis peruviana). Microcuenca Plantón - Pacayas(10), 1-112.
Delgado-Vargas, F., Jimenez, A., Paredes-Lopez, O., Stintzing, & Carle. (2004). Natural pigments:. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 173-289. Obtenido de https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-S0140673607613063.pdf?locale=es_ES
Fischer, G., & Miranda, D. (2012). Uchuva (Physalis peruviana L.). En Manual para el cultivo de frutales en el trópico (págs. 851-873). Bogotá: FISCHE R, G. (Ed.).
Luque de Castro, M., & Priego Capote, F. (2010). Soxhlet extraction: Past and present panacea. Journal of Chromatography A.
Mccann, D., Barrett, A., Cooper, A., Crumpler, D., Dalen, L., & Grimshaw, K. (2007). A Randomised, Double-Blinded, Placebo-controlled Trial. Food additives and hyperactive behaviour in 3-year-old and, 1560-1567. Obtenido de https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-S0140673607613063.pdf?locale=es_ES
SHAPIRO, A., & et al. (2001). Chemoprotective Glucosinolates and Isothiocyanates of Broccoli Sprouts: Metabolism and Excretion in Humans. Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention.
Trujillo, C. J., & Tapia, R. L. (2012). DETERMINACIÓN DE ADULTERACIÓN EN MAÍZ MORADO QUE SE EXPENDE EN MERCADOS DE LA CIUDAD. TRUJILLO–JULIO.

Artículos más leídos del mismo autor/a