La exposición a las ondas electromagnéticas en trabajadores de mantenimiento de estaciones de radio base de telefonía celular

Contenido principal del artículo

Enrique Mauricio Barreno Avila
Pablo Daniel Cardoso Pacheco
José Geovanny Vega Pérez
Paúl Francisco Freire Ordoñez

Resumen

Esta investigación permite dar a conocer los riesgos físicos en las tareas de mantenimiento de una estación de radio base de telefonía celular. A pesar de que hasta la fecha las investigaciones realizadas anteriormente no presentan evidencia científica importante para indicar que estas radiaciones afectan al ser humano, estos análisis han determinado la existencia de límites de exposición a radiaciones no ionizantes, los cuales deben ser respetados por los trabajadores que realizan este tipo de trabajos. Las mediciones de densidad de potencia (s), densidad de campo eléctrico (e), densidad de campo magnético (H) realizadas para alturas (h) de 2 hasta 5 m en el lóbulo principal del emisor o antena donde existe la máxima ganancia determinaron un 32 % de los puntos medidos sobrepasan el límite permisible. Con estos valores se establecieron las distancias de seguridad y, por lo tanto, se determinó que: la altitud es inversamente proporcional a la densidad de campo magnético, eléctrico y de potencia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Metrics

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Barreno Avila, E. M., Cardoso Pacheco , P. D., Vega Pérez, J. G., & Freire Ordoñez, P. F. (2019). La exposición a las ondas electromagnéticas en trabajadores de mantenimiento de estaciones de radio base de telefonía celular. Ciencia Digital, 3(4), 250-262. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i4.1155
Sección
Artículos

Citas

Álvarez Garcia, V. (1999). La Normalización industrial. Valencia: Universidad de Valencia, 1999, 263 p. ISBN 8480028076.
Aponte, G., Escobar, A., Pinedo, C. R., & Arizabaleta, G. (2007). Medición de campos electromagnéticos en la ciudad de Cali, Colombia. Información tecnológica, 18(3), 39-47.
Avendaño Aguilera, J. V., Gonzaga Orellana, K. A., & Ruiz Reyes, J. F. (2013). Análisis técnico de las radiaciones electromagnéticas emitidas por las antenas de las radiobases celulares en la ciudad de Guayaquil.
ALVAREZ HEREDIA, F. Salud Ocupacional. Colombia: Ediciones Ecoc, 2011, 360p.ISB 9789586484701.
Barón, F. E. T., Márquez, C. A. L., & Gómez, E. S. (2014). Metodología para hacer mediciones de radiación electromagnética de telefonía celular. Revista de Tecnología, 13(2), 67-76.
Brandan, M. E., Perches, R. D., & Ostrosky, P. (1998). La radiación al servicio de la vida: Fondo de Cultura Económica.
Buckus, R., Strukčinskienė, B., Raistenskis, J., Stukas, R., Šidlauskienė, A., Čerkauskienė, R., . . . Cretescu, I. (2017). A Technical Approach to the Evaluation of Radiofrequency Radiation Emissions from Mobile Telephony Base Stations. International journal of environmental research and public health, 14(3), 244.
Castillo Heredia, L. J. (2014). Estudio de los niveles de radiación electromagnética no ionizante producidas por las antenas de radio, televisión y estaciones base de telefonía celular en varias zonas de la ciudad de Riobamba.
Castillo, L. (2013). Estudio de los niveles de radiación electromagnética no ionizantes producidas por las antenas de radio, televisión y estaciones base de telefonía celular en varias zonas de la ciudad de Riobamba. Tesis de pregrado). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Cevallos Escobar, M. V. (2000). Tutorial explicativo e interactivo del funcionamiento de un sistema celular. Quito: EPN, 2000.
Cooper, T., Mann, S., Khalid, M., & Blackwell, R. (2006). Public exposure to radio waves near GSM microcell and picocell base stations. Journal of Radiological Protection, 26(2), 199.
Del Valle, E., Valdez, A., Miranda, C., & Schlesinger, P. (2004). Contaminación del medio ambiente Medida de Radiaciones No ionizantes de una emisora de FM en la banda de 88 a 108 Mhz, utilizando la norma Nº 117/03 de la CNC. Argentina: Universidad Nacional del Nordeste.
Freire, p. (2015). Riesgos Físicos en los Campos Electromagnéticos, Radiaciones No Ionizantes y su Incidencia en la Población Laboral del Departamento de Operaciones y mantenimiento de la empresa Guaguitel S.A. Propuesta De Un Sistema De Trabajo Seguro. Latacunga: UTC.
Flores Arroba, A. M., Cayambe, C., & Rocio, D. (2017). Estudio de las radiaciones electromagnéticas para determinar el patrón de radiaciones de una antena genérica y su comportamiento de radiación. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
Lahham, A., Alkbash, J. A., & ALMasri, H. (2016). Theoretical Evaluation of Electromagnetic Emissions from GSM900 Mobile Telephony Base Stations in the West Bank and Gaza Strip—Palestine. Radiation protection dosimetry, 174(1), 74-78.
Maeso, A. Ú. (2001). Bases biológicas para normativas de protección ante radiaciones no ionizantes: España.
Male, J., d’Inzeo, G., Engstrom, S., Feychting, M., Joyner, K., Kheifets, L., . . . Pilla, A. (2003). Niels Kuster Dariusz Leszczynski James Lin Richard Luben. Paper presented at the Abstracts for the Bioelectromagnetics Society Annual Meeting.
Mann, S., Cooper, T., Allen, S., Blackwell, R., & Lowe, A. (2000). Exposure to radio waves near mobile phone base stations. Radiological Protection Bulletin, 13-16.
Mat, D. A. A., Tat, F. K. W., Kipli, K., Joseph, A., Lias, K., & Marzuki, A. S. W. (2010). Visualization and analytical measurement of electromagnetic radiation from handheld mobile phones. Paper presented at the 2010 Second International Conference on Computer Engineering and Applications.
Muñoz, V.(2009) Prevención de riesgo - Implantación de un sistema efectivo de control de riesgo. Argentina: Editorial El Cid Editor | apuntes, 14 p.
Pereyra, V. R. (2004). INTRODUCCIÓN A LAS CÁMARAS ANECOICAS PARA MEDICIONES DE CAMPO ELECTROMAGNÉTICO. Paper presented at the Simposio de Metrología. México.
Pérez Alejo, J. L., & Miranda Leyva, R. (2010). Radiaciones electromagnéticas y salud en la investigación médica. Revista Cubana de Medicina Militar, 39(1), 0-0.
Protection, I. C. o. N.-I. R. (2009). others (ICNIRP) statement on the guidelines for limiting exposure to time-varying electric, magnetic, and electromagnetic fields (up to 300 GHz),”. Health physics, 97(3), 257-258.
Romo Morales, J. A., & Rubio Mora, D. A. (2011). Impacto ambiental de la radiación no ionizante generada por sistemas de telefonía móvil en el Distrito Metropolitano de Quito. QUITO/EPN/2011.
SUPERTEL (2011). Cobertura y calidad de servicios. Ecuador: Super Intendencia de Telecomunicaciones, 28 p.
Tomasi, W. (2003). Sistemas de comunicaciones electrónicas: Pearson educación.
Vargas Marcos, F. (2005). La contaminación ambiental como factor determinante de la salud: SciELO Public Health.

Artículos más leídos del mismo autor/a